(1) el contexto

17
21/9/21 1 Mesa reflexiva (no yatrogénica) sobre: "La docencia en motivación y emoción Asignatura Psicología de la Motivación y la Emoción en el Plan de Estudios de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga V-3situ2 José Luis Zaccagnini Facultad de Psicología UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 1 (1) El Contexto n Asignatura de 6 Créditos n En el Segundo Cuatrimestre de Primer Curso n Impartida por dos profesores al 50% n Antonio Caño: Motivación n José Luis Zaccagnini: Emoción n En un Plan de Estudios “estándar” (apilamiento de asignaturas políticamente desconectadas) 2

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (1) El Contexto

21/9/21

1

Mesa reflexiva (no yatrogénica) sobre: "La docencia en motivación y emoción

Asignatura Psicología de la Motivación y la Emoción en el Plan de Estudios

de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga

V-3situ2

José Luis Zaccagnini Facultad de PsicologíaUNIVERSIDAD DE MÁLAGA

1

(1) El Contexto

n Asignatura de 6 Créditos

n En el Segundo Cuatrimestre de Primer Curso

n Impartida por dos profesores al 50%

n Antonio Caño: Motivación

n José Luis Zaccagnini: Emoción

n En un Plan de Estudios “estándar” (apilamiento de asignaturas políticamente desconectadas)

2

Page 2: (1) El Contexto

21/9/21

2

(2) Los Problemas

n Asignatura de 6 Créditos: 3 Créditos/Tópico (insuficiente/práctica)

n En un Plan de Estudios “estándar” (apilamiento de asignaturas políticamente desconectadas) = Desconexión de los procesos de Motivación y Emoción...

n 1) ...con el resto de las asignaturas (contradicciones)

n 2) ...con el funcionamiento de la persona como unidad psicológica (confusión entre M y E)

n 3) ...y, consecuentemente, con la aplicación practica de esos conocimientos (desmotivación)

3

(3) El abordaje del problema

n Axioma de partida: Si los procesos de M y E tienen algún sentido psicológico será por la forma en que contribuyan al proceso mental de diseño del comportamiento adaptativo.

n Consecuencia 1: La docencia debe empezar por “ubicar” esos procesos en un modelo de funcionamiento global de la mente, como sistema de diseño del comportamiento.

n En mi caso utilizo la “metáfora del ordenador”

4

Page 3: (1) El Contexto

21/9/21

3

Diseñador/ Programador Evolución, Desarrollo Conocimientos Aprendizaje, Socialización

EsquemasProgramas

”La Metáfora del Ordenador”La distinción entre “Cerebro” y “mente”

01 BEGUIN02 ARRAY = A(X,Y,Z)03 REM **** INICIO****04 GOAL = HPP (-SOB)05 OPEN EYES

(MEM1)06 IF MEM1 > 1000L THEN CLOSE 10%07 OPEN EARS (MEM2)08 INF MEM2> 1000 CLOSE 10%

SOFTWARE MENTE(Plano Funcional)

01 B E G U I N

0 2 A R R A Y = A ( X , Y , Z )

0 3 R E M * * * * I N I C I O * * * *

0 4 G O A L = H P P ( - S O B )

0 5 O P E N E Y E S ( M E M 1 )0 6 I F M E M 1 > 1 0 0 0 L T H E N C L O S E 1 0 %

0 7 O P E N E A R S ( M E M 2 )

0 8 I N F M E M 2 > 1 0 0 0 C L O S E 1 0 %

Ordenador Hardware Sistema CerebroNervioso

(Plano Material)

§ La relación entre el cerebro y la mente es análoga a la relación entre el “hardware” y el “software” de un ordenador.

§ El ordenador/cerebro es material y el software/mente es funcional

§ La causa del comportamiento del ordenador es es el funcionamiento del software (programas), y la del comportamiento humano el funcionamiento de la mente (Esquemas).

§ Pero la metáfora es incompleta, hay que ampliarla con el Robot/cuerpo que controlan

SOFTWARE MENTE(Plano Funcional)

5

(3) El abordaje del probelma

n Axioma de partida: Si los procesos de M y E tienen algún sentido psicológico será por la forma en que contribuyan al proceso mental de diseño del comportamiento.

n Consecuencia 1: La docencia debe empezar por “ubicar” esos procesos en un modelo de funcionamiento global de la mente, como sistema de diseño del comportamiento.

n En mi caso utilizo la “metáfora del ordenador”

n Y reformulo el planteamiento en términos computacionales y evolutivos: ¿qué “programas/Esquemas” necesita la mente para diseñar un comportamiento adaptativo?

6

Page 4: (1) El Contexto

21/9/21

4

Diseñador/ Programador Evolución, Desarrollo Conocimientos Aprendizaje, Socialización

EsquemasProgramas

”La Metáfora del Ordenador”La distinción entre “Cerebro” y “mente”

01 BEGUIN02 ARRAY = A(X,Y,Z)03 REM **** INICIO****04 GOAL = HPP (-SOB)05 OPEN EYES

(MEM1)06 IF MEM1 > 1000L THEN CLOSE 10%07 OPEN EARS (MEM2)08 INF MEM2> 1000 CLOSE 10%

SOFTWARE MENTE(Plano Funcional)

01 B E G U I N

0 2 A R R A Y = A ( X , Y , Z )

0 3 R E M * * * * I N I C I O * * * *

0 4 G O A L = H P P ( - S O B )

0 5 O P E N E Y E S ( M E M 1 )0 6 I F M E M 1 > 1 0 0 0 L T H E N C L O S E 1 0 %

0 7 O P E N E A R S ( M E M 2 )

0 8 I N F M E M 2 > 1 0 0 0 C L O S E 1 0 %

Ordenador Hardware Sistema CerebroNervioso

(Plano Material)

§ La relación entre el cerebro y la mente es análoga a la relación entre el “hardware” y el “software” de un ordenador.

§ El ordenador/cerebro es material y el software/mente es funcional

§ La causa del comportamiento del ordenador es es el funcionamiento del software (programas), y la del comportamiento humano el funcionamiento de la mente (Esquemas).

§ Pero la metáfora es incompleta, hay que ampliarla con el Robot/cuerpo que controlan

SOFTWARE MENTE(Plano Funcional) ¿ ? ¿ ?

7

(4) El Un marco para la docencian El Modelo “ABeL” (Adaptive Behavior emotional Loop)*

n Síntesis:

n Psicológicamente hablando ”el comportamiento” es la espiral de interacciones adaptativas de cada persona con su entorno.

(*) Zaccagnini (2018)

8

Page 5: (1) El Contexto

21/9/21

5

(5) El Modelo “ABeL” (Zaccagnini, 2018)

Persona

Entorno

(Espiral de Interacciones)

Comportamiento

9

(5) El Modelo “ABeL” (Zaccagnini, 2018)

Persona

Entorno

Comportamiento

(Espiral de Interacciones)

10

Page 6: (1) El Contexto

21/9/21

6

(4) El Un marco para la docencian El Modelo “ABeL” (Adaptive Behavior emotional Loop)*

n Síntesis:

n Psicológicamente hablando ”el comportamiento” es la espiral de interacciones adaptativas de cada persona con su entorno.

n Cada Bucle de la espiral es una unidad funcional A-B-C (concatenado)

(*) Zaccagnini (2018)

11

(5) El Modelo “ABeL” (Zaccagnini, 2018)

Persona

Entorno

Comportamiento

(Espiral de Interacciones)

Conducta B Observable Situación A Situación C

(“Intención” Adaptativa)

12

Page 7: (1) El Contexto

21/9/21

7

(4) El Un marco para la docencian El Modelo “ABeL” (Adaptive Behavior emotional Loop)*

n Síntesis:

n Psicológicamente hablando ”el comportamiento” es la espiral de interacciones adaptativas de cada persona con su entorno.

n Cada Bucle de la espiral es una unidad funcional A-B-C (concatenado)

n La tarea (computacional) de los Esquemas de la mente es diseñar un B que resulte adaptativo C ante A

(*) Zaccagnini (2018)

13

(5) El Modelo “ABeL” (Zaccagnini, 2018)

Persona

Entorno

Comportamiento

(Espiral de Interacciones)

Conducta B Observable Situación A Situación C

(“Intención” Adaptativa)Esquemas Mentales que diseñan el Comportamiento Adaptativo en su entorno

14

Page 8: (1) El Contexto

21/9/21

8

(4) El Un marco para la docencian El Modelo “ABeL” (Adaptive Behavior emotional Loop)*

n Síntesis:

n Psicológicamente hablando ”el comportamiento” es la espiral de interacciones adaptativas de cada persona con su entorno.

n Cada Bucle de la espiral es una unidad funcional A-B-C (concatenado)

n La tarea (computacional) de los Esquemas de la mente es diseñar una B que resulte adaptativa C ante A

n Y para lograrlo (los programas/Esquemas) la mente necesitan dos cosas: (como todo programa computacional operativo)

n1) Información (datos sobre el problema)n2) Procedimientos para su manejo (Estrategias)

(*) Zaccagnini (2018)

15

n Y para lograr diseñar un comportamiento B que resultes adaptado Ca su entorno A (los programas/Esquemas de) la mente necesitan dos cosas:

n 1) Información (datos sobre el problema/ Procesos Básicos)

El Modelo ABeL (Zaccagnini, 2018)

(5) El Modelo ABeL

16

Page 9: (1) El Contexto

21/9/21

9

Diseñador/ Programador Evolución, Desarrollo Conocimientos Aprendizaje, Socialización

EsquemasProgramas

”La Metáfora del Ordenador”La distinción entre “Cerebro” y “mente”

01 BEGUIN02 ARRAY = A(X,Y,Z)03 REM **** INICIO****04 GOAL = HPP (-SOB)05 OPEN EYES

(MEM1)06 IF MEM1 > 1000L THEN CLOSE 10%07 OPEN EARS (MEM2)08 INF MEM2> 1000 CLOSE 10%

SOFTWARE MENTE(Plano Funcional)

01 B E G U I N

0 2 A R R A Y = A ( X , Y , Z )

0 3 R E M * * * * I N I C I O * * * *

0 4 G O A L = H P P ( - S O B )

0 5 O P E N E Y E S ( M E M 1 )0 6 I F M E M 1 > 1 0 0 0 L T H E N C L O S E 1 0 %

0 7 O P E N E A R S ( M E M 2 )

0 8 I N F M E M 2 > 1 0 0 0 C L O S E 1 0 %

Ordenador Hardware Sistema CerebroNervioso

(Plano Material)

§ La relación entre el cerebro y la mente es análoga a la relación entre el “hardware” y el “software” de un ordenador.

§ El ordenador/cerebro es material y el software/mente es funcional

§ La causa del comportamiento del ordenador es es el funcionamiento del software (programas), y la del comportamiento humano el funcionamiento de la mente (Esquemas).

§ Pero la metáfora es incompleta, hay que ampliarla con el Robot/cuerpo que controlan

SOFTWARE MENTE(Plano Funcional) ¿ ? ¿ ?

17

(5) El Modelo “ABeL” (Zaccagnini, 2018)

Persona

Entorno

Comportamiento

(Espiral de Interacciones)

ConductaB Observable Situación A Situación C

¿Qué puedo hacer?¿Dónde estoy?

¿Qué quiero?

18

Page 10: (1) El Contexto

21/9/21

10

n Y para lograr diseñar un comportamiento B que resultes adaptado Ca su entorno A (los programas/Esquemas de) la mente necesitan dos cosas:

n 1) Información (datos sobre el problema/ Procesos Básicos)n¿Cómo funciona esta situación ?

n¿Qué necesito de esta situación?

n¿Qué puedo hacer en esta situación?

El Modelo ABeL (Zaccagnini, 2018)

------à COGNICION

-----à MOTIVACIÓN

àRECURSOS

(5) El Modelo ABeL

19

n Y para lograr diseñar un comportamiento B que resultes adaptado Ca su entorno A (los programas/Esquemas de) la mente necesitan dos cosas:

n 1) Información (datos sobre el problema/ Procesos Básicos))n¿Cómo funciona esta situación ?

n¿Qué necesito de esta situación?

n¿Qué puedo hacer en esta situación?

n 2) Procedimientos para su manejo (Estrategias/Función Ejecutiva)

El Modelo ABeL (Zaccagnini, 2018)

------à COGNICION

-----à MOTIVACIÓN

àRECURSOS

(5) El Modelo ABeL

20

Page 11: (1) El Contexto

21/9/21

11

Diseñador/ Programador Evolución, Desarrollo Conocimientos Aprendizaje, Socialización

EsquemasProgramas

”La Metáfora del Ordenador”La distinción entre “Cerebro” y “mente”

01 BEGUIN02 ARRAY = A(X,Y,Z)03 REM **** INICIO****04 GOAL = HPP (-SOB)05 OPEN EYES

(MEM1)06 IF MEM1 > 1000L THEN CLOSE 10%07 OPEN EARS (MEM2)08 INF MEM2> 1000 CLOSE 10%

SOFTWARE MENTE(Plano Funcional)

01 B E G U I N

0 2 A R R A Y = A ( X , Y , Z )

0 3 R E M * * * * I N I C I O * * * *

0 4 G O A L = H P P ( - S O B )

0 5 O P E N E Y E S ( M E M 1 )0 6 I F M E M 1 > 1 0 0 0 L T H E N C L O S E 1 0 %

0 7 O P E N E A R S ( M E M 2 )

0 8 I N F M E M 2 > 1 0 0 0 C L O S E 1 0 %

Ordenador Hardware Sistema CerebroNervioso

(Plano Material)

§ La relación entre el cerebro y la mente es análoga a la relación entre el “hardware” y el “software” de un ordenador.

§ El ordenador/cerebro es material y el software/mente es funcional

§ La causa del comportamiento del ordenador es es el funcionamiento del software (programas), y la del comportamiento humano el funcionamiento de la mente (Esquemas).

§ Pero la metáfora es incompleta, hay que ampliarla con el Robot/cuerpo que controlan

SOFTWARE MENTE(Plano Funcional) ¿ ? ¿ ?

21

n Y para lograr diseñar un comportamiento B que resultes adaptado Ca su entorno A (los programas/Esquemas de) la mente necesitan dos cosas:

n 1) Información (datos sobre el problema/ Procesos Básicos))n¿Cómo funciona esta situación ?

n¿Qué necesito de esta situación?

n¿Qué puedo hacer en esta situación?

n 2) Procedimientos para su manejo (Estrategias/Función Ejecutiva)

n Para la evaluación conjunta de la situación

El Modelo ABeL (Zaccagnini, 2018)

------à COGNICION

-----à MOTIVACIÓN

àRECURSOS

(5) El Modelo ABeL

22

Page 12: (1) El Contexto

21/9/21

12

(5) El Modelo “ABeL” (Zaccagnini, 2018)

Persona

Entorno

Comportamiento

(Espiral de Interacciones)

ConductaB Observable Situación A Situación C

¿Qué quiero?MotivaciónEvaluación

EMOCION ¿Dónde estoy?Cognición

¿Qué puedo hacer?Recursos

23

n Y para lograr diseñar un comportamiento B que resultes adaptado Ca su entorno A (los programas/Esquemas de) la mente necesitan dos cosas:

n 1) Información (datos sobre el problema/ Procesos Básicos))n¿Cómo funciona esta situación ?

n¿Qué necesito de esta situación?

n¿Qué puedo hacer en esta situación?

n 2) Procedimientos para su manejo (Estrategias/Función Ejecutiva)

n Para la evaluación conjunta de la situación

n Para la decisión de si actuar o replanteárselo

El Modelo ABeL (Zaccagnini, 2018)

------à COGNICION

-----à MOTIVACIÓN

àRECURSOS

(5) El Modelo ABeL

24

Page 13: (1) El Contexto

21/9/21

13

(5) El Modelo “ABeL” (Zaccagnini, 2018)

Persona

Entorno

Comportamiento

(Espiral de Interacciones)

ConductaB Observable Situación A Situación C

¿Qué quiero?MotivaciónEvaluación

EMOCIONDecisiónHABITO¿Dónde estoy?

Cognición¿Qué puedo hacer?

Recursos

25

n Y para lograr diseñar un comportamiento B que resultes adaptado Ca su entorno A (los programas/Esquemas de) la mente necesitan dos cosas:

n 1) Información (datos sobre el problema/ Procesos Básicos))n¿Cómo funciona esta situación ?

n¿Qué necesito de esta situación?

n¿Qué puedo hacer en esta situación?

n 2) Procedimientos para su manejo (Estrategias/Función Ejecutiva)

n De evaluación conjunta de la situación

n De decisión de si actuar o replanteárselo

El Modelo ABeL (Zaccagnini, 2018)

------à COGNICION

-----à MOTIVACIÓN

àRECURSOS

---àEMOCION

àDECISIÓN

(5) El Modelo ABeL

26

Page 14: (1) El Contexto

21/9/21

14

n Y para lograr diseñar un comportamiento B que resultes adaptado Ca su entorno A (los programas/Esquemas de) la mente necesitan dos cosas:

n 1) Información (datos sobre el problema/ Procesos Básicos))n¿Cómo funciona esta situación ?

n¿Qué necesito de esta situación?

n¿Qué puedo hacer en esta situación?

n 2) Procedimientos para su manejo (Estrategias/Función Ejecutiva)

n De evaluación conjunta de la situación

n De decisión de si actuar o replanteárselo

El Modelo ABeL (Zaccagnini, 2018)

------à COGNICION

-----à MOTIVACIÓN

àRECURSOS

---àEMOCION

àDECISIÓN

(6) La “ubicación” de la Motivación y la Emoción en Psicología

27

Persona

Entorno

Comportamiento

(Espiral de Interacciones)

ConductaB Observable Situación A Situación C

¿Qué quiero?MotivaciónEvaluación

EMOCIONDecisiónHABITO¿Dónde estoy?

Cognición¿Qué puedo hacer?

Recursos

(6) La “ubicación” de la Motivación y la Emoción en Psicología: Docencia

28

Page 15: (1) El Contexto

21/9/21

15

Persona

Entorno

Comportamiento

(Espiral de Interacciones)

ConductaB Observable Situación A Situación C

¿Qué quiero?MotivaciónEvaluación

EMOCIONDecisiónHABITO¿Dónde estoy?

Cognición¿Qué puedo hacer?

Recursos

(6) La “ubicación” de la Motivación y la Emoción en Psicología: Docencia

Descripción de los mecanismos por los que a mente genera los objetivos adaptativos:

1) Innatos y adquiridos(M. Intrínseca y M. Extrínseca)

2) Relaciones (Aguado, Reeve)

Descripción de los mecanismos por los que a mente gestiona la evaluación de su situación:

1) Modelos Teóricos (Le Doux, Damasio)

2) Aplicaciones I (IE Intrapersonal eInterpersonal)(Salovey & Mayer, Mischel, Gross)

29

(7) CONCLUSION

30

Page 16: (1) El Contexto

21/9/21

16

Persona

Entorno

Comportamiento

(Espiral de Interacciones)

ConductaB Observable Situación A Situación C

¿Qué quiero?MotivaciónEvaluación

EMOCIONDecisiónHABITO¿Dónde estoy?

Cognición¿Qué puedo hacer?

Recursos

PRÁCTICAS (7) CONCLUSION

31

Mesa reflexiva (no yatrogénica) sobre: "La docencia en motivación y emoción

Asignatura Psicología de la Motivación y la Emoción en el Plan de Estudios

de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga

V-2

José Luis Zaccagnini Facultad de PsicologíaUNIVERSIDAD DE MÁLAGA

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

32

Page 17: (1) El Contexto

21/9/21

17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, R. (2003) La necesidad de unificar la Psicología: El Paradigma de la Síntesis Experimental del Comportamiento. Revista Colombiana de Psicología, 12, 28-37

Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y moJvación. Madrid: Alianza Editorial..Buss, D.M. (2008). Evolu8onary Psychology. The new science of the mind. Boston. Perason. Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes. Barcelona: Ed. CríJcaDamasio, A.R. (2003). En busca de Espinoza. Barcelona: Ed. CríJcaDweck, C.S. (2017). From Needs to Goals and RepresentaJons: FoundaJons for a

Unified Theory of MoJvaJon, Personality and Development. Psychological Review, 124, 689-719.

Estévez GuJérrez, A., Ramos Cejudo, J., y Salguero Noguera, J.M. (2015). Tratamiento trans- diagnós8co de los desórdenes emocionales. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

Gross, J.J. (2007) Handbook of emoJon regulaJon. New York: Gilford Press.Henriques, G. (2011). A New Unified Theory of Psychology. Zuiza: Springer. LeDoux, J. (1996). El cerebro emocional. Barcelona: Editorial Planeta. Mayer, J.D. (Ed.) (2001). EmoJonal Intelligence in Everyday Life. Philadelpha: Taylor & Francis GroupReeve J (2010). MoJvación y emoción. México: McGraw-HillZaccagnini, J.L. (2004). ¿Qué es? la Inteligencia Emocional. La relación entre

pensamientos y sen8mientos en la vida co8diana. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Zaccagnini, J.L. (2008). La comprensión de la emoción: Una perspec8va psicológica.

Fundación Universidades de CasJlla y León. ZaccagniniZaccagnini, J.L. (2018) Un marco para la Enseñanza de la Psicología: El Modelo

del Bucle del Comportamiento AdaptaJvo (ABeL) Escritos de Psicología. Vol. 11 nº3pp. 124-143

33