1. el proceso infeccioso

5
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO EL PROCESO INFECCIOSO Guía de estudio Dr. Milward van Tuylen I. OBJETIVOS GENERAL: Que el estudiante comprenda al fenómeno INFECCION como un proceso en la relación de Parasitismo. ESPECÍFICOS: a. Que el estudiante sea capaz de analizar una enfermedad infecciosa, identificando los diferentes períodos que se dan en el proceso, y los elementos que lo estructuran. b. Que el estudiante conceptualice los términos de INFECTIVIDAD, INFECCIOSIDAD, INFECTABILIDAD, CONTAGIO, INCUBACIÓN, RESERVORIO, TRANSMISIÓN, como elementos esenciales en un proceso infeccioso, aplicables a su práctica médica, en el contexto guatemalteco. II. INTRODUCCIÓN La dinámica vital permite que los seres vivos se interrelacionen, manteniendo un intercambio de elementos que son indispensables para su existencia. En este intercambio, se dan relaciones de comensalismo, mutualismo y simbiosis como una cooperación biológica, pero también se presentan relaciones de antagonismo y PARASITISMO. En este documento se analiza el fenómeno que se presenta en la relación de parasitismo , en la que un ser vivo, al no tener la capacidad genética de sintetizar sus elementos vitales, los toma de otro ser vivo que los posee, ocasionándole un daño. Además, se plantean los diferentes hechos que conforman esa relación, que en forma estructurada, generan en el hospedero parasitado una reacción inmunológica ante la acción patogénica del

Upload: oscar-sandoval

Post on 17-Feb-2015

263 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. El Proceso Infeccioso

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASUNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICATERCER AÑO

EL PROCESO INFECCIOSOGuía de estudio

Dr. Milward van Tuylen

I. OBJETIVOS

GENERAL:Que el estudiante comprenda al fenómeno INFECCION como un proceso en la relación de Parasitismo.

ESPECÍFICOS:a. Que el estudiante sea capaz de analizar una enfermedad infecciosa,

identificando los diferentes períodos que se dan en el proceso, y los elementos que lo estructuran.

b. Que el estudiante conceptualice los términos de INFECTIVIDAD, INFECCIOSIDAD, INFECTABILIDAD, CONTAGIO, INCUBACIÓN, RESERVORIO, TRANSMISIÓN, como elementos esenciales en un proceso infeccioso, aplicables a su práctica médica, en el contexto guatemalteco.

II. INTRODUCCIÓNLa dinámica vital permite que los seres vivos se interrelacionen, manteniendo un intercambio de elementos que son indispensables para su existencia.

En este intercambio, se dan relaciones de comensalismo, mutualismo y simbiosis como una cooperación biológica, pero también se presentan relaciones de antagonismo y PARASITISMO.

En este documento se analiza el fenómeno que se presenta en la relación de parasitismo, en la que un ser vivo, al no tener la capacidad genética de sintetizar sus elementos vitales, los toma de otro ser vivo que los posee, ocasionándole un daño.

Además, se plantean los diferentes hechos que conforman esa relación, que en forma estructurada, generan en el hospedero parasitado una reacción inmunológica ante la acción patogénica del parásito, que ataca con mecanismos de invasividad y toxigenicidad, generando una INFECCION.

Estos hechos que se concatenan e interactúan, que son secuenciales, en una relación de PARASITISMO, constituyen el PROCESO INFECCIOSO.

III. EL PROCESO INFECCIOSO:El Proceso Infeccioso está constituido por dos elementos esenciales, que son factores condicionantes en una relación de PARASITISMO:

Page 2: 1. El Proceso Infeccioso

HOSPEDERO ----------- AGENTE INFECTIVO (huésped)Para que se realice esta relación, existen en la naturaleza y en la sociedad algunos fenómenos que facilitan la relación, y que permiten que se desarrolle el Proceso Infeccioso.

Para el estudio del fenómeno Infeccioso, categoricemos al proceso en tres etapas que vamos a analizar a continuación:

1. PERIODO PREPATOGENICO2. PERIODO PATOGENICO3. PERIODO DE RESOLUCION

IV. PERIODO PREPATOGÉNICO:Estamos analizando cómo es que se da un fenómeno llamado Infección, para lo cual se necesita de un proceso. Los hechos se inician en un escenario en la colectividad. Allí existe un contexto social, que de acuerdo a su estructura va a ser determinante para que las infecciones se manifiesten de cierta manera, constituyendo el perfil epidemiológico que caracteriza a los países de acuerdo a su nivel de desarrollo.

Así en los países sub-desarrollados, los determinantes sociales con sus relaciones de producción, permiten la presencia de infecciones tales como tuberculosis, helmintiasis, fiebre tifoidea, sarampión, etc.

En los países desarrollados se presentan infecciones tales como el VIH/SIDA, leucemias, y sus efectos genéticos como cáncer, principalmente.

En el período PREPATOGÉNICO, se establecen las interrelaciones de los factores determinantes del Proceso Infeccioso. En este período se expresan los factores que facilitan la INFECCIÓN. Existen los AGENTES que son INFECTIVOS (propiedad de infectar). Hay una FUENTE que es INFECCIOSA (propiedad de proveer agentes infectivos viables). La fuente infecciosa en la que se mantienen viables los agentes-parásitos constituye el RESERVORIO. También está en el escenario el HOSPEDERO, que al ser susceptible es INFECTABLE.

A partir de las descripciones anteriores, podemos inferir las siguientes categorías:

INFECTIVIDAD (agente)INFECCIOSIDAD (fuente)INFECTABILIDAD (hospedero)

Es necesario puntualizar que la literatura ortodoxa define al HOSPEDERO como huésped, cuando en realidad el HUÉSPED es el AGENTE, o sea el que llega a albergarse y no el que alberga.

En este período PREPATOGÉNICO se interrelacionan los factores que facilitan la expresión de un fenómeno que al final es la INFECCIÓN, la cual se expresa en el período que le sigue, y que es el período patogénico.

V. PERIODO PATOGÉNICO:En este período se establece la relación de PARASITISMO, que fue predispuesta y facilitada por las interrelaciones de los factores DETERMINANTES expresados en el período

2

Page 3: 1. El Proceso Infeccioso

prepatogénico. Se inicia la reacción biológica determinada por los factores socioeconómicos.EL AGENTE INFECTIVO (huésped) entra en contacto con el HOSPEDERO, y se produce la TRANSMISIÓN del AGENTE INFECTIVO, a partir de una FUENTE INFECCIOSA. El fenómeno por el cual el agente penetra al hospedero se denomina CONTAGIO.

El contagio puede ser DIRECTO O INDIRECTO.

Es DIRECTO cuando el agente infectivo llega al hospedero a partir de la fuente infecciosa sin tener un medio que lo transporte, el cual se denomina VEHÍCULO, y cuando la transmisión se realiza a menos de un metro de distancia entre el hospedero infectable y la fuente infecciosa.

Por lo anteriormente descrito, se puede inferir cuál es el contagio o transmisión indirecta.

Claro, que para que el agente infectivo penetre al hospedero, se necesita una PUERTA DE ENTRADA. La puerta de entrada es el primer punto de contacto para la penetración del parásito, para que siga una VIA DE TRANSMISIÓN a través de la cual el parásito se establece en el hospedero. La puerta de entrada es a través de MUCOSAS o PIEL, Y LAS VÍAS son:

1. PERCUTANEA: a través de la piel por soluciones de continuidad. (heridas: laceraciones, cortadas o punciones)

2. ORAL Y DIGESTIVA3. RESPIRATORIA4. GENITAL

Una vez que el agente infectivo (parásito) encuentra un sitio receptor celular o un ambiente adecuado dentro del hospedero, para un período de adaptación, cambios de temperatura en su nuevo ambiente, nube pH, humedad, concentraciones de oxígeno etc. Empieza a tomar los componentes bioquímicos que no puede sintetizar y que el hospedero los tiene, inicia una fase activa en su metabolismo, hay producción de enzimas, y síntesis de nuevas proteínas.

Se empieza a multiplicar, a diseminar y a invadir nuevos tejidos, su multiplicación ya no se da en aquellos que ya no le proveen los elementos de su nutrición deja estos tejidos con una lesión, y se multiplica en nuevos tejidos, diseminándose, con secreción de productos metabólicos que pueden ser tóxicos para el hospedero.

El hospedero con su aparato inmunológico detecta compuestos bioquímicos extraños y se inicia la reacción inmunológica en contra del invasor o en contra de uno o varios compuestos metabólicos del parásito que son tóxicos o venenos para el hospedero, en una reacción de defensa ante la invasividad o toxigenicidad del agente.

Si la reacción del hospedero es muy severa, entonces manifiesta signos y síntomas y pasa de infección asintomática a enfermedad infecciosa, la cual ha llevado todo un PROCESO INFECCIOSO. En esta situación se dice que la infección se expresó como enfermedad y rebasó el HORIZONTE CLÍNICO.

Según lo anterior, hay personas que han sufrido infecciones y que por no haber rebasado el horizonte clínico, sin tener sintomatología, no se han dado cuenta de la cantidad de infecciones que han sufrido durante la vida, que no se han manifestado como enfermedad. Este hecho puede ser demostrado con pruebas inmunológicas en el laboratorio.

3

Page 4: 1. El Proceso Infeccioso

El período que transcurre entre la penetración del parásito hasta que se manifiesta la enfermedad se denomina: PERÍODO DE INCUBACIÓN El período de incubación varía mucho de acuerdo al agente infectivo. Hay parásitos que tienen un aparato enzimático muy poderoso y activo, y por lo tanto su metabolismo es elevado, de tal manera que el período de incubación es más corto. Esta característica no se relaciona directamente con su patogenicidad o su virulencia. Existen parásitos con períodos de incubación muy prolongados.

VI. PERIODO DE RESOLUCIÓN:Después que se ha presentado la reacción inmunológica en contra del parásito, el hospedero lo elimina de su organismo o puede establecerse una relación de tolerancia y albergarlo crónicamente y convertirse en un PORTADOR.

Desde el punto de vista epidemiológico, los PORTADORES son muy importantes, pues contribuyen a la persistencia y diseminación de los parásitos, dificultando el control y la erradicación de las enfermedades infecciosas en la producción social de la Salud. En resumen, este PERÍODO DE RESOLUCIÓN en un proceso infeccioso, termina con los eventos que se da en tres categorías, éstas son:

1. Eliminación del parásito y curación clínica2. Tolerancia con el parásito y situación de portador con o sin enfermedad crónica (más

de 4 semanas de sintomatología).3. Fallecimiento del hospedero.

4