1. datos personales - tallerteim.com juan josé vagni.pdf · nacional de córdoba, 22 al 29 de...

25
1 1. DATOS PERSONALES VAGNI, JUAN JOSÉ Correo electrónico: [email protected] Disciplina Relaciones Internacionales Áreas temáticas de investigación Relaciones entre el mundo árabe y Latinoamérica. Sistema político y relaciones internacionales del Reino de Marruecos. Representaciones e imaginarios entre Oriente y Occidente. Lugar de trabajo institucional Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba Av. Vélez Sársfield 153 Tel. (0351) 4332086 Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS- CONICET-UNC). Av. General Paz 154 – 2do piso Tel. (0351) 4311124 FORMACIÓN ACADÉMICA Estudios de Grado y Títulos Licenciado en Comunicación Social. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Tesis: “Los compromisos internacionales en torno a la cuestión palestina. El Rol de las Grandes Potencias y los Organismos Internacionales en la resolución del conflicto árabeisraelí”. Seminario de Política Internacional, Cátedra A de Derecho Federal e Internacional Público. Aprobada (10). Inicio: marzo de 1991. Finalización: Octubre de 1996. Estudios de Posgrado y Títulos Magíster en Relaciones Internacionales, Maestría en Relaciones Internacionales, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba. Categorización CONEAU C, Res. 690/00. Tesis: “Marruecos en la agenda exterior de Argentina y Brasil durante los ’90 – Alineamiento y diplomacia comercial en las relaciones preferenciales con el reino alauita”, bajo la dirección de la Dra. Gladys Lechini. Aprobada con Mención de Honor (9) Inicio: agosto de 1998. Finalización: 26 de junio de 2006. Doctor en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

Upload: dangkhanh

Post on 28-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1. DATOS PERSONALES VAGNI, JUAN JOSÉ Correo electrónico: [email protected] Disciplina Relaciones Internacionales Áreas temáticas de investigación Relaciones entre el mundo árabe y Latinoamérica. Sistema político y relaciones internacionales del Reino de Marruecos. Representaciones e imaginarios entre Oriente y Occidente. Lugar de trabajo institucional Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba Av. Vélez Sársfield 153 Tel. (0351) 4332086 Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS- CONICET-UNC). Av. General Paz 154 – 2do piso Tel. (0351) 4311124 FORMACIÓN ACADÉMICA Estudios de Grado y Títulos Licenciado en Comunicación Social. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Tesis: “Los compromisos internacionales en torno a la cuestión palestina. El Rol de las Grandes Potencias y los Organismos Internacionales en la resolución del conflicto árabeisraelí”. Seminario de Política Internacional, Cátedra A de Derecho Federal e Internacional Público. Aprobada (10). Inicio: marzo de 1991. Finalización: Octubre de 1996. Estudios de Posgrado y Títulos Magíster en Relaciones Internacionales, Maestría en Relaciones Internacionales, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba. Categorización CONEAU C, Res. 690/00. Tesis: “Marruecos en la agenda exterior de Argentina y Brasil durante los ’90 – Alineamiento y diplomacia comercial en las relaciones preferenciales con el reino alauita”, bajo la dirección de la Dra. Gladys Lechini. Aprobada con Mención de Honor (9) Inicio: agosto de 1998. Finalización: 26 de junio de 2006. Doctor en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

2

Tesis: “Argentina y Marruecos. De los impulsos a la convergencia político-comercial”, dirigida por la Dra. Gladys Lechini. Aprobada con: Distinguido (9). Inicio: diciembre de 2005. Finalización: 17 noviembre de 2008. Master Universitario en Relaciones Internacionales: Mediterráneo y Mundo Árabe, Iberoamérica y Europa. Universidad Internacional de Andalucía Tesis: “La proyección de Marruecos hacia América Latina a partir de Mohammed VI: la generación de un espacio alternativo de interlocución”. Directora: Dra. Ana Planet Contreras, Univ. Autónoma de Madrid. Aprobada con Sobresaliente. Inicio: 2007. Finalización: enero 2010. Programa Multidisciplinario de Formación Continua para Doctores en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes – Posdoctorado del CEA – Séptimo Ciclo: Marx. Cursado en el Centro de Estudios Avanzados del 10 a 14 de mayo de 2010. Aprobado el 4 de abril de 2011. Estudios de posgrado acreditados • Curso de especialización “Judíos del Islam”, en Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSICI), Madrid, del 14 al 18 de noviembre de 2011. 15 horas cátedra. • Curso “Guerra, Periodismo y literatura”, por Juan Goytisolo, Fundación Tres Culturas, Sevilla, del 10 al 13 de abril de 2007. Aprobado. 20 horas reloj. • Seminario Políticas europeas de inmigración, Fundación Tres Culturas, Institut d’Etudes et de Recherche Europe – Méditerrannée (IEREM), Sevilla, 15 y 16 de febrero de 2007. Aprobado. 15 horas reloj. • Jornada Internacional sobre Propiedad Industrial – Panorama actual y nuevas tendencias. Organizado por el Centro de Estudios Avanzados UNC, Fac. Derecho UBA, Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) y FLACSO, Córdoba, 7 de octubre de 2004. Aprobado. 14 horas cátedra. • Seminario Internacional “Democracia, Desarrollo y conflictos en el Africa Meridional, Cooperación Sur-Sur”, Centro de Estudios Avanzados, 31 de agosto al 14 de setiembre de 2004. Aprobado. 40 horas cátedra. • Congreso Internacional “América Latina, Identidad, Integración y Globalización”, organizado por el Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, julio de 2003. • Seminario de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales: “Sistemas Jurídicos de Protección Internacional”, Secretaría de Relaciones Internacionales y Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 15 al 19 de junio de 2000. Aprobado. 20 horas cátedra.

3

• Seminario “Teoría de las Relaciones Internacionales y la Sociedad Internacional ante el siglo XXI”, a cargo del Prof. Dr. Celestino del Arenal (Universidad Complutense de Madrid), Secretaría de Relaciones Internacionales y Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 24 y 25 de marzo de 2000. Aprobado. 10 horas cátedra. • Terceras Jornadas de Medio Oriente “Estados Unidos y el Medio Oriente después de la Guerra del Golfo”, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, 9 y 10 de noviembre de 2000. • Curso de Postgrado “Identidades, Cambios y Globalizaciones”, a cargo del Prof. Dr. Carlos Escudé, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 22 y 23 de junio de 2000. • Seminario “Relaciones Internacionales, Jerusalem y el Medio Oriente”, a cargo de Ehud Manor (Universidad de Haifa), Secretaría de Relaciones Internacionales y Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 13 y 14 de abril de 2000. • Jornada de Actualización Académica “La Sociedad Israelí frente al proceso de Acuerdos con el Pueblo Palestino”, a cargo del Dr. Mario Sznadjer (Universidad Hebrea de Jerusalén), Asociación Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalem y Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba, 26 de junio de 1997. Otros cursos de especialización • IV Taller de Lectura de Textos Saramaguianos 2007 sobre la obra de José Saramago “El año de la muerte de Ricardo Reis. 19 de octubre de 2007. 3 horas reloj. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba. • Conferencia: “Neopopulismo y discurso neoliberal”, a cargo del Prof. Dr. Víctor Armony (Universidad de Ottawa), Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 26 de abril de 2000. • Conferencia-Debate: “Las relaciones entre Italia y Argentina 1945-1950”, a cargo del Dr. Mauricio Vernassa y Lic. Ana Candelaresi, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, 22 de Setiembre de 1999. • Conferencia-Debate “El origen de la idea de Europa” a cargo del Prof. Dr. Mauricio Vernassa. Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, 23 y 24 de setiembre de 1999. ANTECEDENTES DOCENTES Cargo docente actual

4

• Profesor adjunto regular con dedicación simple (regular) en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Desde el 1 de setiembre de 2009, Resolución del HCS Nº 625/2009. Antecedentes • Profesor a cargo de la Conferencia “Singularidades estéticas y Solapamientos Interreligiosos”, a cargo del Prof. Hamurabi Noufouri de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 20 de abril de 2012. • Profesor a cargo del Taller “El Islam en América Latina”, dictado por el Dr. Hernán Taboada, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco del Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 5 de mayo de 2011, en el Centro de Estudios Avanzados. • Profesor a cargo de la Conferencia “Las dos Argelias de Pierre Bourdieu”, dictada por el Dr. Enrique Martín Criado de la Universidad de Sevilla. Organizada por el Programa de Estudios sobre Medio Oriente y el Programa de Estudios Africanos el 20 de agosto de 2009 en el Centro de Estudios Avanzados. • Profesor a cargo de la Conferencia “Tombuctú: La presencia hispana en el África Negra”, dictada por el Lic. Antonio Llaguno de la Fundación Kati. Organizada por el Programa de Estudios sobre Medio Oriente y el Programa de Estudios Africanos el 14 de noviembre de 2008 en el Centro de Estudios Avanzados. • Profesor a cargo del Seminario “El Ala Radical del Islam. Ficción y Realidad. Del soporte ideológico a las causas socio-culturales, económicas y políticas en el desarrollo de los grupos islamista”, dictado por el Dr. Waleed Saleh, Profesor titular del Dpto. de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Organizado por el Programa de Estudios sobre Medio Oriente, 15 y 16 de setiembre de 2008 en el Centro de Estudios Avanzados. • Profesor a cargo de la Conferencia “Las huellas del Islam en América Latina. Miradas y contactos desde el orientalismo”, dictada por el Dr. Hernán G. H. Taboada, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Organizado por el Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados, Viernes 11 de julio de 2008. • Coordinador del Seminario internacional “Democracia y Estado en África y Medio Oriente”. Organizado por el Programa de Estudios Africanos y el Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, junto al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 26, 27 y 30 de junio de 2008. 20 horas cátedra. • Organizador y moderador en las Jornadas “Árabes y Judíos en Argentina: herencia compartida y nuevos desafíos a la convivencia” en la ciudad de Córdoba, Argentina. Coorganizado por la Fundación Tres Culturas de España y el Centro de Estudios

5

Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de su Programa de Estudios sobre Medio Oriente. 16 de noviembre de 2007. • Profesor a cargo del curso de posgrado: “Oriente Medio: Resistencias, ajustes y transiciones”, dictado en el marco del Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el mes de agosto-setiembre de 2006. Con una extensión de cuarenta horas cátedra. • Profesor a cargo de la Jornada: “La reconfiguración de Medio Oriente tras la 3° Guerra del Golfo” dictado por el doctorando Luciano Zaccara, de la Universidad Autónoma de Madrid, Centro de Estudios Avanzados, noviembre de 2004. 5 horas cátedra. • Profesor a cargo del Seminario: “El mundo árabe-islámico: organización política e historia contemporánea”, dictado por Luciano Zaccara, Centro de Estudios Avanzados, 5 y 6 de setiembre de 2005. 20 horas cátedra. • Co-organizador del Seminario: “Balances y Retos en una Sudáfrica sin apartheid”, en el marco del Programa de Estudios Africanos, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 5 y 6 de abril de 2006. 11 horas cátedra. Cursos de posgrado y grado dictados • Profesor de la Asignatura “Introducción a los estudios africanos” (Bloque Norte de África, Magreb), en la Carrera de Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. 18 y 19 de diciembre de 2012, 12 horas cátedra. • Profesor del Seminario de Posgrado: “Levantamientos en el mundo árabe: impacto, lecturas y proyecciones”, organizado por el Programa de Estudios sobre Medio Oriente y la Maestría en Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 22 al 29 de octubre de 2012, CEA-UNC. • Profesor del Seminario de de grado: “Migraciones y diásporas africanas y mesorientales. Herramientas conceptuales y propuestas de abordaje”. Dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Historia, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, primer semestre de 2012, 32 horas cátedra, primer semestre de 2012. • Profesor del Seminario “El mundo árabe en perspectiva: orígenes y fundamentos de los recientes levantamientos”, Universidad Empresarial Siglo21, 26 y 27 de setiembre de 2012, Córdoba, Argentina. • Profesor de la Asignatura: “Introducción a los estudios africanos” (Bloque Norte de África – Magreb). Unidad académica: Universidad Nacional de Tres de Febrero

6

Carrera: Maestría en Diversidad Cultural. Período de dictado: 18 y 19 de diciembre de 2012. Carga horaria: 12 horas • Profesor del Seminario de posgrado “El Mundo Árabe-Islámico: Crisis, levantamientos y nuevos escenarios”, dictado en el marco de la Maestría en Relaciones Internacionales y el Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 4, 5, 11 y 12 de octubre de 2011, 40 horas cátedra. • Profesor del Seminario de Posgrado “Integración Africana”, en Maestría de Integración, Universidad Nacional de Tres de Febrero, primer semestre, año 2011. 24 horas reloj. • Profesor del Seminario de grado “Devenir del Estado en el espacio árabe y africano: génesis, fundamentos y tendencias”, en la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, primer semestre, año 2011. 32 horas cátedra. • Profesor del Seminario de Posgrado “Pensamiento Africano: aportes, tradiciones e intelectuales”, dictado junto a la Mgter. María José Becerra (Programa de Estudios sobre Medio Oriente y Programa de Estudios Africanos del CEA, UNC). 8, 9, 10, 15, 16 y 17 de noviembre de 2010 en el Centro de Estudios Avanzados. 24 horas reloj. • Profesor del Seminario de Posgrado "Perspectivas de abordaje para los estudios sobre el mundo árabe-islámico”, dictado en el marco del Programa de Estudios sobre Medio Oriente y la Maestría en Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados, UNC. 24, 25 y 30 de noviembre de 2009, Carga horaria: 20 horas. • Docente invitado del Seminario de Posgrado “Literatura Clásica y Contemporánea Afroamericana”, dentro del Programa de la Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. 13 al 18 de diciembre de 2010. 24 horas reloj. Dictado junto a la Mgter. María José Becerra. • Docente invitado del Seminario de Posgrado: “Filosofía, Pensamiento y Derecho”, dentro del Programa de la Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Primer cuatrimestre del 2009. 24 horas reloj. Dictado junto a la Mgter. María José Becerra. • Profesor del Seminario “El uso de las fuentes en los estudios históricos contemporáneos. Un acercamiento al mundo árabe y africano a través de los medios gráficos, audiovisuales y digitales. Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Dictado junto al Mgter. Diego Buffa, Mgter. María José Becerra y el Lic. Víctor Guzmán. Primer semestre de 2009. 32 horas cátedra. Aprobado por Resolución 175 del C.D. FFyH. • Profesor en el Seminario “Escenarios de tensión en el espacio árabe y africano. Actores y estrategias. Propuestas de abordaje”. Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Dictado junto al Mgter. Diego Buffa, Mgter. María José Becerra y el Lic. Víctor Guzmán. Primer semestre de 2008. 32 horas cátedra. Aprobado por Resolución 128 del C.D. FFyH.

7

• Clase magistral sobre “Historia de los judeomarroquíes del Brasil”, en Asignatura Procesos Interculturales e interreligiosos comparados de la Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, primer cuatrimestre, julio de 2008. 4 horas cátedra. • Expositor en el Seminario Internacional “Un enfoque desde el Sur sobre la cuestión democrática”, Escuela de Relaciones Internacionales y Escuela de Ciencia Política, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Organizado por el Programa de Estudios América Latina-África (PEALA), 27 de junio de 2008. Tema: “La Iniciativa del Gran Medio Oriente, la Unión para el Mediterráneo y la Alianza de Civilizaciones: tres propuestas desde Occidente para el camino de las reformas. Alcances y limitaciones”. • Profesor disertante del Seminario internacional “Democracia y Estado en África y Medio Oriente”. Dictado junto al Prof. Hamdy Hassan, Universidad de El Cairo y Al Zayed (EAU) y al Mgter. Diego Buffa. Organizado por el Programa de Estudios Africanos y el Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, junto al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 26, 27 y 30 de junio de 2008. 20 horas cátedra. • Profesor disertante y coordinador del Seminario “Conflictos en África y Medio Oriente. Tensiones internas e injerencia externa”. Docentes a cargo: Mgter. Diego Buffa y Mgter. Juan José Vagni, Programa de Estudios Africanos y Programa de Estudios sobre Medio Oriente, Centro de Estudios Avanzados – UNC. 3, 4 , 5, 11 y 12 de octubre de 2007. 40 horas cátedra • Profesor disertante del curso de posgrado “Oriente Medio: Resistencias, ajustes y transiciones”, en el marco del Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el mes de agosto y setiembre de 2006. Extensión de 40 horas cátedra. • Profesor del Seminario permanente de actualización sobre problemáticas del mundo árabe e islámico, Programa de Estudios sobre Medio Oriente, Centro de Estudios Avanzados, durante los años 2003, 2004 y 2005. 40 horas cátedra. Otras participaciones • Organizador del Panel “Latinoamérica y el Mundo Árabe: diálogo desde las diplomacias y las diásporas”, en la Jornada El Sur mirando al Sur. Trayectorias y desafíos desde el Sur. Organizado por el Programa de Estudios Africanos y Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba; junto a la Universidad Nacional de Rosario en el marco de la Red temática para el desarrollo del estudio sobre mecanismos de cooperación entre países del tercer mundo: “La cooperación Sur-Sur”, Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación.

8

Centro de Estudios Avanzados, 23 de marzo de 2012. • Organizador y coordinador de la Mesa: “Sudamérica y el mundo árabe-islámico. Aproximaciones desde las diplomacias y las diásporas”. Coordinadores: Liliana Asfoura y Juan José Vagni (UNC/CONICET), Congreso Nacional Aladaa, (Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África) “Asia y África: abordajes al desafío de la interculturalidad”), Tucumán, 11 de octubre de 2012. • Panelista en las Jornada de Puertas Abiertas del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, CIECS – CONICET (UNC), 15 de Junio 2011, Centro Científico Tecnológico Córdoba. Exposición: “Crisis y levantamientos en el mundo árabe (2010/2011). Impacto y lecturas desde Sudamérica”. • Moderador de mesa de trabajo en II Jornada de Becarios e Investigadores, Centro de Investigación y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad (CIECS-CONICET-UNC), Córdoba, 6 de Mayo 2011. • Comentarista de la mesa “Temas de Medio Oriente”, en XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), “El Nuevo Sur. Teorías y Práctica de Asia, África y América Latina en el SigloXXI, Bogotá D.C., 25 de marzo de 2011. • Moderador de la mesa “Los marroquíes en el Nuevo Mundo”, en el marco de las Jornadas “Árabes y Judíos en las Américas”, organizado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Sevilla, 23 de junio de 2010- • Panelista en el Seminario “Estrategias de inserción internacional en el Siglo XXI: cooperación Sur-Sur, cooperación triangular e integración regional", organizado por la Red UAM-UNR-UNC, 3 de agosto de 2010, Universidad Nacional de Rosario, Exposición: ““Cooperación interregional entre Sudamérica y el mundo árabe: ¿un proyecto de articulación político-económica o un recurso discursivo de posicionamiento internacional?” • Panelista en la Mesa “Política, Medios de Comunicación y Escenario Internacional”, en el marco de la Jornada Pre-Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política de San Juan, Universidad Nacional de Villa María, Jueves 3 de Junio de 2010. • Panelista em la mesa Redonda: “Cooperação internacional para o desenvolvimento: atores, gestão e desafios atuais”, en el marco del I Encuentro de la Red Labmundo / PROAM, en la Universidade Federal da Bahia, 29 de julio de 2010. Exposición: “Los esquemas de cooperación en las Cúpulas América del Sur – Países árabes. Avances y limitaciones en el marco del diálogo interregional”. • Panelista en las 2das. Jornadas de Intercambio de Producción Científica, organizadas por la Secretaría de Investigación y Posgrado, de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. 15 de mayo de 2009.

9

• Panelista en la III Reunión con académicos especializados en temas africanos, Dirección de África Subsahariana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Buenos Aires, 21 de agosto de 2007. • Expositor sobre “Marruecos y los movimientos migratorios hacia Europa a través de Ceuta, Melilla y las Islas Canarias”, en Cátedra de Inglés Médico, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. • Profesor a cargo de la jornada “Marruecos: actualidad y perspectivas”, con becarios marroquíes del Rotary Club Internacional, en el marco del Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados, 11 de mayo de 2006. INVESTIGACIÓN Proyectos individuales Carrera de investigador • Proyecto actual: “Sudamérica y el mundo árabe, a través de sus diplomacias y sus diásporas. Contactos y proyecciones” Ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico, Categoría Asistente, en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Resol. 289 del 17 de febrero de 2010. Proyecto posdoctoral • Proyecto de Investigación Posdoctoral: “Las Cumbres América del Sur-Países Árabes y América del Sur-África: de la Cooperación Sur-Sur al interregionalismo periférico (2003-2008)”. Extensión: del 1º de abril de 2009 al 1º de abril de 2011. Entidad financiadora: CONICET (Beca interna posdoctoral). Participación en proyectos colectivos • Director del Proyecto: “América Latina y el mundo árabe-islámico: aproximaciones y tensiones desde las diplomacias y las diásporas” Institución o dependencia de radicación del proyecto: Centro de Estudios Avanzados - UNC Institución acreditadota: Secyt - UNC Institución financiadora: Secyt - UNC Período de ejecución: 2012 – 2014 • Investigador en el Proyecto: “El mundo árabe-islámico en movimiento: migraciones, reformas y elecciones y su impacto en España”, Plan Nacional de I+D+i 2011. Entidad financiadora: MICINN-CICYT (España). Dirigido por la Dra. Ana Planet de la Universidad Autónoma de Madrid (Período 2012-2014). • Integrante del Proyecto Nº 0007/2009 “Implementación de los pactos y convenios internacionales relacionados con los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales de la población afrodescendiente de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y

10

Uruguay”. Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto Regional “Población Afrodescendiente de América Latina” del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Vigencia 03 de septiembre al 27 de noviembre del 2009. Organismo financiador, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Radicación del Proyecto, Centro de Estudios Avanzando (CONICET-UNC). • Integrante del Grupo Investigador Latinoamericano –Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, CIECS Conicet-UNC– del Proyecto “Cómo se ha conformado el mundo internacional de nuestros días. De la expansión europea a la globalización: conflictos, resistencias y desarrollo desigual. El caso de América Latina”, CEAL de la Universidad Autónoma de Madrid, comprendido en la 7ª Convocatoria de proyectos de cooperación interuniversitaria UAM-Banco Santander con América Latina, 2011-2012. • Co-director del Proyecto PID: “Mercados emergentes en el escenario africano: oportunidades y desafíos para la política exterior argentina”, Diego Buffa (Director). Subsidiado por Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, Secretaría de Promoción Científica. 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2010. • Investigador en el Proyecto “España y la integración euromediterránea: memoria y futuro de las relaciones con el mundo árabe-islámico”. Subproyecto: “España ante las migraciones y las reformas políticas del Mediterráneo y el mundo musulmán”. Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Proyecto de Investigación en el marco del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008- 2011, a través del subprograma de Proyectos De Investigación Fundamental No Orientada. (España). Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. 1 de enero de 2009 a 31 de diciembre de 2011. • Integrante del Proyecto ““Itinerarios Hispanoargentinos de la Interculturalidad Judeo-Cristiano-Islámica entre el Hablar y el Habitar: Representaciones Simbólicas y Expresiones Estéticas de una Convivencia”, Instituto de Arte y Ciencia de la Diversidad Cultural – IDEIA, Universidad Nacional de Tres de Febrero (2009-2011). • Investigador Principal del Grupo Latinoamericano –Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, CEA Conicet-UNC– del Proyecto “Integración regional, multilateralismo en América Latina y relaciones Sur-Sur, CEAL de la Universidad Autónoma de Madrid, comprendido en la 6ta. Convocatoria de proyectos de cooperación interuniversitaria UAM-Banco Santander con América Latina 2009-2010. • Integrante del proyecto “Pasado y Presente del aporte africano en la identidad cordobesa contemporánea”. Directora: Mgter. María José Becerra. 2008-2010. Con Subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. Proyecto Tipo B. • Ιnvestigador principal del Grupo Investigador Latinoamericano del Proyecto: “La investigación sobre el mundo arabe e islámico en Argentina”. Coordinación: Bernabé López García, Universidad Autónoma de Madrid. Subsidio Grupo Santander. Año 2007/2009.

11

Trayectoria de investigación • Coordinador del Programa de Estudios de Medio Oriente, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. A partir del año 2003. Continúa. Resolución 185 CEA-UNC. BECAS Y SUBSIDIOS Becas obtenidas • Beca de movilidad docente a Madrid, Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), en Colegio Mayor Argentino Ntra. Señora de Luján en Madrid, con estancia de investigación en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, entre el 1 de noviembre y 12 de diciembre de 2011. • Beca posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) período 2009-2011. Proyecto: “Las Cumbres América del Sur-Países Árabes y América del Sur-África: de la Cooperación Sur-Sur al interregionalismo periférico”. Directora: Dra. Gladys Lechini. Co-director: Dr. César Tcach. Resolucion D Nº 3087. 1º de abril de 2009 al 1º de abril de 2011. • Beca Posgrado Tipo II del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) período 2007-2009. Proyecto: “Las acciones externas de Brasil y Argentina hacia los países del Magreb con Lula Da Silva y Kirchner. Rupturas y continuidades respecto a los 90”. 1º de abril de 2007 al 1º de abril de 2009. • Beca completa para el Master Universitario en Relaciones Internacionales Mediterráneo y Mundo Árabe, Iberoamérica y Europa. Organizado por la Universidad Internacional de Andalucía, la Fundación Tres Culturas y la Escuela Diplomática de Madrid. España, febrero a junio de 2007. Aprobación: 10 de enero de 2007. Comisión de Ordenación Académica. Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana Santa María de La Rábida. Registro de salida Nro. 106. Incluye: precios públicos de la matrícula -2.689 euros- ayuda de 800 euros para la estancia en Sevilla; y residencia, manutención y seguro médico en la Sede Universitaria de La Rábida -1.240 euros-. Subsidios y apoyos económicos • Subsidio para la instalación de Sala de Teleconferencia. Proyecto Nro. 17. En grupo colectivo integrado por FAUDI, FCEFyN, Fac. de Lenguas y CEA (Programa de Estudios sobre Medio Oriente, Programa Psicoanálisis, Ciencia y Época y Programa Nuevos Frutos de las Indias Occidentales). Convocatoria para Equipamiento Científico, Tecnológico y Artístico, Universidad Nacional De Córdoba, Secretaría De Ciencia y Tecnología, y Secretaría de Asuntos Académicos, 27 de diciembre de 2007. Monto: $127.000.-

12

• Ayuda económica para publicación del segundo trabajo de la Colección África: Marruecos, una puerta al mundo árabe y africano. Su lugar en la agenda exterior de Argentina y Brasil durante los años noventa. Convocatoria 2007 de la Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Córdoba. Aprobación: 20 de abril de 2008. Monto: $ 1.000.- • Subsidio del Programa Sur-Sur del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para la asistencia al Primer Congreso del Foro de Investigadores del Mundo Árabe y Musulmán, Barcelona, 17 al 19 de marzo de 2005. • Apoyo económico para Publicaciones otorgado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, por resolución 277/09 del 14 de diciembre de 2009. Para la edición del trabajo: Herencia compartida y desafíos a la convivencia. Una mirada a la diversidad cultural y religiosa iberoamericana desde las huellas judías y árabo-musulmanas. Juan José Vagni (compilador) PUBLICACIONES Revistas Con referato • “Marruecos frente a las transformaciones del escenario árabe: del movimiento 20 F a la reforma constitucional”, en Anuario 2011 del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Departamento de Estudios Africanos, 2011, ISSN: 1668-639x. • “Marruecos en una nueva tensión con España”, en Anuario 2010 del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Departamento de Estudios Africanos, 2010, ISSN: 1668-639x. • “La Cumbre América del Sur-Países árabes (ASPA): balances de un acercamiento estratégico, en Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, Número 8, junio-diciembre de 2009. Universidad Autónoma de Madrid. (versión digital en: http://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numero-8-junio-diciembre-de-2009/la-cumbre-america-del-sur-paises-arabes-aspa-balances-de-un-acercamiento-estrategico). Madrid, diciembre de 2009. ISSN: 1887-4460. pp. 185-196. • “Marruecos a 10 años de la asunción de Mohamed VI: Breve balance de logros y cuentas pendientes”, en Anuario 2009 del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Departamento de Estudios Africanos, 2006. ISSN: 1668-639x. • “Las huellas del Islam en América Latina: una presencia latente”, en La revista iraní de política exterior, Vol. I, Núm. 4, Invierno 2008, Escuela de Relaciones Internacionales (ERI) de Irán, [http://politicaexterior.ir/images/PDF/2008-4/4.pdf]

13

• “La vocación africana de Marruecos. Nuevos vectores de acercamiento”, en Contra/Relatos desde el Sur, Apuntes sobre Africa y Medio Oriente, Año 3, Nª 4, agosto de 2007. pp. 45-66, [bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/cea/contra/3.4/6_vagni.pdf] • “Marruecos, con la mirada puesta en África”, en Anuario 2006 del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Departamento de Estudios Africanos, 2006. ISSN: 1668-639x. • “Latinoamérica y el Magreb: una relación en ascenso”, en Revista Afkar Ideas, Número 10, Primavera 2006, Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMED) y Ed. Política Exterior; Barcelona-Madrid, pp. 67-68. ISSN: 16970403. [www.politicaexterior.com/pdf/3/3-10-19.pdf] • “Brasil y la Cumbre América del Sur – Países árabes: ¿Encuentro estratégico o diplomacia de fanfarria?”, en revista Contra | Relatos desde el Sur – Estudios sobre África y Medio Oriente, Programa de Estudios Africanos, Programa de Estudios sobre Medio Oriente, CLACSO - Centro de Estudios Avanzados UNC, diciembre de 2005, pp. 101-128. ISSN 1669-953X. [bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/cea/contra/1.1/vagni.rtf ] • “El oriente árabe-islámico y sus representaciones: una aproximación desde la obra y la trayectoria de Edward Said”, en Revista Estudios, Número 17, Primavera 2005, Centro de Estudios Avanzados, CEA –UNC. pp. 139-147. ISSN 0328-185X. • “Marruecos, un puente hacia el mundo árabe y africano - Visiones desde Argentina y el MERCOSUR”, en Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Departamento de Estudios Africanos, 2005. ISSN: 1668-639x. • “Marruecos y el 11-M. La actuación de Al Qaeda en el reino alauí y su proyección hacia España”, en Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Departamento de Estudios Africanos, 2004. ISSN 1668-639X. • “Marruecos ante la hora de los cambios”, en Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Departamento de Estudios Africanos, 2003. pp. 12-18 Publicaciones de jornadas y congresos • “Comunidades islámicas en Argentina: nueva visibilidad y representaciones”, en Actas del XIII Congreso Internacional de ALADAA (Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África), http://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/vagni.pdf • “Comunidades islámicas en Argentina. Contextos, discursos y prácticas”, en Actas I Jornadas Internacionales “Fronteras, Ciudadanía y Conformación de Espacios en el

14

Cono Sur. Una mirada desde las Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de La Pampa, 4 y 5 de junio de 2010. • “El norte de África en la agenda exterior argentina. Entre las perspectivas comerciales y las proyecciones del interregionalismo periférico (2003-2008)”, en CD Jornadas “Las Relaciones Internacionales hoy: una disciplina en constante movimiento”, FLACSO, 1 al 3 de octubre de 2009, Buenos Aires. • “Marruecos y Estados Unidos en el escenario Post 11-S”, en CD XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Centro Regional Universitario Bariloche, 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2009. Mesa 9.1: África en movimiento. Nuevas visiones a problemáticas heterogéneas. ISBN 978-987-604-153-9. • “The Moroccan Jews in South America: an unknown migration”, en XXVI International Population Conference, The International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP), 27 September - 2 October 2009. Marrakech, Morocco [http://iussp2009.princeton.edu/download.aspx?submissionId=91803] • “Pasado y Presente del aporte africano en la identidad cordobesa contemporánea”. En coautoría con: María José Becerra, Diego Buffa, Claudia García y Juan Manuel Zeballos. Actas del III Congreso Latinoamericano de Población, Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), Córdoba, 24/26 de setiembre de 2008. [www.alapop.org/2009/images/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2008_FINAL_275.pdf] • XVIII Simposio Electrónico Internacional Medio Oriente y Norte De África, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID), Buenos Aires, 6 al 31 de octubre de 2008. Ponencia: “Marruecos en el escenario de la Guerra de Irak y la estrategia antiterrorista de los Estados Unidos. Entre los retos del islamismo y las amenazas a la estabilidad local y regional”. [http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/2008/juan_jose_vagni_marruecos.pdf] • XVI Simposio electrónico internacional “Medio Oriente y Norte de África: cambios y continuidades de una región en crisis”, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, octubre de 2007. Ponencia: “Marruecos y el nuevo acercamiento hacia el África subsahariana”. [http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/2007/juan_jose_vagni_marruecos_y_el_nuevo_acercamiento_hacia.pdf] • “Los judeomarroquíes en Sudamérica: una experiencia migratoria singular”. Coautoría con Diego Buffa, en IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Asociación Argentina de Estudios de Población. Separata. ISBN 978-987-23989-0-3. • XVI Simposio electrónico internacional “Medio Oriente y Norte de África: cambios y continuidades de una región en crisis”, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, octubre de 2007. Ponencia: “Marruecos y el nuevo acercamiento hacia el África subsahariana”. [http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/2007/juan_jose_vagni_marruecos_y_el_nuevo_acercamiento_hacia.pdf]

15

• “La gira latinoamericana de Mohammed VI: un acercamiento en clave del Sahara”, en IZQUIERDO BRICHS, Ferran y DESRUES, Thierry (coords.), Actas del Primer Congreso del Foro de Investigadores sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM), Bellaterra-Barcelona, 17-19 de marzo de 2005, Barcelona, Fimam, 2005. ISBN 84- 609-6707-7. [www.fimam.org/Vagni.pdf] • “Los múltiples rostros del islamismo marroquí. Redes yihadistas y partidos islamistas frente a la crisis de la legitimidad monárquica”, en CD del 2° Congreso de Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 10 de noviembre de 2004. Capítulos de libros • “La diplomacia cultural en la proyección exterior de Marruecos hacia Latinoamérica: el discurso de la herencia hispano-andalusí y la migración judeomarroquí” Capítulo del libro: Más allá del Medio Oriente. Las diásporas judía y árabe en América Latina. Raanan Rein (coord.), Editorial Universidad de Granada - The S. Daniel Abraham Center for International and Regional Studies, Tel Aviv University, 2012. ISBN: 978-84-338-5379-0 Páginas: 283-315 • “Las nociones de ‘modo de producción asiático’ y ‘despotismo oriental’ en la obra de Carlos Marx. Debates, lecturas y apropiaciones”. Capítulo del libro: Marx. Ensayos Plurales (Colección Posdoc), Franciso Delich (coord.). Ed. Comunicarte. Córdoba, Argentina, 2012. ISBN: 978-987-602-231-6 Páginas: 219-236. • “Lecturas sudamericanas de los levantamientos árabes: primeras interpretaciones y posicionamientos”, en Argentina y Brasil: proyecciones internacionales, Cooperación Sur-Sur e integración, Carla Morasso y Gisela Pereyra Doval (comp.), Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2012. ISBN 978-950-673-982-9 Páginas: 223-237. • “La política exterior de Brasil hacia el mundo árabe: aproximaciones y oscilaciones”, en AA.VV., Cooperación, integración regional e interregionalismo. Trayectorias y desafíos desde el Sur, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET-UNC) y Universidad Empresarial Siglo 21, 2011, pp. 139-159. • “Implementación de los pactos y los convenios internacionales relacionados con los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales de la población afrodescendiente de Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay”, en Derechos de la población afrodescendiente de América Latina: Desafíos para su implementación, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, pp. 15-88. Coordinadora del equipo: María José Becerra. Equipo de investigación: Diego Buffa, Dora Celton, Enrique Peláez, Florencia Molinatti, Juan José Vagni y Paula Schaller.

16

• “Los estudios sobre el Norte de África en Brasil y Argentina: reflexiones en torno a un espacio residual” en Gladys Lechini (Comp.), Los Estudios Afroamericanos y Africanos en América Latina. Herencia, Presencia y Visiones del Otro, Colección Sur-Sur, 1a ed, Córdoba: Ferreyra Editor; Centro de Estudios Avanzados: Programa de Estudios Africanos; Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2008.p. 397-407. [http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/AFRICAN/22vag.pdf] Libros • Marruecos, una puerta al mundo árabe y africano. Su lugar en la agenda exterior de Argentina y Brasil durante los años noventa, Colección África, Ferreyra Editor y Centro de Estudios Avanzados – Programa de Estudios Africanos, Córdoba, 2008, 241 p. • Compilador de la publicación Cooperación, integración regional e interregionalismo. Trayectorias y desafíos desde el Sur, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET-UNC) y Universidad Empresarial Siglo 21, 2011, 224 p. Trabajos en prensa • “Interregionalismo periférico y Cooperación Sur-Sur. Caso: La Cumbre América del Sur-Países Árabes (2003-2010)”, en MILANI, Carlos (Comp.), Relações Internacionais: casos para ensino, Editora da Fundação Getúlio Vargas. • “El Discurso de unidad hispanoamericano-árabe en la obra de Rodolfo Gil Benumeya y Habib Estéfano”, Revista Magriberia, Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoamericanas, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar el Mahraz de Fez, Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah, Marruecos. • “El impacto de la Obra de Guillermo O’Donnell en el análisis del estado árabe contemporáneo”, en Revista Studia Politicae, Universidad Católica de Córdoba (en prensa). Coordinación de publicaciones • Coordinación de la Sección Monográfica “Asia y África en perspectiva. Nuevos escenarios y miradas desde América Latina” de la revista Astrolabio. Nueva Epoca, Nro. 9, 2012. Publicación semestral del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET, Universidad Nacional de Córdoba), Argentina. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/ Coordinadores de la Sección monográfica: Juan José Vagni, Diego Buffa y María José Becerra. • Edición y coordinación de la Revista CONTRA I RELATOS desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente, Diciembre 2012 – Año VIII – Número 9. Publicación del

17

Programa de Estudios sobre Medio Oriente y Programa de Estudios Africanos de la Universidad Nacional de Córdoba. Coordinadores: Diego Buffa, Juan José Vagni y María José Becerra. • Coordinador del Nro. 7 de la Revista CONTRA I RELATOS desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente, Programa de Estudios sobre Medio Oriente y Programa de Estudios Africanos, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Diciembre 2009-enero 2010. • Coordinador junto a Diego Buffa y María José Becerra del número especial –África y Medio Oriente: Debates y Problemáticas Contemporáneas–, de la Revista Estudios Digital, espacio virtual de la revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 20 de junio de 2010, ISSN 1852-1568. • Editor de la Revista Estudios del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Edición en papel y digital. Desde octubre de 2008 a marzo de 2010. • Secretario de redacción de la edición Los Estudios Afroamericanos y Africanos en América Latina. Herencia, Presencia y Visiones del Otro, Colección Sur-Sur, 1a ed, Córdoba: Ferreyra Editor; Centro de Estudios Avanzados: Programa de Estudios Africanos; Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2008. • Coordinador del área Medio Oriente de la publicación CONTRA/RELATOS desde el Sur, editada desde el Programa de Estudios Africanos y el Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, en conjunto con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. ISSN 1669-953X. Continúa. • Coordinador del número 5/6 de la Revista Contra/Relatos desde el Sur, diciembre de 2008. • Coordinador del número 7 de la Revista Contra/Relatos desde el Sur, diciembre de 2009. • Coordinador del área Medio Oriente de la publicación electrónica Astrolabio, del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Años 2006 y 2007. • Co-director de la Colección África del Programa de Estudios Africanos del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. PONENCIAS PRESENTADAS A CONGRESOS, SIMPOSIOS Y EVENTOS SIMILARES • Congreso Internacional La Primavera Árabe en los medios de comunicación en España e Hispanoamérica, Universidad Sidi Mohammed Ben Abdellah, Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar El Mahraz – Fez, Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas, Fez, Marruecos, 14 de diciembre de 2012.

18

Ponencia: “La “primavera árabe” en perspectiva latinoamericana: analogías, extrapolaciones e interpretaciones desde intelectuales, académicos y medios de comunicación” • Simposio Internacional: Las relaciones entre el Medio Oriente y América Latina: Una década de relaciones Sur-Sur, organizado por el Centro de Estudios y de Culturas de América Latina (CECAL), el Centro de Investigación para el Desarrollo y la Paz (CDRP), adscrito a la Facultad de Filosofía y Humanidades (FPSH) de la Universidad Saint-Esprit de Kaslik (USEK), así como la Red de Investigaciones Interdisciplinarias sobre el Mundo Árabe y América Latina (RIMAAL), Beirut, 29 y 30 de noviembre de 2012. Ponencia: “La Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA): avances y perspectivas del diálogo interregional” • Congreso Internacional Colonialismo, neocolonialismo y postcolonialismo; procesos, discurso y memoria, Foro de Investigadores del Mundo Árabe y Musulmán, 9 y 10 de noviembre de 2012, Instituto Cervantes, Tetuán. Ponencia: “El discurso de unidad hispanoamericano-árabe: origen y proyección en la diplomacia marroquí” • Congreso Nacional Aladaa (Asociación Latinoamericana de Estudios Afro Asiáticos), “Asia y África: abordajes al desafío de la interculturalidad”, Tucumán 11 de junio de 2012. Ponencia: “La “Primavera Árabe” en perspectiva: desafíos para su abordaje y lecturas desde América Latina” • V Congreso internacional sobre Orientalismos en África, Asia, la Península Ibérica y el Continente Americano “Representaciones del/de lo oriental en las Américas y en la Península Ibérica”, Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Sidi Mohammed Ben Abdellah, Fez, 29-30 de marzo de 2012. Ponencia: “Arabismo e Hispanidad en los vínculos sudamericano-árabes: un discurso en evolución”. • Coloquio II Semana del Mundo Árabe en México. Ponencia: “Sudamérica ante los recientes levantamientos en el mundo árabe”, Mesa “Medio Oriente desde América Latina”, Colegio de México, CIDE; México, 25 de octubre de 2011 (por sistema de teleconferencia). • II Semana Baiana de Relações Internacionais “Cooperação E Conflito Nas Relações Internacionais”, 27 de julio de 2011, Universidade Federal da Bahia / UFBA, Salvador de Bahía, Brasil. Ponencia: “América Latina frente a los recientes procesos de cambios en el mundo árabe: declaraciones, posicionamientos y reacciones de gobiernos y sociedad civil”. • XIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), El Nuevo Sur. Teorías y Prácticas de Asia, África y América Latina en el Siglo XXI. Bogotá, 23-25 de marzo de 2011- Ponencia: “Comunidades islámicas en Argentina: nueva visibilidad y representaciones”. • Coloquio Internacional, “Dos siglos argentinos de Interculturalidad cristiano - judeo – islámica”, II Jornadas Internacionales Sobre Procesos Interculturales E Interreligiosos

19

Comparados, V Jornadas Para Repensar Alándalus a través del tiempo y el espacio, Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), Universidad de Granada, Universidad Autónoma de Madrid, Fundación Tres Culturas, Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 2010. Ponencia: “Relaciones cristiano-judeo-islámicas en Córdoba, Argentina”. • I Jornadas Internacionales “Fronteras, Ciudadanía y Conformación de Espacios en el Cono Sur. Una mirada desde las Ciencias Humanas y Sociales”, Universidad Nacional de La Pampa, 4 y 5 de junio de 2010. Ponencia: “Comunidades islámicas en Argentina. Contextos, discursos y prácticas”. • Seminario-Taller “El estado actual de las disciplinas al filo del Bicentenario. Factores de Importación, apropiación y consolidación de las disciplinas científicas: del Centenario al Bicentenario”. CEA - Unidad Ejecutora del CONICET, 21 de julio del 2009. • XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Centro Regional Universitario Bariloche, 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2009. Ponencia: “Marruecos y Estados Unidos en el escenario Post 11-S”. • Jornadas “Las Relaciones Internacionales hoy: una disciplina en constante movimiento”, FLACSO, 1 al 3 de octubre de 2009, Buenos Aires. Ponencia: “El norte de África en la agenda exterior argentina. Entre las perspectivas comerciales y las proyecciones del interregionalismo periférico (2003-2008)”. • XIX Simposio Electrónico Internacional Medio Oriente y Norte de África, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID), Buenos Aires, 28 de septiembre al 22 de octubre de 2009. Ponencia: “África del norte en la política exterior argentina: bajo el impulso de las perspectivas comerciales y las proyecciones del interregionalismo periférico (2003-2008)”. • Congreso Hacer la Historia, VIII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 16 al 18 de octubre de 2008. Ponencia: “Los judeomarroquíes en Sudamérica: una migración africana bajo el signo de una identidad problemática”. • III Congreso Latinoamericano de Población ALAP Asociación Latinoamericana de Población, Córdoba, 24 al 26 de setiembre de 2008. Ponencia: “Pasado y Presente del aporte africano en la identidad cordobesa contemporánea”. En coautoría con: María José Becerra, Diego Buffa, Claudia García y Juan Manuel Zeballos. • XVIII Simposio Electrónico Internacional Medio Oriente y Norte De África, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID), Buenos Aires, 6 al 31 de octubre de 2008. Ponencia: “Marruecos en el escenario de la Guerra de Irak y la estrategia antiterrorista de los Estados Unidos. Entre los retos del islamismo y las amenazas a la estabilidad local y regional”. • Jornada sobre la Gestión de la Comunicación y la Información Universitaria, Prosecretaría de Comunicación Instititucional, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba 11 de diciembre de 2007. Expositor.

20

• XVII Simposio Electrónico Internacional ‘Africa y la Problemática del Desarrollo’, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, Noviembre de 2007. Ponencia: “Las múltiples orientaciones de la acción exterior marroquí: una propuesta de abordaje”. • IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Asociación Argentina de Estudios de Población, Huerta Grande, 31 de octubre de 2007. Ponencia: “Los judeomarroquíes en Sudamérica: una experiencia migratoria singular”. Coautoría con Diego Buffa. • XVI Simposio electrónico internacional “Medio Oriente y Norte de África: cambios y continuidades de una región en crisis”, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, octubre de 2007. Ponencia: “Marruecos y el nuevo acercamiento hacia el África subsahariana”. • XI° Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, 22 de septiembre de 2007, San Miguel de Tucumán. Ponencia: “El norte de África y Sudamérica: apuntes para nuevas aproximaciones.” • XIV Simposio electrónico Internacional - Medio Oriente y Norte de África: cambios políticos y sociales. Su valor estratégico y su relación con América Latina, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID), Buenos Aires, setiembre de 2006. Ponencia: “La Cumbre América del Sur – Países árabes. Una oportunidad para el liderazgo brasileño”. • XIII Simposio Electrónico Internacional (SEI) “MERCOSUR: puesta al día del proceso, sus relaciones externas, los avances institucionales”, organizado por el Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, Buenos Aires, 21 al 25 de noviembre de 2005. Ponencia oficial: Mercosur-Marruecos: expectativas y oportunidades a partir de la firma del Acuerdo Marco. • X° Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Rosario, 23 de setiembre de 2005. Ponencia: “Marruecos y Latinoamérica: nuevas perspectivas a la luz de la gira de Mohammed VI”. • 2° Congreso de Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 10 de noviembre de 2004. Ponencia: “Los múltiples rostros del islamismo marroquí”. • Primeras Jornadas sobre “Problemas de Seguridad en Medio Oriente”, organizadas por la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Siglo XXI, Córdoba, 2 de octubre de 2003. Ponencia: “La Situación Humanitaria en los territorios palestinos”. • “20 años de política exterior en democracia”, primer encuentro del CERPI, Centro de Estudios y Reflexión en Política Internacional, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, 30 de octubre de 2003. Exposición: “La política exterior argentina hacia el Magreb durante la década del 90. El Caso Marruecos”.

21

• Cuartas Jornadas de Medio Oriente "El Medio Oriente después del 11 de septiembre 2001", Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, 13 de noviembre de 2002. Ponencia: “En el Nombre de Ala – Apuntes sobre la problemática cultural del Islam en el marco de la globalización”. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Dirección de tesis de doctorado Título del trabajo: “La construcción identitaria para la re inserción internacional. La presidencia de Héctor Kirchner y la marca país argentina (2003 – 2007)” Nombre de la tesista: Carla Avendaño Manelli Institución: Doctorado en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Estado actual: tesis presentada para ser evaluada. Título del trabajo: “Participación política de la sociedad civil en la esfera internacional. El caso de la sociedad civil argentina en el MERCOSUR y la UNASUR” Nombre de la tesista: Elizabeth Theiler Institución: Doctorado en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Estado actual: Presentación del proyecto de tesis. Dirección de tesis de maestría. - Título del trabajo: “Conflictos y cooperación regional en la gestión de las cuencas de los Ríos Tigres y Eufrates” Nombre de la tesista: Lourdes Flores Institución: Maestría en Relaciones Internacionales, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Estado actual: en redacción de tesis. - Título del trabajo: “Las relaciones entre Venezuela y la República Islámica de Irán en el escenario post 11 S” Nombre de la tesista: Mabel Moreno Institución: Maestría en Relaciones Internacionales, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Estado actual: en redacción de tesis. Dirección de tesis de grado Título del trabajo: “Orientalismo y representaciones sobre el norte de África en la historieta argentina: clisés y estereotipos en Aquí La Legión (1976-1981). Nombre de la tesista: Micaela Becker Institución: Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Estado actual: en redacción de tesis.

22

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE GESTIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO • Miembro titular por el claustro de profesores del Consejo Asesor del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Período 2012-2014. • Miembro suplente por el claustro de profesores del Consejo Asesor del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Período 2009-2011. • Miembro suplente por el claustro de alumnos del Consejo Asesor del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Resolución 1396 del Rectorado de dicha Universidad. Período 2003-2006. PARTICIPACIÓN EN JURADOS, COMISIONES Y COMITÉS EDITORIALES • Jurado de tesis de grado, Carrera de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Tesis: “El genocidio armenio y la lucha por su reconocimiento en Argentina y a nivel internacional”. Autor: Andrés Minassian. 23 de octubre de 2012. • Jurado de tesis doctoral, Carrera de Doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Tesis: "Estrategias de política exterior de los poderes medios emergentes: India, Brasil y Sudáfrica en la Post-Guerra Fría. El caso de IBSA (2003-2010)". Autora: Clarisa Giaccaglia. Febrero de 2012. • Integrante del Consejo Científico de la Revista “Diversidad”, publicación semestral de los docentes e investigadores de la Maestría y el Instituto en Diversidad Cultural (IDEIA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero http://www.identidadyalteridad.com.ar/politica-editorial.html • Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA – Argentina). • Evaluador de un artículo para la Revista CIDOB d’afers internacionals, Fundació Cidob, Barcelona, noviembre de 2012. • Evaluador de un artículo para la revista de Relaciones Internacionales de la Universidade Federal Da Bahia, Bahía, Brasil, diciembre de 2012.

23

• Integrante del Comité Editorial de la Revista Astrolabio – Nueva Época, Revista del Centro de Investigación y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad (CIECS- CONICET-UNC). • Integrante del Comité Académico del II Seminario Iberoamericano de Estudios Asiáticos y Latinoamericanos. China y América Latina: Perspectivas hacia la Integración. Organizado por el Centro de Investigación y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad (CIECS- CONICET-UNC), Universidad Estadual Paulista (UNESP) – Marilia, Republica Federativa do Brasil. Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais, UNESP. Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China (CELC), Santiago de Chile. Instituto Confucio na UNESP. • Jurado titular de tesis de doctorado: “Multilateralismo y defensa de la democracia: el accionar de la Organización de Estados Americanos frente a crisis político-institucionales (1990-2009). Alumna: Lic. María Eva Pignatta. Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 18 de marzo de 2011. • Evaluador de artículo para la publicación “Si Somos Americanos-Revista de Estudios Transfronterizos”, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile, marzo de 2011. • Evaluador de artículo para la Revista del Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural, Nro. 1, Universidad Nacional de Tres de Febrero, abril de 2010. • Jurado de tesis de Maestría: “Posición del Islam sobre la discriminación racial y medición del interés del mundo árabe al respecto”. Alumno: Muhamad Al Ruwaili. Programa en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 20 de diciembre de 2010. • Evaluador de informes académicos presentados por los programas de investigación en vigencia en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, en representación del Consejo Asesor de la Institución, 7 de mayo de 2010. Resolución 178, CEA, UNC. • Evaluador en la Comisión a cargo de la Selección de antecedentes y entrevistas personales de los postulantes a adscriptos y ayudantes-alumnos para el Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Convocatoria 2010, Resolución 095. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN • Disertación: “Génesis, desarrollo y perspectivas del conflicto árabe-israelí. Miras y

aportes para su abordaje”, como profesor invitado de la Cátedra de Historia Contemporánea, Licenciatura en Historia, Universidad Católica de Córdoba, 2 de junio de 2012.

24

• Conferencia en mesa redonda: “¿Primavera árabe? Identidad y diversidad en los actuales levantamientos”. 3er Muestra Internacional de Cine EuroArabe–AMAL 2012–, Córdoba, Argentina, 26 de junio de 2012.

• Artículo de difusión: “Una oportunidad para repensar las sociedades árabes”

Revista Perspectiva, Colombia (en prensa – entregado en diciembre de 2012) • Participación en III Jornadas de Trabajo de Investigadores y Becarios, 17 de mayo de

2012, http://www.youtube.com/watch?v=YE8Waj9Y_SY • Participación como panelista en el Programa Crónica Córdoba de Canal 10, en

columna acerca de la evolución de la llamada “Primavera Árabe”. • Artículo de difusión: “El 11 de setiembre y sus secuelas”, Diario Día a Día, Córdoba,

miércoles 2 de noviembre de 2011, http://www.diaadia.com.ar/mundo/11-s-sus-secuelas

• Conferencia “El mundo-árabe islámico: crisis, levantamientos y nuevos escenarios”, en Galileo Teatro, 6 de julio de 2011.

• Conferencia “Orientalismo y representaciones árabe-islámicas en Latinoamérica”, en

Semana Cultural en conmemoración del 65° aniversario de la independencia de la República Árabe Siria, Sociedad Sirio-Libanesa de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 11 de abril de 2011.

• Artículo de difusión: “Mundo árabe: políticas públicas contra las revueltas”, Agencia

CTyS “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, Universidad Nacional de La Matanza, 3 de marzo de 2011, http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=526

• Artículo de difusión: “El aprendizaje que deja la historia”, Agencia CTyS “Ciencia,

Tecnología y Sociedad”, Universidad Nacional de La Matanza, 2 de febrero de 2011, http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=416

• Conferencia: “Historia, cultura y representaciones sobre el Oriente árabe-islámico. Sus

nuevas manifestaciones artísticas y mediáticas tras el 11-S”, en el marco del Encuentro Juvenil Islámico Argentino, organizado por la Sociedad Árabe Musulmana de Córdoba en Santa María de Punilla, del 1-4 de enero de 2010.

OTROS ANTECEDENTES • Investigador del Departamento África del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata. • Integrante de la Red Gestão Internacional - Labmundo / PROADM (Laboratório de Análise Política Mundial), Escola de Administração, Universidade Federal da Bahia.

25

• Integrante de la Red de Investigación Interdisciplinaria sobre el Mundo Árabe y América Latina (RIMAAL) http://rimaal.org/ • Integrante del Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoamericanas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar el Mahraz, Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah, Fez, Marruecos.