1 guía didáctica “el país de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de aloysia...

25
1 Guía Didáctica “El País de la música” un mundo para soñar Ficha Artística Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Director: David González Hernández. Música: Mozart, Brahms, Strauss, Beethoven, etc. Guion e idea original: Gregorio Afonso. Dibujos e ilustraciones: Anu Jato Atrezzo y vestuario:G.C. Diseños y comunicación 1

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

1

Guía Didáctica

“El País de la música”

un mundo para soñar

Ficha Artística

Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

Director: David González Hernández.

Música: Mozart, Brahms, Strauss, Beethoven, etc.

Guion e idea original: Gregorio Afonso.

Dibujos e ilustraciones: Anu Jato

Atrezzo y vestuario:G.C. Diseños y comunicación

1

Page 2: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Índice

1.Introducción

2. Los compositores

3. Sinopsis

4.Actividades

5. Anexo

Page 3: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Introducción

Esta guía Didáctica, está pensada para la preparación previa del material

que ofrece la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, en los conciertos

escolares del próximo mes de octubre del 2019, con las músicas de: W. A.

Mozart, J. Haydn, P. Tchaikovsky, J. Strauss y Ludwig van Beethoven,

dirigido a alumnos de entre 3 y 8 años.

Se trata de una propuesta artística donde se dan la mano componentes

musicales y escénicos, partiendo de centros de interés de los niños de esta

edad, para que los alumnos/as puedan disfrutar, conocer y vivir las obras de

muchos de los mejores compositores de la música clásica.

La metodología pretende ser lo más dinámica posible, realizando una

variedad de actividades que se puedan desarrollar tanto en el aula

convencional, como en un espacio diáfano, donde los alumnos puedan

moverse e interactuar entre ellos.

Los materiales que se sugieren para llevarlas a cabo son: pizarra electrónica

(para proyectar musicogramas) y otros recursos visuales como, por ejemplo,

vídeos recomendados, un equipo de música para escuchar determinadas

pistas de audio y el material de percusión que se disponga en el aula (claves,

triángulos, etc).

Page 4: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

OBJETIVOS:

1. Fomentar desde edades tempranas la escucha activa de obras

musicales fáciles, siempre relacionadas con la psicomotricidad para

estimular en aprendizaje.

2. Experimentar ritmos básicos y establecer el “pulso” en partituras y

composiciones sencillas mediante la participación activa en el aula.

3. Experimentar y familiarizarse con los intervalos de tercera de una

manera intuitiva.

4. Reconocer la música de los diferentes compositores y fomentar el

disfrute de sus obras.

Se propiciará una metodología activa para que los alumnos se

sientas protagonistas en todo momento, así como intentar en la

transversalidad de los contenidos, para trabajar valores como:

1.- La defensa por los valores, tales como: la colaboración para

lograr anhelos y objetivos comunes.

2.- La lucha por la defensa del bien común y el fomento del

trabajo en grupo.

3.- la capacidad de disfrutar de la música

El profesor guiará a los niños en todo el proceso, estableciendo

la participación de todos, según sus capacidades, y haciendo

mediante las actividades sugeridas, que los alumnos disfruten y

vivan activamente las mismas.

Page 5: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Los compositores.

W. A Mozart:

(Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)

Compositor austríaco nacido en Salzburgo el 27 de

enero de 1756. Sus prodigiosas dotes musicales

fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que

decidió educarlo y, simultáneamente, exhibirlo

(conjuntamente con su hermana mayor Nannerl

El año 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de

gira por las cortes europeas. Primeramente, a Múnich y a Viena y, en 1763, los

Mozart emprendieron un largo viaje de tres años y medio que supuso para el

pequeño Wolfgang valiosas experiencias: conoció la célebre orquesta y el estilo

de Mannheim, la música francesa en París, y el estilo galante de J.Ch.Bach.

A la edad de veintiún años Mozart buscaba por las cortes europeas un lugar mejor

remunerado y más satisfactorio que el que tenía en Salzburgo bajo las órdenes del

arzobispo Colloredo, pero sus deseos no se cumplieron. Llegó a Mannheim,

capital musical de Europa por aquella época, con la idea de conseguir un puesto

en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en

la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber y el menosprecio de los

aristócratas para los que trabajaba, hicieron que los dos años transcurridos entre

su llegada a París y el retorno a Salzburgo en 1779 fueran un periodo muy difícil

en su vida.

Durante los años siguientes compuso misas, las sinfonías K.318, 319 y 338 y la

ópera Idomeneo, re di Creta (Munich, 1781), influida por Gluck pero con un sello

ya totalmente propio.

Mozart se ha considerado el compositor más destacado de la historia de la música

occidental y su influencia fue profundísima; su extensa producción incluye casi

todos los géneros, y en cualquiera de ellos podemos encontrar obras maestras que

nos hacen recordar la apasionada opinión de Goethe al referirse al compositor:

"¿Cómo, si no, podría manifestarse la Divinidad, a no ser por la evidencia de los

milagros que se producen en algunos hombres, que no hacen sino asombrarnos y

desconcertarnos?

Page 6: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Joseph Haydn:

(Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809)

Compositor austríaco. Con Mozart y Beethoven,

Haydn es el tercer gran representante del clasicismo

vienés. Aunque no fue apreciado por la generación

romántica, que lo consideraba excesivamente ligado a

la tradición anterior. Y es que, a Haydn, más que a

ningún otro, se debe el definitivo establecimiento de

formas como la sonata y de géneros como la sinfonía y

el cuarteto de cuerda, que se mantuvieron vigentes sin

apenas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX.

Nacido en el seno de una humilde familia, el pequeño

Joseph Haydn recibió sus primeras lecciones de su padre, quien, después de la

jornada laboral, cantaba acompañándose al arpa. Dotado de una hermosa voz, en

1738 Haydn fue enviado a Hainburg, y dos años más tarde a Viena, donde ingresó

en el coro de la catedral de San Esteban y tuvo oportunidad de perfeccionar sus

conocimientos musicales.

El año 1761 se produciría un giro decisivo en la carrera del joven músico: fue

entonces cuando los príncipes de Esterházy lo tomaron a su servicio. Haydn tenía

a su disposición una de las mejores orquestas de Europa, para la que escribió la

mayor parte de sus obras orquestales, operísticas y religiosas.

El fallecimiento en 1790 del príncipe Nikolaus y la decisión de su sucesor, Anton,

de disolver la orquesta de la corte motivó que Joseph Haydn, aún sin abandonar

su cargo de maestro de capilla, instalara su residencia en Viena. Ese año, y por

mediación del empresario Johann Peter Salomón, el músico realizó su primer

viaje a Londres, al que siguió en 1794 un segundo.

Fallecido Paul Antón ese mismo año, el nuevo príncipe de Esterházy, Nikolaus,

lo reclamó de nuevo a su servicio, y para él escribió sus seis últimas misas, entre

las cuales destacan las conocidas como Misa Nelson y Misa María Teresa. Los

últimos años de su existencia vivió en Viena, entre el reconocimiento y el respeto

de todo el mundo musical.

Page 7: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Johann Strauss (II):

(Neubau, 1825- Viena 1899).

Compositor, violinista y director de orquesta

austriaco. Conocido como «el rey del vals», Johann

Strauss II o segundo (así llamado para iferenciarlo de

su padre, el también compositor Johann Strauss)

formó parte de la dinastía de músicos que convirtió

esta modalidad de baile en un símbolo de Viena.

Niño prodigio. Compuso su primer vals cuando sólo

contaba seis años. No obstante, su dedicación a la

música encontró la firme oposición de su progenitor,

que quería que fuese comerciante. Sin embargo, gracias al apoyo de su madre,

pudo tomar lecciones de violín y composición en secreto y dedicarse a la música.

A los diecinueve años fundó su propia orquesta, que compitió en éxito con la de

su padre. A la muerte de éste en 1849, ambas orquestas se unieron en una sola

bajo la dirección del joven Strauss, que dio conciertos con gran éxito en las

principales ciudades. Aclamado en todo el mundo, en 1863 fue nombrado director

de la música de baile de la corte de Viena.

El Danubio azul es considerada como la más importante de las 498

composiciones de danza compuestas por el "rey del vals" y pudo escucharse por

primera vez en 1867.

Josef accedió a viajar a Rusia con su hermano Johann para actuar como sustituto

en una serie de conciertos en el Palacio Pávlovsk, en San Petersburgo. Durante

este viaje, Josef expuso a Johann su antigua intención de componer una polca en

forma de pizzicato. La pieza fue mostrada con gran éxito al público ruso el 24 de

junio de 1869. Se convertiría así en la primera polca pizzicato, puesto que la

composición de Leo Delibes de su ballet Sylvia data del año 1876.

Page 8: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Josef Strauss

(Nace en 1827 y muere el 22 de julio de 1870.)

Comenzó sus estudios en la politécnica de Viena.

Antes de conseguir su diploma de ingeniero trabajó

en varios sitios. Durante la revolución de 1848 estuvo

en la Legión Académica durante un período breve de

tiempo; pero dejó el grupo de insurgentes, colgó el

uniforme y se retiró en el monasterio de los

hospitalarios, en el cual su familia había vivido

durante las luchas.

Mientras duraron sus estudios técnicos, a él ya le

comenzó a interesar la música; pero rehusó ser músico

profesional. Cuando a su hermano Johann le diagnosticaron un serio problema

debido al cansancio y le ordenaron reposo durante seis meses, el inexperto Josef

se encargó de la dirección de la Orquesta de la familia Strauss “por poco tiempo”

dijo él. Pero la colaboración musical fue desde ese momento de por vida. Tres

años después dejaría de ejercer su profesión definitivamente en favor del negocio

familiar: “la música”.

Sus dotes de director fueron aumentando con en el transcurso del tiempo. En

1856, dejó definitivamente su carrera; cuando sustituyó a Johann al mando de la

orquesta; ya que éste se encontraba en un viaje en Rusia. En 1862 Johann volvió

a marchar a Rusia al festival de verano de Pavlovsk y fue sustituido por su

hermano.

Page 9: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Ludwig van Beethoven

(Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827)

Compositor alemán. Nacido en el seno de una

familia de origen flamenco, su padre, ante las

evidentes cualidades para la música que demostraba

el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo

Mozart, aunque con escaso éxito.

La verdadera vocación musical de Beethoven no

comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en

contacto con el organista Christian Gottlob Neefe,

quien se convirtió en su maestro. Él fue, por

ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Johann Sebastián Bach, músico al

que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.

Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van

Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de

Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le

obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.

En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn

y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto

que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó

bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle

a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.

Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la

soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor

compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y

avanzadas.

Page 10: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Johannes Brahms

(Hamburgo, 1833 - Viena, 1897)

Compositor alemán. La figura de Brahms encarnó para

muchos de sus contemporáneos el ideal de una música

continuadora de

Respetado en su tiempo como uno de los más grandes

compositores y considerado a la misma altura que Bach y

Beethoven, Brahms nació en el seno de una modesta familia

en la que su padre se ganaba la vida tocando en tabernas y

cervecerías. El pequeño Johannes empezó pronto a acompañar a su progenitor al

violín interpretando música de baile y las melodías entonces de moda.

Al mismo tiempo estudiaba teoría musical y piano. Excelente pianista, se presentó

en público el 21 de septiembre de 1848 en su ciudad natal con gran éxito, pese a

que, más que la interpretación, su verdadera vocación era la composición.

Siguiendo los pasos de Beethoven, en 1869 Brahms fijó su residencia en Viena,

capital musical de Europa desde los tiempos de Mozart y Haydn. Allí se consolidó

su personal estilo, que, desde unos iniciales planteamientos influidos por la

lectura de los grandes de la literatura romántica alemana y cercanos a la estética

de Schumann, derivó hacia un posicionamiento más clásico que buscaba sus

modelos en la tradición de los clásicos vieneses y en la pureza y austeridad de

Bach.

Brahms, que al principio de su carrera se había centrado casi exclusivamente en

la producción pianística, abordó entonces las grandes formas instrumentales,

como sinfonías, cuartetos y quintetos, obras todas ellas reveladoras de un

profundo conocimiento de la construcción formal.

Page 11: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Sinopsis

Imaginemos por un sólo instante que existe un país dónde no se puede oír

música.

“El País de la Buena música, un mundo para soñar...” es una original historia,

dónde se narran las peripecias y los esfuerzos de una niña y otros seres, porque

la música no se deja de oír nunca...

Todo empezó, como casi siempre, por la imposición de un rey muy antipático y

gruñón, que ordenó quemar todas las partituras de su reino y casi lo consigue...

Gracias a la perseverancia de Laura, la protagonista de nuestra historia, de un

elfo y una elfa juguetona (a los que sólo son capaces de ver los niños), pudieron

salvar muchas de las mejores partituras de los más famosos músicos de la

historia.

Nuestra historia se desarrolla en una alejada aldea, donde las partituras se

esconden en el interior de un pozo y dónde los árboles se llenan de estrellas...

Este es, sin duda, un concierto didáctico dónde se aúnan los anhelos que todos

tenemos por luchar por aquello en lo que creemos, con la perseverancia de saber

que luchamos por algo bueno.

Además, lo niños durante esta hilarante historia disfrutarán y podrán apreciar

mucha de la mejor música para orquesta, de compositores como: Mozart,

Brahms, Strauss, Beethoven, etc.

Page 12: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Actividades

---- 1ª SESIÓN---

En esta primera sesión trataremos a Wolfang Amadeus Mozart, de quien se

interpretarán varias obras durante el concierto.

Presentaremos a este genial compositor; mostrando varias imágenes que se

adjuntan en el anexo 1 y 2 y haciendo hincapié en que “era un niño como ellos”

cuando empezó a iniciarse en la música.

o - ¿ Sabes quién es Mozart?

o - ¿ Conoces su música?

o - ¿ Has oído hablar alguna vez de él?

o - ¿ Eres capaz de reconocer alguna de sus obras?

Iniciar un diálogo con los niños, donde ellos intervengan y que opinen acerca de

las imágenes mostradas, para explicarles la época diferente en la que le tocó

vivir; de ahí su peinado y sus ropas ( siglo XVIII).

Escuchar el divertimento en Fa Mayor, kv 138 en Re Mayor, Allegro de W. A

Mozart.

https://open.spotify.com/track/6VnfDCsdL55AzYukmoGNzO

https://www.youtube.com/watch?v=4ANHQu_JbwQ

Explicar a los niños que esta pieza se llama “divertimento” y que eran obras que

solían mostrar un estilo desenfadado y alegre (en italiano, divertimento significa

‘diversión’).

Page 13: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

o Poner a los niños en corro, y hacer que sigan el ritmo de esta obra dando

palmas (repetirla las veces que haga falta hasta que dominen mediamente

el pulso, y se les haga familiar la melodía).

o Lograr en esta sesión que los niños bailen tímidamente esta pieza a modo

de “divertimento”. Agruparlos según las características del grupo

(parejas, tríos …).

o ¿ Qué les parece esta pieza?¿ Divertida o aburrida?

o ¿ Se imaginan que con esta música se divertían en esa época, antes de

tener móvil , ni television , ni siquiera radios?

o Finalmente, animamos a todos los niños a tararear el tema principal de

la melodía, para que puedan reconocerla si la vuelven a oír.

o Como actividad complementaria, colorear el dibujo de Mozart (anexo 3)

Page 14: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

----2ª SESIÓN---

En esta sesión trabajaremos otra de las obras que componen este concierto

didáctico:

Pizzicato-polka de Johann y Joseph Strauss.

Comenzaremos la sesión presentádoles a un nuevo músico, bueno, en realidad

dos:

Johann y Joseph Strauss.

Hijos del famoso Johann Strauss. Si, si; uno de sus hijos tiene el mismo

nombre y apellidos que su padre:

o ¿Conocen a alguién que tenga el mismo apellido que su padre, y además

el mismo nombre?

o Pues su padre es el compositor de obras como el famoso Vals: El

Danubio Azul.

Audición del Danubio:

https://open.spotify.com/track/43hchP0QUaqLdkLOfNVL3c

https://www.youtube.com/watch?v=SFY7NleIYZQ

Esta era una época dónde se hacían muchos bailes, de ahí esta música que

podemos acompañar con palmadas.

Page 15: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

o Se ponen a los niños en corro y según la edad de los niños, se les

sugerirá que cada uno acompañen el ritmo con material de pecrcusión

escolar: clavez, caja china, pander, etc.

o Según la madurez y lo avanzado, o no de los alumnos, se podrá dividir :

tema principal con unos instrumentos, y temas sucesivos con otros.

o ¿ Saben ?, de este padre que componía cosas tan bonitas, sus dos hijos en

un viaje decidieron escribir juntos, pero antes, vamos a hacer con la

percusión todos juntos primeros el siguiente ritmo:

Enlace para audicionar el Pizzicato Polka:

https://www.youtube.com/watch?v=g5r8WH4QNwg

https://open.spotify.com/track/58oUfOTGMGIgUxmlnvr8v2

Esta era una época dónde se hacían muchos bailes, de ahí esta música que

podemos acompañar con palmadas.

• Se ponen a los niños en corro y según la edad de los niños, se les sugerirá

que cada uno acompañen el ritmo con material de percusión escolar:

claves, cajas chinas, a criterio del profesor y según la edad de los niños.

• Según la madurez y lo avanzado, o no de los alumnos, se podrá dividir :

tema principal con unos instrumentos, y temas sucesivos con otros.

Ejemplo de una experiencia de clase:

https://www.youtube.com/watch?v=dfxsA0WdywU&t=52s

Page 16: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

---3ª SESIÓN---

• Comienza la sesión el profesor entonando, con ayuda de un xilófono o

metálofono, distintos intervalos de tercera:

• Do-re-mi, mi -fa -sol, sol – la si ( así se llaman los personajes de la obra).

• Hacer juegos donde el profesor toca y los alumnos repiten, hasta que el

profesor logre que con una sola nota, los alumnos imiten los intervalos

más fáciles.

• Poner los alumnos de tres en tres y que se muevan cada vez que stoca una

nota a modo de juego y hacer los tres intervalos, poco a poco hasta que le

resulten familiares.

Preguntar

a los

niños si

le gusta

la danza.

• ¿

Conocen la obra musical “el cascanueces”.

• ¿ saben lo que es un cascanueces?

Se propone a la clase escucharla: https://www.youtube.com/watch?v=1nLlqlpJjK4 https://open.spotify.com/track/64SrFc9O1gQ1r5unMoMTAh

• Proponerles adivinar que instrumento están sonando en cada fragmento,

una vez la marquen con ritmo varias veces.

• En un aula diáfana, proponerle a los niños que bailen en grupos de tres a

ritmo de la obra.

• Proponerles a los niños pintar un cascanueces (anexo 4)

Page 17: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

• ¿ Que les ha parecido esta pieza?

• ¿ Vemos como la bailan, bailarines con mucho trabajo?

Page 18: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

---4ª SESIÓN---

Durante está sesión se construirá un palo de lluvia escolar, con material reciclado ( que se

utilizará en la obra), para que los niños se sientan protagonistas. Más abajo figura una descripción pormenizada , para la construcción del mismo, pudiéndo

hacer cada profesor a su manera y según su experiencia,(la descripción e ilustraciones son a

nivel divulgativo)

Se comienza esta sesión recordando, la actividad le primera sesión a modo de refuerzo;

escuhádola el animando a los niños a que siguan el ritmo dando palmas:

Escuchar el divertimento en Fa Mayor, kv 138 en Re Mayor, Allegro de W. A

Mozart.

https://open.spotify.com/track/6VnfDCsdL55AzYukmoGNzO

https://www.youtube.com/watch?v=4ANHQu_JbwQ

• Construcción de un palo de lluvia

( ilustraciones y redación: blog innova School)

Para preparar un palo de lluvia, necesitas los siguientes materiales:

• Tubos de cartón (pueden ser de papel higiénico o de cocina)

• Cinta adhesiva

• Palitos de dientes o clavos

• Una aguja gruesa (sólo para el profesor)

• Tijeras

• Cartón

• Goma

• Colores, plumones, témperas, etc. (Todo lo que quieras para decorar)

• Para rellenarlo: granos de arroz, maíz, piedritas, etc.

Page 19: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Pasos a seguir:

1.- Une de 3 a 4 tubos de cartón y pégalos con cinta adhesiva. Es necesario

hacer un tubo largo porque así se va a poder apreciar mejor la caída, y por lo

tanto la música.

2. Coge la aguja y abre huequitos en espiral. Hay que tener cuidado ya que no se

debe traspasar de lado a lado el cartón.

3. Después de hacer los huequitos, se insertan los palitos desde afuera. Cuando

los hayas colocado, hay que cortar la parte que sobra de cada palito por fuera

del tubo y sellar con un poco de goma.

4. Luego debes hacer las tapas. Coge el cartón y haz un círculo del mismo

diámetro del tubo. Pega el cartón sobre un cuadrado de papel y corta haciendo

pestañas. Pon la tapa con goma y baja las pestañas para sellar bien.

Page 20: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

5. Inserta las semillas, estas deben ser pequeñas para que no se partan los

palitos. Tapa con la mano el extremo abierto del palo para ver si sobran o faltan

semillas, hasta lograr el sonido que quieres.

6. Finalmente, tapa el otro extremo con el otro pedazo de cartón y decora como

más te guste tu palo de agua.

Termina la sesión con el acompañamiento con palmadas, por parte de los alumnos de:

• Audicionar el Pizzicato-polka:

https://www.youtube.com/watch?v=g5r8WH4QNwg

https://open.spotify.com/track/58oUfOTGMGIgUxmlnvr8v2

Page 21: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Anexo 1. Mozart

Page 22: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Anexo 2. Mozart

Page 23: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Anexo 3. Colorear Cascanueces

Page 24: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Anexo 4. Cascanueces bailando

Page 25: 1 Guía Didáctica “El País de la música” · en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber

Anexo 5. Violín