1. identificaciÓn del programa/proyecto · 2021. 5. 26. · en términos metodológicos, el...

29
INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI Código: M301PR03F08 Versión: 02 Fecha: 2019-02-08 Página 1 de 29 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO Información General Programa Proyecto Tipo de informe: Parcial Final Informe No. De Título Diálogos Improbables: Investigación Participativa como Estrategia de Reconciliación Código 59749 Número de la convocatoria 791-2017 CONFORMACIÓN DE UN BANCO DE PROYECTOS SOBRE LA PAZ SOSTENIBLE EN COLOMBIA Número de contrato 276-2018 Programa Nacional o área de Colciencias al cual se encuentra adscrito el proyecto PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CIENCIAS HUMANAS SOCIALES Y EDUCACION Nombre del investigador principal Jefferson Jaramillo Marín Entidades ejecutoras y beneficiarias Pontificia Universidad Javeriana, Cinep y Universidad de Sheffield. Fecha de inicio del programa/proyecto 22 de enero de 2019 Fecha de entrega del informe 22 de enero de 2020 Ciudad/País Bogotá/Colombia x X

Upload: others

Post on 12-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 1 de 29

1

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO

Información General

Programa Proyecto

Tipo de informe: Parcial Final

Informe No. De

Título Diálogos Improbables: Investigación Participativa como Estrategia de Reconciliación

Código 59749

Número de la convocatoria 791-2017 CONFORMACIÓN DE UN BANCO DE PROYECTOS SOBRE LA PAZ SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Número de contrato 276-2018

Programa Nacional o área de Colciencias al cual se encuentra adscrito el proyecto

PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CIENCIAS HUMANAS SOCIALES Y EDUCACION

Nombre del investigador principal Jefferson Jaramillo Marín

Entidades ejecutoras y beneficiarias Pontificia Universidad Javeriana, Cinep y Universidad de Sheffield.

Fecha de inicio del programa/proyecto 22 de enero de 2019

Fecha de entrega del informe 22 de enero de 2020

Ciudad/País Bogotá/Colombia

x X

Page 2: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 2 de 29

2

2. TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO .......................................................................................................................................................................... 1 3. RESUMEN ............................................................................................................................................................................................................................................. 2 4. SINOPSIS TECNICA ............................................................................................................................................................................................................................. 4 5. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................................................... 6 6. CUMPLIMIENTO DE LA METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................................................... 15 7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN A LA FECHA, DIFICULTADES Y PLAN DE CONTINGENCIA .......................................................................................... 17 8. PROYECCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS FRENTE A LOS IMPACTOS REGISTRADOS EN EL PROYECTO/PROGRAMA (SI APLICA) ...... 20 9. ASPECTOS FINANCIEROS ............................................................................................................................................................................................................... 22 10. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS ................................................................................................................................................................................................................ 22 11. CONCLUSIONES .............................................................................................................................................................................................................................. 26 12. SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................................................................................................................................................... 26 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................................................................................................ 27 14. LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................................................................................................................................... 28

3. RESUMEN Durante enero y diciembre de 2019, se llevaron a cabo en los tres municipios focalizados por el proyecto (Tibú, Vistahermosa y Buenaventura) las fases de aprestamiento (fase 1) y diagnóstico participativo (fase 2) en su totalidad. De manera parcial, se avanzó en la fase de investigación participativa y gestión de conflictos (fase 3). Los principales resultados/hallazgos de conocimiento hasta el momento, los agrupamos en metodológicos y analíticos, como se expone a continuación.

I. Resultados metodológicos En el primer año de desarrollo del proyecto, se destacan varios resultados metodológicos que impactaron positivamente el trabajo con las comunidades participantes, así como la dinámica interna del equipo investigador. Algunos de ellos fueron pactados inicialmente, otros son resultados de oportunidades/necesidades identificadas durante el desarrollo del proyecto.

a. Reconocimiento inicial de los contextos y acuerdos de trabajo con actores priorizados. Se identificaron particularidades de los contextos, así como actores comunitarios, institucionales y políticos con los cuales se ha buscado ganar en legitimidad y colaboración para el desarrollo del proyecto.

b. La conformación de semilleros de facilitadores. Conformados en su mayoría por jóvenes y líderes del territorio, los semilleros contribuyeron a generar espacios de capacitación y discusión de herramientas de investigación participativa (diarios de campo, cartografía, entrevistas, construcción de relatos, video participativo). Estos espacios no sólo fortalecieron capacidades locales en investigación social de algunos de los participantes comunitarios del proyecto, sino que se constituyeron en una estrategia de diálogo.

c. La implementación de la figura de investigadores locales. Esta estrategia ayudó a la coproducción del conocimiento y a la generación de espacios de

interlocución más situados

Page 3: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 3 de 29

3

d. La construcción de análisis de contexto y de análisis de conflictividades, experiencias de paz y dialogo a nivel local. Para cada uno de los territorios implicó la realización de entrevistas individuales y grupales, mapeo de actores, revisión de prensa, análisis de fuentes documentales, observación participante, registro cartográfico en distintos espacios comunitarios y organizativos. Son un insumo interno del equipo y un material de consulta para las comunidades.

e. La puesta en práctica de un seminario permanente y una pausa reflexiva. El primero, ha permitido la discusión teórico-metodológica del proyecto y el

segundo, la evaluación reflexiva y la planeación cuidadosa de cada etapa de la investigación. Ambos espacios han contribuido a la cohesión del equipo investigativo.

f. La elaboración de un protocolo de cuidado y autocuidado, que recoge orientaciones éticas, de protección y psicosociales para el desarrollo del trabajo en

campo y la mitigación de posibles riesgos.

g. La generación de un conjunto de Lecciones Aprendidas por territorio. A medida que se realizaron las salidas de campo, se registraron recomendaciones metodológicas, de cuidado y autocuidado, analíticas y logísticas para los equipos de trabajo.

h. La construcción de una “caja de herramientas” en cuya elaboración participaron los investigadores del proyecto, los investigadores locales y miembros del

semillero en Buenaventura.

II. Resultados analíticos Estos resultados se derivan del análisis contextual de conflictividades existentes y de experiencias de paz y dialogo en los tres territorios. Se han agrupado en dos tipos: transversales y diferenciales. En este resumen mencionamos los transversales (los comunes a los tres territorios) y en el punto 10 ´Discusión y Análisis,´ se comentarán lo diferenciales o específicos de cada territorio.

a. Altos niveles de conflictividad social, política y económica en las tres zonas a nivel urbano y rural. Esto se traduce en un larga historia de victimización de la población civil, violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

b. Violencias estructurales y despojos cotidianos, incumplimientos estatales reiterados e histórica precariedad institucional.

c. Acumulados diversos de experiencias de paz local, de diálogos sociales/comunitarios y de procesos cívico-populares que anteceden y preceden al

Acuerdo de Paz de 2016.

d. Tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC en 2016 se identifican “brechas postacuerdo” en los tres territorios, entre ellas: -Un discurso institucionalizado sobre la paz territorial, pero sin programas concretos, en zonas donde el Estado sigue apostando a la lógica de la

“pacificación territorial” -Un reacomodamiento de actores armados, particularmente en “microzonas de predominio” de esa exguerrilla. -Enfrentamientos entre disidencias de las Farc y otros actores armados y criminales. -Precaria acción territorial del Estado en materia de política social y de posibilidades reales de participación efectiva. Esto se traduce en: ineficiencia en la provisión de servicios públicos, debilidad institucional e incapacidad para la regulación y la integración del territorio, prácticas clientelistas y mafiosas en los gobiernos locales

Page 4: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 4 de 29

4

-Incertidumbre y desconocimiento de las autoridades locales y líderes territoriales sobre la materialización de los distintos acuerdos de paz, especialmente la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. - Alto nivel de riesgo y vulnerabilidad de líderes políticos y sociales del territorio debido a la falta de garantías de seguridad. - Existencia de diversos movimientos enfocados en temas de género y población LGBTI+, pero poca claridad sobre cómo estos se vinculan con la transversalidad del enfoque de género incluido en El Acuerdo de Paz. - Reaparición del reclutamiento forzado en las zonas más distantes de los cascos urbanos.

4. SINOPSIS TECNICA A un año de su inicio, el proyecto ‘Diálogos Improbables: Investigación Participativa como Estrategia de Reconciliación’ reporta un alto porcentaje de cumplimiento de sus dos primeros objetivos, así como resultados metodológicos y analíticos significativos. Esto ha sido posible por tres razones: primero, el proyecto ha trabajado sobre la base de relaciones existentes entre la Universidad Javeriana y Cinep con instituciones/organizaciones aliadas en cada territorio. Segundo, se ha beneficiado de la apertura/confianza de las comunidades, aspecto esencial dado el carácter participativo de la investigación. Tercero, se ha establecido una fuerte relación de trabajo entre el equipo de investigadores de Colombia y el de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales (más de 100 se han realizado hasta el momento), conversatorios, observación participante, diarios de campo, relatos de vida, mapeos, entre otros. La apuesta participativa, ha facilitado el co-diseño de nuevos espacios de interacción entre los miembros del equipo y con las comunidades. Para el equipo se creó un Seminario Permanente de reuniones quincenales, a fin de favorecer la reflexión sobre los elementos conceptuales y metodológicos del proyecto y el entendimiento/interacción entre los miembros de un equipo grande e interdisciplinario. El Seminario ha contado con la participación de especialistas externos. Adicionalmente, se implementaron jornadas de reflexión de dos días al final de cada etapa del proyecto para evaluar el trabajo realizado y planear la siguiente fase. A nivel externo, se implementó la figura del investigador local en cada territorio, se organizaron capacitaciones de facilitadores locales y un semillero de investigación. Estas formaciones de miembros de la comunidad en métodos de investigación y uso de herramientas digitales han permitido, de un lado, mayor interacción entre el equipo y las comunidades y, de otro, fortalecer capacidades locales. Estos espacios se seguirán fortaleciendo en las siguientes etapas. En términos conceptuales, el proyecto ha enfocado el análisis contextual en la identificación de a) brechas entre la formulación de los puntos 1, 2 y 5 del Acuerdo de Paz y su implementación (los territorios focalizados son municipios PDET); b) conflictividades existentes; c) experiencias de paz/diálogo. Esto ha permitido identificar aspectos transversales (comunes a los territorios) y diferenciales (específicos). Resultado de la fase de aprestamiento fueron tres documentos de análisis de contexto, uno por territorio, en los cuales se hizo una caracterización geográfica y socio-económica, así como de los efectos del conflicto/violencia en los territorios. Estos documentos han sido actualizados con la información obtenida durante la fase de diagnóstico, la cual permitió al equipo generar una matriz de líneas de investigación y vetas de análisis, que será guía del trabajo para la etapa de investigación participativa. Los documentos de diagnóstico en los cuales se analizan los aspectos transversales y diferenciales ya indicados, se reelaborará en diferentes formatos (litografías, mapas conceptuales, etc.) para la devolución sistemática de la información con diferentes grupos en cada territorio. Esta será la primera acción de campo de la fase tres y se llevará a cabo en febrero 2020. SUMMARY One year after its beginning, the project ‘Improbable Dialogues: Participatory Research as Strategy for Reconciliation’ reports a high percentage of compliance with its first two objectives as well as significant methodological and analytical results. This has been possible for three reasons. First, the project has built upon existing relationships between Javeriana University and Cinep with allied institutions/organizations in each territory. Second, it has benefitted from the enthusiastic support of the communities, which has been crucial given the participatory nature of the project. Third, we have established strong working relationships between the Colombia-based researchers and the researchers from the University of Sheffield, UK. In methodological terms, the project has used qualitative methods such as individual and group interviews (more than 100 have so far been conducted), group-conversations/discussions, participant observation, field diaries, life stories and cartography, among others. Moreover, the project’s participatory approach has facilitated the co-design of new spaces for interaction between team members and with the communities. For the research team, a fortnightly Seminar was created to discuss the project´s conceptual and methodological elements and strengthen understanding and links between the large and interdisciplinary research team. The Seminar has also included the participation of external specialists. Additionally, two-day sessions were implemented at the end of each phase of the project with the purpose of evaluating the completed stage and planning the work for the next one. Externally, local researchers were identified and hired in each territory, and training of local facilitators and local researchers was organized. Training of community members in research methods and the use of digital tools has allowed, on the one hand, greater interaction between the research team and local communities and, on the other, the strengthening of local capacities. These spaces will be further strengthened in the following stages of the project. In conceptual terms, the project has focused its contextual analysis on a) disconnects between the formal provisions in the points

Page 5: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 5 de 29

5

1, 2 and 5 of the Peace Agreement and their implementation (the three territories are PDET municipalities); b) ongoing conflicts; c) experiences of peace and dialogue in the territories. This has allowed for the identification of cross-sectional (common to the territories) and differential (specific to each site) aspects. Three documents of contextual analysis, one per territory, were one of the outputs of the fieldwork preparation phase. These documents examined geographical and socio-economic aspects as well as the effects of the conflict/violence in the territories. The contextual analysis has been updated with the information obtained during the diagnostic phase, which provided the team with sufficient information to generate a matrix of lines of inquiry and axes of analysis—a road map for the participatory research phase. The diagnostic documents, in which the transversal and differential aspects above mentioned are analyzed, will be reproduced in different formats (lithographs, concept maps, etc.) for the systematic devolution of information with different groups in the sites. This will be the first field-work action of phase three and will take place in February 2020.

Page 6: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 6 de 29

6

5. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS 5.1. Cumplimiento del(os) objetivo(s) general(es)

5.2 Cumplimiento de los objetivos específicos

OBJETIVO ESPECÍFICO:1

Fase 1 y 2 del proyecto

Realizar seguimiento y análisis de conflictividades y dinámicas territoriales

relacionadas con temas de implementación de acuerdos, específicamente

desarrollo rural, participación política y víctimas.

% de

cumplimiento:

95%

OBJETIVO GENERAL:

Comprender las tensiones y desconexiones entre lo formulado en el Acuerdo de

Paz y la realidad territorial y organizativa en los municipios de Tibú (Norte de

Santander), Vistahermosa (Meta) y Buenaventura (Valle del Cauca) con miras a

facilitar y promover el fortalecimiento de las capacidades para la participación y la

generación de procesos integrales de construcción de paz y reconciliación de las

comunidades y sus organizaciones en estos municipios

% de

cumplimiento: 50%

RESULTADO OBTENIDO

ANEXO SOPORTE DEL DESARROLLO Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS

DIFICULTADES OBSERVACIONES

1. Acuerdos para la investigación-acción-colaboración articulados con diversos actores en el territorio. Esta articulación implicó, en distintos niveles, la interlocución y la participación de diversos actores (comunitarios, institucionales, políticos, religiosos, privados) 2. Análisis situados de tres escenarios posacuerdo. Para ello ha sido clave la triangulación entre las percepciones de los actores de los tres territorios y la información proveniente de diversas fuentes documentales.

a. Documentos de Contexto por territorio b. Documentos de Análisis de Conflictividad por territorio (Hasta el momento se tiene para Buenaventura y Vista Hermosa)

Demoras en el perfeccionamiento de los contratos

Demoras en la planeación y ejecución de actividades al inicio de la investigación

Agendas saturadas de algunos aliados locales, por ejemplo, la Pastoral Social de Tibú.

Las demoras fueron contingencias sorteables, con pronta solución y que no impidieron el desarrollo del proyecto.

Page 7: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 7 de 29

7

RESULTADO OBTENIDO Productos (si aplica) ANEXO SOPORTE DEL DESARROLLO Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS

OBSERVACIONES

A continuación, destacamos y desglosamos cuatro resultados en relación con este objetivo específico durante el primer año del proyecto, tomando como referencia lo comprometido en el Plan Operativo del Proyecto aprobado por Colciencias.

1. Reconocimiento inicial de los contextos y acuerdos de trabajo con actores priorizados. Se lograron identificar particularidades de los contextos, así como actores comunitarios, institucionales y políticos con los cuales se ha buscado ganar en legitimidad y colaboración para el desarrollo del proyecto. Este proceso implicó a. Salida exploratoria de tres a cinco días a cada territorio: Tibú: Casco urbano y Cúcuta Vistahermosa: Casco urbano, Piñalito, Alto Guapaya, ETCR Georgina Ortíz Buenaventura: Casco urbano. b. Acuerdos de trabajo con organizaciones Tibú: Pastoral Social de Tibú, Diócesis de Tibú Vista Hermosa: Consejo Municipal de Paz, Plataforma Juvenil, El PPU de la Javeriana Buenaventura: Fundescodes, Proceso de Comunidades Negras c. Conversaciones informales con diversos actores para identificar principales problemáticas de los contextos y lecturas iniciales sobre la implementación de los acuerdos Tibú: Pastoral, Diócesis de Tibú, Casa de la

No aplica Registro Fotográfico y Relatorías de Reuniones de la Fase de Aprestamiento

a. En las salidas exploratorias el

equipo identificó potencial e interés

en las comunidades alrededor del

proyecto. El equipo reconoció a las

comunidades y sujetos de los

territorios como investigadores de su

propia realidad.

b. Se estructuró una alianza entre el

proyecto “Dialogos improbables” con

el Proyecto de Planeación

Universitaria (PPU) de la Pontificia

Universidad Javeriana que hace

presencia en Vista Hermosa desde

2017. El PPU acompañó procesos de

diversa índole entre los que se

cuentan un diplomado de salud

mental, un proyecto sobre

estrategias tradicionales de cuidado

y salud y una brigada dermatológica.

El PPU facilitó el acercamiento

introductorio entre el Proyecto

“Dialogos improbables” y los líderes

del municipio.

c. La Alianza entre el proyecto

Dialogos y PPU ha contribuido a la

conformación y fortalecimiento del

Consejo Municipal de Paz de Vista

Hermosa. Se reconoce el potencial

de diálogo de este espacio.

d. Se afianzó y continuó el

relacionamiento entre la Fundación

Page 8: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 8 de 29

8

Verdad, Obispo de Tibú. Vistahermosa: Comité de Reparaciones, Plataforma Juvenil, Personero, Juntas de Acción Comunal Buenaventura: Fundescodes, PCN, Banco de la República, jóvenes artistas

Espacios de Convivencia y

Desarrollo Social- Fundescodes y la

Javeriana, existente desde 2016.

2. Análisis de Contexto. Tras las visitas exploratorias, por cada territorio se logró la construcción inicial de diagnósticos territoriales o análisis de contexto. Este análisis se estructuró así: -características geográficas y biofísicas -características sociales, históricas y culturales -conflictividad, violencias latentes y acuerdo de paz -capacidades locales hoy. Este Análisis implicó: a. Revisión de relatorías de reuniones y de notas de campo de la salida exploratoria. b. Revisión de información en fuentes secundarias -Tibú: 35 fuentes documentales

-Vistahermosa: 45 fuentes documentales

-Buenaventura: 38 fuentes documentales

c. Construcción de base de noticias de prensa. - Tibú: 183 registros de prensa entre 2016 y 2019. - Buenaventura: 83 registros de prensa sobre el Paro Cívico del 2017. d. Matrices de actores claves en el territorio. Esta matriz se estructuró así: tipo de actor,

Matrices de actores por territorio

Documentos de Contexto

por territorio

Matriz de revisión de

prensa Tibú

Registro Fotográfico y Relatorías de Reuniones de la Fase de Diagnóstico

Matrices de actores por territorio

Documentos de Contexto por territorio

Matriz de revisión de prensa Tibú

a. Los documentos de análisis de

contexto fueron centrales como

referencia para el trabajo de campo

intensivo

Page 9: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 9 de 29

9

origen y objetivo, programas, proyectos en el territorio, área de influencia, alianzas, fortalezas, tensiones, incidencia en el proyecto

3. Análisis de Conflictividades y experiencias de paz y dialogo a nivel local. Tomando como base los diagnósticos iniciales y a partir de la realización de un trabajo de campo intensivo en cada territorio y discusión interna del equipo, se estructuró el análisis así: -Desordenamientos y despojos / disputas y tensiones históricas en y por el territorio -Resistencias locales, movilización social y subjetividades políticas -Victimizaciones, reparaciones y resistencias -Recomendaciones para profundizar en la investigación Este análisis implicó, además de lo mencionado en el punto 2: a. Trabajo de campo intensivo. Durante un mes consecutivo de trabajo de campo, investigadores del proyecto realizaron observación participante en cada territorio. Tibú: del 25 al 30 de agosto y del 8 al 15 de septiembre de 2019 Vista Hermosa: del 7 de Julio y al 3 de agosto de 2019. Buenaventura: del 16 de agosto al 16 de septiembre de 2019. b. Entrevistas semiestructuradas y encuentros con diferentes actores. Específicamente funcionarios, organizaciones sociales, líderes sociales, líderes religiosos, políticos, fundaciones. Tibú: 15 entrevistas y un grupo focal Vistahermosa: 18 entrevistas

Documentos de Análisis de Conflictividad por territorio

(Hasta el momento se tiene para Buenaventura y Vista

Hermosa)

Modelo de Transcripción de entrevistas (se anexa solo el modelo por seguridad de la

información)

Matrices de sistematización (Buenaventura y Tibú)

Mapeo de Actores (Tibú)

Cartografía de lugares

emblemáticos para Buenaventura y Piñalito

(Vista Hermosa).

Registro Fotográfico y Relatorías de Reuniones de la Fase de Diagnóstico

Documentos de Análisis de Conflictividad por

territorio (Hasta el momento se tiene para Buenaventura y Vista Hermosa)

Modelo de Transcripción de entrevistas (se anexa solo el modelo por seguridad de la información)

Modelo de Matrices de sistematización

(Buenaventura y Tibú)

Mapeo de Actores (Tibú)

Cartografía de lugares emblemáticos para Buenaventura y Piñalito (Vista Hermosa).

a. En Buenaventura y Vista Hermosa, un trabajo de campo más prologando permitió un mayor número de entrevistas en profundidad y con ello se recabo información suficiente para la construcción del análisis de conflictividades. b. Debido a las condiciones de seguridad en Tibú y a un trabajo de campo más corto, se aprovechó un taller convocado por la Pastoral Social para tener conversaciones con distintos sectores, mapear actores y realizar el análisis de conflictividades.

Page 10: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 10 de 29

10

Buenaventura: 53 entrevistas y un grupo focal c. Transcripciones totales y selectivas de las entrevistas. La decisión de una u otra alternativa fue absolutamente práctica y en función de la disponibilidad de tiempo de los investigadores. Dado que en las entrevistas existen temas sensibles no se contrataron transcriptores y además se están anonimizando las mismas. Tibú:8 transcripciones totales y 3 parciales Buenaventura: 21 transcripciones parciales y 4 transcripciones totales Vista Hermosa: 18 transcripciones totales d. Matrices de sistematización de entrevistas, que permitieron ordenar los fragmentos de las transcripciones de acuerdo con las siguientes categorías: -diagnóstico socioeconómico (educación, infraestructura, economía, relación estado-comunidades, salud, población y entorno, etc). -conflictos y conflictividades (relacionados al uso y propiedad de la tierra, conflictos socioambientales, conflictos de convivencia, conflicto armado, desconexión entre lo urbano y lo rural, etc) -iniciativas de paz, diálogo y reconciliación -lecciones aprendidas -procesos de resistencia comunitaria -implementación del acuerdo de paz (reforma rural, víctimas, participación, sustitución de cultivos de uso ilícito). e. Participación en espacios y acompañamiento de acciones significativas en los territorios. Tibú: Marchas y foros por la Paz, sesiones del Consejo municipal de Paz. Eventos sobre situación de derechos humanos en el Catatumbo; lanzamiento informe de memoria

Page 11: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 11 de 29

11

Histórica. Buenaventura: Mingas comunitarias, Foros sobre desaparición forzada, Conferencia sobre balance de la Ley 70 y Recorrido marítimo por territorios ganados al mar. Vista Hermosa: Lanzamiento de informe de Memoria Histórica, Apertura del Consejo Municipal de Paz. f. Mapeo de actores, conflictividades y experiencias de paz y dialogo. Tibú: Con miembros del Consejo Municipal de Paz Buenaventura y Vista Hermosa: Con diversos actores a través de las entrevistas en profundidad. g. Registro de información geográfica. Buenaventura: lugares significativos del Distrito Vista Hermosa: lugares emblemáticos para la memoria del conflicto en Piñalito. Tibú: mapa de veredas; mapa de municipios que conforman la subregión del Catatumbo y mapa del departamento Norte de Santander. h. Diarios de campo Vista Hermosa: 5 Buenaventura: 6 Tibú: 2 i. Registro de espacios y percepciones de actores en vídeo y fotografía Tibú:120 fotografías y 6 videos Vista Hermosa: 50 fotografías y 8 videos Buenaventura: 70 fotografías y 7 videos

Page 12: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 12 de 29

12

4. Lecciones Aprendidas: A medida que se realizaron las salidas de campo a cada territorio se registraron un buen conjunto de recomendaciones de diverso tipo (metodológicas, logísticas, de cuidado y autocuidado, analíticas), como lecciones aprendidas

Documentos de lecciones aprendidas para los tres

territorios

Documentos de lecciones aprendidas para los tres territorios

Las lecciones aprendidas sirven para los miembros del equipo que participen en salidas de campo

En cada salida de campo, el equipo realizó unas evaluaciones sobre las condiciones de trabajo y las actividades realizadas en cada contexto. Esto favoreció la toma de decisiones sobre el número de investigadores que viajaban en cada salida, las fechas de los viajes, la preparación previa, etc.

OBJETIVO ESPECÍFICO:2 Fase 3 del proyecto

Promover el diálogo social y de políticas públicas entre las organizaciones locales que habiliten la sostenibilidad de la implementación del acuerdo de paz en materia de desarrollo rural, participación política y víctimas en los territorios priorizados.

% de cumplimiento:

30%

RESULTADO OBTENIDO Productos (si aplica) ANEXO SOPORTE DEL DESARROLLO Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS

OBSERVACIONES

A continuación, destacamos los avances en relación con este objetivo específico durante el primer año del proyecto, tomando como referencia lo comprometido en el Plan Operativo del Proyecto aprobado por Colciencias

1. Planeación 3ª Fase y Acuerdos de Trabajo. Tuvo como antesala la 2ª pausa reflexiva (ver resultados adicionales) y luego varias reuniones antes de finalizar el año lectivo 2019. Dentro de los acuerdos están adelantar acciones de impacto y acciones de generación de nuevo conocimiento a. Acciones de impacto -Devolución de los documentos de Análisis de Conflictividad y experiencias de paz y diálogo en cada uno de los territorios en el mes de

Relatorías de Reuniones Matriz de Líneas de investigación

Documento borrador sobre vetas de investigación

Al interior del equipo de investigación y como resultado de la 2ª pausa reflexiva (ver resultados adicionales) y la sistematización de fuentes primarias y secundarias se han definido unas líneas y vetas de investigación en las cuales se enfocará el trabajo de esta fase

Page 13: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 13 de 29

13

febrero de 2020 en mesas de trabajo -Realización de tres foros regionales entre abril y mayo de 2020 b. Acciones de generación de nuevo conocimiento -Identificación de equipos de trabajo y escritura de productos (artículos, por ejemplo) a partir de las líneas y vetas de investigación que arrojó la 2ª pausa reflexiva (ver resultados adicionales).

2. Socialización y discusión en territorio de lo acordado internamente en el equipo de investigación. Se decidió que antes de terminar el año lectivo 2019 se socializarían y discutirían en territorio, los anteriores acuerdos. Para ello: a. Se realizaron dos salidas a Buenaventura, los días 6 y 7; 13 y 14 de diciembre. Estas salidas incluyeron: - un conversatorio en la sede del Banco de la República en Buenaventura y la concreción de algunas actividades y fechas para la tercera fase en 2020. - un recorrido por los denominados “territorios ganados al mar”. Esto se realizó con el acompañamiento de líderes y habitantes de las distintas comunas visitadas. b. Se tuvo un encuentro con Pastoral Social y la Diócesis de Tibú en Bogotá el día 11 de diciembre que arrojó algunas acciones en el marco de esta 3ª fase. c. Se coordinó algunas acciones entre el proyecto Dialogos y el PPU de la Javeriana para desarrollar en febrero de este año en Vista Hermosa.

Se están generando acuerdos entre distintos sectores en el territorio para el desarrollo de esta fase para lograr que la devolución sistemática de la información y la generación de espacios de dialogos de sea lo más situada posible de acuerdo con las necesidades territoriales Algunas actividades de campo han tenido retraso debido al Paro Nacional entre el 21 de noviembre y 10 de diciembre de 2019. Este paro será retomado desde el 21 de enero en distintas ciudades del país.

5.3 DESCRIPCIÓN DE OTROS RESULTADOS OBTENIDOS

Page 14: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 14 de 29

14

OTROS RESULTADOS INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO OBTENIDO ANEXO SOPORTE

1. Vinculación de jovenes investigadores con el apoyo financiero de la Universidad de Sheffield

Cuatro jóvenes investigadores vinculados por 16 meses

La vinculación de los jovenes investigadores contribuye a la consolidación del equipo investigativo mediante el desarrollo de acciones de recolección, análisis crítico de información y escritura de textos

Contratos de los jovenes

5.4 RESULTADOS ADICIONALES DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO ADICIONAL ANEXO SOPORTE

1. Protocolo de cuidado y autocuidado que recoge orientaciones éticas, psicosociales y de protección, para el desarrollo del trabajo en campo y mitigar los riesgos de este. 2. Conformación de un comité técnico académico del proyecto como instancia decisoria del proyecto que integra a las tres instituciones. 3. Conformación de semilleros de facilitadores. Conformados en su mayoría por jóvenes del territorio, contribuyen a generar espacios de capacitación y discusión de herramientas de investigación participativa (diarios de campo, cartografía, líneas de tiempo, entrevistas, construcción de relatos, video participativo). -Vista Hermosa: lo conforman los y las jóvenes del grupo de comunicaciones “Llaneritos comunicando”, jóvenes de la Plataforma Juvenil del municipio y jóvenes relacionados con otros procesos en torno a la comunicación popular. -Buenaventura: estudiantes de la Universidad del Pacífico, miembros del Proceso de Comunidades Negras y miembros de Fundescodes. -Tibú: Conformado por jóvenes rurales del corregimiento Campo Dos con miras a integrar otros del casco urbano. 4. La implementación de la figura de investigadores locales. Esta estrategia ayuda a la coproducción del conocimiento y a la generación de espacios de interlocución más situados. Fueron vinculados cuatro investigadores locales. Estos investigadores fueron vinculados por 12 meses. 5. Documento insumo para los lineamientos de la política de paz del municipio de Tibú. Insumo solicitado por miembros del Consejo municipal de Paz al proyecto de Diálogos improbables como contraprestación por su colaboración con el proceso de diagnóstico participativo. 6. Seminario permanente y pausa reflexiva. Contribuyeron a la discusión teórica y metodológica, así como a la evaluación, planeación interna del trabajo y cohesión del

- Protocolo de cuidado y autocuidado -Organigrama del Comité Técnico-Académico del Proyecto -Registro Fotográfico taller semillero jóvenes facilitadores en Tibú, corregimiento Campo 2 -Registro Fotográfico formación semillero en Buenaventura, Tibú y Vista Hermosa -Caja de herramientas semillero Buenaventura -Documento base insumo lineamientos política de paz de Tibú. -Relatorías Reuniones Seminario Permanente y Pausa Reflexiva -Acta de sustentación de trabajo de Grado

Page 15: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 15 de 29

15

equipo investigativo. 7. Vinculación de dos investigadores locales (Buenaventura) como estudiantes activos de la Maestría en abordajes psicosociales para la construcción de paz y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Javeriana. Estos investigadores locales realizan actividades investigativas adicionales como contraprestación por el crédito condonable que les ha sido otorgado para sus estudios por la Universidad. 8. Un trabajo de grado en Psicología, derivado de la modalidad de asistencia de investigación, titulado “Ciudadanías alternativas y subjetividades políticas para la reconciliación en Vista Hermosa, Meta”, realizado por Alejandra Castañeda Fernández y Daniela Romero Mogollón, bajo la dirección de la investigadora Claudia Tovar Guerra. El trabajo fue sustentado en noviembre de 2019 y calificado con nota de 4.7/5.0. Dada la modalidad de Asistentes de Investigación, se puede considerar como resultado la formación de recurso humano en el nivel de pregrado. Las estudiantes contribuyeron en proceso de investigación con actividades como el procesamiento de información, la documentación temática y participación en entrevistas. 9. La construcción de una “caja de herramientas” en cuya elaboración participaron los investigadores locales y los miembros del semillero en Buenaventura.

6. CUMPLIMIENTO DE LA METODOLOGÍA Este proyecto optó por un enfoque participativo y colaborativo en los tres territorios focalizados. Lo que se ha cumplido a cabalidad hasta el momento. Esto se encuentra en sintonía con principios transversales a la apuesta ética, política y metodológica del equipo investigador y de las tres instituciones que son aliadas en su desarrollo: la democratización del conocimiento, la justicia cognitiva y el reconocimiento de la experiencia comunitaria y social. Este enfoque se ha cristalizado hasta ahora, en acciones concretas realizadas durante las fases de aprestamiento y diagnóstico, a saber:

a. La discusión y generación de acuerdos de trabajo con actores locales, así como la priorización de actividades con ellos de acuerdos a sus tiempos, a las realidades contextuales, a los escenarios de seguridad.

b. La vinculación de investigadores locales a todas las actividades del proyecto (la discusión metodológica y teórica, el trabajo de campo, las acciones de incidencia y acciones de producción de conocimiento.

c. La conformación de semilleros de facilitadores como una estrategia de reconocimiento del valor que tienen los sujetos estudiosos de su propio territorio y la necesidad de fortalecer las capacidades locales.

d. La construcción de cajas de herramientas metodológicas con los investigadores locales y los semilleros, como ha sido la experiencia en Buenaventura. e. La construcción de alianzas con actores con amplia presencia y legitimidad en los territorios como Fundescodes en Buenaventura, Pastoral Social y Diócesis

en Tibú. f. La utilización de metodologías colaborativas (talleres, mapeos, cartografías, vídeos, relatos, etc), no invasivas ni extractivas, en la perspectiva de coproducir

con las comunidades, organizaciones e instituciones con las cuales trabajamos en los territorios, información situada y sintonizada con las necesidades locales específicas

Es un reto y un imperativo a nivel metodológico, para la tercera fase del proyecto, continuar con estos principios en relación con:

a. La devolución sistemática en territorio de los análisis de contexto, conflictividades, experiencias de paz y diálogo, bajo la modalidad de mesas temáticas.

Page 16: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 16 de 29

16

b. La realización de tres foros regionales sobre diálogos sociales con distintos actores y la generación de unos aportes metodológicos para estos diálogos sociales en contextos posacuerdo.

c. La coproducción de diferente tipo de material sensible a las necesidades de las comunidades y a contextos de conflictividad latente que no coloquen en riesgo a las personas (cartillas, infografías, artículos de opinión, etc)

Page 17: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 17 de 29

17

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN A LA FECHA, DIFICULTADES Y PLAN DE CONTINGENCIA

ACTIVIDAD FASE OBJETIVO RELACIONADO FECHA Y LUGAR DE REALIZACIÓN

Se aclara que hubo cambios leves en los nombres de lo que fue consignado en el POA, dada la dinámica interna del equipo de investigación, los resultados que se fueron obteniendo en

terreno y las conversaciones y acuerdos con las organizaciones en territorio. No obstante, no se afectó para nada el sentido mismo de las actividades que se proyectaron y aprobaron con

Colciencias. Lo único que varió fueron las semanas de realización de estas actividades en relación con lo que se aprobó en el POA. Algunas contingencias en el perfeccionamiento de los

contratos, la necesidad de planificar al comienzo muy bien el arranque de la fase 1 con un equipo tan numeroso como el de este proyecto, y los ajustes necesarios con los enlaces locales

en territorio, fueron la justificación para corrernos en el calendario aprobado en el POA.

Actividades principales relacionadas con lo

consignado en el POA

FASE 1

Objetivo específico 1: Realizar

seguimiento y análisis de

conflictividades y dinámicas

territoriales relacionadas con

temas de implementación de

acuerdos, específicamente

desarrollo rural, participación

política y víctimas.

1. Preparación y concertación de la Fase 1 Bogotá, enero 22 – abril 27

2. Salida exploratoria de tres a cinco días a cada

territorio:

Tibú, 17, 18 y 19 de mayo Vista Hermosa, 28 de abril al 02 de mayo Buenaventura, 07 al 09 de mayo de 2019

3. Acuerdos de trabajo con organizaciones en los territorios

Tibú, 17, 18 y 19 de mayo

Vista Hermosa, 28 de abril al 02 de mayo

Buenaventura, 07 al 09 de mayo de 2019

4. Conversaciones informales con diversos actores Tibú, 17, 18 y 19 de mayo

Vista Hermosa, 28 de abril al 02 de mayo

Buenaventura, 07 al 09 de mayo de 2019

5. Revisión de relatorías de reuniones y de notas de campo de la salida exploratoria.

Bogotá,06 de mayo al 05 de julio de 2019

6. Revisión de información en fuentes secundarias

Bogotá, 04 de abril al 05 de julio de 2019

Page 18: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 18 de 29

18

7. Construcción de base de noticias de prensa

FASE 2

Bogotá, 04 de abril al 05 de julio de 2019

8. Construcción de Matrices de actores claves en el territorio

Bogotá, 03 de mayo al 03 de julio de 2019

9. Trabajo de campo intensivo en territorio Tibú, 25 al 30 de agosto y 08 al 15 de septiembre de 2019

Vista Hermosa, 07 de julio a 03 de agosto de 2019 Buenaventura, 16 de agosto a 16 de septiembre 2019

10. Entrevistas semiestructuradas y encuentros grupales con diferentes actores.

Tibú, 25 al 30 de agosto y 08 al 15

de septiembre de 2019

Vista Hermosa, 07 de julio a 03 de agosto de 2019

Buenaventura, 16 de agosto a 16 de septiembre 2019

11. Transcripciones totales y selectivas de las entrevistas.

Bogotá, 05 de agosto de 2019 al 06 de enero de 2020

12. Llenado de Matrices de sistematización de entrevistas,

Bogotá, 05 de agosto al 06 de enero de 2020

13. Participación en espacios y acompañamiento de acciones significativas en los territorios.

Tibú, 25 al 30 de agosto y 08 al 15 de septiembre de 2019

Vista Hermosa, 08 de julio al 03 de agosto (elección representantes CMP); 13 de julio (grupo ahorro mujeres); ; 02 de agosto (actividad

muralismo) Buenaventura,

14. Mapeo de actores, conflictividades y experiencias de paz y dialogo.

Tibú, 25 al 30 de agosto y 08 al 15 de septiembre de 2019

Bogotá, 05 de agosto de 2019 a 19 de enero de 2020

15. Registro de información geográfica

Vista Hermosa, 30 de abril y 30 de julio a 03 de agosto Buenaventura, 25 de agosto al 6 de septiembre de 2019

Page 19: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 19 de 29

19

16. Elaboración Documentos Lecciones Aprendidas Tibú, 25 al 30 de agosto y 08 al 15 de septiembre de 2019

Vista Hermosa, 03 al 15 de agosto de 2019 Buenaventura, 16 de septiembre al 14 de octubre de 2019

17. Reuniones de planeación 3ª Fase y acuerdos de Trabajo.

FASE 3 Objetivo específico 2: Promover el diálogo social y de políticas públicas entre las organizaciones locales que habiliten la sostenibilidad de la implementación del acuerdo de paz en materia de desarrollo rural, participación política y víctimas en los territorios priorizados.

Bogotá, 16 y 17 de octubre, 19 y 22 de noviembre, 6, 10, 11, 13 y 14 de diciembre.

18. Salidas de campo

Buenaventura, 6 a 7 y 13 a 14 de diciembre de 2019

19. Encuentro Pastoral Social y la Diócesis de Tibú en Bogotá

Bogotá, 11 de diciembre de 2019

20. Reuniones de coordinación de acciones proyecto Dialogos y PPU de la Javeriana

Bogotá, 10 de diciembre de 2019

21. Diarios de campo Vista Hermosa, 07 de julio a 03 de agosto de 2019 Buenaventura, 16 de agosto a 16 de septiembre 2019

22. Registro en vídeo y fotografía Tibú, 17, 18 y 19 de mayo Vista Hermosa, 28 de abril al 02 de mayo Buenaventura, 07 al 09 de mayo de 2019

Tibú, 25 al 30 de agosto y 08 al 15

de septiembre de 2019 Vista Hermosa, 07 de julio a 03 de agosto de 2019

Buenaventura, 16 de agosto a 16 de septiembre 2019

Otras actividades/resultados adicionales del proyecto, no contempladas en el POA

FASE 1, 2 Y 3 Objetivos específicos 1 y 2

23. Seminarios Permanentes Bogotá: 12 y 26 de junio; 17 de julio; 18 de septiembre; 2 de octubre; 13 de noviembre y 11 de diciembre.

Page 20: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 20 de 29

20

24. Pausas Reflexivas Bogotá: 11 al 12 junio de 2019 Santandersito: 16 al 17 octubre de 2019

25. Protocolo de cuidado y autocuidado Bogotá, 05 de abril al 19 de mayo de 2019

26. Trabajo con semilleros de facilitadores Buenaventura: 16 de agosto a 15 de septiembre; 04 a 05 de octubre de 2019

Vista Hermosa: 12 al 26 de julio

27. Elaboración de documento insumo para los lineamientos de la política de paz del municipio de Tibú.

Bogotá, 5 de noviembre de 2019

28. Vinculación de dos investigadores locales (Buenaventura) como estudiantes activos de la Maestría en abordajes psicosociales para la construcción de paz y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Javeriana

Bogotá: Maestría: desde el segundo semestre de 2019 Doctorado: desde el primer semestre de 2020

29. Elaboración de trabajo de grado en Psicología Bogotá: segundo semestre de 2019

30. Construcción de caja de herramientas con semillero en Buenaventura

Bogotá y Buenaventura: 01 al 06 de octubre de 2019

8. PROYECCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS FRENTE A LOS IMPACTOS REGISTRADOS EN EL PROYECTO/PROGRAMA (SI

APLICA) TIPO DE IMPACTO (Como se consignó en

el proyecto aprobado) DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO (Cómo se consignó en el

proyecto aprobado) PROYECCIÓN DEL IMPACTO (A futuro, y tal como se

desarrolla actualmente el proyecto)

Page 21: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 21 de 29

21

IMPACTOS EN EL DESARROLLO DE UN CAMPO DE ESTUDIO

Se cuenta con un mejor conocimiento y tratamiento de las narrativas de la violencia, la paz y la reconciliación. Se fortalecieron metodologías propias de las comunidades y las organizaciones para la gestión del conocimiento local, las cuales aportan a los desarrollos conceptuales de las Ciencias Sociales.

a. A 2020 se fortalecieron capacidades investigativas de las comunidades a través de estrategias como el video participativo, las cajas de herramientas, las metodologías de dialogo. b. A 2020 se fortalecerán procesos organizativos en cada uno de los territorios, a través de los investigadores locales y los jovenes vinculados con los semilleros de facilitadores

IMPACTOS REGIONALES

Se generaron nuevas dinámicas e instancias territoriales de participación y movilización ciudadana. Se acordaron y/o consolidaron reglas de juego para la concertación entre Estado y sociedad civil frente a conflictividades no resueltas en el territorio. Se promovieron alianzas territoriales entre el Estado y las comunidades para la implementación situada y participativa de los puntos 1, 3 y 5 del acuerdo de paz. Se creó mayor articulación de las entidades de atención a nivel urbano-rural en relación con dinámicas migratorias y de desplazamiento.

a. A 2020 se consolidaron las alianzas territoriales con organizaciones como Fundescodes, Banco de la República, Alcaldía de Buenaventura, Comité de Paro Cívico en Buenaventura, Proceso de Comunidades Negras, Pastoral Social de Tibú, Diócesis de Tibú, Concejo Municipal de Paz de Tibú y Vista Hermosa, para la gestión de conflictividades y la generación de espacios de diálogo social.

IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Se generaron escenarios y procesos de reconciliación territorial, enmarcados en una comprensión multidimensional de la misma. Se construyeron escenarios futuros, que permiten articular agendas comunes territoriales en pro de consolidación de la paz y la reconciliación. Se crean y/o cualifican mecanismos de gobernanza local para la gestión transformadora de las conflictividades, especialmente de las inequidades territoriales.

A. A 2020 se fortalecieron espacios de incidencia política municipal y de gestión de conflictividades como los Consejos Municipales de Paz de Tibú y Vista Hermosa y el Comité del Paro Cívico de Buenaventura

IMPACTOS CIENCIA Y TECNOLOGIA A CORTO PLAZO

Se cualificaron comunicadores del territorio y se ganó su mayor interés y disponibilidad para apoyar los procesos de construcción de paz y reconciliación a partir del manejo y creación de fotografías y vídeos. Se visibilizaron a nivel nacional narrativas propias y formas de comunicación con incidencia política desde las organizaciones y territorios (a partir de los talleres de vídeos y fotografías) frente a la violencia, la construcción de paz y la reconciliación.

a. A 2020 se fortalecieron capacidades investigativas de actores como Fundescodes, la Plataforma Juvenil, el grupo Llaneritos, a través de estrategias como el video participativo

Page 22: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 22 de 29

22

9. ASPECTOS FINANCIEROS Nota: Se entrega en formato específico

10. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS El análisis de contexto y el diagnóstico de las conflictividades locales y de las experiencias de paz y dialogo realizados(as) durante este primer año en cada uno de los territorios, permite destacar y desagregar las siguientes dinámicas y elementos, los cuales deben servir como marco para la generación de acciones integrales para los procesos de dialogo social y reconciliación que se adelanten desde el proyecto. Tibú Tibú es un municipio con una posición geoestratégica y una enorme riqueza en recursos naturales en la región del Catatumbo, escenario histórico de disputas. Tanto la economía extractivista como las economías ilegales no han favorecido la distribución del ingreso y el bienestar territorial de las comunidades locales. Esto se profundiza por la tensión armada entre diversos actores, entre ellos la Fuerza pública, las insurgencias del ELN y el EPL, las disidencias de las FARC, los paramilitares y los grupos narcotraficantes. En la Región del Catatumbo, el ordenamiento territorial de municipios, corregimientos, inspecciones y veredas se contrapone al ordenamiento ambiental de la Zona de Reserva Forestal y del Parque Nacional Natural. La región también es proclive a los conflictos entre el pueblo indígena y comunidades campesinas por la ampliación de los resguardos Motilón Barí y Catalaura, La Gabarra. Sobre el asunto, existen leyes que han respaldado los reclamos tanto de indígenas como de campesinos; por ejemplo, la Ley 21 de 1991 ratificó el Convenio 196 de la OIT donde el Estado colombiano se comprometió a respetar y garantizar los derechos a la vida, al territorio y a la autonomía de los pueblos indígenas y tribales. Del mismo modo, la Ley 160 de 1994 que dio paso al Incora, estableció dentro de sus objetivos el acceso a la propiedad de la tierra para la población campesina de bajos recursos, por lo cual decretó la adjudicación de terrenos baldíos, entre ellos en la región del Catatumbo. Aunque indígenas barí y campesinos han desarrollado históricamente acciones colectivas conjuntas, como el Paro de Nororiente de 1987 y las marchas de 1996 y 1998 para buscar soluciones a problemas comunes en materia de violencia y atención del Estado; las condiciones y dinámicas históricas de exclusión de estas poblaciones se han agudizado (Fernández, 2019: 70). Tras la firma del Acuerdo de Paz, se experimenta un reacomodamiento de los actores armados, particularmente en las zonas de predominio de la exguerrilla de las Farc; este aspecto se ha materializado principalmente en enfrentamientos entre el EPL y el ELN, guerrillas que solían coexistir en el territorio sin agredirse. En cuanto a las brechas del Acuerdo de Paz y su implementación en el territorio, diversos miembros de sectores sociales y del gobierno local entrevistados durante la fase de diagnóstico, aducen no poseer información precisa para la implementación de los acuerdos, además manifiestan exclusión de escenarios convocados por el gobierno nacional para socializar los pasos a seguir con los PDET. La brecha o desconexión entre el nivel nacional y local en materia de información y directrices precisas y oportunas de política para la implementación del Acuerdo en este territorio, puede explicarse a partir de las contradicciones y reparos del gobierno nacional de turno con respecto al Acuerdo, lo cual ha ralentizado su ejecución. Sin embargo, también consideramos desde el proyecto que esto puede deberse a las inercias estructurales propias de la precariedad del Estado en regiones como el Catatumbo, sin monopolio del uso de la fuerza, con ineficiencia en la provisión de servicios públicos, debilidad institucional, prácticas clientelistas e injerencia de actores armados en dinámicas del gobierno local. Dado que los denominados cultivos de uso ilícito son un modo de subsistencia de campesinos e indígenas y que la alta informalidad en la tenencia de la tierra obstaculiza el acceso de las familias campesinas a los beneficios del Programa Nacional Integral de Cultivos de Uso Ilícito- PNlS, el punto 1 y el punto 4 del Acuerdo de Paz, están indisolublemente conectados y no pueden leerse de manera aislada uno del otro en el municipio y en la región del Catatumbo. El proyecto Dialogos debe ser consciente de esta problemática. De manera adicional, estos dos puntos, son centrales en las agendas de lucha de organizaciones campesinas como Ascamcat, Coccam, y el partido de la FARC. En conexión con los dos puntos anteriores, existe la necesidad de adelantar el Catastro rural, medida contemplada en la Reforma Rural Integral, como también lo es el Plan de Vías terciarias.

Page 23: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 23 de 29

23

Tanto Tibú como el resto de la región del Catatumbo siguen presentando altos niveles de riesgo y vulnerabilidad para líderes políticos y sociales del territorio, así como de miembros del partido FARC y del ETCR Caño Indio. De hecho, tres excombatientes que hicieron parte del ETCR de Caño Indio fueron asesinados (El Espectador, 2019) y Rubén Zamora, candidato a la Asamblea, sufrió un atentado. El candidato del Partido Conservador a la alcaldía de Tibú, Bernardo Betancourt, fue asesinado el pasado 15 de septiembre de 2019. Las acciones encaminadas a la implementación del Acuerdo de Paz, de manera colateral están ocasionando una nueva ola de victimizaciones, lo que también puede ser común a territorios como Buenaventura. Al respecto, según el Informe de la Misión de Observación Electoral, el partido FARC no presentó candidatos para la Cámara de Representantes (MOE, 2018: 47); dejando en evidencia la falta de garantías para la participación política en este territorio. Otro tipo de victimización se ha generado por las demoras e incumplimientos por parte del gobierno en sus compromisos con el Programa de Sustitución. Según líderes entrevistados, las demoras en los pagos, pone en riesgo la subsistencia de 3000 familias campesinas y también la credibilidad e integridad de los líderes que han impulsado el PNIS. Durante la fase de diagnóstico participativo se logró identificar que la articulación puntual con el Consejo municipal de paz resulta importante en el desarrollo del proyecto, puesto que esta instancia está conformada por representantes de todos los sectores sociales, políticos y económicos del municipio lo cual garantiza una pluralidad de las fuentes y también la no duplicación de esfuerzos, queja muy recurrente de líderes de la comunidad. Adicionalmente, los consejos municipales de paz tienen un rol fundamental en el desarrollo de estrategias de gestión de conflictos y la implementación de los acuerdos de paz, temas vertebrales de nuestra investigación. Los resultados del diagnóstico realizado hasta el momento en Tibú dejan a la fase actual de investigación participativa, importantes pistas para entender dichas conflictividades en el contexto de posacuerdo. En la fase actual del proyecto será importante identificar los aprendizajes que dejan experiencias de diálogo, por ejemplo, las derivadas del Paro del Catatumbo del 2013, en la gestión transformadora de las tensiones regionales. Vista Hermosa

El municipio fue planeado y organizado de facto por el proceso de colonización campesina y desde los años 50 del siglo XX ha variado de manera vertiginosa. Los actores armados y los empresarios han sido centrales en la configuración de unas fronteras territoriales que, aunque parecen ser estáticas, continúan flexibilizándose cada vez más. Desde los años ochenta y hasta la firma del Acuerdo de Paz en 2016, los cultivos de coca predominaron en la región. El paisaje de la coca se mezcló con el bosque húmedo tropical, el cual empezó a cambiar exponencialmente después de la firma del Acuerdo de Paz. Hoy muchos de esos cultivos han sido reemplazados, y buena parte del bosque arrasado por grandes extensiones de pastos, monocultivos de papaya, maracuyá, arroz, entre otros. Lo anterior se ha manifestado en el aumento de conflictos socio ambientales que se evidencian en los altos índices de deforestación, en los deterioros de humedales y paisajes de Vista Hermosa según cuentan sus habitantes. En los últimos años, pese a ser municipio donde se avanzó significativamente en la sustitución de cultivos ilícitos y un territorio modelo en desminado, según algunos entrevistados, han reaparecido e incrementado estos cultivos y existen nuevos riesgos de presencia de minas. El municipio experimenta “tensiones territoriales” en torno a la exploración y explotación de petróleo e hidrocarburos en áreas protegidas, además de las tensiones entre las autoridades de Parques Nacionales Naturales y los campesinos que habitan estas zonas. Una opinión generalizada entre las y los entrevistados es que las petroleras tienen un impacto negativo en la zona. Experiencias como la de Puerto Gaitán y Puerto López han conllevado a que una buena cantidad de los habitantes de Vista Hermosa rechacen la llegada de más petroleras a la zona. Sobre esto, una lideresa comentó “la comunidad sacó a la petrolera. Son conscientes de los beneficios económicos, pero también de lo que los afecta” (Entrevista a representante de JAC, 22 de julio de 2019). Un tema que marca la agenda de conflictividades en la región es el relacionado con la formalización y restitución de tierras. Debido a que una buena parte de Vista Hermosa está reglamentada por figuras de ordenamiento que limitan actividades productivas, y como se mencionó anteriormente, prohíben que personas puedan habitar diferentes espacios, la titulación de la tierra es restringida. Debido a la falta de titulación de tierras, de un catastro multipropósito y de la poca claridad sobre los linderos “los acaparadores se aprovechan de que el 90% de las personas no tiene títulos”. Esto se traduce en que los acaparadores, que tienden a ser personas externas a Vista Hermosa, ofrecen unos precios por la tierra y presionan a los campesinos para vender. A esto se suma que el Esquema de Ordenamiento Territorial

Page 24: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 24 de 29

24

–cuya última actualización fue en el 2002—es un instrumento que demuestra tanto la debilidad institucional como el desconocimiento de la administración sobre el territorio. Los acuerdos de paz hicieron posible, según los entrevistados, el acceso a diversos lugares en la región a los que, debido a la presencia de la guerrilla, no era posible. Los acuerdos, se afirma, han sido una oportunidad para desarrollar el turismo en la región, pero han generado otras consecuencias como la deforestación, la implementación de proyectos extractivos y nuevos conflictos por la tierra. En ese sentido, aunque se valora la tranquilidad que generó la Paz para la región, las comunidades son escépticas con el desarrollo económico que este puede generar. En Vista Hermosa, de 300 farianos y farianas que se asentaron dentro del ETCR Georgina Ortiz, a tres horas de la cabecera municipal en la vereda La Cooperativa, a 2018 sólo quedaban 100 en un espacio en el que ellos mismos sienten que “lo pactado se ha cumplido a medias” (García, 2018). Ellos tienen la expectativa de que el ETCR se consolide como un lugar de permanencia para el desarrollo de la vida comunitaria. Según las entrevistas realizadas, entre el 50% y el 70% de los habitantes del municipio de Vista Hermosa se reconocen como víctimas del conflicto armado. Por su parte, las cifras de la Unidad de Víctimas registran 10.362 víctimas en el municipio. De estas, 10.273 son víctimas del conflicto armado, de las cuales, a su vez, 9.718 son víctimas sujeto de atención y 555 víctimas directas de desaparición forzada, homicidio fallecidas y no activas para la atención. De acuerdo con las cifras oficiales disponibles, el 40 % de la población del municipio ha sido registrada como víctima por la Unidad. Sin embargo, no todos los tipos de victimizaciones son recogidas por el Registro Único de Víctimas. A la violencia directa ejercida por bandas criminales, herederas del paramilitarismo o por la delincuencia común, se suman victimizaciones relacionadas con el mal manejo de recursos ambientales, con la negligencia del gobierno local y nacional y con la vulneración continua de derechos individuales políticos y sociales fundamentales. Las organizaciones sociales en Vista Hermosa cubren temas transversales como género, violencia intrafamiliar, ambiente, memoria, entre otros. Destacan procesos como los impulsados por la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL) en torno a la prevención de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, acciones y reflexiones sobre las masculinidades, el feminismo, el machismo, patriarcado y el empoderamiento de mujeres y niñas. Desde LIMPAL se ha logrado el reconocimiento a mujeres víctimas del conflicto armado de sus derechos a la reparación. Destaca también la Mesa Humanitaria de Vista Hermosa, una organización conformada por 35 mujeres y hombres que fueron víctimas del conflicto armado. Desde esta organización se trabaja para la recuperación de la memoria histórica, exigir derechos a la verdad, a la justicia, a la no repetición y a la reparación integral. También es importante mencionar al Comité de Reparación Colectiva, perteneciente al centro poblado de Piñalito, el cual se encuentra conformado por líderes comunitarios, sobrevivientes al conflicto y/o campesinos (Reunión grupal, abril de 2019). Finalmente, dentro de las organizaciones de carácter ambiental, destaca la Mesa Hídrica de Vista Hermosa, cuyo objetivo principal es velar por el medio ambiente del municipio ante la entrada de petroleras en 2007. Los resultados del diagnóstico hacen necesario profundizar más en el conocimiento de las formas comunitarias de ordenamiento territorial antes de la firma del acuerdo de paz y en el postacuerdo. Así también, contrastar las tensiones socio ambientales con formas alternativas de concebir el territorio después de la salida de las FARC-EP. Es importante hacer un seguimiento del estado de implementación del PDET, especialmente los pilares de Ordenamiento Social de la Propiedad, Infraestructura, Soberanía alimentaria y Reconciliación. Asimismo, se debe hacer seguimiento de la implementación del PNIS y su articulación con otras instituciones y programas. Es imperativo, profundizar en la manera diferencial en que han ocurrido las victimizaciones y las resistencias a ellas en el municipio, con miras a fortalecer escenarios y estrategias de apoyo desde el proyecto. Buenaventura Buenaventura se constituye en uno de los principales puertos colombianos en el Litoral Pacifico por tener un alto movimiento de carga comparado con el resto de los puertos del país. Está situación le confiere un reconocimiento o posición geoestratégica al interior de la cuenca internacional del Pacífico, pero también genera enormes disputas y tensiones. De hecho la principal de estas disputas es por el territorio y la vida dentro de él, entre aquellos que tienen una visión del desarrollo basada en la expansión portuaria, los que se benefician de las grandes ganancias que generan las economías ilegales y aquellos que lo vivencian como aspecto sustantivo de la defensa de la organización comunitaria. Esta disputa explica, para varios de los entrevistados, fenómenos violentos como los despojos corporativos y

Page 25: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 25 de 29

25

cotidianos, el desplazamiento y la desaparición forzada, los homicidios selectivos y las amenazas a líderes sociales, pero también las múltiples resistencias a estos fenómenos. Todo ello se conjuga en una estrategia de “vaciamiento del territorio” o de “geografías violentadas” (Jaramillo, Parrado y Louidor, 2019) motivada fundamentalmente por intereses geoeconómicos. En Buenaventura, la mayor parte de la violencia organizada está agenciada por actores privados y las comunidades se consideran a sí mismas “víctimas de un modelo de desarrollo” y no solo del conflicto armado. Además, existe una brecha entre la zona urbana y la zona rural que sirve de acicate a esto. Buenaventura está compuesto de un casco urbano con alta densidad poblacional y una extensa área rural con baja densidad poblacional. En parte ello, explica estrategias como el despojo para el desarrollo de megaproyectos, el crecimiento desorganizado reciente de la ciudad hacia el continente y el proceso histórico de los territorios ganados al mar. Estas dinámicas y el difícil acceso a las áreas rurales han conllevado a que proyectos institucionales y de organizaciones no gubernamentales se concentren en el área urbana. En Buenaventura, la violencia basada en género es identificada como una problemática grave y constante en el territorio, especialmente la violencia sexual contra niñas, niños y mujeres por parte de familiares y grupos armados. La población LGBTI+ es perseguida, estigmatizada y discriminada en algunos sectores. Específicamente, se menciona que en el sector salud hay un déficit de atención a esta población. Algunas zonas de Buenaventura han sido configuradas discursivamente como fronteras violentas e ilegales y, por tanto, sus habitantes se han convertido en sujetos indeseados para las instituciones, empresas y ciudadanos. Desde una lectura multiescalar, la producción del espacio de Buenaventura, a partir del despojo y las vulneraciones a los derechos humanos, da cuenta del movimiento de los mercados mundiales y de la imposición de un modelo de desarrollo desigual basado en la producción minero-energética, el tráfico de materias primas por medio del puerto y el reciente desarrollo de megaproyectos turísticos. Las lecturas sobre las violencias y vulneraciones en Buenaventura deben hacerse contemplando el “ordenamiento territorial de la vida”. En relación con esto, es importante mencionar que el Plan de Ordenamiento Territorial de Buenaventura está desactualizado desde el año 2011. De acuerdo con una entrevista con un funcionario de una institución pública encargado de temas relacionados, esto se explica por falta de recursos y porque hay intereses -que no están claramente identificados- en que siga estando desactualizado. La población bonaverense se enfrenta a la “falta de acceso a oportunidades reales”, como manifiestan los entrevistados en la fase de diagnóstico. Las comunidades son conscientes de que la falta de oportunidades hace parte de “un modelo de desarrollo económico que no contempla el desarrollo social”, ignorando formas ancestrales o comunitarias de bienestar o buen vivir. La escasez de oportunidades de educación y trabajo digno ha llevado a que distintos sectores de la población sean vulnerables a la drogadicción o también a que sean reclutados por bandas delincuenciales o grupos armados. Varios de los entrevistados señalan que tras la firma del Acuerdo para la Terminación del Conflicto se dieron tres escenarios negativos en Buenaventura: la desinformación, el incumplimiento y la continuación de la violencia armada. Sin embargo, un hito importante para la ciudad y la región, considerados por los mismos entrevistados como “el verdadero acuerdo de paz”, fue el Paro Cívico de 2017. Se argumenta que fue un hito por el alcance que tuvo la movilización social durante 22 días, donde confluyeron distintos actores, entre los cuales se vieron representados “las autoridades étnicas, los consejos comunitarios, las organizaciones de mujeres, los resguardos comunitarios indígenas, las organizaciones de derechos humanos y las organizaciones de víctimas”. Además, el Paro Cívico es leído con mayor legitimidad que los Acuerdos de Paz debido al alcance informativo que tuvo y el conocimiento real que la gente tuvo de lo que estaba pasando. Según los entrevistados, se televisaron las negociaciones durante los 22 días del Paro. Además, el Comité del paro gano en reconocimiento debido a que logró presionar al gobierno para financiar un pliego de peticiones compuesto por ocho puntos. En tal medida se reconoce que este Comité logró negociar de igual a igual con el gobierno nacional, generando así un modelo de negociación que se ha logrado instaurar en otros escenarios como en el de la minga del Cauca en 2019. Para el proyecto Dialogos fue clave reconocer que el Paro Cívico permitió herramientas y estrategias que han implementado los bonaverenses en manifestaciones posteriores, causadas por ausencia de condiciones de salubridad, seguridad, servicios públicos, entre otros aspectos incluidos en la negociación del 2017 con el gobierno. Finalmente, los ejercicios de resistencia y organización comunitaria conocidos por el Proyecto Diálogos durante esta fase, y que no son pocos, se articulan alrededor de la defensa del territorio, la dignidad y la Paz. Destacamos, el Proceso de Comunidades Negras (PCN), el Espacio Humanitario de Puente Nayero, los Procesos de resistencia de La Cima y La Paz en comuna 6 y el Movimiento del Paro Cívico de 2017. Muchas de las organizaciones y plataformas de resistencia surgieron como respuesta a las violaciones de derechos humanos que se vivieron en el territorio perpetrados por los grupos armados ilegales, en connivencia con el estado, o

Page 26: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 26 de 29

26

realizados directamente por la Fuerza Pública entre 2005 y 2015, el período con los picos más altos de violencia (CNMH, 2015). En el marco del proyecto, es central reconocer y articularse con esta amplia gama de iniciativas locales que han sido impulsadas y sostenidas también por múltiples expresiones culturales, deportivas, corporales y sonoras.

11. CONCLUSIONES Los hallazgos obtenidos durante la fase de diagnóstico participativo permiten inferir preliminarmente que la implementación del Acuerdo de Paz en las tres zonas se encuentra afectada por aspectos como: 1. La desmovilización de las FARC y el reacomodamiento de los actores armados incluyendo sus disidencias 2. La reconfiguración de las FARC como actor político y sus posibilidades de presionar su implementación (total o parcial) con el concurso de fuerzas sociales de la región; 3. La capacidad de los gobiernos locales para hacer resonancia de la implementación de los Acuerdos especialmente puntos 1 y 4 (referidos a Acuerdo Agrario) 4. Las prioridades del Gobierno nacional respecto la materialización del Acuerdo, 5. La influencia y capacidad de movilización y presión por parte de sectores organizados de la sociedad civil de la región en pro de los puntos del Acuerdo. Además de lo anterior, en el marco del proyecto somos conscientes que la generación de alianzas estratégicas entre la academia nacional, los organismos de la sociedad civil y la participación de centros de pensamiento nacionales e internacionales resulta fundamental en municipios como Buenaventura, Tibú y Vista Hermosa para blindar los procesos y procurar la protección de las comunidades.

12. SIGLAS Y ABREVIATURAS Anzorc: Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ARN: Agencia para la Reincorporación y la Normalización Ascamcat: Asociación Campesina del Catatumbo Cisca: Comité de Integración Social del Catatumbo Coccam: Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana ELN: Ejército de Liberación Nacional ETCR: Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación FARC: Exguerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ahora partido político Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común JAC: Juntas de Acción Comunal Mapp -OEA: Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos MIA Catatumbo: Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo MVNU: Misión de Verificación de Naciones Unidas. MSP: Mesa Social para la Paz Ocaña-Catatumbo PDET: Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial PNIS: Plan Nacional Integral de Sustitución PNN: Parques Nacionales Naturales

Page 27: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 27 de 29

27

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CNMH (2015) Buenaventura, un puerto sin comunidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. El Espectador (2019). "Siguen los homicidios de excombatientes de las Farc: asesinan a dos en Cúcuta". Disponible en https://www.elespectador.com/noticias/judicial/siguen-los-homicidios-de-excombatientes-de-las-farc-asesinan-dos-en-cucuta-articulo-879873 Entrevista a representante de JAC, Vista Hermosa, 22 de julio de 2019. Fernández, A. S. (2019). “Conflictos interculturales por la tierra y el territorio entre campesinos e indígenas en Colombia. el caso del pueblo indígena barí y las comunidades campesinas en la región del Catatumbo, Norte de Santander, 2009 – 2018”. (Magíster en Estudios Latinoamericanos). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia. García, C. (2018). Documental, La espera: cien exguerrilleros aferrados a promesas. Disponible en: https://semanarural.com/web/articulo/exguerrilleros-de-las-farc-en-el-espacio-territorial-meta/723 Jaramillo, Jefferson; Parrado, Erika; Louidor, Woody (2019): Geografías violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015. ÍCONOS 64. ISSN: 1390-1249 e-ISSN: 1390-8065 (111-136). Misión de Observación Electoral, MOE (2018) “Informe reincorporación política de las FARC – EP” Disponible en https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/11/Informe-de-Reincorporaci%C3%B3n-Pol%C3%ADtica-de-las-FARC_Digital.pdf Reunión grupal, Vista Hermosa, abril de 2019.

Page 28: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 28 de 29

28

14. LISTA DE ANEXOS

Nombre del Anexo No. del anexo Relatorías de Reuniones Fase de

Aprestamiento y Fase Diagnóstico Anexo 1

Documentos de Análisis de

Conflictividad por territorio

(Buenaventura y Vista Hermosa) Anexo 2

Modelo de Matrices de sistematización

(Buenaventura y Tibú) (se anexa solo el

modelo por seguridad de la información)

Anexo 3

Cartografía de lugares emblemáticos para

Buenaventura y Piñalito (Vista

Hermosa). Anexo 4

Registro Fotográfico Fase de

Aprestamiento y Fase de Diagnóstico Anexo 5

Matrices de actores por territorio Anexo 6 Matriz de revisión de prensa Tibú Anexo 7 Documentos de Contexto por territorio

(Tibú, Buenaventura y Vista Hermosa) Anexo 8

Sistematización taller Mapeo de

conflictividades e iniciativas de Paz Anexo 9

Modelo de Transcripción de entrevistas

(se anexa solo el modelo por seguridad

de la información) Anexo 10

Modelo de Diario de Campo (se anexa

solo el modelo por seguridad de la

información) Anexo 11

Documentos de lecciones aprendidas

para los tres territorios Anexo 12

Organigrama del Comité Técnico-

Académico del Proyecto

Anexo 13

Registro Fotográfico taller semillero

jóvenes facilitadores en Tibú,

corregimiento Campo 2 Anexo 14

Protocolo de cuidado y autocuidado Anexo 15

Page 29: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO · 2021. 5. 26. · En términos metodológicos, el proyecto ha utilizado métodos cualitativos tales como entrevistas individuales y grupales

INFORME TÉCNICO DE AVANCE O FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI

Código: M301PR03F08

Versión: 02

Fecha: 2019-02-08

Página 29 de 29

29

Registro Fotográfico formación semillero

en Buenaventura y Vista Hermosa Anexo 16

Caja de herramientas semillero

Buenaventura Anexo 17

Documento base insumo lineamientos

política de paz de Tibú. Anexo 18

Relatorías Reuniones Seminario

Permanente y Pausa Reflexiva Anexo 19

Certificación de Trabajo de Grado Anexo 20