polo weber

Upload: loqax

Post on 14-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Polo Weber

    1/30

    La conexin de los tipos ideales sociales: Polo endilogo con Weber

    Abstract

    El objetivo que se persigue en este trabajo es el deaproximar el pensamiento de Max Weber y Leonardo Poloen torno a la conexin de los tipos ideales sociales. Lafecundidad de este dilogo se plasmar en la distintapropuesta metodolgica con la que uno y otro aborda esacuestin. El inters de esa diversa metodologa permite lacomprensin de la realidad social de modo distinto y la

    forma en que abordan la consistencia social.

    Palabras claves: accin social, tipos ideales, comprensiny consistencia social, tica.

    1. Introduccin

    No cabe duda de que un ttulo como el sugerido nodeja de ser pretencioso cuando se conoce a ambos autores.La razn parece obvia: las alusiones de Polo a Weber en el

    conjunto de su obra son ms bien pocas. Sin embargo,ambos autores abordan una misma temtica al tratar de lacuestin social: la conexin de los tipos ideales sociales. Deah que el objetivo que se persigue en este trabajo seaaproximar el pensamiento de ambos autores en torno a latemtica mencionada. La fecundidad de este dilogo seplasmar en la distinta propuesta metodolgica con la queuno y otro aborda esa cuestin. El inters de esa diversametodologa permite la comprensin de la realidad social de

    modo distinto.A la hora de plasmar el pensamiento social de Polo,

    estoy en deuda respecto a un excelente trabajo realizadopor Mgica en el que sintetiza su pensamiento social bajotres aspectos:

    1. Mostrar las tesis fundamentales de su pensamientosocial.

    2. Analizar su concepto de sociedad.3.

    Examinar en qu consiste la problematicidad social.

  • 7/30/2019 Polo Weber

    2/30

    A pie de pgina, en la nota 1, especifica Mgica, en ellibro citado, los textos, publicados e inditos, de los que seha servido con la finalidad de deshacer la impresin deuna miscelnea carente de coherencia y unidad en el

    pensamiento de Polo. Esto no excluye, por lo que se refiereal trabajo que llevaremos a cabo, la referencia directa aesas obras u otras que ilustren de la mejor forma posible eldilogo pretendido.

    A la hora de plasmar el pensamiento social de MaxWeber remito al lector al artculo que se public en 2002,tal y como se indica en la nota 1. La referencia a Economa

    y Sociedad es inexcusable para la cabal comprensin de supensamiento social.

    La razn por la que se aborda este dilogo, entreautores que inicialmente no parece posible por la distanciametodolgica que les separa, se debe a que al conocer elcorpus de los textos de ambos autores podra dar laimpresin de que el pensamiento social es fragmentario,polmico y con un valor relativamente coyuntural. Sinembargo, como afirma Mgica al referirse a Polo, quetambin sirve para el caso de Weber, si ello fuera as, sus

    escritos de carcter social estaran vinculados de tal formaal flujo histrico que pronto se hara sentir en ellos el pasodel tiempo como una pesada carga.

    Y, efectivamente, en el caso de Weber no parece quesea as. Como seala Martn Lpez la vigencia de unparadigma no implica la existencia de una conexinreconocida y consciente con el creador del paradigma, sino,simplemente, la insercin en el contexto de los que piensanla realidad dentro de un mismo marco de referencia. La

    importancia de la metodologa weberiana reside en elhecho de haber elaborado la trama sobre la que cada cualtrazar su propio diseo, pero de la que nadie hasta nuestrotiempo ha podido escapar. Obviamente, por la proximidaden el tiempo, todava no se puede afirmar del mismo modola vigencia del paradigma de Polo.

    Del planteamiento weberiano puede decirse lo queMgica seala del pensamiento de Polo cuando afirma que

    mi personal apreciacin al respecto es que el uso de lascategoras actual-inactual referidas a un tema o a un

  • 7/30/2019 Polo Weber

    3/30

    problema nunca han sido las decisivas o vinculantes, paraPolo, a la hora de hacer filosofa, y, por supuesto, tambinfilosofa social. Pensar en trminos sociales el propio tiemponunca se ha convertido para l en la obsesin por cabalgar

    desaforadamente en la altura de los tiempos.Pero encuentro otra similitud en ambos autores que

    pone de manifiesto la posibilidad de ese dilogo y justificaque para el pensamiento de Polo me sienta deudor deltrabajo de Mgica y para el pensamiento de Weber meapoye en el trabajo publicado al que antes nos referamos.

    En ambos trabajos se ha llevado a cabo unaordenacin de textos que establece una linealidad lgica y

    argumentativa, al servicio de una exposicin.En el caso de Polo esta linealidad puede esconder una

    cierta traicin a un estilo de pensar, aunque no creo queas sea. Es cierto que el modo de pensar de Polo esheurstico, pero detrs de ese modo de pensar hay unalinealidad en su pensamiento social por la connaturalidadque conlleva su conocimiento. Otra cosa es que Polo no lomanifieste por su modo de proceder. No me cabe duda deque este trabajo de Mgica con una memoria histricaproyectiva- ayudar mucho al futuro de la Sociologa.

    En el caso de Weber tambin se procedi a unaordenacin de ensayos, recopilados en Ensayos sobremetodologa sociolgica, que facilita una comprensin de laformacin de los tipos-ideales, as como de la tarea de laSociologa comprensiva y la relacin del individuo con losvalores. Quizs el modo de proceder weberiano s es msanltico y deductivo que Polo, aunque se precisa de una

    cierta linealidad para la comprensin metodolgica quesubyace en su pensamiento social. Sin eludir laresponsabilidad de lo que pueda surgir en este trabajo,parece evidente que toda ordenacin conlleva laproblemtica de ser fiel o no al pensamiento del autor, peromerece la pena intentarlo.

    Por estas razones, entre otras, coincido con Mgica enque las dos sociologas la de Weber y la de Polo- sondinmicas, que pretenden explicar y comprender la accinsocial. El propio Polo lo seala de Weber al afirmar que el

  • 7/30/2019 Polo Weber

    4/30

    primero que se dio cuenta de que las formas deorganizacin tienen un dinamismo, no son estables, es MaxWeber. Dicho dinamismo se desprende del hecho de queambas sociologas presentan un marcado carcter

    relacional. As, afirma Polo que precisamente porque laconvivencia se basa en una estructura relacional, existe unainfluencia recproca entre los agentes. En Weber es bienconocida la definicin que da en sus Conceptos sociolgicosfundamentales, en la parte introductoria de Economa ySociedad: Por relacin social debe entenderse unaconducta plural de varios- que, por el sentido que encierra,se presenta como recprocamente referida, orientndosepor esa reciprocidad. La relacin social consiste, pues,

    plena y exclusivamente en la probabilidad de que seactuar socialmente en una forma (con sentido) indicable;siendo indiferente, por ahora, aquello en que la posibilidaddescansa.

    No obstante, ya adelanto que hay una diferenciaesencial entre ambos autores que augura un fecundodilogo del que puede salir muy beneficiada la cienciasociolgica. Mientras que desde Weber la accin socialocupa el lugar central de la teora sociolgica, insistiendo

    en el carcter fundante de la accin; para Polo,considerando la accin social como el elemento sin la cualno surge la vida social, la accin no se autofunda, no esautopoitica, sino que remite a un principio que transciendela accin, porque transciende tambin la facultad comoprincipio operativo inmediato, y lo mismo hace con lanaturaleza: tal principio es la persona.

    Y, de este modo, como seala Mgica, una teora

    social fundada desde la primaca ontolgica y tica de lapersona no resulta, como veremos, menos dinmica nimenos procesual que otra que absolutizara la accinhumana. Lo mismo que sucede con la contingencia, cuyombito de aplicacin y vigencia es todo lo amplio que exigela congruencia entre libertad e interaccin social, vemosque ocurre con los dinamismos y procesos sociales. Lasociologa resultante desarrolla una comprensin de lasociedad altamente dinmica, para nada cosista osustancialista, y en la que las categoras de accin yrelacin ocupan un lugar central.

  • 7/30/2019 Polo Weber

    5/30

    Por estas razones, entre otras, me ha parecidooportuno extenderme en la introduccin con la finalidad deque el lector pueda situarse en las razones yprocedimientos que utilizar para llevar a cabo este dilogo

    entre dos autores que han pensado el propio tiempo desdeperspectivas distintas- pero no obsesionados por cabalgardesaforadamente en la altura de los tiempos.

    1. La cuestin metodolgica

    Para la comprensin de la diferente metodologa que seencuentra en uno y otro autor es preciso acudir a ladistincin dualismo-dualidad. Lo que est latente detrs de

    esta distincin es el modo en que uno y otro autor abordanla cuestin de la identidad a travs de los tipos ideales. Elcarcter cognitivista que Max Weber otorga a los tipos haceque los individuos se reduzcan al tipo de que se trata,mientras que en el caso de Polo no cabe tal reduccionismo.

    Ese reduccionismo lo explica Polo por entender que se tratade una identidad que se interpreta como fundamento. Y esainterpretacin tiene lugar cuando se entiende la identidad

    como nexo del sujeto con el objeto, lo que comporta, por unlado, que el objeto es construido y, por otro, que el sujetose reconoce en l, esto es, que se recobra en el modo devolver a tener lugar como objeto. Esta versin de laidentidad slo se explica si la pretensin de s mismo seeleva a postulado absoluto. En cambio, la razn que aducePolo para evitar ese reduccionismo se basa en que al tratarde los hbitos y las virtudes no son naturales sinoadquiridos. No pertenecen a los tipos sino que son estados

    internos que gobiernan lo tipificado. En este sentido, sealaque los hbitos estn por encima de los tipos ydestipifican, estn en otro nivel.

    De acuerdo con ese carcter cognitivista de los tipos,Weber entiende por sociologa una ciencia que pretendeentender, interpretndola, la accin social para de esamanera explicarla causalmente en sus desarrollos yefectos. A este modo de percibir la sociologa argumentaPolo que esta ciencia entiende las distinciones tipolgicas

    aislndolas de su completitud esencial, es decir, comonociones generales.No resulta sencillo entender con justeza

  • 7/30/2019 Polo Weber

    6/30

    la dualidad en el hombre porque, al elevar la unidad amodelo, se suele interpretar peyorativamente. Sostengotodo lo contrario: la dualidad es una riqueza que se pierdeen la unicidad. La filosofa del uno es objetivista y

    precipitada y, en su versin mstica, renuncia a entenderlo.El carcter dual que se encuentra en la antropologa dePolo, le lleva a considerar la sociedad como una realidadtica. Sin sociedad no hay tica, y al revs, porquesociedad significa relacin ctiva y comunicativa entrepersonas. Esto es coherente en Polo con el carcter noautofundante y autopoitico de la accin, y al remitir a unprincipio que es la persona, vincula el buen funcionamientosocial al crecimiento moral de las personas que forman

    sociedad. La sistematicidad social es inseparable delcrecimiento sistmico del hombre, con el que guarda unaconexin de fundamentacin. Por tanto, tambin laconsistencia social depende de la libertad y no estenteramente garantizada: no es esttica, no est dada.Esto no conlleva precariedad social, como se ver msadelante, sino precisamente consistencia y no considerar lasociedad como algo dado, como un a priori.

    La perspectiva cognitivista que tienen los tipos idealesweberianos para la comprensin de la realidad social tienencomo fundamento la hermenetica, ya que el tipo-ideal esuna ficcin til que no existe como tal en la realidad. Loexpresa Weber cuando afirma que toda interpretacinpersigue la evidencia. Pero ninguna interpretacin desentido, por evidente que sea, puede pretender, en mritosde ese carcter de evidencia, ser tambin la interpretacincausal vlida. En s no es otra cosa que una hiptesis causal

    particularmente evidente.Y la razn de ese fundamento hay que verla en lo que MaxWeber entiende por tipos ideales: son imgenes en las queconstruimos relaciones, utilizando la categora deposibilidad objetiva, relaciones que nuestra imaginacin,formada y orientada segn la realidad, juzga adecuadas.La finalidad de los tipos ideales la expresa Weber de modoclaro en Economa y Sociedad, cuando afirma que en todoslos casos, racionales como irracionales, se distancia de la

    realidad, sirviendo para el conocimiento de sta en lamedida en que, mediante la indicacin del grado de

  • 7/30/2019 Polo Weber

    7/30

    aproximacin de un fenmeno histrico a uno o varios deesos conceptos, quedan tales fenmenos ordenadosconceptualmente. El tipo ideal es, por consiguiente, unconcepto construido racionalmente con el que se trata de

    explicar los rasgos esenciales de un fenmeno frecuente. Yeste modo de proceder ha penetrado de tal modo en lasubjetividad que son los tipos ideales la ventana a travs dela cual se interpreta y conoce la realidad.

    En el planteamiento de Polo, la negativa a entender lasociedad como un constructo, le lleva a conectarla primerocon la tica, y despus con el ser personal. La conexin nose establece por va de deduccin o anlisis, sino a travsde un concepto que es central en su antropologa: la

    manifestacin. Y as la sociologa no culmina la antropologay, por tanto, no debe confundirse manifestacin confundamento, al rechazar la simetrizacin moderna de lalibertad personal con el fundamento. De acuerdo con esteproceder, seala Polo que al designar la sociedad comomanifestacin, se evita el planteamiento que piensa lasociedad como ideal susceptible de implantarse en el planoemprico y, por tanto, previa a l en su taleidad constitutiva() La convivencia humana no es el resultado de un

    proyecto de implantarla, sino que tiene lugar comomanifestacin encauzada o no existe en ningn sentido. Lasociedad es del orden de la manifestacin, porque asacontece desde el ser personal, y no es pensable como a

    priori precedente a ello, ya que tal acontecer esrigurosamente precedente, en cuanto que deriva del serpersonal (). La sociedad es, en este sentido, el estatutode lo manifiesto; lo humano est manifiesto en la sociedad,no antes de ella. De este modo, los tipos se entienden

    como mediacin de la manifestacin del ser personal.

    El modo de proceder de los tipos ideales weberianos loexpresa, con otras palabras, Aron cuando seala que laconstruccin de los tipos ideales es una expresin delesfuerzo de todas las disciplinas cientficas para conferirinteligibilidad a la materia, deduciendo de la misma laracionalidad interna, y quizs an construyendo estaracionalidad a partir de una materia a medias informe.Finalmente, el tipo ideal se relaciona tambin con laconcepcin analtica y parcial de la causalidad. En efecto, el

  • 7/30/2019 Polo Weber

    8/30

    tipo ideal permite aprender individuos histricos. Pero eltipo ideal es una aprenhensin parcial de un conjuntoglobal. Mantiene el carcter parcial de toda relacin causal,aun en aquellos casos en que, aparentemente, abarca a

    una sociedad entera.As concebidos, los tipos ideales weberianos remiten a unproblema muy actual: el problema del sentido, es decir, nose trata de saber qu sea la realidad en s, sino qu sentidotiene ella para m, para el hombre. La hermenutica, deeste modo, tiene un fuerte matiz relativista e historicista.Para un hermeneuta la verdad es histrica, algo que quedadeterminado por el contexto mediante una cosmovisin devalores culturales, en terminologa weberiana. De ah que

    la aproximacin hermenutica slo es parcial. Lainterpretacin es excesivamente compleja como para darresultados seguros. La idea de contexto histrico es unamezcla de factores dispares, entre los cuales se privilegiaelectivamente a alguno injustificadamente. Esta es

    justamente la tarea que lleva a cabo Weber en suaportacin metodolgica para la investigacin en lasciencias sociales.

    A este propsito, recurdese que la asimilacin, que lleva acabo Weber, entre la investigacin y la accin humanareside en la eleccin de los valores y la diferencia en elmodo como se lleva a cabo esa eleccin. As como en elcampo de la investigacin la eleccin supone una adopciny, por consiguiente, una delimitacin del campo ainvestigar, en la accin humana esa eleccin supone unadecisin que es posible por una valoracin prctica. Laeleccin est manifestando la irreductibilidad de los

    valores, as como la lucha entre los mismos. De este modo,la referencia al mundo de los valores a diferencia deRickert, que los considera incondicionados-, ya no ofrece ala accin humana una garanta de validez incondicionada;tal referencia, en efecto, implica siempre una eleccin. Esnecesario para Weber, antes de efectuar una eleccin,hacerse cargo de la situacin en la que uno se encuentra yelegir consistentemente el valor o valores ms adecuados.La adecuabilidad, a juicio de Weber, nos la proporcionar lacrtica que sobre los medios para el logro de esos valoresnos proporcione la tcnica.

  • 7/30/2019 Polo Weber

    9/30

    Pues bien, la complejidad de la interpretacin deja ensuspenso la verdad. El mismo planteamiento hermeneticoes con frecuencia confuso y ofrece muchas variantes. Si nohay una verdad definitiva, tampoco la hermenutica la

    tiene; no hay criterio para ello. La hermenutica, desde estaperspectiva, no es un criterio firme de verdad, aunque nosaproxime a ella. A este respecto seala Polo que la verdadterica no es hermenetica, porque la interpretacin de laverdad deja en suspenso su rendimiento en trminos deverdad.

    La alusin al dualismo y a la dualidad nos pone sobre lapista de una neta diferencia en el modo en que los tipossociales, segn su diferente modo de configurarse, otorgan

    sentido a lo humano. La pretensin weberiana esacercarnos mediante los tipos ideales a una realidadcompleja a travs de una realidad simple, ordenando losfenmenos complejos en fenmenos simples excluyendo desu consideracin aquellas variables que no sonsuficientemente explicativas de la realidad. Su proceder haser necesariamente analtico y deductivo. Para Polo, encambio, la realidad social y lo humano se organiza segndualidades. Y, paralelamente, las ciencias humanas son, a

    fin de cuentas, temticamente duales. La complejidad delhombre no se resuelve en elementos simples, sino endualidades. Su proceder es entender que la sistematicidadde la sociedad es inseparable del carcter sistmico delhombre.

    En el siguiente epgrafe veremos las condiciones deposibilidad que sirven de fundamento para la construccinde los tipos ideales y las matizaciones que hace Polo a esas

    condiciones, de acuerdo con el carcter medial que paraPolo tienen los tipos ideales, teniendo presente la diversametodologa que uno y otro aportan.

    1. El problema central de la metodologa

    Dando un paso ms, fijmonos en las condiciones queseala Weber para la objetividad de las ciencias histrico-sociales, que revolucionan la metodologa existente y sirvende fundamento para la construccin de los tipos ideales.

    De acuerdo con la aportacin weberiana a la discusin

  • 7/30/2019 Polo Weber

    10/30

    planteada entre Dilthey y Rickert, las ciencias histrico-sociales, sirvindose del proceso de interpretacin,procuran discernir relaciones causales entre fenmenosindividuales; la comprensin del significado coincide con la

    determinacin de las condiciones de un evento.Dos son las condiciones que garantizan para Weber laobjetividad de las ciencias histrico-sociales:

    1. No deben recurrir a presupuestos que impliquen unatoma de posicin valorativa;

    2. Deben verificar sus propios asertos mediante elrecurso a la explicacin causal.

    El anlisis de estas dos condiciones y su posible realizacin

    constituyen las lneas directrices de la metodologaweberiana; primero en el ensayo La objetividadcognoscitiva de la ciencia social y de la poltica social, yposteriormente en Estudios crticos sobre la lgica de lasciencias de la cultura.

    El anlisis de la primera condicin es realizado conreferencia a la distincin rickertiana entre juicio de valor yrelacin de valor. Con el fin de que la investigacin seaobjetiva, las ciencias histrico-sociales pueden tomar sustemas de la vida poltico-social y contribuir a la orientacinideolgica con la solucin de determinados problemas, perono han de formar juicios de valor. La investigacin semueve en la existencia de hecho y no en la validez ideal delos valores. A este propsito afirma Weber que de todosmodos, solo en el supuesto de la fe en valores tiene sentidoel intento de sostener desde fuera juicios de valor. Noobstante, enjuiciar la validez de tales valores es asunto dela fe, y, junto con ella, quiz tarea de una consideracin e

    interpretacin especulativas de la vida y del mundo conrespecto a su sentido; con seguridad, no es objeto de unaciencia emprica en el sentido que se le debe atribuir aqu.Es decir, las ciencias histrico-sociales disciernen lo que es,pero no lo que debe ser. Una ciencia emprica no puedeensear a nadie qu debe hacer sino nicamente qupuede hacer y, en ciertas circunstancias, qu quiere.

    La relacin de valor rickertiana hace posible la objetividaddel objeto histrico, pero con una peculiar aadidura en el

    planteamiento weberiano. La diferencia en el modo deentender la relacin de valor est en la relacin que se

  • 7/30/2019 Polo Weber

    11/30

    establece entre el objeto histrico y los valores. Para Rickertesta relacin constitua el fundamento incondicional delobjeto histrico, ya que los valores son universales ynecesarios; para Weber esta relacin no pasa de ser una

    seleccin, pues los criterios que rigen la seleccin de entreuna multiplicidad de datos no son universales y necesarioses imposible deducir de manera unvoca contenidos decultura que sean obligatorios, y por cierto tanto menoscuanto ms abarcadores sean los contenidos en cuestinsino, a su vez, el fruto de una seleccin. Afirma Weber queextraer una decisinde aquella ponderacin se refiere alpapel de la crtica tcnica en cuanto se sopesan entre sfines y consecuencias de la accin no constituye ya unatarea posible para la ciencia; es propia del hombre quequiere: este sopesa los valores en cuestin, y elige entreellos, de acuerdo con su propia conciencia y su cosmovisinpersonal. La ciencia puede proporcionarle la conciencia deque toda accin implica una toma de posicin en cuanto adeterminados valores y por regla general en contra deotros. Pero practicar la seleccin es asunto suyo.

    Lo caracterstico de la metodologa weberiana es que laseleccin recae no slo sobre los datos empricos, sino

    sobre los criterios de valoracin; es decir, una cosmovisinde valores culturales. De este modo la relacin con losvalores pasa a designar la particular direccin del interscognoscitivo que mueve la investigacin, constituyndoseas en su objeto formal, es decir, el especfico punto devista que sta adopta, delimitando su campo. De ah que lacultura, en lugar de constituir un campo de investigacindeterminado por referencia a valores universales ynecesarios, se constituye como un complejo de

    investigacin autnoma, coordinada entre s de una maneraque vara con el desarrollo histrico de las diversasdisciplinas. Weber pretende encontrar un marco conceptualterico vlido para cualquier momento y circunstancia,teniendo en cuenta las variaciones que el desarrollohistrico va proporcionando a la investigacin cientfica. Enefecto, es y seguir siendo cierto que una demostracincientfica metdicamente correcta en el mbito de lasciencias sociales, si pretende haber alcanzado su fin, tieneque ser reconocida tambin como correcta por un chino.

    El anlisis de la segunda condicin las ciencias histrico-

  • 7/30/2019 Polo Weber

    12/30

    sociales deben verificar sus propios asertos mediante elrecurso a la explicacin causal, viene determinado por laforma en que es entendida la primera. Dado que laexplicacin se restringe a una serie limitada de elementos,

    determinada en cada caso sobre la base de cierto punto devista la referencia a valores, tambin existe unaseleccin. El problema que se plantea es el de establecerqu determinadas relaciones causa-efecto explicanclaramente el fenmeno. La solucin a esta cuestin pasapor la construccin de un proceso hipottico diverso delproceso real por la exclusin preliminar de uno o de varioselementos y la posterior comparacin entre el proceso realy el proceso hipotticamente construido. De este modo, si

    la exclusin de esos elementos conduce a la construccinde un proceso posible, habr de inferirse su mayor o menorimportancia causal en el proceso. Conviene tener presente,de acuerdo con el pensamiento de Weber que la categorade posibilidad no se emplea, en consecuencia, en su formanegativa, esto es, en el sentido de que exprese nuestro nosaber o nuestro saber incompleto en contraposicin al juicioasertrico o apodctico; antes al contrario, ella implica aqula referencia a un saber positivo acerca de las reglas delacaecer, a nuestro saber nomolgico.

    La comparacin entre el proceso hipotticamenteconstruido y el real, permiten establecer la importanciacausal de dicho elemento con relacin al fenmeno quepretende ser explicado. Pero nos encontramos que no sontodas las causas del acontecimiento, sino las condicionesindividualizadas que han sido previamente seleccionadasde acuerdo con la relacin de valor que establece unadirectriz en la investigacin. A su vez, el nexo de causalidad

    admite diversos grados, en funcin de la relacin que esoselementos eliminados guardan con la proposicinhipottica, que van desde la causacin adecuada, es decirque es imprescindible en el conjunto de sus condiciones, ala causacin accidental, es decir que su presencia oausencia resultan indiferentes. As se produce en lametodologa weberiana el abandono del mtodo clsicocausal por el condicional.

    Parecen pertinentes una serie de consideraciones que hacePolo y matizan las condiciones sealas por Weber para la

  • 7/30/2019 Polo Weber

    13/30

    construccin de los tipos ideales. Dichas observacionesvienen presididas por la consideracin, suficientementefundamentada, de que la ciencia moderna ha erigido enideal metdico el anlisis. No quiere eso decir que su

    legitimidad, como mtodo, debe ponerse en duda. Loslmites del mtodo analtico deben ser reconocidos comotales, pues de lo contrario la comprensin buscada terminapor explicar la parte por el todo. En este contexto adviertePolo de tres cuestiones que conviene tener presentes:

    1. Una combinacin de trminos analticos es pornecesidad, exterior.

    2. El criterio de pertinencia exige seleccin: no todo es

    pertinente.3. El criterio analtico de pertinencia slo es vlido si los

    factores de que se prescinde no son pertinentes.

    Respecto a la primera cuestin sealada, en un proceder deeste modo los trminos se acoplan sin que se alcance aentenderlos interiormente, existe una carencia de criteriode unidad. Y as, tales trminos son piezas que se acoplan,como en una mquina, pero sin que se alcance a

    entenderlos por dentro (tal interioridad ha sido, en rigor,eliminada por el anlisis). Y ese criterio de unidad vuelve asituarlo Polo en la persona, destacando el disponer comocategora de comprensin social, en la medida en que dasentido a las cosas. Pero tambin puede entenderse eldisponer como ordenar una cosa a su fin, ponerla enrelacin con su fin, pues el fin da su sentido o significadopropio a las cosas. En el siguiente epgrafe desarrollaremoscon ms amplitud esta cuestin.

    Dicha ausencia comporta el segundo aspecto sealado: laseleccin. Y una seleccin porque la consideracin de todaslas condiciones iniciales no es posible analticamente. Estose debe a la falta de un criterio claro que declare cules sonlas condiciones iniciales pertinentes. En este sentido sealaPolo que ello se refleja en la falta de consistencia delconstructo formal. Ntese que la nocin clsica de virtud nose puede asimilar a la de condicin inicial. Una explicacincompleta de tipo causal no se logra con la nocin decondiciones iniciales. Podra parecer que con esta

  • 7/30/2019 Polo Weber

    14/30

    consideracin Polo otorga al vnculo social un grado deprecariedad. Sin embargo, como seala Mgica, no es queel vnculo social sea un vnculo en precario, sino que no esun a priori, algo que est garantizado de antemano. Por

    esta razn, afirma Polo que la consistencia de la sociedad,en cuanto que reside en la tica, depende de la libertad, ypor tanto no est garantizada. A diferencia de Weber, paraPolo la contingencia es constitutiva de la sociedad, en lamedida en que la comprensin sistmica de la sociedad esla tica en tanto que tica de virtudes.

    Respecto de la tercera cuestin, Polo seala que eseproceder no es vlido para los sistemas complejosinterfuncionales, que es de lo que aqu se trata. La

    improcedencia de dicho prescindir se comprueba en losefectos perversos. Por otra parte, la suficiencia de lascondiciones iniciales aboca al determinismo. El llamadoindeterminismo deriva de la insuficiencia de la seleccinmetdica de tales condiciones. Una teora causal completadistingue la determinacin de la necesidad: aqulla que espropia de la causa formal, sta de la causa final.

    En este punto, cabe que nos preguntemos: es suficiente,

    entonces, el mtodo analtico como modo de proceder parala compresin de la realidad social? La respuesta esclaramente negativa. A qu nos aboca el mtodo analtico?A la necesaria afirmacin del dualismo, en la medida en quela dualidad advertida se resuelve con excesiva rapidez. Unexclusivo anlisis de la complejidad de la realidad sociallejos de ayudar a resolver las cuestiones que se plantean,problematiza an ms la situacin, hacindolaverdaderamente difcil. El pensamiento analtico nos

    conduce a pensar la situacin en trminos de oposicin,resaltando la distincin y necesitando de un tercerelemento que trate de dar unidad a lo que nos aparececomo disperso. Es, como ha sealado Polo en algunaocasin, la obsesin por lo nico. Refirindose a estacuestin advierte que precisamente esa obsesin haestropeado la antropologa moderna. El subjetivismomoderno es una equivocacin en tanto que induce alsolipsismo, o entiende la identidad como la relacin delsujeto con el objeto.

    Cabra todava sealar otro aspecto al que nos conduce el

  • 7/30/2019 Polo Weber

    15/30

    proceder por anlisis. Si la accin entindase accin social-es siempre particular y contingente, no es posible deducirlade un contenido terico previo. De ah que la accin no seaobjeto de deduccin sino de deliberacin. Esto nos pone

    sobre la pista de una cuestin bien importante: la accin,tal y como se nos presenta en el pensamiento weberiano,es, ms bien, fruto de una deduccin modelos deconducta, a travs de un conocimiento terico de loprctico- que de una deliberacin. Pero al observar estasustitucin, quien realmente desaparece es la persona.

    Esto no ocurre en Polo porque su proceder no esprecisamente deductivo. Recurdese a este respecto cmolos hbitos estn por encima de los tipos y destipifican. Esto

    es posible porque la dualidad, a diferencia del dualismo,permite la apertura. Y apertura significa: novedadinacabada que redunda. Y no es la apertura as entendidael conocimiento humano? No acontece el conocer comonovedad que, sin acabar de constituirse en reflexin real, seexpansiona en tema sin necesidad de ejecucin? No es laexpansin temtica puro redundar? Aunque la novedad noes la identidad infinita, posee esencialmente la capacidadde no perderse, amortiguarse o desvanecerse en el mundo,

    ya que es estricta novedad (no se incluye en el mundo) y,por lo tanto, abre, gana. Y como la ganancia no es la propiaconstitucin del logos, redunda, esto es, desvela, seexpansiona temticamente. El enfoque de Polo es msbien sistmico, porque tanto la persona como la sociedadpresenta ese carcter. Un enfoque que permite comprendermejor la correlacin de factores diversos, muy numerosos yaltamente dinmicos.

    Si para Weber la tarea central de la metodologa es lareduccin de fenmenos complejos a fenmenos simples,para Polo la realidad social se configura mediantedualidades. Entonces, la diferencia esencial entre uno y otroest en el criterio de unidad con el que se aborda latemtica. Para Weber ese criterio radica en el modelo. ParaPolo en la persona. Consecuentemente Weber acentuar elanlisis y la deduccin, mientras que Polo acentuar elcarcter sistmico de la sociedad y del hombre y,consiguientemente, la deliberacin.

    Este distinto modo de percibir la realidad social, a travs de

  • 7/30/2019 Polo Weber

    16/30

    los tipos ideales, permite incidir en lo que anteriormente yase haba hecho notar: el problema que se suscita en laresolucin de la complejidad de la realidad social es de tipometodolgico. Si hasta ahora se ha propuesto como forma

    de superar el dualismo la concepcin del hombre como serdual, siguiendo el pensamiento de Polo; ahora habr queespecificar que la dualidad, tal y como se ha expuesto, esun mtodo que equivale a acto intelectual. Porconsiguiente, la diferencia esencial que se observa entre unmtodo y otro radica en que mientras que en el dualismo laactividad cognoscitiva del hombre es constituyente(cognitivista), en la concepcin dual no lo es (ontolgico).En la consideracin dual se excluye el carcter causal del

    conocimiento. Como sugiere Polo, una comprobacin deque se ha incurrido en la simetra es admitir que la realidaddel sujeto cognoscente es de orden fundamental. Yentonces se confunde fundamento con Identidad. Si elproblema de orden metodolgico que suscita el dualismo,no es de poca monta, la teora del conocimiento no lo esmenos. En la medida en que mantiene el carcter activodel conocimiento, le atribuye carcter productivo, es decir,confunde los actos cognoscitivos con la accin transitiva.Con otras palabras, si el acto de conocer se entiende comocausante de lo conocido, se emplean categoras fsicas paraenfocarlo. Con esto se expresa brevemente el defectoprincipal de la teora del conocimiento moderna.

    Analizada la cuestin metodolgica y el problema centralque suscita, nos centraremos en el siguiente epgrafe en elmodo en el que el procedimiento metodolgico de uno yotro autor permite enfrentarse con la comprensin de lasociedad.

    1. La comprensin de la sociedadLa pretensin weberiana es aunar dos conceptos comprensin y explicacin- como elementos esenciales dela sociologa que trata de elaborar. Precisamente enEconoma y Sociedad se recoge este intento weberiano. Elpunto de partida ser hacer ver que la conductapertinentemente sociolgica es la accin social. De este

    modo, la comprensin del sentido de la conducta seconvierte en la explicacin de su configurarse en relacin

  • 7/30/2019 Polo Weber

    17/30

    con las condiciones que la vuelven posible, es decir, en unadeterminada relacin social.

    La tarea de la sociologa comprensiva se convierte en laelaboracin de tipos-ideales de conducta; dicho de otromodo, son formas de accin social que pueden serdiscernidas en el comportamiento de los individuos. Elpropio Weber lo dice muy claramente cuando seala quesu objeto especfico no lo constituye para nosotros un tipocualquiera de estado interno o de comportamiento externo,sino la accin. Pero accin significa siempre, para nosotros,un comportamiento comprensible en relacin con objetos,esto es, un comportamiento especificado por un sentido(subjetivo) posedo o mentado, no importa si de manera

    ms o menos inadvertida.

    Centrmonos en el modo en que Weber lleva a cabo lapretensin y la tarea propia de la sociologa. Fijmonos enel procedimiento weberiano para la comprensin de lasociedad.

    Distingue claramente Weber dos aspectos en la accinsocial: uno, interno, que constituye el plano de lointencional y significativo; otro, externo, que manifiesta el

    proceso causal en el que se traduce la conducta humana.En virtud de esta distincin, los tres trminos decisivos quehay que tener presentes son: comprensin (verstehen), esdecir, el modo en el que se aprenden los significados de laaccin social; interpretacin (deuten), la posibilidad deorganizar en conceptos el sentido subjetivo; explicacin(elklren), es decir, el modo en que se destacan, lo quehace posible aprender los procesos causales, lasregularidades de las formas de conducta social. El punto

    fundamental de la metodologa weberiana, que destacaSahay, es que el anlisis sociolgico est en funcin devalores, individualidad y comprensin, y las cuatro formasdel tipo ideal son los distintos medios de relacionar estosprincipios metodolgicos, cada uno dependiente del tipoparticular de material. El procedimiento de Weber consisteen:

    0. Clarificar el valor inherente al proceso de accinpor el significado o el sentido de la accin a ser

    analizada. La significacin puede ser personal,psicolgica, social o histrica, lo que se revelar por la

  • 7/30/2019 Polo Weber

    18/30

    interpretacin de la accin que est dada por el actoro el participante.1. El segundo paso en la explicacin sociolgica deWeber es la construccin de la norma tpico-ideal de

    comparacin, con la cual la interpretacin dada secompara, a fin de permitir que se atribuya una causa alos hechos correlacionados de la interpretacin, ya seainterna o externamente.2. El tercer paso del anlisis tpico-ideal es lageneralizacin a partir de tales atribuciones causalesindividuales.3. El paso final ha de ser totalmente, por lgica, laabstraccin, que permite que se hagan prediccionescondicionales sobre el cambio social.

    Este procedimiento es clave para la comprensin del marcoen el que se van a desarrollar las ciencias sociales. Unplanteamiento similar sigue Simmel, cuando expresa quela estructura de todo comprender es una sntesis interiorde dos elementos escindidos de antemano. Est dado unfenmeno fctico que, como tal, todava no escomprendido. Y a esto se asocia, a partir del sujeto para elque est dado este fenmeno, un segundo elemento que obien se alza inmediatamente para este sujeto, o bien esrecogido y elaborado por l; se trata precisamente delpensamiento comprensivo que, por as decirlo, atraviesaaquel elemento primariamente dado y le convierte en unocomprendido.

    Hay que tener presente que la interpretacin analticaoriginaria precede a la interpretacin histrico causal. Elpropsito radica, por tanto, en establecer conexiones desentido, que no causales, mediante el valor, que es

    esencialmente decisional. La interpretacin analtica(valores) y la histrico-causal (ciencia emprica) guardanentre s diversas relaciones:

    1. La primera antecede psicolgica y temporalmentea la segunda, aunque no es a su juicio parteconstitutiva de ella en sentido lgico. Weber muestrasu acuerdo con Simmel al afirmar que una verdaderacomprensin y reviviscencia de los valores y normasque se encuentran realizados en el objeto es

    prerrequisito insoslayable de la interpretacin causal.En otro momento, Simmel seala que el historicismo

  • 7/30/2019 Polo Weber

    19/30

    radical desea despachar toda la problemtica de unaimagen creada, por el hecho de que dibuja conposterioridad las condiciones y estadios de surealizacin temporal. En la gnesis del conocimiento,

    por tanto, la interpretacin de valor es primera.2. Tambin lo es en el sentido de que sin el anlisis

    interpretativo de los valores no es posible laindividuacin del objeto histrico: la interpretacin delo caracterstico est puesta, segn Weber, al serviciode la formacin histrica de conceptos, siendo supresupuesto y la forma fomans para la plenaformacin del individuo histrico.

    3. En el orden lgico la seleccin llevada a cabomediante referencia a valores determinapositivamente la meta y el sentido de la imputacinde causas. La interpretacin analtica es, en estesentido, gua de la causal, pues muestra los puntos devista decisivos desde los que debe partir el regresocausal, de otro modo desorientado en la multiplicidadde lo real. En ese momento empezara propiamente latarea lgica de la investigacin histrica emprica, quees la interpretacin causal de los objetos y elementosvalorados.

    4. Por ltimo la interpretacin analtica ha de estarsiempre al servicio de la causal. En la individuacinhistrica interviene el investigador como sujeto quevalora y que toma posicin, pero ello ha desubordinarse al fin de la investigacin, que es tericoy cognoscitivo. La subordinacin depende de ladecisin del investigador y no de operacin lgica

    alguna.Por lo visto, puede destacarse que la importancia de lasociologa comprensiva weberiana no est nicamente en elhecho de haber desarrollado una nueva teora sobre elmtodo en la investigacin de las ciencias histrico-sociales; tampoco est en el modo que las diversas cienciashan de relacionarse entre s; ni en el carcter autnomoque adquieren las diversas ciencias sociales. Elplanteamiento weberiano conlleva una ruptura entre la

    reflexin acerca del mtodo y una teora de los valores. Laseparacin entre Weber y autores como Windelband y

  • 7/30/2019 Polo Weber

    20/30

    Rickert es an mayor de la previsible. Desde el momento enque la metodologa weberiana se constituye comoautnoma, excluye del discurso los valores y la relacinentre los hombres y los valores. No niega los valores, pero

    evita darles una consideracin cientfica. No cabe untratamiento cientfico de los valores, como consecuencia dela negacin de su carcter incondicionado. Se enfrentaWeber a una cuestin no fcil de solucionar: el modo en elque el hombre se relaciona con los valores, entendidosestos como una cosmovisin, una vez que han perdido sucarcter absoluto. Es preciso determinar el significado quepudiera atribuirse a los valores en funcin de una seleccin.Esta cuestin la abordaremos en el ltimo epgrafe.

    La propuesta de Polo difiere de la que se ha sealado enMax Weber. Si para Weber el punto de partida es la accinsocial, Polo, considerando la accin como el primerelemento de la vida social, sin la cual sta no surge, y enorden a la fundamentacin de la sociedad, busca unprincipio que d sentido a la misma accin, ya que laaccin humana no es lo radical en el hombre; sin embargo,al interpretarla como absoluta se le confieren dichos rasgosa costa de destruir su carcter personal y la integridad de

    su mismo valor activo. Ese principio no es otro que lapersona. De este modo, como ya se sealara, Polo excluyeel carcter autofundante de la accin en la comprensinsocial, lo cual no excluye el carcter dinmico que confierea su pensamiento social.

    Para entender ms cabalmente cmo se lleva a cabo lacomprensin social desde el carcter sistmico que presidela metodologa de Polo, parece pertinente hacer una breve

    referencia a la coexistencia y su incidencia en la realidadsocial, lo que permitir resaltar la coactualidad entrepersona y sociedad, estableciendo la conexin a travs demanifestacin y, finalmente, acudir a una nueva categora:la disponibilidad, que es lo que permite dar continuidadentre el sistema humano y el sistema social.

    Como ya se sealara en otra ocasin, tres son lascaractersticas de la persona como coexistencia:

    1. No cabe hablar de identidad personal, sino ms biende bsqueda de esa identidad en el Origen.

  • 7/30/2019 Polo Weber

    21/30

    2. Comunicabilidad y relacionabilidad. La personacomo coexistencia es dialgica.

    3. Coexistencia designa inagotabilidad de la persona.

    Estas caractersticas configuran el modo en que ha de serentendida la sociedad:

    a. En primer lugar, la sociedad no es la instancia ltima enla que la persona encuentra su identidad personal. Lamejora social no es fin en s, sino que es el medio quefacilita o impide que cada persona mejore como tal enorden a su fin ltimo. Esto es una indicacin de que no esla persona para la sociedad sino al revs. La sociedad esposible porque la persona aporta. La persona no es slo

    el origen de la sociedad, sino tambin su fin. Se abrenmbitos en lo social para que la intimidad se manifieste yno choque con impedimentos.

    b. En segundo lugar, el carcter dialgico de la personaconlleva su ser social. El hombre es un ser social porquees un ser dialgico, es decir, capaz de expresar lo quepiensa a los dems y establecer as una redcomunicativa. La sociedad, en ltima instancia, es lamanifestacin de lo interior a los dems en rgimen dereciprocidad. De ah que la comunicabilidad yrelacionabilidad caractericen el modo de ser de lasociabilidad, por cuanto que su carencia conlleva la crisisde la sociedad humana.

    c. En tercer lugar, la inagotabilidad de la persona queexpresa la coexistencia- conlleva que las relacionesinterpersonales son el verdadero escenario de laexistencia humana y por eso constituyen uno de los

    ncleos centrales de la educacin. La persona estabierta a su medio fsico, a la verdad de su conocimiento,y adems posee una apertura constitutiva y dialgica[coexistencia] al t y a los otros. Las relaciones con losdems son parte sustancial de la vida humana.

    Desde este punto de vista de la persona como coexistencia,se entiende la negativa de Polo a entender la sociedadcomo un a priori como dato- sin por eso desconectarlo delser personal. La conexin se establece a travs de lamanifestacin. Que la conexin sea manifestativa deriva

  • 7/30/2019 Polo Weber

    22/30

    del radical cristiano, pues la manifestacin es propia del serpersonal. El ideal clsico es la armona de los tipos, peroesto depende de la libre decisin de no denegar lamanifestacin a pesar de la limitacin que comportan los

    tipos. Es el ideal cristiano de solidaridad (el no haceracepcin de personas). Por ser libre, la manifestacinest sujeta a alternativas. Alternativas que no garantizanpor s mismas la conexin, al menos que el carcter ticoque comportan esas alternativas suscite la manifestacinde las personas. De inicio no est asegurada, hay queasegurarla permanentemente, y por eso la conexin es unacuestin tica.Son los diferentes tipos los que a travs desu conducta tica, los que aseguran esa conexin y dan

    estabilidad a la sociedad.Acorde con la primaca que otorga a la persona y sulibertad, Polo acude a una categora: la disponibilidad, queasegure la continuidad entre el sistema humano y social.Dicha categora realza que de lo que el hombre dispone esde oportunidades y alternativas.

    Las oportunidades ponen de manifiesto el carctersistmico del hombre, y con l el de la sociedad, en la

    medida en que el hombre puede disponer del plexo deoportunidades en tanto en cuanto lo comprende y le dasentido. Ms an, actuamos en el plexo de acuerdo con sucomprensin.

    Pero tambin dispone de alternativas como ser libre en lamedida en que esa libertad es encauzada. Y al igual que lasoportunidades, las alternativas resaltan el carctersistmico, pues todos los miembros de una sociedad sonsujetos, y cada uno puede ponerse en el lugar del otro; las

    alternativas estn entrelazadas. Esto basta para advertir elcarcter sistmico de la sociedad. La sociedad depende delas alternativas de todos; si la alternativa slo es de uno, sedesencadena la entropa social.

    De lo expuesto cabe sealar en Polo, a diferencia de Weber,la ntima conexin entre el proceder metodolgico y elmodo en que es abordada la comprensin social. Si lametodologa weberiana excluye del discurso los valores y la

    relacin del hombre con los valores, lo que Polo propone, enla medida en que la contingencia es constitutiva de la

  • 7/30/2019 Polo Weber

    23/30

    sociedad, es captar lo tico como conexin en su gnesis.No como dado a priori. Es un encauzamiento de la accin,una configuracin de las actividades humanas cuyavigencia se propone desde una inicial ausencia de vigencia.

    Lo tico tiene un carcter de alternativa: se puede ser ticoo no serlo. () La tica se cumple desde una falta devigencia. () no est garantizada desde el principio.

    Esta precariedad que Polo otorga a la sintxis social slopuede ser entendida correctamente como libertaddispositiva en cuanto que encauzada a la sociedad, en laforma de oportunidades y alternativas, aunque respecto desta ltima sea ms intenso el uso de la libertad.

    Otro aspecto importante a destacar en el pensamientosocial de Polo es que mediante la categora de ladisponibilidad, en cuanto que es susceptible de grados porsu dependencia de la libertad, socialmente el hombre seencuentra en estado histrico, que no es exactamente lomismo que hacer depender los principios que rigen suactuar del momento histrico la cosmovisin cultural devalores que sugiere Weber-. De este modo, la distincinentre juicios de hecho y juicios de valor, que se encuentra

    en la sociologa weberiana, no aparece en el pensamientosocial de Polo, precisamente porque la tica es la condicinde posibilidad de los diversos tipos.

    Desde esta perspectiva, el modo en que aborda laconsistencia social y la problematicidad social del hombremarcar, con mayor nitidez, las diferencias respecto delpensamiento social weberiano.

    1. La consistencia social

    Como se seal en el epgrafe anterior, es precisodeterminar en el planteamiento weberiano- el significadoque pudiera atribuirse a los valores en funcin de unaseleccin. Dicho objetivo marcar la consistencia social enel planteamiento weberiano y el modo en que aborda laproblematicidad social del hombre. Vaya por delante que enWeber los valores no estn dados ni en lo sensible ni en lotrascendente. Son creados por decisiones humanas cuyanaturaleza difiere de la que es propia de las actividades

    mediante las cuales el espritu aprehende lo real y elaborala verdad. Es posible, y ciertos filsofos neokantianos lo han

  • 7/30/2019 Polo Weber

    24/30

    afirmado, que la verdad misma sea un valor. Pero en MaxWeber hay una diferencia fundamental entre el orden de laciencia y el orden de los valores. La esencia del primero esla sumisin de la conciencia a los hechos y a las pruebas, y

    la esencia del segundo la libre decisin y la libre afirmacin.Nadie puede ser obligado mediante una demostracin areconocer un valor al que no adhiere.

    Para llevar a cabo esta tarea, Weber reexamina la distincinrealizada entre investigacin objetiva de las cienciashistrico-sociales y los juicios de valor. En su ensayo Elsentido de la neutralidad valorativa de las cienciassociolgicas y econmicas, pone de manifiesto sudesacuerdo en introducir valoraciones polticas en la

    enseanza acadmica. El empleo por principio del derechode formular valoraciones desde la ctedra solo puede serconsecuente si, al mismo tiempo, se garantiza que todas lasvaloraciones partidistas tengan oportunidad deexpresarse.

    La solucin que adopta es muy similar a la ya realizada ensu ensayo La objetividad cognoscitiva de la ciencia social yde la poltica social. Sin embargo, el problema que seplantea tiene an ms enjundia: tienen algo que decir lasciencias histrico-sociales respecto de los valores? Respectoa esta cuestin, es preciso sealar que, para Weber, lasciencias histrico-sociales no pueden pronunciarse acercade la validez normativa de los valores, pero puedenestablecer su existencia emprica y elucidar las condicionesy las consecuencias de su realizacin. Puesto que poner enacto cierto valor como fin implica cierto costo, es decir, elempleo de determinados medios y la aparicin de ciertasconsecuencias, una crtica tcnica de los valores podr

    establecer la coherencia de los medios con relacin al fin, yla relacin de este con las otras consecuencias.

    No niega Weber, por tanto, una crtica a los valores desdeun plano emprico. Ahora bien, esa crtica no se hacerespecto a los fines, sino a los medios, es decir a lascondiciones de realizacin del valor adoptado como fin. Noprejuzga la validez de un valor u otro, sino que estableceque determinados medios son ms apropiados que otrospara el logro de determinados fines y la realizacin decierto valor, es decir, la posibilidad o imposibilidad de la

  • 7/30/2019 Polo Weber

    25/30

    realizacin del valor seleccionado como tal.

    En el examen que llev a cabo de la investigacin de lasciencias histrico-sociales, Weber puso de manifiesto lamultiplicidad de los valores y cmo la seleccin de los

    mismos es la que acaba por discernir el punto de vistadesde el cual se va a efectuar la investigacin. Pues bien,ahora se trata de abordar esa multiplicidad de valores unacosmovisin desde las condiciones de la accin humana. Sien la orientacin de la investigacin tiene lugar unaseleccin y eleccin de valores, a la hora de llevar a cabodeterminadas conductas tambin tiene lugar ese procesoelectivo de valores heterogneos. La realizacin de unaaccin implica tomar postura frente a los valores, lo que

    implica al mismo tiempo su aceptacin y el rechazo deotros valores incompatibles con ellos.

    De este modo, al tratar del carcter contingente de losvalores en Weber, la relacin necesaria entre el mundo delos valores trascendentes, estructurado de manerasistemtica, y la accin humana, que no puede sinoreconocer su carcter absoluto tal como Rickert la habadefinido, es reemplazada por la relacin entre criteriosnormativos que valen por su posibilidad de ser realizados yla accin humana que los constituye en su validez mediantela eleccin que efecta.

    Si bien la relacin de los valores con la accin humana y lasciencias histrico-sociales es diferente, en ltimo caso esarelacin se determina sobre la base de las mismascategoras. La heterogeneidad de las formas de relacinpresupone la analoga del procedimiento analtico que lasreconoce como tales. Esto es posible precisamente por la

    distincin, que Weber toma de Rickert, entre juicios de valory relaciones de valor.

    Resulta significativo que sobre la base realizada en Elsentido de la neutralidad valorativa de las ciencias sociales

    y econmicas, Weber haya intentado determinar de modoparalelo en La ciencia como profesin y en La poltica como

    profesin el sentido de la ciencia y de la poltica,encontrando en su respuesta una diversidad y, al mismotiempo, similitud en cuanto a las categoras mediante las

    que se formula.

  • 7/30/2019 Polo Weber

    26/30

    Respecto de la ciencia, como por s misma no puedeotorgarnos la validez de lo que investiga, sern lasvaloraciones divergentes formuladas por los individuos,quienes confirmen la validez y dignidad del objeto de la

    ciencia. Pero de otra parte, la ciencia tiene una misinrespecto al individuo que merece ser destacada: le vuelveconsciente de la relacin entre los fines a los que tiende ylos medios que emplea. El producto cultural permanente dela ciencia ser la toma de posicin del individuo frente a smismo y frente a lo que hace. De este modo, como afirmaWeber, cada nuevo hecho singular puede tener porconsecuencia un reajuste entre fin y medios indispensables,entre objetivos deseados y efectos subsidiarios inevitables.Pero la cuestin de si ese reajuste ha de suceder y culessern sus conclusiones prcticas es ajena, no slo a unaciencia emprica, sino a cualquier ciencia.

    Respecto a la poltica, la cuestin es algo ms compleja,aunque guarde con respecto a la ciencia una similitud encuanto a las categoras mediante las que se formula. Elmundo de la poltica, para Weber, es una oposicin, almenos tendencial, a las normas de la tica. Oposicin quepuede verse atenuada por una tica de la responsabilidad,

    pero que se convierte en una antinomia irresoluble con unatica de la conviccin. No obstante, bien sea desde unatica de la responsabilidad o de una tica de la conviccin,la poltica es una actividad que defiende unos valores desdeuno de los bandos. El hombre que acta en poltica tomapostura frente a unos valores, efecta una eleccin. De ahque la lucha poltica sea entendida por Weber como unalucha por los valores.

    En un caso u otro, lo que se pone de manifiesto es la

    posibilidad de tomar posicin frente a los valores medianteuna eleccin. Dicha posibilidad es lo que caracteriza lasituacin del hombre frente almundo. Y en eso consiste, enltima instancia, la vocacin para Weber. Lejos deentenderla como un proyecto sobre el que se despliega lavocacin, dotando de sentido a ese proyecto, la vocacin esentendida como libre eleccin de los valores quedeterminarn la accin humana.

    En el caso de las ciencias histrico-sociales, esta toma deposicin, sobreviene de la adopcin de determinados

  • 7/30/2019 Polo Weber

    27/30

    valores, mediante una eleccin a travs de un juicio devalor, como criterios rectores de la investigacin,delimitando as su campo de actuacin. En el caso de laciencia natural, que excluye por su estructura lgica las

    relaciones de valor, se realiza haciendo consciente alindividuo de las relaciones medios-fines que son intrnsecosa su elaboracin tcnica; es decir, de hacer consciente alindividuo de la validez de los medios en orden al logro delfin pretendido. En el caso de la accin humana, que asumelas relaciones de valor, esa toma de posicin se efectamediante la defensa de unos valores respecto de otros, biensea desde una tica de la responsabilidad o desde una ticade la conviccin.

    El punto de partida en Polo para entender la consistenciasocial y el modo en que es abordada la problematicidadsocial es bien diferente al planteamiento weberiano. ParaPolo la sociedad no tiene una consistencia a priori, ya que,como se ha visto, su consistencia es tica. Por consiguientela sociedad no se trata como un dato emprico, sino msbien como un problema y una tarea que hay que abordar.En este sentido el concepto de disponibilidad, al que sehaca referencia, es sumamente importante, pues a partir

    de ah se constituyen las oportunidades y alternativas queencauzan las manifestaciones humanas no reducidas a undeterminado tipo, aunque su cauce sean los tipos.

    La consistencia social se plantea en Polo como unproblema, a diferencia de Weber que lo trata como un dato,porque la convivencia social es un problemaintrnsecamente tico y exclusivamente humano. La raznde que sea exclusivamente humano estriba en que el serpersonal ni est finalizado por su especie biolgica, ni la

    agota, por lo que existen otras muchas personas de lamisma especie. El problema exclusivamente humanoestriba en la relacin con sus semejantes.

    Por qu es problemtica esa relacin con sus semejantes?Precisamente por el reconocimiento del carcter personalde los dems () porque efectivamente eso es lo que leocurre a una persona que no agota su especie: seencuentra conviviendo con otras personas de la mismaespecie () y dado que no estamos finalizados por ella,estamos en relacin comunicativa con otros que tambin la

  • 7/30/2019 Polo Weber

    28/30

    tienen, lo cual, como ya he dicho, es la sociedad humana.

    Dnde radica la problematicidad del acto dereconocimiento? De acuerdo con Polo, el problema socialtiene que ver con la consideracin del otro como prjimo.

    Ciertamente la convivencia social es encauzada segndiversas formalidades que son los tipos. Y ya se vio que enPolo los tipos no conectan a la persona como tal, porque nose reducen a un tipo concreto. La sociedad es en cadacaso, el estatuto de la manifestacin humana, o la regla dela conexin de los tipos; y esto significa () que lamanifestacin humana deriva de una instancia ms queindividual (como es el caso de Weber), que es la persona

    humana. Las alternativas intensifican o debilitan lacomunidad de personas, mediada por la manifestacindistribuida segn los tipos.

    En este punto hay una conexin entre Polo y Weber quemerece la pena resaltar. Si efectivamente la sociedad es elcauce y conexin de las diversas tipificaciones no se puedeesquivar. En este sentido la accin humana, para ambosautores, existe como accin social o no existe. Sin embargola diferencia en el modo de entender esa accin social es

    determinante. Si para Weber la accin social se identificacon los tipos, Polo acentuar que la problematicidad socialdel hombre es debida a los tipos: es un problema decoordinacin no resuelto todava por completo. Peroaunque histricamente se ha avanzado, el carcter deprecariedad hace que el que se resuelva en una poca nogarantiza la continuidad de la solucin.

    Esto nos pone sobre la pista de una cuestin importante: elproblema social al que nos referamos se agudiza cuando

    las diversas tipificaciones nos llevan a advertir que elprjimo no es tan persona como nosotros. Esto es posiblepor la objetivacin que conllevan las tipificaciones y,consiguientemente, la reduccin de la persona a unreconocimiento parcial, que supone la tipificacin. Poloclarifica esto con un ejemplo muy ilustrativo: el hombre essapiens. Si trata al otro como si no lo fuera, es decir, si noreconoce su carcter personal, lo reduce a habilis, a animal.La esclavitud es la consideracin puramente instrumental

    de un ser humano, basada en la negacin de su carcterpersonal.

  • 7/30/2019 Polo Weber

    29/30

    La apelacin a la nocin de prjimo refuerza en Polo laconsistencia social, evitando cualquier tipo dereduccionismo que conlleva la objetivacin de los tipos. Esereforzamiento a travs de la nocin de prjimo slo es

    posible mediante las disposiciones interiores que permitenreconocer al prjimo en cualquier semejante. Y esadisposicin procede de las virtudes.

    Ciertamente un planteamiento de este tipo refuerza anms la idea de que la consistencia social es tica , al tiempoque agudiza la problematicidad social al no estar aseguradala tica.

    Pero entonces, las disposiciones interiores resaltan que la

    comprensin sistmica de la sociedad slo es posible desdela subjetividad. Pero no de cualquier subjetividad unacosmovisin cultural de valores, en trminos weberianos-sino de la interioridad tica de la subjetividad que sepresenta como la condicin fundamental de laconsistencia social. Esta condicin resalta, a diferencia deWeber, el carcter anti-objetivista de la compresinsistmica de la sociedad. De este modo, Polo asumedecididamente la contingencia y la problematicidad social,como nica forma de preservar la vigencia del ser personaly la libertad personal respecto de su manifestacin socio-cultural. Esta vigencia le lleva a advertir con nitidez que ose toma en serio que el hombre es un ser perfectible o hayque admitir que el funcionamiento desvencijado de lasociedad es inevitable.

    La posicin que adopta Polo frente a la consistencia socialno es voluntarista como es el caso de Weber. Su apuestainequvoca por la tica, y por una tica de virtudes, hace

    que stas aumenten la capacidad de ejercicio de lalibertad. El amor es enteramente libre. No consistesolamente en ser atrado por un bien inmenso que arrebata;de lo contrario, el hombre no sera ms que un sistemaabierto. En estas palabras de Polo puede apreciarse cmoun sistema libre es superior al sistema abierto. De ah queen el orden del tener humano, su carcter social, la virtudsea para Polo el lmite superior y lo que asegura laconsistencia buscada.

  • 7/30/2019 Polo Weber

    30/30