1 - formas farmacéuticas - administración de fármacos

17
FORMAS FARMACÉUTICAS Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS CONCEPTOS GENERALES Concepto de Fármaco Son sustancias cuya administración puede modificar alguna función de los seres vivos. Cuando estas sustancias se utilizan con fines terapéuticos se denominan medicamentos. Nomenclatura de los medicamentos Para simplificar el nombre de su fórmula química, a los medicamentos se les suele asignar un nombre más corto, aceptado en el ámbito internacional, que se conoce con las siglas DCI (Denominación Común Internacional). Además de la DCI, la mayoría de los laboratorios farmacéuticos registra sus fármacos con un nombre comercial (®). Fármacos con el mismo principio activo (la misma DCI), fabricados por laboratorios diferentes, tendrán nombres comerciales diferentes y se pueden utilizar de forma indistinta si contienen la misma dosis e igual forma de presentación. FORMAS FARMACÉUTICAS Los fármacos se elaboran en diferentes presentaciones para permitir su correcta administración. Estas presentaciones o formatos se denominan formas farmacéuticas y facilitan el suministro de los medicamentos al organismo por las diferentes vías de administración. SÓLIDOS Comprimidos. Se fabrican mediante compresión del principio activo, que está en forma de polvo. Puede ranurarse para facilitar la administración de dosis más pequeñas y fabricarse con una cubierta entérica (para evitar la degradación por los jugos gástricos o el efecto irritante del fármaco en la mucosa) o con liberación retardada (ceden lentamente el principio activo). También se dispone de comprimidos desleíbles, masticables y esfervescentes. Formas Farmacéuticas y Administración de Fármacos 1

Upload: maria-marcano

Post on 03-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

farmaceutica

TRANSCRIPT

FORMAS FARMACUTICAS Y ADMINISTRACIN DE FRMACOS

CONCEPTOS GENERALES

Concepto de Frmaco

Son sustancias cuya administracin puede modificar alguna funcin de los seres vivos. Cuando estas sustancias se utilizan con fines teraputicos se denominan medicamentos.

Nomenclatura de los medicamentos

Para simplificar el nombre de su frmula qumica, a los medicamentos se les suele asignar un nombre ms corto, aceptado en el mbito internacional, que se conoce con las siglas DCI (Denominacin Comn Internacional). Adems de la DCI, la mayora de los laboratorios farmacuticos registra sus frmacos con un nombre comercial (). Frmacos con el mismo principio activo (la misma DCI), fabricados por laboratorios diferentes, tendrn nombres comerciales diferentes y se pueden utilizar de forma indistinta si contienen la misma dosis e igual forma de presentacin.FORMAS FARMACUTICAS

Los frmacos se elaboran en diferentes presentaciones para permitir su correcta administracin. Estas presentaciones o formatos se denominan formas farmacuticas y facilitan el suministro de los medicamentos al organismo por las diferentes vas de administracin.

SLIDOSComprimidos. Se fabrican mediante compresin del principio activo, que est en forma de polvo. Puede ranurarse para facilitar la administracin de dosis ms pequeas y fabricarse con una cubierta entrica (para evitar la degradacin por los jugos gstricos o el efecto irritante del frmaco en la mucosa) o con liberacin retardada (ceden lentamente el principio activo). Tambin se dispone de comprimidos deslebles, masticables y esfervescentes.Grageas. Son comprimidos que estn envueltos con una capa, habitualmente de sacarosa. Se utilizan para enmascarar el mal sabor de algunos medicamentos o como cubierta entrica para que el frmaco se libere en el intestino delgado.Cpsulas. Se trata de cubiertas slidas de gelatina soluble que sirven para envasar un medicamento de sabor desagradable, facilitar su deglucin o para dotarlo de una cubierta entrica.

Sobres. Presentacin de un frmaco en forma de polvo, por lo general slido, finamente dividido, protegido de la luz y de la humedad.

SOLUCIONES

Son mezclas homogneas en las que un slido o un lquido est disuelto en otro lquido. Pueden ser soluciones acuosas o no acuosas (oleosas, etc.). Se consideran soluciones los jarabes, las gotas o el contenido de las ampollas.

Jarabe. Solucin concentrada de azcares en agua. Se suele utilizar en casos de medicamentos con sabor desagradable.

Gotas. Solucin de un medicamento preparado para administrar en pequeas cantidades, principalmente en las mucosas.Ampolla. Recipiente estril de vidrio o plstico que habitualmente contiene una dosis de una solucin para administrar por va parenteral.

Vial. Recipiente estril que contiene un frmaco, habitualmente en forma de polvo seco liofilizado. Para su administracin se debe preparar en solucin con un lquido.

SUSPENSIONES

Se trata de un slido, finamente dividido, que se dispersa en otro slido, un lquido o un gas. Se consideran suspensiones las lociones, los geles, las pomadas o pastas y los supositorios.

Locin. Es una suspensin en forma lquida de aplicacin externa.

Gel. Suspensin de pequeas partculas inorgnicas en un lquido (en reposo pueden quedar en estado semislido y se vuelven lquidos al agitarlos) o de grandes molculas entrelazadas en un medio lquido (en este caso son semislidos).

Pomada. Suspensin en la que los medicamentos se mezclan con una base de vaselina, lanolina u otras sustancias grasas.

Pasta. Suspensin espesa y concentrada de polvos absorbentes dispersos en vaselina. Tras la aplicacin, cuando se secan, se vuelven rgidas.

Supositorio. Preparado slido, habitualmente en una base de crema de cacao o gelatina. Se utilizan para la administracin de medicamentos por va rectal. Por va vaginal se administran en forma de vulos.

EMULSINEs un sistema en el que un lquido est disperso sin diluirse, como pequeas gotitas, en otro lquido. La viscosidad aumenta aadiendo sustancias emulsificantes. En este grupo se encuentran las cremas, que se definen como emulsiones lquidas viscosas o semislidas de aceite en agua o de agua en aceite.

FORMAS ESPECIALES

Hay muchas formas especiales, las que se utilizan con mayor frecuencia son las que se citan a continuacin:

Cartuchos presurizados. Envases metlicos en los que se encuentra el medicamento en forma lquida junto a un gas propelente, para ser administrado por va respiratoria.

Dispositivos de polvo seco. Envases diseados para permitir inhalar el medicamento sin utilizar gases propelentes.

Jeringas precargadas. La dosis habitual del medicamento se encuentra precargada en una jeringa de un solo uso.

Parches. Dispositivos en forma de lminas, con adhesivo, que contienen un medicamento y que se aplican como un apsito plano adherido sobre la piel.

Nebulizadores. Envases, con o sin gas propelente, en los que se encuentra un medicamento en forma lquida o semislida para ser administrado por va tpica o mucosa mediante pulverizacin.

ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS

La preparacin y administracin de medicamentos es una tarea delegada por el mdico, que realiza el profesional de enfermera. Debe realizarse de forma precisa y cumpliendo unas normas bsicas comunes para asegurar una correcta administracin. Estas normas bsicas son:1. Sin una orden mdica no se permite administrar medicamentos.

2. Compruebe que las cinco reglas (nombre del paciente, nombre del frmaco, dosis, va y pauta) concuerden con la prescripcin dada por el mdico.

3. Se deben guardar las medidas de asepsia bsicas.

4. La medicacin se debe administrar inmediatamente despus de haberse preparado, y lo debe hacer la misma persona.

5. Asegrese de que el usuario recibe la medicacin.

6. Informe al usuario de lo que se va a realizar.

VAS DE ADMINISTRACIN DE LOS MEDICAMENTOS

La va de administracin es el lugar o la zona por donde el medicamento entra en el organismo. Existen distintas vas para la administracin de un medicamento, y quien determina cual es la ms adecuada es el mdico. Para su eleccin influyen distintos factores, como son: situacin fsica-mental del usuario, edad, efectos esperados y propiedades fsico-qumicas del frmaco.VA ENTERAL

Los frmacos administrados por va enteral discurren por el tracto gastrointestinal hasta alcanzar el torrente sanguneo y/o eliminarse.

Va Oral

1. Preparacin de la medicacin:

a. Deposite el medicamento en su recipiente sin tocarlo (si es lquido, el recipiente, previamente lavado, debe de estar a la altura de los ojos; llene hasta el nivel marcado).

b. Fraccione la medicacin, si est permitido, para obtener la dosis prescrita o tritrela para que pueda ser tomada por el paciente.c. Si el paciente tiene colocada una sonda nasogstrica, triture y diluya la medicacin en 10 15 ml de agua, slo en las formas farmacuticas permitidas, nunca en las de liberacin sostenida y de cubierta entrica; las cpsulas gelatinosas o blandas no se deben abrir. En estos casos se recomiendan formas lquidas.

2. Administracin de la medicacin:

a. Deposite el recipiente en las manos del paciente, si lo permite su estado. Indquele que beba un poco de agua, que coloque la medicacin en la parte posterior de la lengua y que vuelva a beber un poco de agua. El paciente tragar el medicamento sin bascular la cabeza hacia atrs.

b. Si el paciente no puede tomarlo por s solo, podemos ayudarle administrando la medicacin con jeringa. Evite introducir el medicamento con presin o hacia la orofaringe. Permanezca con el paciente hasta que tome la medicacin.

c. Si el paciente tiene una sonda nasogstrica, se debe lavar la sonda con 20 30 ml de agua antes y despus de administrar la medicacin.

3. Durante la evaluacin debe valorarse la respuesta del paciente a los 15 30 minutos de la toma.

Va bucolingual

Se puede administrar de dos formas: sublingual y bucal, debindose seguir los pasos de preparacin y administracin para la va oral. En la forma sublingual se coloca la medicacin debajo de la lengua (si el paciente no tiene incapacidad o inconsciencia) y se facilita su absorcin removiendo la medicacin con frecuencia, mientras que en la forma bucal se colocar el comprimido entre la enca y la mejilla, pudiendo movilizarlo para su mejor dilucin. Durante el proceso de evaluacin debe valorarse la respuesta del usuario a los 10 minutos de la toma. Va rectal

1. Preparacin de la medicacin, que depender del tipo de medicamento:

a. Supositorio: mantngalo en nevera o bajo un chorro de agua fra antes de extraerlo del envoltorio, para darle consistencia.

b. Pomadas o enemas: recubra con lubricante hidrosoluble el aplicador.

2. Administracin de la medicacin:

a. Coloque al paciente en decbito lateral izquierdo, o en posicin de Sims izquierda.

b. Separe las nalgas e indique al paciente que respire hondo e introduzca el supositorio o el aplicador hasta sobrepasar el esfnter anal interno, aproximadamente 2 3 centmetros hacia el interior, en direccin al ombligo.

3. Durante la evaluacin deben valorarse los resultados entre los 5 y los 30 minutos siguientes, segn el medicamento.

VA PARENTERALEs aquella en la que es necesario atravesar la piel para administrar la medicacin y que pase, as, al torrente sanguneo directamente o a travs de los diferentes tejidos donde se administra.

1. Preparacin de la medicacin:

a. Lavarse las manos, ponerse guantes, comprobar las cinco reglas y calcular la dosis prescrita.

b. Cargar la medicacin con una aguja distinta a la que se va a utilizar para inyectar.c. Si es una ampolla, golpee suave y rpidamente el extremo superior con el dedo para que se acumule todo el lquido en la cmara inferior de la ampolla. Sujete con una gasa el cuello de la ampolla, previamente ranurado, y rmpalo con firmeza. Coja la ampolla, introduzca la jeringa con la aguja de carga hasta el fondo de la ampolla y aspire con suave traccin del mbolo.

d. Si es un vial, limpie el sello de goma con antisptico. Tire del mbolo hacia afuera tantos centmetros cbicos como medicacin se quiera cargar (no se realizar al preparar citostticos). Inserte la aguja de carga en el sello de goma del vial e inyecte el aire aspirado. Invierta el vial y aspire, suavemente, la medicacin (la presin positiva inyectada en el vial empujar el lquido hacia la jeringa). El bisel de la aguja debe permanecer, en todo momento, bajo el nivel del lquido.

e. Evite aspirar aire de los recipientes.

f. Deseche la medicacin que se haya cargado en exceso. Asegrese de que no quedan burbujas.

g. No agite enrgicamente la medicacin para reconstituirla una vez hecha la mezcla, slo frote el vial entre las manos o calintelo con agua templada.

h. Deseche el material utilizado en un contenedor especial y cambie de aguja segn la zona donde se vaya a practicar la inyeccin.

i. No est demostrado que se produzca efecto tapn cargando 0,1 ml de aire en la jeringa e inyectndolo juntamente con la medicacin, salvo que el paciente est en posicin horizontal y se inyecte en un ngulo de 90.

2. Administracin de la medicacin:

a. Lvese las manos y colquese los guantes, compruebe las cinco reglas e informe al paciente.

b. Localice la zona de puncin y desinfecte la piel con un movimiento espiral. No frote ni utilice desinfectantes coloreados.Va intradrmica

Se debe administrar el medicamento en el espesor de la piel. Se suele utilizar para fines diagnsticos, para realizar pruebas inmunolgicas.

1. Preparacin de la medicacin:

a. Cargue la medicacin en una jeringa milimetrada de 1 cc o ml.

b. Utilice una aguja intradrmica de 16 mm de longitud / calibre 25 G (0,5 mm).

2. Administracin de la medicacin:

a. Zona de puncin: las ms adecuadas son: el antebrazo, en su cara interna (cuatro dedos por encima de la mano y cuatro dedos por debajo de la flexura del codo); la parte superior del trax derecho e izquierdo, por debajo de la clavcula; la parte superior de la espalda, a la altura de las escpulas, y por ltimo, la parte superior del brazo, en la zona posterior.b. Estire la piel, coloque la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la superficie cutnea y con el bisel hacia arriba.

c. Inserte la aguja con un ngulo mximo de inclinacin entre 15 y 20.

d. Avance unos 3 mm entre la epidermis y la dermis, siendo visible el bisel en todo momento.

e. Inyecte lentamente (se encuentra cierta resistencia) y aparecer una ppula de unos 6 mm aproximadamente, de color ms claro que la piel.

f. Retire la aguja, aplique una gasa, suavemente, sin presionar ni masajear.

3. Durante la evaluacin debe valorar la reaccin del paciente y la zona inyectada, marcando la zona puncionada con un crculo de 3 cm del punto de puncin, si fuera necesario.

Va subcutnea

La medicacin se debe administrar bajo la dermis. Su accin se puede percibir a partir de los 30 minutos, por lo que se utiliza para administrar medicamentos de absorcin lenta. No debe administrarse en caso de shock, enfermedad cutnea, edema, adiposidad o poca vascularizacin de la zona.1. Preparacin de la medicacin:

a. Utilice una aguja de 16 a 22 mm / calibre 24 27 G (0,5 0,6 mm).

b. Utilice una jeringa de 1 2 ml.

c. Si la medicacin est preparada en una jeringa precargada, no purgue la burbuja de aire.

2. Administracin de la medicacin:

a. Localice la zona de puncin. Asegrese de que en la zona elegida puede formar un pliegue de unos 2,5 cm al pelliscarla. Estas zonas son: la superficie externa de brazos y muslos, la parte inferior del abdomen (especial para heparinas) y la porcin superior de la espalda.

b. Coloque la aguja formando un ngulo de 45 con la piel en la base del pellizco (90 si la puncin es en el abdomen), inserte la aguja y suelte el pellizco.

c. Compruebe que no refluya sangre (jams si se va a inyectar heparina). Si es as, retire la aguja y vuelva a comenzar.

d. Si no refluye sangre, inyecte lentamente la medicacin, incluida la burbuja de 0,1 ml de aire, en la administracin de heparina en abdomen.

e. Retire la aguja y aplique una suave presin en la zona con una gasa. No frote ni masajee.

3. Durante la evaluacin debe valorarse la zona durante la administracin y a los 15 30 minutos.

Va intramuscular

La medicacin se debe administrar en el tejido muscular. Segn la solucin administrada, se absorber en 10 30 minutos.

1. Preparacin de la medicacin:

a. Utilice una aguja de 25 a 40 mm / 21 23 G (0,7 0,8 mm).

b. Utilice una jeringa de 2 5 ml.

2. Administracin de la medicacin:

a. Hay que tener en cuenta la zona de puncin, ya que segn el msculo elegido se tolerar hasta 4 5 ml de medicamento. As tenemos:

rea dorsogltea: se aplica en inyectable en el cuadrante superior externo del glteo. Para localizarlo se traza una lnea que vaya desde el trocnter mayor a la cresta ilaca posterosuperior. La zona superior externa es la adecuada para la puncin, ya que as evitamos lesionar el nervio citico. Admite hasta 5 ml (slo en adultos). El paciente se colocar en decbito prono o lateral, o de pie.

rea ventrogltea: se localiza la zona colocando la palma de la mano sobre el trocnter mayor, orientando el pulgar y el ndice hacia la ingle y el resto de los dedos hacia la cintura. El tringulo formado entre el ndice y el dedo medio es la zona donde se va a practicar la puncin. Admite hasta 4 ml (adultos y nios mayores de 7 meses). El paciente se colocar en decbito lateral o de pi. rea del vasto externo y recto femoral: se localiza en la cara lateral externa (vasto externo) o en la cara anterior (recto femoral) del muslo, cuatro dedos por debajo del ligamento inguinal y cuatro dedos por encima de la rtula, en el tercio medio. Admite hasta 4 ml. El paciente se colocar en decbito supino, con la pierna en ligera flexin.

rea deltoidea: se localiza en la parte superior del brazo, a unos tres dedos por debajo del acromion. Admite hasta 2 ml. El paciente se colocar sentado, de pie o en decbito supino.

b. Estimule la zona dando unos golpecitos suaves. Se limpia la zona en un rea de 5 7 cm de dimetro alrededor del punto de puncin.

c. En la Tcnica Convencional debern tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Estirar la piel y, con un movimiento rpido y firme, insertar totalmente la aguja-jeringa en direccin perpendicular a la piel en 90.

Confirmar la ubicacin de la aguja, aspirando suavemente. Si refluye sangre se debe cambiar de plano, y si no refluye sangre inyecte lentamente la medicacin.

Una vez administrada la medicacin, retirar la aguja con un movimiento rpido y aplicar un ligero masaje (contraindicado si el frmaco es irritante o de absorcin lenta).

d. En la Tcnica en Z, que se realizar para evitar el tatuaje en la piel que pueden provocar determinados frmacos administrados por va intramuscular (por ejemplo, el hierro). Debern tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Con una mano, desplazar lateralmente la piel en relacin con el punto de insercin.

Con la otra mano, proceder de igual forma que con la tcnica convencional.

Una vez termine de inyectar el medicamento, espere 10 segundos antes de retirar la aguja, manteniendo el desplazamiento.

Suelte la piel y retire la aguja. No masajee, slo aplique una ligera presin.

Va intravenosaHay tres sistemas para realizarlo: directo o en bolo, perfusin en goteo continuo y perfusin en goteo intermitente.

1. Preparacin de la medicacin:

a. Prepare el material de puncin adecuado (catter venoso central, catter perifrico, palomilla, etc.), la jeringa o sistema de suero, el compresor, antisptico, gasas y apsito, si se precisa.b. Para preparar la fluidoterapia: limpie con antisptico el tapn del frasco de la solucin que se va a infundir, inserte el sistema (macro o microgotero) con la llave de paso cerrada, rellene la cmara de control de goteo aproximadamente hasta la mitad y, por ltimo, abra la llave de paso para purgar el sistema de infusin.

2. Administracin de la medicacin:

a. Respecto a la zona de puncin, hay que plantearse distintos factores: duracin del tratamiento, solucin que se va a infundir, tamao de la aguja, tipo de vena, edad del paciente y estado de conciencia. Las zonas de puncin ms habituales son:

Miembros superiores: vena dorsal y vena ceflica, en el dorso de la mano; vena ceflica y porcin inferior de la vena antebraquial media, en el antebrazo; vena baslica, ceflica y medianas baslica y ceflica, en la fosa antecubital, y vena baslica, en el brazo.

Miembros inferiores: vena femoral y safena, en el muslo (procedimiento realizado por el facultativo y en casos excepcionales). Ceflica: red venosa ceflica (utilizada en lactantes).

b. Una vez elegida la zona y colocado el usuario, se aplica un torniquete a 4 8 centmetros por encima de la zona en la que se va a practicar la puncin (slo en los miembros) y se limpia la zona en un rea de 5 7 centmetros de dimetro alrededor del punto de puncin.

c. Colquese guantes estriles.

d. Inmovilice la vena dilatada con el pulgar, tirando de la piel hacia abajo.

e. Oriente la aguja o el catter en direccin al flujo sanguneo, con 45 de inclinacin sobre la piel y con el bisel hacia arriba.

f. Existen dos tcnicas de puncin: atravesar la piel sobre la vena a puncionar y practicar una puncin a 0,3 0,5 centmetros de la vena elegida.

g. Indique al paciente que respire profundamente y realice la puncin con movimiento seguro.

h. Reduzca el ngulo de insercin hasta que la aguja est casi paralela a la superficie cutnea y dirjala hacia la vena elegida. Se notar algo de resistencia en el tejido subcutneo y una resistencia mayor al atravesar la vena. Puncinela suave pero firmemente.

i. Observe si refluye sangre, si es as, avance hasta que el catter o la aguja estn situados en el interior de la vena y retire el torniquete.j. Si se est realizando una cateterizacin venosa, cuando se observe el reflujo de sangre, retire el mandril 0,5 centmetros y/o siga avanzando el catter de plstico hasta introducirlo totalmente en la vena. Retire, entonces, totalmente el mandril y conecte el sistema de infusin, previamente purgado.

k. Segn el sistema de administracin, el medicamento se inyectar bien directamente, con la precaucin de llevar un ritmo de 1 ml/min o el recomendado especficamente para el frmaco, o bien con perfusin intermitente o continua, fijndose para ello el catter para evitar la salida accidental.

l. Una vez inyectada la medicacin, retire la aguja presionando el punto de puncin durante 5 minutos.

m. Si la administracin es intermitente es aconsejable mantener la va intravenosa permeable. Para ello coloque el tapn especfico y lave el catter. Hay dos mtodos posibles. Para el primero, con suero fisiolgico, lave el catter con 1 2 ml de suero fisiolgico; y para el segundo, con heparina, lave el catter con 1 2 ml de suero fisiolgico con heparina, a una concentracin de 10 100 UI/ml, segn indicacin del facultativo.3. Durante el proceso de evaluacin deber valorarse:

a. Respuesta inmediata del paciente.b. Zona de puncin durante la administracin del medicamento: hinchazn brusca, dolor, enrojecimiento, frialdad y/o palidez.

c. Posibles complicaciones: extravasacin, flebitis, infeccin en la zona, signos de sobrecarga circulatoria.

d. Monitorizacin y vigilancia especfica al administrar determinada medicacin, como por ejemplo frmacos antiarrtmicos, vasopresores, etc.

e. Ritmo de goteo prescrito (ml/h o gotas/min).

Va intrarraqudea

Consiste en practicar una puncin lumbar (entre L4 y L5) en el espacio epidural o el espacio subaracnoideo. Es asptica y es imprescindible una correcta posicin del paciente. La realiza el mdico y se utiliza para anestesia raqudea, administracin de antibiticos, corticoides, etc.

Va intralingual

Consiste en realizar una puncin en el msculo geniogloso de la lengua, en la lnea de Nardi. Se utiliza en casos de shock anafilctico, cuando no es posible canalizar una va venosa, aunque est prcticamente en desuso. Es realizada por el mdico, aunque en caso de urgencia la enfermera tambin podra hacerla.

Va intraarterial

Se utiliza para administrar contrastes radiolgicos y/o quimioterapia antineoplsica regional.

Va intraarticular

Se inyecta en la cavidad sinovial de una articulacin. La realiza el mdico.

VA RESPIRATORIALos frmacos administrados por va respiratoria son absorbidos en la mucosa nasal, senos paranasales, mucosa farngea y alveolar, segn la finalidad del medicamento utilizado. Puede ser utilizada como va de administracin de urgencia a travs de la intubacin orotraqueal. Las principales ventajas de su utilizacin son su rpido efecto y la posibilidad de que sea el paciente quien maneje la administracin. Su inconveniente ms importante es que, en muchos casos, requiere entrenamiento y cierta destreza para su correcta realizacin.

Inhalacin

El frmaco entra en la va respiratoria por la boca y los bronquios y se absorbe a nivel alveolar. Aunque su accin es local, al pasar parte al torrente sanguneo, pueden producir efectos sistmicos no deseables.

1. Preparacin de la medicacin:

a. Prepare el inhalador, el frasco presurizado, el dispositivo de polvo seco y/o el dispositivo espaciador.

b. Agite el frasco para homogeneizar la medicacin, si fuera necesario.

c. Coloque al paciente incorporado o en posicin semiFowler.

2. Administracin de la medicacin:

a. En caso de utilizar un inhalador presurizado:

Sujetar el inhalador, invertido hacia abajo, con el pulgar en el extremo bucal y el ndice en el extremo superior del frasco presurizado.

Realizar una inspiracin prolongada y espirar.

Introducir la boquilla del inhalador en la boca, sujetndola con los dientes, cerrar los labios alrededor de ella e inspirar lenta y profundamente por la boca.

En mitad de la inspiracin, presionar el frasco con el dedo ndice y continuar inspirando, manteniendo la inspiracin durante 10 segundos, y posteriormente, espirar lentamente con los labios fruncidos.

b. Advierta al usuario de que debe esperar 2 5 minutos entre inhalacin e inhalacin.

c. Indquele al paciente que, posteriormente, se enjuague la boca.

d. En caso de utilizar un dispositivo de polvo seco, deber realizar los mismos pasos, pero cargar la dosis que se vaya a utilizar y aspirar directamente de la boquilla.

3. Durante el proceso de evaluacin:

a. Valore si el paciente ha realizado correctamente los pasos para automedicarse.

b. Valore la frecuencia respiratoria y cardaca, y ausculte campos pulmonares a los 5 10 minutos de la administracin de la dosis y, si aparecen alteraciones cardacas, monitorice al usuario y comunquelo al mdico si se encuentra en un centro hospitalario.

InstilacinSe administra el medicamento por la boca o por la nariz en forma de gotas o nebulizador. Su efecto se produce sobre la mucosa nasal o en los senos y una parte nfima pasa al torrente sanguneo.

1. Preparacin de la medicacin:

Coja el pulverizador o el cuentagotas, que se cargar oprimiendo la perilla superior para que aspire la dosis que se vaya a administrar.

2. Administracin de la medicacin:

a. Coloque al paciente en la posicin adecuada, segn donde se quiera que el medicamento haga su efecto. As, tenemos:

Nasal: Posicin semiFowler, con la cabeza apoyada y la nariz limpia.

Senos maxilares y frontales: Decbito supino con la cabeza en hiperextensin, colocando la cabeza por fuera del borde de la cama (posicin de Parkinson); la cabeza se girar hacia la derecha o la izquierda, segn el seno donde se vaya a administrar la medicacin.

Senos etmoidales y esfenoidales: Decbito supino, con la cabeza en hiperextensin, por encima del borde de la cama (posicin de Proetz).

Faringe posterior: Posicin de Fowler, con la cabeza inclinada hacia atrs.

b. Indique al paciente que respire por la boca. Dirija el cuentagotas o pulverizador hacia la zona prevista, siempre en posicin vertical y dirigiendo la instilacin hacia las paredes laterales de la cavidad.

c. Evite que el aplicador del cuentagotas entre en contacto con la mucosa nasal.

d. Solicite al paciente que permanezca en la misma posicin, con la cabeza apoyada, durante 5 minutos.

e. Si el paciente aspira la medicacin, incorprelo e indquele que tosa y la elimine.

3. Durante el proceso de evaluacin, valore la respuesta a los 15 30 minutos y la posibilidad de automedicacin.

Va endotraquealEn la reanimacin cardiopulmonar, si no se dispone de una va intravenosa, algunos medicamentos pueden administrarse por va endotraqueal al realizar la reanimacin cardiopulmonar (adrenalina, atropina, naloxona, lidocana, etc.). Consiste en administrar por el tubo endotraqueal dosis tres veces superiores a la dosis intravenosa, diluyndola en al menos 10 ml de agua estril. Deben realizarse varias insuflaciones con la bolsa de reanimacin, para distribuir el frmaco y facilitar su absorcin.

VA TPICA

Los frmacos administrados por va tpica son los que actan y se absorben por la piel y mucosas (ticas, oculares, etc.), produciendo efectos locales y sistmicos.

Piel (va cutnea)

Los medicamentos de aplicacin local, ya sean lociones, pomadas, pastas o parches, pueden producir reacciones sistmicas al ser absorbidos por la piel.

1. Preparacin y administracin de la medicacin:

a. Deseche la primera parte del medicamento.b. Limpie la zona de la piel del paciente con agua y jabn suave.

c. Aplique el medicamento con la piel hmeda, salvo cuando se apliquen polvos y pastas.

d. Segn el tipo de forma farmacutica, se aplica sobre la piel en distintas condiciones:

Cremas, pomadas y polvos: se aplica sobre la palma de la mano (con guantes) la cantidad prescrita, se frotan ambas manos y se aplica sobre la zona, en la direccin del crecimiento del vello.

Pastas: se aplica directamente sobre la piel, con una paleta.

Lociones: se aplica directamente sobre la piel a toques o con brocha.

Parches: se aplican sobre la piel sana, procurando limpiar la zona donde estuvieron colocados y cambiando el lugar de aplicacin para evitar que la piel se irrite.

2. Durante el proceso de evaluacin:

a. Valore la piel durante la aplicacin y despus de sta.

b. Verifique el tiempo que debe de estar colocado el parche.

c. Valore la presin arterial y frecuencia cardaca cuando las aplicaciones hagan su efecto a nivel sistmico (por ejemplo, frmacos vasodilatadores).

Mucosa ocular

La medicacin oftlmica acta a nivel local y rara vez a nivel sistmico.

1. Preparacin de la medicacin:

a. Caliente los colirios a temperatura ambiente, deseche la primera gota.

b. Anote la fecha de apertura del frasco y su caducidad.

2. Administracin de la medicacin:

a. Coloque al usuario en decbito supino o en sedestacin, con la cabeza ligeramente echada hacia atrs.

b. Limpie el ojo con suero fisiolgico (desde el ngulo interno al externo).

c. Indique al paciente que mire hacia arriba. Tire suavemente del prpado inferior y aplique la medicacin en el saco conjuntival.

d. Tras la administracin, indquele que cierre suavemente los prpados y recoja la medicacin sobrante con una gasa.

e. Si quiere evitar un posible efecto sistmico, presione ligeramente el conducto lagrimal durante la instilacin de gotas.

3. Durante el proceso de evaluacin, valore dolor o quemazn ocular y posibles efectos sistmicos.

Va ticaLa medicacin tica acta a nivel del odo externo y medio.

1. Preparacin de la medicacin:

a. Caliente el frasco a temperatura ambiente antes de administrarlo, para evitar vrtigo.

b. Explqueselo al paciente o a su familia y deseche la primera gota.

2. Administracin de la medicacin:

a. Coloque al usuario en sedestacin, con la cabeza ladeada o en decbito lateral, dejando el odo a tratar en la zona superior. Limpiar la zona.b. Traccione el pabelln auricular hacia atrs y hacia arriba. Instile las gotas en una zona lateral y posterior del conducto.c. Realice un ligero masaje en el odo, sobre el trago, e indique al paciente que permanezca en esa posicin de 2 a 5 minutos.d. Si tras la instilacin se indicara la colocacin de tapones, se humedecer ligeramente el algodn, para evitar que ste absorba el lquido aplicado.

3. Durante el proceso de evaluacin, valore la aparicin de dolor, quemazn o prurito en el conducto auditivo y la posible aparicin de vrtigo.

.-.

PAGE 1Formas Farmacuticas y Administracin de Frmacos