1 gimnasio lorca - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10....

34
PHEJD: EL GIMNASIO DEL INSTITUTO IBÁÑEZ MARTÍN DE LORCA MUSEO DEL JUEGO PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: EL GIMNASIO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL INSTITUTO IBÁÑEZ MARTÍN DE LORCA Autores Foro de Educación Física y Deporte (Lorca) José García Murcia Manuel Hernández Vázquez Año 2012 1. Fachada del Gimnasio

Upload: others

Post on 08-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL

JUEGO Y DEL DEPORTE: EL GIMNASIO DE

EDUCACIÓN FÍSICA DEL INSTITUTO IBÁÑEZ

MARTÍN DE LORCA

Autores

Foro de Educación Física y Deporte (Lorca)

José García Murcia

Manuel Hernández Vázquez

Año 2012

1.  Fachada  del  Gimnasio  

Page 2: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

ÍNDICE

1. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LORCA.

2. LORCA CIUDAD MONUMENTAL.

3. EL GIMNASIO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL INSTITUTO IBÁÑEZ

MARTÍN DE LORCA.

4. SITUACIÓN ACTUAL.

5. USO CURRICULAR

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ILUSTRACIONES

9. ANEXO: PLANOS DE LA INSTALACIÓN.

BOE (09/04/1962): RESOLUCION DE LA DIRECCIÓN GENERAL

DE ENSEÑANZA MEDIA, POR LA QUE SE HACE PÚBLICA LA

APROBACIÓN DEL PROYECTO DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

DE UN GIMNASIO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENSEÑANZA

MEDIA DE LORCA.

BOE (19/06/2012): RESOLUCIÓN DE LA SUBSECRETARÍA POR

LO QUE SE HACE PÚBLICO QUE HA S1DO APROBADA LA

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE LAS OBRAS DE

CONSTRUCCIÓN DEL GIMNASIO EN EL INSTITUTO NACIONAL

DE ENSEÑANZA MEDIA DE LORCA.

Page 3: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

1. SÍNTESIS HISTORIA DE LORCA

La ubicación geográfica de Lorca, en las estribaciones de la sierra del

Caño, le ha hecho ser un lugar codiciado para asentamientos humanos desde

antiguo, ya que constituía un enclave estratégico en el corredor natural entre

Levante y Andalucía. Hallazgos fortuitos en el pasado y excavaciones

sistemáticas llevadas a cabo en nuestros días, han puesto al descubierto una

intensa ocupación del subsuelo de la actual Lorca, y de buena parte de su

término municipal, que abarca desde el Paleolítico Medio hasta los años finales

de la Lorca musulmana. Ejemplos

excepcionales de estos

asentamientos son el poblado

argárico de El Rincón de

Almendricos, la villa romana de La

Quintilla, con mosaicos y pintura

mural, o la propia planicie del

Castillo en la Sierra del Caño, uno de

los depósitos arqueológicos más

interesantes de la Región de Murcia

con una cronología que abarca 5.000 años de historia. El Museo Arqueológico

Municipal brinda actualmente la posibilidad de conocer ese pasado

prehistórico y protohistórico de Lorca en unas salas de cuidada exposición.

Quizás el momento más brillante de todo este período fuera el del

mundo romano, cuando aparecen las primeras citas documentales que hacen

referencia a Lorca en la antigüedad. La localización de Eliocroca se ha venido

identificando con el emplazamiento actual de la ciudad a través de las

referencias que de este topónimo hacen el Itinerario de Antonino, que sitúa

esta "mansio" (estación militar) entre Carthago Nova y Ad Morum, y las actas

del Concilio de Elvira (300-302 d.C.), en donde representó a Eliocroca el

obispo Suceso. La dispersión de cerámicas tardorromanas (siglos IV al VI

d.C.) por la totalidad del espacio del Castillo, así como recientes hallazgos en

2.  Castillo  de  Lorca  

Page 4: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

llano cercanos al río, permiten confirmar la existencia de un importante núcleo

poblacional de época tardía en Lorca. que a partir del s. III d.C. acogería a las

gentes llegadas del medio rural en busca de protección en unos momentos de

crisis.

Pero los más abundantes asentamientos romanos estaban dedicados a

la explotación agrícola de la vega del Guadalentín. Los antiguos enclaves

ibéricos no se abandonaron, tal y como se está comprobando en las

excavaciones, potenciándose la creación de núcleos agrícolas, distribuidos por

toda la comarca, en áreas con importantes recursos naturales y próximas a

las vías principales de comunicación. Las excavaciones de La Quintilla han

permitido documentar una de esas importantes "villae", que cuenta con

ornamentación en la parte residencial a base de mosaicos, pinturas y

esculturas, siguiendo las modas importadas de la península itálica, y con una

amplia zona de servicios.

Se conoce bien poco del

comienzo de la Edad Media, pero es

presumible que Lorca, bajo el dominio

visigodo, experimentara la decadencia

urbana y social que supuso el final del

reino de Toledo. El año 713 Abd-al-

Aziz firmaría con Teodomiro un

tratado por el cual Lorca pasó a

formar parte de un territorio

autónomo denominado "Cora de

Tudmir" y al parecer con la consideración de capital. Esta misma situación

económico-administrativa se mantendría no muchos años más allá de la

muerte de Teodomiro y era ya un recuerdo lejano cuando con Abd-al-Rahman

II se reorganiza el estado musulmán. Este es el momento en que se fundó la

3.  Ayuntamiento  

Page 5: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

ciudad de Murcia (año 825) que pasaría a ser una demarcación dependiente

del Califato de Córdoba.

A la muerte de Almanzor en 1002, el califato se desintegró apareciendo

los reinos de taifas. Lorca, que en algún momento llegó a ser una de estas

demarcaciones, quedó integrada en el reino de Ibn Hud quien, con base en

Ricote, intentó mantener la unidad territorial.

Durante la dominación árabe Lorca puede definirse como un "iqlin",

esto es, una unidad administrativa con un reducido territorio, una capital y

pequeños núcleos de población o alquerías alrededor, de entre los que cabe

citar a Felix y Tara. Estaba compuesta por un castillo que disponía de una

pequeña guarnición a las órdenes de un jefe militar (el caid). La medina se

extendía a los pies del castillo, reforzándose su defensa con murallas y

puertas. El centro principal lo constituía la mezquita, en torno a la cual se

ubicaban los zocos, alhóndiga y alcaicería. Se sitúa tradicionalmente en la

zona de Santa María. El arrabal, al pie de la ciudad, estaba protegido también

con murallas y en él se ubicaban los artesanos y zocos especializados como el

de los perfumes, tejidos, etc. Disponía la ciudad de un cementerio, en la zona

que hoy ocupa la parroquia de Santiago, y de una "musara" o lugar de

ejercicios ecuestres y pedestres de carácter militar. La salida al mar se hacía

por el puerto de Aguilas y la huerta, al parecer perfectamente estructurada,

disponía de un sistema de riego. La economía se sustentaba en la ganadería

de ovino y cabrío, una agricultura especialmente de cereales y el comercio de

tierras para tinte.

Con la firma del Pacto de Alcaraz por Fernando III en 1243, toda

Murcia entró en un régimen de protectorado castellano al que no se unieron

Lorca, Mula y Cartagena. La caída por asedio de estas dos últimas ciudades

hizo que al año siguiente, el 28 de junio, Lorca se acogiera al pacto

capitulando pacíficamente. La inseguridad bélica y el hecho de que los

musulmanes detentaran en su poder la tierra y ocuparan los campos, retrajo

Page 6: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

el poblamiento castellano del término y la ciudad. Para favorecer la

castellanización de la villa, Alfonso X concede diversos privilegios a sus

moradores, les dona los castillos y villas de Puentes y Felix y organiza el

Concejo fronterizo.

Tres intentos repobladores se suceden en el siglo XIII cuando se

efectúan los repartimientos de tierras de 1257, 1270 y 1272. Todos ellos

fracasarían, al igual que el de 1336, principalmente por la inseguridad de la

zona. Aunque se había establecido una línea fronteriza con Granada, ésta no

era estable y estaba sometida al impulso militar, económico y político de

ambos lados. La línea fronteriza en tiempo de paz la constituían una serie de

fortalezas reconocidas en los tratados de suspensión de hostilidades. Esa paz

oficial era rota sin embargo constantemente por cabalgadas y golpes de mano

que hacían aparecer una tierra de nadie, la frontera, propicia para

aventureros y contrabandistas. El sistema defensivo se componía de unos

pocos núcleos importantes donde se encontraba el grueso de la guarnición y

una serie de fortalezas menores (torres, cortijos fortificados y atalayas) que

además de ser puntos de partida para las incursiones cumplían las misiones

de vigía, contención, dominio de territorios, seguridad de la población y atajo

de retiradas.

El período comprendido entre la reconquista de la ciudad y la Paz de

Granada en 1492, está subordinado casi totalmente a las actividades bélicas

de Lorca como ciudad de frontera. Los primeros problemas ya surgieron con

la sublevación de los mudéjares en 1264. La resistencia de la guarnición de la

fortaleza hizo que, tras haber aplacado la rebelión Jaime I y expulsado a los

mudéjares (1265/66), Lorca recibiera nuevos privilegios de los reyes. En 1271

Alfonso X otorgaba a Lorca el Fuero de Córdoba por el que se regiría el

Concejo en adelante.

La ausencia de documentación impide trazar las características

principales del siglo XIV lorquino. Se puede deducir, no obstante, que los

Page 7: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

fracasos repobladores, la peste de mediados de siglo y las malas cosechas

generalizadas, junto con la inquietud bélica, crearon grandes desiertos

humanos. La única actividad política conocida es la participación de Lorca en

la guerra civil murciana entre Manueles y Fajardos. Durante este siglo siguió

configurándose el término municipal adquiriendo ya grandes dimensiones.

En los primeros años del siglo

XV la paz siempre relativa de la

frontera se rompe produciéndose

encuentros armados que terminarían

con un tímido adentramiento de

Castilla en los límites del Reino de

Granada. En la década 1430-39 se

produce la ofensiva generalizada,

conquistándose entonces Xiquena,

los Vélez y buena parte del valle del Almanzora. En 1442 Juan II concedía a

Lorca el título "Noble Ciudad" como reconocimiento a haberse mantenido

firme frente a la constante presión del reino nazarita sobre la frontera.

La parte central del siglo XV está fuertemente marcada por la pugna

política entre la familia Fajardo. La importante victoria de los Alporchones,

que supuso cerrar definitivamente las incursiones de los musulmanes, dio aún

mayor esplendor a la alcaidía del castillo que durante estos años tuvo Alonso

Fajardo "el bravo". Llegó con sus soldados hasta Mojácar, a la que tomó y

saqueó. Finalmente perdió el favor real y fue derrotado y sometido por el

adelantado Pedro Fajardo.

La actividad fronteriza se concretó definitivamente en el último tercio

del siglo XV. Las campañas granadinas se emprenden en 1481 y a Lorca se le

asigna el papel de hostigamiento constante de la frontera para multiplicar los

frentes y debilitar las guarniciones. En 1488 se conquistan Huércal y Overa,

que serán entregadas a Lorca, y toda la Cora de Pechina, lo que es

4.  Caño  de  la  fuente  del  Cejo  

Page 8: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

actualmente Almería. Los avances reconquistadores permiten una cierta

estabilidad en Lorca en la que en 1490 se emprenden reformas concejiles por

el corregidor Juan Cabrero. El año 1492, con la caída de Granada, marca el

final del período fronterizo.

En los albores de la Edad Moderna la ciudad ha conseguido ya un

espacio urbano propio sobre la estructura del anterior. Los arrabales han

desaparecido, las parroquias altas son las más populosas y las salas del

Concejo se encuentran aún en las desaparecidas torre y puerta de Gil de

Ricla. El castillo se ha refortificado y las murallas condicionan todavía el

crecimiento de la ciudad. El amplio término está despoblado o escasamente

habitado. La estructura concejil hace aparecer una clase dominante

compuesta por la oligarquía local, en muchos casos extendida desde Murcia.

Ésta posee la tierra y el ganado, que es casi la única fuente de riqueza ya que

la producción agrícola había caído fuertemente por la recesión de la zona de

regadío a las tierras circundantes a la ciudad. La amplia base de la población

se componía de una clase social dominada con una renta muy baja.

La rica historia de la ciudad de Lorca, traducida en una abundante

historiografía que arranca en 1625 y que aún hoy está dando muestras de su

vitalidad, permite hacer síntesis de muy diversa naturaleza para acercarse a

la realidad histórica de esta comunidad del Sureste español. Eligiendo unos

cuantos aspectos esenciales es posible tener una idea global de la evolución

que ha tenido la ciudad a lo largo de estos últimos 500 años y a ello están

dedicados los siguientes epígrafes agrupados temáticamente.

Cuando Lorca pasa a formar parte del reino de Castilla, el alfoz o

término tenía la típica estructura musulmana. La ciudad actuaba como

cabeza rectora de una serie de pequeños núcleos de población -alquerías y

castillos- cuya fuente de riqueza era la agricultura y que se extendían entre

los límites de la actual provincia de Almería y los términos municipales de

Cartagena y Mula. Su consolidación durante la Baja Edad Media (S. XIII-XV)

Page 9: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

se realizó mediante un proceso de agregación de las pequeñas villas

existentes al nuevo Concejo castellano, alterando el orden jurisdiccional

hasta entonces caracterizado por una excesiva fragmentación territorial.

Alfonso X donó las villas de Puentes y Felí en 1257 y concedió también a

Lorca la posesión del castillo de Celda, ampliándose el término hacia el

norte. En 1299, Fernando IV donó la mayoría de los lugares y castillos que

limitaban con Lorca. A finales del siglo XV se ampliaría a costa de las villas

conquistadas al reino de Granada mediante dos procedimientos diferentes:

por un lado la anexión de Huércal y Overa en 1488, y por otro la integración

de Xiquena y Tirieza en 1520.

Paralelamente a la ampliación del territorio, el Concejo lorquino inició a

mediados del siglo XV un programa de delimitación precisa de su término,

que ocasionó continuos pleitos con los concejos vecinos y el establecimiento

de concordias que señalaran de modo

preciso la mojonera lorquina. Aunque los

pleitos surgieron con todos los concejos

limítrofes, quizás los más importantes

fueron los que afectaron a Mula, Alhama y

Vera, ya que se trataba, en suma, de

defender los intereses ganaderos y

agrícolas de los lorquinos frente a sus

convecinos. Durante el siglo XVI el

término de Lorca comprendía desde Coy hasta Aguilas, incluyendo las

tierras de Pulpí, desde los límites con Totana hasta los de Vélez, y desde los

límites de Cartagena y Murcia hasta Vera, abarcando una extensión de

2.500 Km2.

Desde mediados del siglo XVI hasta 1958, se produjo un proceso

inverso en el que distintas partes del territorio se fueron segregando para

constituir términos municipales independientes. Este proceso se inició

cuando Mazarrón, en 1565, solicitó al rey Felipe II su declaración como villa

5.  Casa  del  Corregidor  

Page 10: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

con término propio, independiente de la jurisdicción de Lorca. En 1572 se

otorgaría el privilegio real de esta segregación. Otro tanto ocurriría casi cien

años más tarde con Huércal Overa, que compró su jurisdicción al rey en

1668 y en ese mismo año dejó de depender del Concejo lorquino.

A lo largo de los siglos XIX y XX el municipio lorquino sufriría

considerables alteraciones en los límites de su territorio. Aguilas y Puerto

Lumbreras, en virtud de disposiciones legales y de

mandatos constitucionales, se desgajaron del

municipio constituyendo Ayuntamientos propios en

1834 y 1958 respectivamente. Durante el siglo XIX

otras entidades menores de población solicitaron su

segregación pero sus respectivos expedientes nunca

llegaron a concluirse. En ese caso se encuentran

Campo López, Coy, Fuensanta y Pulpí.

Actualmente el término municipal de Lorca

abarca un amplio territorio de 1677,6 Km2, que lo

hace ser el segundo en amplitud de los de toda

España. Comprende 39 diputaciones enclavadas en variados paisajes

naturales.

6.    Colegiata  

Page 11: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

2. LORCA CIUDAD MONUMENTAL

En el año 1244 el espacio urbano presentaba una organización

claramente musulmana. Esa herencia, unida a la especial situación de

frontera militar que Lorca mantiene durante más de dos centurias, hacen

que la ciudad de finales del siglo XV vaya a destacar sobre todo por la

presencia de su imponente fortaleza y por un caserío poco desarrollado. El

perímetro amurallado que envolvía la población partía del Porche de San

Antonio y finalizaba en San Pedro. En su recorrido se encontraban las

principales puertas de la ciudad. La Lorca medieval pervive aún en la única

puerta que se conserva, el Porche de San Antonio, y en el castillo, símbolo

de la ciudad. Los vestigios de las iglesias altas -Santa María y San Pedro-

evocan el estilo del gótico final, apenas visible por el abandono de sendos

edificios y las profundas modificaciones sufridas para adaptarlos a los

nuevos gustos.

Durante el siglo XVI, cuando Lorca pasa a desempeñar el papel de

cabecera de una extensa comarca, surgirán los edificios característicos de

una ciudad agrícola y de servicios: cámara y salas del Concejo, lonja,

matadero, cárcel, almudí, carnicería y pósito, molino, batán, hospital y

tinte. En este basto programa de edificaciones destacan también las de

carácter eclesiástico. La erección de la Colegiata en 1533 supondría la

creación de un nuevo núcleo social, materializado en la plaza de Afuera, que

acabaría por atraer a los edificios representativos del poder municipal y

real. Paralelamente a este proceso, las parroquias altas se irían

despoblando en favor de San Mateo y Santiago. El edificio más significativo

de este periodo es la colegiata de San Patricio, cuya construcción no

finalizaría hasta finales del siglo XVIII. Es el principal templo de Lorca y fue

dedicado al santo irlandés en conmemoración de la batalla de los

Alporchones. Su traza se debe a Jerónimo Quijano quien ideó una planta de

carácter catedralicio, con tres naves, capillas laterales, coro y girola. Suyas

son la sacristía y la capilla del Sacramento o de la Virgen del Alcázar. Todo

Page 12: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

lo realizado en este primer período es de clara filiación renacentista y se

caracteriza por la claridad estructural y la sobriedad de líneas. La fachada

principal, realizada por José Vallés entre 1694 y 1710, es ya barroca

destacando en ella la decoración del primer cuerpo, así como las imágenes

de San Patricio y de la Virgen del Alcázar.

Las órdenes religiosas se asentaron

también durante el XVI fuera de los límites

de las murallas. Entre estos

establecimientos conventuales destacan el

de San Francisco, edificado a mediados del

siglo XVI y reformado a finales del XVII, con

un interior de ricos retablos barrocos, y el

de Santo Domingo, cuya Orden de

Predicadores se estableció en Lorca en

1552. Su iglesia es de nave única, sin

crucero, con portada en piedra de 1608 del

cantero Andrés de Bonaga. Aneja se encuentra la barroca capilla del

Rosario.

Toda la trama urbana crecería sobre los planteamientos hechos

en el XVI y la completa reforma del espacio urbano se produjo de

modo decidido a lo largo del XVIII. La remodelación de mayor

importancia la sufrió la Plaza Mayor a finales de esa centuria.

Configurada como "centro de poder", allí se ubicaron los edificios del

Concejo, del Cabildo Colegial y del Corregimiento, además de otros

destinados a servicios, como los dos pósitos, la cárcel y el mercado.

En estos años se va a producir el abandono definitivo de la estructura

7.  Conservatorio  de  Música  Narciso  Yepes  

Page 13: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

viaria medieval. Eliminados casi por

completo los elementos amurallados del

recinto exterior, se hizo un planteamiento

de conjunto que implicaría el

despoblamiento acelerado de las parroquias

altas, el desarrollo de las parroquias del

centro (Santiago y San Mateo ) y el

crecimiento de los barrios periféricos (San

Cristóbal y San José). Todo estaba inmerso

en un plan de modernización y

embellecimiento de la ciudad que

jerarquizaba los espacios internos alineando calles y dando carácter a

las plazas existentes, y que incluso afectó al contorno periurbano con

la apertura de las alamedas o el acondicionamiento del recinto ferial

junto al convento de la Virgen de las Huertas.

Pero Lorca es sobre todo una ciudad barroca, y como tal su

casco histórico fue reconocido "Conjunto Monumental" en 1964. De

mediados del siglo XVII a finales del XVIII se definen sus principales

rasgos arquitectónicos internos. Junto a la Plaza Mayor, centro por

excelencia de la ciudad, se asientan las edificaciones más

representativas del poder civil y religioso. Entre las primeras destaca

la elegante arquitectura del Ayuntamiento, cuya construcción tuvo

lugar en dos fases. El primer cuerpo realizado en 1678, el más

próximo a la calle del Álamo, fue en origen cárcel real. Se duplicaría

exactamente en 1737 por el arquitecto Ortiz de la Jara, que unió

ambas partes mediante un gran arco sobre la calle Selgas. Destaca

su armonioso frontis, con doble loggia de columnas de mármol, a la

8.    Museo  municipal  

Page 14: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

manera de los claustros conventuales, y su sobria decoración con

escudos de la ciudad y del rey y las dos esculturas de la Caridad y la

Justicia. De estos años son también la Casa del Corregidor, en cuyo

esquinazo labró Uzeta las figuras de los míticos fundadores de la

ciudad Elio y Crota, las Salas Capitulares de San Patricio, diseñadas

por Nicolás de Rueda; y buen número de casas solariegas, entre las

que sobresale la Casa de Guevara, con su magnífica portada

concebida a modo de retablo, con columnas salomónicas y escudos

familiares y de la Orden de Santiago.

En la segunda mitad del siglo XIX volvió a aparecer una

arquitectura digna de mención, entre cuyos ejemplos podemos citar

el Teatro Guerra proyectado por Diego Manuel Molina. Es el más

antiguo de la región -data de 1861- y responde a un planteamiento

estético propio del eclecticismo romántico. El Casino, asentado sobre

el antiguo Hospital de San Juan de Dios, presenta también una

fachada ecléctica de 1885, y del interior destacan su hall, con

lucernario y escalera de mármol, y el Salón de Baile adornado con

pinturas alegóricas obra de Sánchez Carlos, Tornero y Cayuela. Ya

dentro del siglo XX otro edificio significativo de la ciudad es la Cámara

Agrícola, obra del arquitecto cartagenero Mario Spottorno acabada en

1918, único edificio modernista de Lorca.

Page 15: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

3. EL GIMNASIO DEL INSTITUTO IBÁÑEZ MARTÍN DE LORCA

A través del Foro de EF y Deporte de

Lorca, nos llega la información de la

posible demolición del Gimnasio del

Instituto Ibáñez Martín de Lorca. El

“Gimnasio del Instituto” , fue

construido en el año 1964,

exactamente veinte años después de

la inauguración del Instituto Ibáñez

Martín.

El Gimnasio, se ha estado utilizado

hasta el terremoto del 2011 y es aun

hoy, a pesar de los daños sufridos, un

espacio muy adecuado, para las

actividades que se desarrollan en los

programas educativos obligatorios de

los IES, así como para otras

actividades deportivas, entre ellas las

del deporte escolar, las del deporte

federado y las del ocio comunitario.

Es un edificio de estilo

racionalista, de simplicidad

constructiva, de unos 300 m2 de superficie, de planta rectangular y

techumbre de bóveda de cañón rebajada. Bajo la bóveda, se

desarrollan amplios vanos rectangulares, a excepción de uno de

sus frontales, que dan al gimnasio una adecuada luminosidad y

ventilación natural. En planta se distinguen dos zonas, la sala

9,  10  y  11.  Clases  de  EF,  en  torno  a  1970  

Page 16: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

principal para la práctica deportiva, de orientación Norte –Sur y de

unos 220 m2, a la que antecede un vestíbulo y originariamente

vestuarios junto a él , que en sucesivas reformas fueron

transformados en el departamento de E. Física y almacén de

material deportivo . En altura, sobre esta ultima zona, descansa un

graderío abierto a la sala principal. De líneas puras y geométricas

el conjunto posee una gran funcionalidad. Con sus 46 años de vida,

el edificio del gimnasio ha sufrido dos grandes accidentes.

El primero de ellos ocurrió en el año 2001, cuando fue víctima de

un incendio la noche del 22 al 23 de noviembre, que provocó

importantes daños en el preciado entarimado del pavimento así como

también en distintos materiales de madera, entre los que cabe citar

varias espalderas y un “arco-espaldera” de características únicas. La

reparación de dichos daños se abordó gracias a la firme voluntad de

la Comunidad Escolar para volver a disponer de tan importante

espacio educativo.

13.  Salto  de  aparatos.    1970  12.  Ejercicio  en  las  paralelas.  1970  

Page 17: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

Al frente estuvo el entonces director D. Pedro Felipe Sánchez

Granados, y hubo participación de la Comunidad Autónoma y sobre

todo del Ayuntamiento de Lorca y de su concejalía de deportes,

dirigida entonces por D. Antonio Vidal Ruiz, que incluyó el proyecto

de reparación en los planes de instalaciones deportivas del municipio,

dedicando la nada desdeñable cifra en esos momentos, de

aproximadamente ciento ochenta mil euros. Digamos que se superó

con éxito la situación al renovarse todo el entarimado del suelo y

reparar los daños de los paramentos verticales y la bóveda, que entre

otras cosas se impermeabilizó.

El segundo gran daño provocado en la instalación del gimnasio

ha sido consecuencia directa de los terremotos del 11 de mayo de

2011, y a falta de un dictamen técnico competente, nos permitimos

enumerar e ilustrar con fotos en el punto 7 de este informe las

alteraciones que observamos por inspección ocular. Ellos son:

14.  Cuadros  suecos  y  escalera  horizontal.  Daños  provocados  por  el  terremoto  de  mayo  de  2011  

Page 18: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

Movimiento en las cuatro esquinas superiores de la nave

rectangular.

Grietas importantes en el paramento vertical del fondo sur.

Alteraciones de la bóveda a la altura del tercer cuarto de

su longitud.

4. ESTADO ACTUAL

Tras los daños que la secuencia sísmica del 11 de mayo de 2011

ocasionó en el Gimnasio del I.E.S. Ibáñez Martín, y habiendo pasado

un año de aquellos sucesos sin que el organismo titular de la

instalación, la Consejería de Educación de la CARM haya procedido a

la subsanación de daños y su rehabilitación, ni tampoco el

Ayuntamiento de Lorca, ni la propia Comunidad Educativa del Centro

hayan reclamado la adecuación de la instalación para su utilización de

acuerdo a las necesidades y programa docente del centro, el FORO de

Educación Física y Deporte de Lorca ha dejado constancia de su

posicionamiento al respecto, por lo que han expuesto se en un

informe presentado el 20 de junio de 2012, las razones y

argumentaciones que respaldan la opinión de un colectivo que desde

su vertiente educativa desea ampliar y mejorar cuantos recursos

sean posibles en la ciudad de Lorca y su municipio.

Page 19: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

La opinión que el Foro de Educación Física y Deportes de Lorca

ofrece en ese documento, es

consecuencia directa, por una parte,

del retraso en la toma en

consideración del proceso de

rehabilitación del Gimnasio, y de otra,

porque en los planos previos sobre

proyectos y ubicación del nuevo

edificio del IES Ros Giner, presentados

durante el mes de mayo, no aparece

el edificio del Gimnasio, por lo que el

Foro de Educación Física se muestra

muy preocupado, ya que es

igualmente conocedor de las opiniones

y comentarios procedentes de

determinados órganos de decisión de

la Consejería de Educación

favorables a su demolición.

Según el Foro de EF y Deporte, no hay constancia de

informaciones oficiales acerca de las posibles intervenciones en el

gimnasio del Instituto Ibáñez Martín, ni siquiera de los

imprescindibles dictámenes técnicos que debieron hacerse tras los

terremotos. Los contactos y conversaciones mantenidos con el

director del centro, remiten a futuras decisiones de los órganos

competentes de la Consejería de Educación, indicando que en un

primer momento las visitas efectuadas por los técnicos ofrecían dudas

sobre la viabilidad de su conservación.

15,  16  y  17.  Detalles  de  una  clase  de  EF.  Año  2008  

Page 20: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

El único dato documental que se tiene actualmente, es el nuevo plano

general de situación y ubicación del las nuevas edificaciones en el

recinto de los institutos, donde se puede observar claramente que se

prescinde del Gimnasio.

5. USO CURRICULAR

En todo caso, las razones, argumentos y opiniones vertidas en

este documento por el Foro de Educación Física y Deportes de Lorca,

se dan a favor de su conservación, apoyándose siempre en los

valores históricos que atesora la instalación, pero sobre todo en su

valor de futuro como espacio apropiado y muy útil a los fines de la

educación física en las etapas de educación secundaria obligatoria y

bachillerato, en tanto que el Gimnasio ofrece unas características

espaciales y ambientales muy favorables al desarrollo curricular de

los aspectos expresivos y propiamente gimnásticos del área de

educación física y todo ello sin perder su carácter singular de una

instalación deportiva que representa una forma peculiar de

construcción que se adecuaba a los métodos pedagógicos de la

cultura deportiva de la época en que fue construido.

18  y  19.  Exhibición  de    acrobacias  por  alumnos  del  Instituto.  Año  2008  

Page 21: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

Por ello y como cuestión previa es de lamentar que, hasta el

momento, las autoridades competentes en el tema no hayan iniciado

el proceso de restauración, así como que se esté trabajando en la

nueva definición de espacios y construcciones en el recinto de los

institutos Ibáñez y Ros Gíner de Lorca, sin dar la debida oportunidad

de participación a los departamentos correspondientes de educación

física de los centros afectados.

4. Según el informe del Foro de EF, Lorca tiene, una vez que se

terminen de adecuar las instalaciones en reparación, 4 salas cubiertas

(Europa, Alamedas, San José y San

Antonio). Entre Alamedas y San José

están los dos “macro-institutos”

(Ibáñez y Francisco Ros) situados en

una zona de alta población de casco

urbano (Óvalo) y junto a otra en

expansión (Sutullena y “el Gato”).

Por tanto, nos encontramos ante

una alta población (en número y en

densidad) y también un alto número

de alumnos (cerca de 2.000). En

este sentido hay que matizar que

estamos hablando de unas 60

unidades escolares (entre los dos

centros), con lo cual cada hora

estarán de 4 a 6 grupos (entre 130

y más de 200 alumnos/hora) dando Educación Física y que

necesitarán 6 espacios deportivos.

20.  Imagen  de  las  gradas  y  del  estado  actual  del  gimnasio.  Año  2012  

21.    Estado  actual    de  la  sala.  Conserva  las  espalderas  y  los  anclajes    originales  

del  techo  

Page 22: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

Con estos datos y aplicando la Normativa NIDE del Consejo

Superior de Deportes, en la zona hace falta una instalación deportiva

del tipo “Sala de Barrio”, es decir, mayor incluso de la que parece ser

que está proyectada (sala escolar).

Según el R.D. 1537/2003 la

“zona de ejercicios de sala y

pabellones” es el espacio mínimo

para que un grupo de clase pueda

realizar Educación Física y/o

juegos de pelota durante una hora,

y es la “Sala Escolar” de 405 m2.

Una Sala de Barrio” tiene tres

“salas escolares” transversales, por tanto, tiene capacidad para

albergar a tres grupos de clase simultáneamente. No obstante, si

tenemos en cuenta que puede

haber hasta 6 grupos, aún

faltarían otros 3 espacios más. En

este sentido el Gimnasio del

Ibáñez, haría las funciones de un

cuarto espacio, y el resto se

complementaría con Pistas

Polideportivas.

22.  Bancos  suecos  

23.  ventanas  y  anclajes  para  sujetar  cuerdas,  escaleras  y  trapecios  

Page 23: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

Una instalación deportiva ubicada en el recinto de los Institutos,

además, de ser utilizada para la Educación Física, por la zona donde

está ubicada, también hay que pensar en

los otros usos: para el Deporte Escolar, el

deporte recreativo y los entrenamientos, y

también el deporte de competición.

Por todo lo anterior, teniendo en

cuenta el número de grupos de clase, y la

alta demanda de las instalaciones ubicadas

en este recinto, y además introduciendo

otro factor que es el de los usos que

principalmente tendría la Sala de Barrio

(fundamentalmente deportes de equipo…),

la propia Normativa NIDE, contempla que

se debe completar la instalación con las

denominadas “Salas Complementarias y

Especializadas”. Es decir, la Sala de Barrio

se puede destinar principalmente a

“deportes de balón”, mientras que el

Gimnasio (del Ibáñez) que ya existe,

puede dedicarse a una oferta de actividades más específicas, como

son: Deportes de Lucha (en sus diferentes variantes), Gimnasia y

actividades gimnásticas, Actividades Expresivas, tenis de mesa, etc.

Por último, y atendiendo a criterios para una mejor gestión, el

contemplar en un mismo recinto, una “Sala de Barrio” (a realizar), un

Gimnasio (el existente, una vez remodelado como sala especializada)

y unas Pistas Polideportivas al aire libre, conforman un Conjunto

24,  25  y  26.  Sala  del  gimnasio  y  fachadas  principal  y  trasera  

Page 24: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

idóneo, donde se pueden reducir costes de construcción (al poder

centralizarse espacios auxiliares y comunes) y también el

mantenimiento posterior; y que además, permitirá una mayor oferta

de posibilidades de uso. Un ejemplo: Una tarde, los diferentes

Colegios e Institutos pueden estar haciendo simultáneamente, en un

mismo recinto competiciones de Baloncesto y Voleibol (en la Sala de

Barrio), Tenis de Mesa, Deportes de Lucha (en el Gimnasio), y en las

pistas, Fútbol Sala, Balonmano. En resumen, la oferta de uso del

actual gimnasio, abarcaría las siguientes actividades:

- Uso para las clases de la materia Educación Física en

contenidos específicos como son Expresión Corporal,

Relajación, Gimnasias suaves, Técnicas respiratorias,

Actividades Circenses, Coreografías y Danzas, Tenis de mesa

y Bádminton, Acrosport, Judo y otras artes marciales, etc.

- Campeonatos de Deporte Escolar en las especialidades

mencionadas anteriormente.

- Uso por parte de todas la comunidad educativa a través de

asociaciones vecinales, deportivas, entidades varias y

colectivos que la demanden.

27,  28  y  29.  Detalles  de  la  fachada  con  los  daños  producidos  por  el  terremoto  del  11  de  mayo  de  2011.  

Page 25: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

- Exhibiciones prácticas deportes (utilización de la grada

superior).

- Actividades fuera del horario escolar, para grupos de

adultos, 3ª edad como: yoga, pilates, mantenimiento,

gimnasia de mantenimiento.

- Utilización para actividades de formación, ponencias,

conferencias por parte de colectivos, Centro de Profesores y

Recursos, etc.

- Proyecto museográfico con los materiales e implementos

gimnásticos originales, (en sala anexa al gimnasio).

Recopilación de aparatos, utensilios antiguos.

6. CONCLUSIONES

Ante las dudas y recelos, surgidos ante la posible desaparición del

Gimnasio, El Museo del Juego se solidariza con el Foro de EF y

Deporte de Lorca para conseguir rehabilitarlo de los daños producidos

por el terremoto y como edificio singular, pedimos que sea

declarado bien de interés cultural por considerar que es el mejor

medio de protegerlo.

Consideramos, que hay que parar la destrucción de lo poco que

queda de nuestro Patrimonio Histórico del Juego y del Deporte que

aunque, como es el caso, no tenga un gran valor artístico o

arquitectónico, si que lo tiene desde el punto de vista etnográfico y

de conservación de las instalaciones y equipamientos de una

determinada época histórica.

Page 26: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

1.

2.

3.

4.

El Gimnasio del Instituto, es un edificio de estilo racionalista,

con claras influencias derivadas de la época, construcción

geométrica y funcional muy útil aún para cumplir su cometido

pedagógico, es un edificio singular que hay que proteger. Parte

importante de la historia de una ciudad se configura en base a

sus construcciones, por lo que es necesario e imprescindible,

la apuesta por la conservación y mantenimiento de esos

espacios emblemáticos.

1. De hecho, es una de las escasas muestras en nuestro país, de

instalación deportiva cubierta que se conserva tal como se

diseño, tanto por su estructura racionalista, como por su

equipamiento (espalderas, cuadros suecos, anclajes para

sujetar cuerdas de trepa, bancos suecos, potros, plintos,

trampolines y accesorios en los vestuarios, ). Por todo ello nos

ofrece información valiosa, de las corrientes gimnásticas-

pedagógicas dominantes en aquel momento.

30,  31  y  32.  Detalles  de  las  espalderas,  bancos  suecos,  perchas  de  los  vestuarios  y  anclajes  para  la  cuerda  de  trepa  y  otros  equipamientos  

Page 27: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

2. Dadas sus características, es un espacio adecuado para impartir

gran parte del programa de EF establecido tanto, para la

enseñanza secundaria y bachillerato como para actividades

relacionadas con el deporte escolar, asociaciones vecinales e

incluso desde el punto de vista museológico, la de exponer los

materiales e implementos históricos antiguos de forma

permanente, en una sala anexa al gimnasio. Por ello, no tiene

ningún sentido su desaparición ya que es una instalación

deportiva cuyo uso es muy apropiado, para seguir cubriendo las

necesidades docentes del centro.

3. Consideramos que el gimnasio del Instituto Ibáñez Martín de

Lorca, es una instalación deportiva, que no sólo merece ser

restaurada sino que es necesario su protección y para ello

pedimos y de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico

vigente en nuestro país, se le declare Bien de interés

cultural.

33,  34.  Fachada  lateral  y  fachada  principal  en  la  actualidad  

Page 28: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

4. Es imprescindible y urgente que la administración competente

encargue una inspección técnica minuciosa sobre el Gimnasio

del Instituto, para elaborar un informe de daños y estudiar

la viabilidad de su conservación, y a corto plazo pueda ser

utilizado y cubra, como lo ha hecho durante 46 años las

necesidades docentes y deportivas de los vecinos de Lorca.

7. BIBLIOGRAFÍA

• Informe del Foro de Educación Física y Deporte. Casa del

Deporte. Lorca, Junio de 2012.

• www.museo del juego.org. Investigación. Patrimonio Histórico

Español del Juego y del Deporte.

• Resumen histórico: Foro de EF de Lorca, coordinado por Felio

Ruiz Munuera

8. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

1. José Segura Sola. Foro de Educación Física y Deporte de

Lorca.

2. Yadbeyad.wordpress

3, 4. www.museo del Juego.org

5. LORCAMURCIA.es

6, 7. www.museo del Juego.org

8. verfotos.org

9, 10, 11, 12, 13 y 14. www.museodeljuego.org

Page 29: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

15, 16, 17, 18, 19. Ex-alumnos y exalumnas del Instituto

Ibáñez Martín de Lorca.

20, 21 22 y 23, 24 y 25. www.museo del Juego.org

26, 27, 28 y 29. José Segura Sola. Foro de Educación Física y

Deporte de Lorca.

31 y 32. www.museo del Juego.org

33 y 34. José Segura Sola. Foro de Educación Física y Deporte

de Lorca.

Page 30: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

9. Anexos

Page 31: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

Page 32: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

B. O. de} E.-Niim. 85 9 abril1962 4i55

Estt- ha tenido a aproba.r e! proye-cto de 'Jora:; referencia. por :su importe total de 827785,44 pesetas que se abon:'.r:i.n con cargo al credito Que fisura en el vigente presupuesto de del Departamemo, con el 345.61:l, y dcblendo rC[1lizarse las obras por sistcma de su-

Lo Que de Orden por Excmo. Sr. Ministro, dlg-o a V. S. para su conocimiento y dem:is efectos.

Dios guardc a V. S. mucho, Madrid. 20 de febrero de 196:::.-EI Director general, Lorenzo

Vilas. Sr. Dlrector del Instituto Naclonal de Ensefianza Media de

Seo de

RESOLUCIO:V de la Direccion General de Media por La que se hace publica La aprobaci6n del pro.vecto de obras de construcci6n de un gimnaslo en el Instituto Nacional de Media de

vlsto el expediente de obraz ee construcciön de un en el Instituto Nacional de de Lorca, euyo proyecto ha redactado por el Arquitccto don Antonio Se-rrano Peral:

qul" la tütal de peseta.s, a que asclende el importe de obras. se distribuye de la si-gulente forma: . Ejecuciôn pese:as; 15 por 100.de bene-t1clo industnaL. 78625.53 pesetas: pluses, 45.580,05 pesetas: Im-

de contrata, 648.376.22 pesetas; honorarios de ArQuitf'Cto formaci6n de provecto. tarifa primera. grupo cuarto,

2,15 por 100, con deducc:6n del 2 po: 100 que determlna el Decreto de 1 de de 1933, 11.044.27 pcsetas: idem id. par d1reccion dl! obra, 11 044,27 pesetas; de Aparejador. / 60 por 100 sobre de dirl'ccion. 6.626,56 pesetas:

Resultando qUe la de Ci-viles in!orma este proyecto en 22 de marzo de 1960:

Resultando que la Juridica emite su favorable dic-t.amen en 19 de enero ultimo:

Resultando qUe la Secc;6!1 de y la Inter;en-cion Delegada de de! Estado \'eri1lcan la

de razon y fiscn.lizaci6n del gasto en 9 y 14 del actual. respectlv[!meme;

Considerando que estas obras deben realizarse 00:- el sis-'de pUblica, dada su cuantia,

E:>te ha te-nido a. bien aprobar el proyecto de obras dp por su de 6TI.091.3:! pesetas. que abona r,m con cargo al credito 345.612 del vigentl' presupuesto de gustos de! Departamento, y de-biendo realizarse ob: as pUl' el sistema de subasta publica.

Lo que de orden comunicada POl' el excelentislmo senor digo V S pnra conocimiento y demas efE'etos.

Dios guarde n V. S. muchos Madrid, de febrero de 196:!.·-El Director general, Lo-

renzo V!las. Sr. D1rector del Inst:tuto de Ensenanza Media de

Lorca..

:;·:SOLUCI0.\' d,' La Direcdon de Ensenanza por la se adori;;a d traslado del ColegiO de

ense,ian:a media 110 ofictal «Sar/rado de Lo-a. domidlio.

Vista petici6n de don Eduardo :\lonso Ferrer, D!rector del COlegio de media elemental

masculino Corazom>. LogroilO. por la qUl' solicita. para el Colegio al r.ue\'o edificio en en la calle dE' Huesc3., 5in numero.

10.> corrcspondient:'s planos y p I in!'orme fa vorable 1(\ de ;\fedia de 26 de febrero.

Esta Direcci6n Genl'!"a! 1'1[1 acordado autorizar el traslado del Colegio de a su ed1· fl.cio. calle prolongacl6n de Hl1esc". 5i11 nüme:-o, dande cantl-nuaron las en su de autorizado ele-mental

Lo digo a v S su conoc:miE'nto y demas efectos, Dias guardf V. S. a110s. :\fadrid, 7 de marzo de 1962.-EI Director general,

Vilas. . Sr, Jefe de la Secciôn de Media no Oflcial.

RESOLUCI0N de La Direccion General de Ense1ian:a M ed.ia. por La que se concede el traslado de! Coleuio «San Miguel». de Madrid, I"dificio dp la al'enida dp-Concha Esvina. numem

>'1.,,0 expediemc a eir· Junta d1rectiva de la ASociaciôn del Coiegio .'1lem:in, Que

viene funcionando con la cate:;oria de Reconocido de GradD Superior, con secciones mascu1ina '.! d tra.slado a los nuevos locales construidos cn la aV€_lida dl' cha nümero 88, de esta y tmienc,o €O cuenta que la InspEcci6n de i!lforma que el refel'ido Colegio Sl' halla insw.lado,

Esta Di:'pccI6n ha re:;udto acceder al tra.slado del colegio Aleman denomina.do «San al edificio ,1ntes in· dicado, donde seguir:i funcionando con La mis ma y grado academico:

Lo dlgo a V. S. para su conocimiento y demis efectos. guarde a V. S, muchos a.:fios.

Madrid. 9 de de 1962.-EI Director general,

Sr. Jefe de la Secc!ön de Ensenanza na Oli.ciaL

RESOLUCI0N de la Direccion GeneraL de Enu1ian:;a. Primana por la .que se dictan normas para solicitar sutn'end6n en concepto de escolarcs))

Con el tin de que fi;ura t::l el vigente de gastas de este Departamento para jes escolareSl) que se realicen dentro de con fbe.'i peda-goglcos por los Inspectores y 0 estos con alumnos de nacionales,

Esta Dlrecci6n General 1'.a

1.0 Los Inspectores-Jefes, Inspectores de zona 0 :l.faestro..; nacionales que estimen c0nveniente hacer uso de este servic.o solicitar-an, 105 primeros, de esta Generai de creaci6n de E:scuelasi. Y 105 Maestros. de las respectiva.s Ins-pecciones, las cuales seran remiti:las .. Genel'al con un bl'eve informe co el de TNntt dias. a comar desde el si;;uiem.e la publicaciön de esta Orden en el «Boletin del Estado». la a;llda Que estimeo

A las peticiones se 105 docu· mentos. .

Proyecto de vlaje, con de ciudades a visitar.

bJ Prp.supuesto de gastos. cJ Relaciön nomir.al de 105 0 alumnos selecc:o-

.oados, indicando 105 meritos QU(' han eo la selecci6!l.

d) Informe del Inspector-Jefe la fecha en Que fue concedida por el :\Iinisterio.

e, L05 que resulten beneficiados remitmi.n te a. Secci6n de Con tab ili dad y Presupuesto.> de este :\.<linls-terio un oficio en e L Que se ha:;an constar el nornbra y los ce;., apellldos de !a persona Que se har.i. car;::o de la subvenci6n coocedida eo las respectivas Proviociales de Ha-cienda.

3.° En e1 caso de que la.s ayudas solicitadas exeed:m cantidad consi;::nada eo el presupuesto, la se ",fee-

teniendo en cuenta las si;;uienres

A) :\!ayor del proyecto presemado. BJ de :\laestros 0 de a!umnos QU<, puedan

beneficiarse con una subvenci6n menol'; y No haber de este recientemente.

4.° La justificaciôn de los g-a.stos del viaje se dentro de 105 tres meses et la concesi6n de l:1 sub-\'enci6n. por ci Directcr de la cxpcdici6n Y por trip1icado. vlando al mismo tiempo a la Direcciön General de Primaria una Memoria e:,.-plicativa de !as actividades :,' estudio.< realizados.

Lo di.o a ... rv. SS. para su conocimiento y demüs Dias a VV. SS. muchos r.fadrid, de ,marzo de 1962.-El Director gen2ral. J. Teno..

Sres Inspectores-Jefes de Primaria.

Page 33: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                                                      

Page 34: 1 GIMNASIO LORCA - Museo del Juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos... · 2013. 10. 12. · argárico de El Rincón de Almendricos, la villa romana de La Quintilla,

PHEJD:  EL  GIMNASIO  DEL  INSTITUTO  IBÁÑEZ  MARTÍN    DE  LORCA    

MUSEO  DEL  JUEGO