1. datos generales nombre de la diplomatura: formaciÓn

23
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Oficio docente y complejidad educacional a nivel superior. a. Unidades Académicas: FACULTAD DE PSICOLOGÍA. b. Período Lectivo: 2021 c. Destinatarios/as: Ayudantes alumnxs de la Facultad de Psicología. Ayudantes alumnxs de otras facultades de la UNC. Ayudantes alumnxs de otras universidades. Adscriptxs de la Facultad de Psicología. Adscriptxs de otras facultades de la UNC. Profesorxs asistentes. Otrxs interesados en la docencia universitaria. e. Número mínimo y máximo de estudiantes: Mínimo 50, Máximo 100. 2. CUERPO ACADÉMICO: Coordinadora general: MAGISTER MÓNICA L. FORNASARI Coordinador académico: MAGISTER HORACIO R. MALDONADO 1

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA

1. DATOS GENERALES

Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.

Oficio docente y complejidad educacional a nivel superior.

a. Unidades Académicas: FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

b. Período Lectivo: 2021

c. Destinatarios/as:

Ayudantes alumnxs de la Facultad de Psicología.

Ayudantes alumnxs de otras facultades de la UNC.

Ayudantes alumnxs de otras universidades.

Adscriptxs de la Facultad de Psicología.

Adscriptxs de otras facultades de la UNC.

Profesorxs asistentes.

Otrxs interesados en la docencia universitaria.

e. Número mínimo y máximo de estudiantes: Mínimo 50, Máximo 100.

2. CUERPO ACADÉMICO:

Coordinadora general: MAGISTER MÓNICA L. FORNASARI

Coordinador académico: MAGISTER HORACIO R. MALDONADO

1

Page 2: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

Equipo docente estable: Gisela Lopresti; Marisabel Oviedo; Rocío Sánchez Amono y

Ezequiel Olivero.

Profesoras Tutoras: Marisabel Oviedo; Gabriela González Brizuela; Melisa Vásquez y

Morena González.

Profesores temáticos (invitados): Patricia Altamirano; Mónica Fornasari; Débora Imhoff;

Sergio Logares; Eduardo López Molina; Horacio Maldonado; Laura Romera; Luciana

Schneider; Claudia Sanchez (Universidad Autónoma del Estado de México).

Conversatorios: Aarón Saal (UNC, Argentina); Alicia Risueño (U. Kennedy, Argentina);

Norberto Boggino (Universidad Nacional de Rosario, Argentina); Patricia Altamirano (UNC,

Argentina); Elena Pérez (UNC, Argentina); Jhon Boretto (UNC, Argentina); Maricela Osorio

(UNAM, México); Raquel Krawchik (UPC, Argentina); Dora Celis (UACA, Costa Rica); Sonia

Lemos (Brasil).

Asistente Técnico: Romina Laila Sarnovich

3. ANTECEDENTES

La Facultad de Psicología de la UNC crea en el año 2005 el PROGRAMA DE

FORTALECIMIENTO DEL INGRESO Y PERMANENCIA (PROFIP), con el propósito general de

apoyar, con alternativas y herramientas diversas, a lxs estudiantes que cursan la Carrera de

Psicología. En el año 2014 extiende su cobertura a lxs estudiantes que se encuentran en

posición de egreso y comienza a denominarse Programa de Fortalecimiento del Ingreso,

Permanencia y Egreso de la carrera (PROFIPE).

Con la finalidad de contribuir al mejoramiento de los aprendizajes de los cursantes,

durante el ciclo académico 2017, organiza el primer PROGRAMA DE

FORMACIÓN/ACTUALIZACIÓN PARA AYUDANTES ALUMNOS Y ADSCRIPTOS DE LA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA de la UNC (Res. del HCD N° 336, con fecha 31 de octubre de

2016). Se trata de un programa que tiene como finalidad proporcionar a esta población

específica un importante complemento a la formación que reciben en las cátedras en las

que se incluyen, por su alta incidencia en el seguimiento y acompañamiento de lxs

2

Page 3: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

estudiantes durante su cursado académico.

Este proceso formativo resulta exitoso al decir de lxs participantes y se reitera durante

los ciclos lectivos 2018 y 2019 con un número mayor de asistentes. El cuerpo docente

estuvo siempre constituido desde el inicio por seis profesores estables y el resto por

profesores titulares y adjuntos de la casa que, en calidad de invitados, brindaron

generosamente sus experiencias y conocimientos a este contingente de nuevos

enseñantes, a través de conferencias, clases, conversatorios, etc.

A partir de los resultados positivos, para el ciclo 2020 se considera extender el

Programa de formación/actualización para Ayudantes Alumnxs y Adscriptxs de otras

facultades de la UNC. Se entablan conversaciones con la Facultad de Lenguas y con la

Facultad de Ciencias Económicas y se invita a Ayudantes y Adscriptxs de dichas casas de

estudio. Se inscriben un poco más de 100 participantes y se inician las actividades

universitarias, en un contexto de pandemia, desde el aislamiento social y la clausura de las

tareas presenciales. Ante tales circunstancias, el curso se vehiculiza a través de la

plataforma Meet, y, a diferencia de otras acciones más o menos regulares en las

facultades, el desgranamiento al finalizar la formación no resulta significativo, sosteniendo

un número importante de asistentes.

En virtud de estos antecedentes satisfactorios y las expectativas despertadas por estas

acciones formativas, resulta conveniente generar una diplomatura para el ciclo académico

2021, extendiendo la propuesta a actores de otras facultades y universidades para ampliar

la grilla de destinatarixs potenciales.

4. FUNDAMENTACIÓN

Los múltiples problemas y urgencias cotidianas que se suscita con relación a los

procesos educacionales en el nivel universitario hacen que muchos de los Profesores

Asistentes, Ayudantes Alumnxs, Adscriptxs y otros tantxs interesados en la enseñanza que

operan en este campo, sientan y expresen la imperiosa necesidad de resignificar y calificar

sus praxis para que no se tornen inoperantes o improcedentes en su relación con las

generaciones estudiantiles que cursan la carrera.

3

Page 4: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

Estas formulaciones nos hacen reflexionar sobre la oferta académica que brindamos desde

la Universidad Nacional de Córdoba y la necesidad de explicitar los supuestos que la

orientan. Nuestra perspectiva epistemológica nos sitúa en relación con este segmento de

la población docente universitaria que demanda formación actualizada para abordar las

situaciones psicoeducativas emergentes desde un posicionamiento ético, teórico,

empírico, político y pedagógico que instala la mirada de la complejidad en los procesos de

aprender y en las tensiones internas del campo educativo universitario.

Por su parte, desde el PROFIPE a través de sus diferentes proyectos, pretendemos dar

respuesta a lo que demanda la comunidad educativa de la Educación Superior, en

consonancia con las políticas públicas de inclusión y equidad educativa. A partir de ello

resulta necesario crear nuevos sentidos educativos, repensar las políticas universitarias,

resignificar las rutinas académicas, problematizar lo acontecido en el escenario

institucional, develar los supuestos que los sostienen para interrogar y/o interrumpir

modos habituales de funcionamiento y de actuación en los procesos de

aprendizaje-enseñanza (Maldonado, 2018).

El aprendizaje universitario aquí se constituye en posibilidad de cambio dinámico,

activo, interdependiente con implicación subjetiva en los dispositivos y actividades

académico-curriculares de formación. Con este enfoque nos alejamos del desarrollo

cognitivo como colección/almacenamiento de información, para recuperar aquellos procesos

simbólicos que expanden el pensamiento y la capacidad de representar, interpretar e

intervenir como componentes activos en interacción con los contextos institucionales y

socioculturales, en particular con los escenarios educativos universitarios.

Nuestra propuesta fundamentada desde el paradigma de la complejidad, para

repensar la reforma y reformar el pensamiento (Morin, 1999, 2000), recupera el enfoque de

derechos y la ética del cuidado (Fornasari, 2016, 2021). Esta mirada recupera las

problemáticas emergentes que atraviesan el campo de la educación superior, para incorporar

las cuestiones relativas a diversidad y género, recuperando el contrato pedagógico que

reflexiona sobre la convivencia institucional y áulica, desde dispositivos alternativos y

novedosos de intervención e implicación docente (Maldonado, 2017, 2020).

4

Page 5: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

Este espacio de formación, desde la perspectiva de la enseñanza para la comprensión

(Pogré, 2001), nos permite innovar en la intervención didáctica para repensar sobre las

nuevas estrategias docentes y nos interpela sobre el quehacer, las funciones y roles en la

enseñanza universitaria.

Teniendo en cuenta la complejidad de funciones y tareas que los Profesores

Asistentes, Ayudantes Alumnos y Adscriptos desarrollan en el ámbito académico de nuestra

universidad y su reconocida implicancia hoy en las transformaciones de la vida institucional,

resulta necesario la iniciación y/o continuidad de un programa de formación y actualización

permanente que incide de manera directa en su desempeño universitario docente.

Desde esta perspectiva la propuesta consiste en generar un dispositivo de

formación que institucionalice de manera permanente espacios para la reflexión teórica y

el análisis de las prácticas docentes en el ámbito universitario, a través de diferentes

modalidades de trabajo en cada seminario-taller, a partir del estudio de casos, mesas de

discusión, grupos de estudio, análisis de material fílmico seleccionado, entre otras, con el

objeto de construir nuevos sentidos al rol/oficio del profesor en los actuales contextos

universitarios, caracterizados como complejos y perplejos.

5. PROPÓSITOS:

Los participantes de esta formación lograran conocimientos y competencias sobre:

(i) Desarrollos conceptuales actualizados y contextualizados de carácter

psicológico, psicoeducativo y psicoinstitucional que permitan entender aquellas situaciones

o procesos inherentes a los procesos formativos en el nivel universitario.

(ii) Recursos metodológicos y técnicos destinados a fortalecer los distintos

modos de aprender y enseñar en la universidad.

(iii) Estrategias y procedimientos de acción específicos, que posibiliten optimizar

el trabajo docente en los campos educacionales de la vida universitaria.

5

Page 6: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

6. MODALIDAD DE TRABAJO:

Este programa propone un dispositivo metodológico de seminario/taller para analizar

y problematizar las prácticas educativas y el trabajo académico a partir de los supuestos,

representaciones, conocimientos, teorías, experiencias y datos de los diferentes procesos

educativos en la vida universitaria. Los ejes temáticos propuestos por cada docente invitado

en los encuentros permitirán construir esquemas de interpretación sobre los fenómenos

psicoeducativos contemporáneos y diseñar modos de intervención alternativos frente a los

nuevos desafíos que plantea la universidad actual desde el paradigma de la complejidad, los

enfoques de derecho y las políticas de inclusión universal. El espacio de formación incorpora

diferentes estrategias didácticas para abordar las problemáticas emergentes en los escenarios

universitarios desde perspectivas teóricas y prácticas diversas, integrales y complejas. Están

previstos espacios de encuentro para la comunicación virtual de manera permanente con los

participantes.

7. ESTRUCTURA CURRICULAR:

Cada propuesta de formación comprende el desarrollo de distintos módulos de

formación/actualización. En cada uno de ellos, se abordarán diferentes contenidos

presentados como ejes temáticos/problemáticos vinculados con el quehacer del docente

universitario.

A. Encuentros presenciales/virtuales:

Diez (10) encuentros (módulos), con una frecuencia mensual, con una cursada de tres (3)

horas. El curso está organizado en dispositivos virtuales (plataformas Meet y Zoom),

ajustados a las condiciones sanitarias y académicas del año lectivo 2021.

Contenidos a desarrollar/ Ejes temáticos: Cada encuentro estará a cargo de un profesor

invitado desde el PROFIPE, donde se abordará como eje común: “la construcción del

rol/oficio del profesor/a en la carrera universitaria”, desde las diferentes perspectivas

docentes. Como temas centrales, se abordarán contenidos referidos a:

6

Page 7: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

- Aprendizajes universitarios

- Políticas universitarias

- Contextos institucionales

- Pensamiento complejo

- Ética del cuidado

- Enfoque de derechos

- Diversidad y género

- Contrato pedagógico

- Dispositivos de intervención docente

- Enseñanza de la comprensión

- Estrategias docentes

- Funciones y roles en la enseñanza universitaria.

Total: 30 horas.

Bibliografía propuesta:

- Barrero Cuellar, E. (Coordinador) (2015) Formación en Psicología. Reflexiones y propuestas

desde América Latina. Bogotá, Colombia: ALFEPSI Editorial.

- Butler, J. (2007) El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad.

Barcelona, España: Paidós Ibérica.

- Cordie, A. (1996). Malestar docente. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

- Educación e igualdad de género. Disponible en:

http://es/unesco/org/themes/educacion-igualdad-genero

- Esteve, J.M. (1994) Malestar docente. Buenos, Argentina: Paidós.

- Fornasari, M. (2021). Los procesos de transmisión en Psicología. Una responsabilidad ética

desde una pedagogía de la alteridad. ALFEPSI (en prensa).

- Fornasari, M. (2016). Consejos de Convivencia Escolar. Ética y democracia educativa.

Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.

- Fornasari, M. (2013). El sujeto ético en el campo educativo. Sentidos de una pedagogía de la

alteridad. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.

- Foucault, M. (1985). Saber y Verdad. Madrid. España: La Piqueta.

7

Page 8: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

- Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

- López Molina, E. (2015). El tiempo des-anudado: su impacto en los procesos de subjetivación

y en la escolarización. Córdoba: Ferreyra Editor.

- López Molina, E. (2008). Psicologías: de su transmisión y aplicación al campo educativo.

Córdoba: Ferreyra Editor.

- Maldonado, H. y Fornasari, M. (2020). Aprender en escenarios universitarios complejos.

Madrid: Editorial Académica Española. // (2018). Córdoba: Brujas.

- Maldonado, H. (2018). Convivencia escolar y democracia. Hacia la construcción de una

convivencia democrática en los espacios educativos. En: Carozzo, Julio César (Coordinador).

La convivencia democrática en la escuela. Una Agenda pendiente. Lima, Perú. UCH. Fondo

Editorial.

- Maldonado, H. (2018). La Psicoeducación. Neo ideas para abordar problemáticas

psicoeducativas. Córdoba, Argentina: Brujas.

- Maldonado, H. (2013). Aportes para mejorar los aprendizajes en la universidad. Córdoba,

Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

- Man, L. (2009) Trabajo docente, perspectiva de género y educación. Buenos Aires. Argentina.

CEA

- Meirieu, P. (2016). Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy.

Buenos Aires: Paidós.

- Morin, E. (2000). El desafío del siglo XXI. Unir los conocimientos. La Paz: Plural Editores.

- Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento.

Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

- Parrino, M. del C. (2014). ¿Evasión o expulsión? Los mecanismos de la deserción

universitaria. Buenos Aires: Biblos.

- Puiggrós, A. (1999). Educar. Entre el acuerdo y la libertad. Propuestas para la educación del

siglo XXI. Buenos Aires. Argentina: Ariel.

- Pogré, P. (2001). Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención

didáctica. En: Aguerrondo, I. y col. Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas que

innovan. Buenos Aires, Argentina: Editorial Papers.

8

Page 9: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

- Reyes de Deu, L. El rol de la mujer en el sistema educativo desde una perspectiva de género.

Disponible en:

www.conicet.gov.ar/el-rol-de-la-mujer-en-el-sistema-educativo-desde-una-perspectiva-de-ge

nero.

- Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens

ediciones.

B. Trabajos Prácticos:

Seis (6) instancias de trabajos prácticos con una carga horaria de ocho (8) horas cada uno, con

actividades en plataformas virtuales y en domicilio.

- Dos espacios de Aula-Taller sobre praxis docente: En junio y en octubre (Equipo

PROFIPE). Consisten en dos encuentros destinados a reflexionar sobre las

condiciones y factores que atraviesan las funciones docentes en contextos de

complejidad universitaria. Se trabajarán las temáticas actuales que atraviesan el

campo de la vida universitaria referidas a los procesos de: 1. Estrategias de

aprendizajes; afrontar exámenes y 2. oficio de estudiante y alfabetización

académica en su vinculación con los estudios universitarios, políticas universitarias,

contextos institucionales, desde la perspectiva del pensamiento complejo, ética del

cuidado, enfoque de derechos, diversidad y género, y contrato pedagógico. Se

recuperarán experiencias docentes y análisis de casos para abordar las

problemáticas emergentes en los procesos de aprendizaje-enseñanza en la

Educación Superior.

- Cuatro espacios de tutorías (actividades prácticas): encuentros de asesoramiento y

acompañamiento para las actividades prácticas (adscriptos pedagogía). Se llevarán

a cabo en junio, agosto y noviembre. Se ofrecen espacios de orientación y

seguimiento, tanto individual como grupal para resolver y socializar las cuatro

actividades prácticas propuestas. Estos espacios tutoriales están diseñados para

reflexionar sobre modelos educativos creativos que recuperen experiencias

alternativas sobre: Dispositivos de intervención docente, Enseñanza de la

9

Page 10: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

comprensión, Estrategias docentes innovadoras. Las actividades prácticas se

focalizan en problematizar los quehaceres, funciones y roles en la enseñanza

universitaria, desde el enfoque de derechos, la complejidad y la ética del cuidado.

Total: 48 horas.

C. Conversatorios:

Tres (3) Conversatorios con profesores/especialistas en enseñanza universitaria para abordar

las problemáticas emergentes en los distintos contextos universitarios. Se llevarán a cabo en

julio, septiembre y noviembre. Los conversatorios proponen un espacio para debatir y

reflexionar sobre las condiciones que atraviesan la docencia universitaria actual. Se ofrece un

dispositivo dialógico para enriquecer una formación integral con diferentes perspectivas. Por

este motivo, se recupera la mirada desde la experiencia de distintos profesores en Argentina,

la óptica política de decanos/as de diferentes facultades de la UNC y una problematización de

la Educación Superior desde la perspectiva latinoamericana:

1. Conversatorio entre docentes Inter facultades/universidades: Aarón Saal (UNC); Alicia

Risueño (U. Kennedy), Norberto Boggino (Universidad Nacional de Rosario).

Moderador: Ezequiel Olivero.

2. Conversatorio entre decanos de Facultades UNC: Patricia Altamirano; Elena Pérez; Jhon

Boretto.

Moderadora: Mónica L. Fornasari

3. Conversatorio internacional: Maricela Osorio (UNAM, México), Raquel Krawchik (UPC,

Argentina), Dora. Celis (UACA, Costa Rica), Sonia Lemos (Brasil).

Moderador: Horacio R. Maldonado

Total: 6 horas.

D. Trabajo final:

10

Page 11: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

Cuatro (4) trayectos de tutoría y acompañamiento individual o en pequeños grupos (2/4)

personas de 10 horas cada uno (on line, plataforma virtual). Para la acreditación del curso, los

módulos que contempla esta formación se cursan y evalúan como unidades de

conocimientos complementarios y articulados entre sí. La evaluación final consistirá en la

elaboración de una propuesta de trabajo docente, seleccionando y planificando algún tema

de interés personal, con la correspondiente fundamentación teórica-metodológica

desarrollada en los distintos seminarios-talleres previstos curricularmente en este espacio. La

evaluación final contará con cuatro (4) trayectos de tutoría, asesoramiento y

acompañamiento de 10 horas cada uno (on line, plataforma virtual). Se realizarán en grupos

pequeños y de manera individual.

El trabajo final consiste: en una producción personal donde se expresen los contenidos y

aprendizajes adquiridos a lo largo de la formación. Los estudiantes podrán diseñar una

propuesta de enseñanza y/o intervención docente a nivel universitario. Podrán optar por: 1.

un programa de formación; 2. Un seminario electivo; 3. Talleres sobre temáticas emergentes;

4. Un proyecto de intervención.

Formato de presentación: Fuente Arial 11, interlineado con margen justificado. Escritura

académica, según Normas APA. Extensión 10 páginas. Componentes: título, destinatarios,

fundamentación (tema, marco teórico, orientación epistémica), objetivos, contenidos,

metodología, cronograma de trabajo, bibliografía.

Total: 40 horas.

E. Evaluación y Cierre:

1. Dos encuentros de coloquios, evaluación y cierre del proceso, con la presentación y

socialización de trabajos finales.

2. Encuesta de opinión sobre el recorrido formativo.

Total: 6 horas.

8. CARGA HORARIA TOTAL DE LA DIPLOMATURA: 130 horas reloj.

11

Page 12: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

Duración de la formación: junio de 2021 a diciembre de 2021.

Días y Horarios de cursada: viernes y sábados de 15 a 20 hs. y de 9 a 12 hs. (según

cronograma).

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-ACREDITACIÓN: Para acreditar esta formación se requiere:

1. 80% de asistencia.

2. Elaboración de 4 trabajos prácticos.

3. Presentación de un trabajo final.

4. La certificación la otorgará la Facultad de Psicología, UNC.

11. PLAN DE ACTIVIDADES. CRONOGRAMA DE TRABAJO 2021

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE TEMA

Viernes 11 junio

15.00 a 18.00 hs.

Inicio diplomatura

Primer encuentro

Equipo Docente Presentación

programa, equipo

docente y

cronograma de

trabajo.

Viernes 18 de junio

15.00 a 18.00 hs.

Segundo encuentro

(seminario-taller).

Profesor Horacio

Maldonado

Aprender en la

universidad

Viernes 25 de junio

15.00 a 18.00 hs.

Tercer encuentro

(seminario-taller).

Profesora Patricia

Altamirano

Docencia y Políticas

universitarias

12

Page 13: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

Sábado 26 de junio

9.00 a 12.00 hs.

Primer Aula-Taller Equipo PROFIPE Estrategias de

aprendizajes y

afrontar exámenes

Viernes 2 de julio

15.00 a 18.00 hs.

Cuarto encuentro

(seminario-taller).

Profesora Mónica

Fornasari

Una perspectiva ética

e institucional del

cuidado

Sábado 3 de julio

9.00 a 12.00 hs.

Primera tutoría Docentes tutores Primera actividad

práctica

Viernes 23 de julio

15.00 a 18.00 hs.

Quinto encuentro

(seminario-taller).

Profesor Sergio

Logares

Enseñanza desde la

comprensión

Viernes 30 julio

17.30 a 20.00 hs.

Primer Conversatorio Profesores Inter

facultades

Desafíos y propuestas

en la docencia

universitaria

Viernes 13 agosto

15.00 a 18.00 hs.

Sexto encuentro

(seminario-taller).

Profesor Eduardo

López Molina

Funciones, labores y

roles en la tarea

docente universitaria

Sábado 21 agosto

9.00 a 12.00 hs.

Segunda Tutoría Docentes tutores Segunda actividad

práctica

Viernes 27 agosto

15.00 a 18.00 hs.

Séptimo encuentro

(seminario-taller).

Profesora Débora

Imoff

Enfoque de derechos,

género y diversidad

en la universidad

13

Page 14: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

Viernes 10

septiembre

17.30 a 20.00 hs.

Segundo

Conversatorio

Profesores

latinoamericanos

Desafíos y propuestas

en la docencia

universitaria

latinoamericana

Viernes 24

septiembre

15.00 a 18.00 hs.

Octavo encuentro

(seminario-taller).

Profesora Claudia

Sánchez (UAEM)

Contrato Pedagógico

Viernes 8 octubre

15.00 a 18.00 hs.

Noveno encuentro

(seminario-taller).

Profesora Laura

Romera

Fundamentos

psicológicos para la

enseñanza

Sábado 23 octubre

9.00 a 12.00 hs.

Segunda Aula-Taller Equipo PROFIPE Oficio de estudiante y

alfabetización

académica

Viernes 5 noviembre

17.30 a 20.00 hs.

Tercer Conversatorio Decanxs Inter

facultades

Desafíos y propuestas

para la enseñanza

universitaria y el

oficio docente en la

educación superior

Sábado 13

noviembre

9.00 a 12.00 hs.

Tercera Tutoría Docentes tutores Tercera actividad

práctica

Viernes 19

noviembre

15.00 a 18.00 hs.

Décimo encuentro

(seminario-taller).

Profesora Luciana

Schneider

Estrategias didácticas

para la enseñanza

14

Page 15: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

Sábado 27

noviembre

9.00 a 12.00 hs.

Cuarta Tutoría Docentes tutores Cuarta actividad

práctica

Viernes 10 diciembre

15.00 a 18.00 hs.

Cierre y evaluación Equipo docente Coloquio y encuesta

Sábado 11 diciembre

9.00 a 12.00 hs.

Cierre y evaluación Equipo docente Coloquio y encuesta

ANEXO

Filmoteca recomendada:

El material fílmico cobra, en estas primeras décadas del siglo XXI, una importancia muy

significativa en eso de alcanzar aprendizajes de calidad. De allí que propones a lxs

estudiantes una nómina de más 40 películas que tienen como eje a lxs estudiantes, lxs

profesorxs y tratan sobre diversos aspectos inherentes a los procesos educativos. Lxs

estudiantes de la Diplomatura podrán elegir aquellas que resulten más pertinentes a sus

intereses y a los trabajos que decidan realizar.

- CURSO 1984. Suspenso y acción en esta cinta canadiense de principios de la década de los

80 que cuenta la historia de un profesor de música que se ve amenazado por un grupo de

alumnos violentos, rebeldes y sin control alguno.

- EL GRAN DEBATE: Dirigida e interpretada por Denzel Washington. El gran debate es un

largometraje basado en una historia real: la del profesor de historia y poeta

afroamericano Mel Tolson. Tolson destacó por su gran oratoria y animó a sus estudiantes

a formar un equipo de debate, a buscar argumentos lógicos a los temas que debían

exponer, a defenderlos y en ocasiones (también) a contraponerlos…

15

Page 16: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

- SIMITRIO: es un drama mexicano de 1960 ambientado en el mundo rural. En él se narra la

vida de Cipriano, el maestro de una escuela que por su avanzada edad está a punto de

quedarse ciego. Esto no le impide seguir ejerciendo su profesión, aunque en ocasiones

sus alumnos no se comportan como deberían. Uno de ellos es Simitrio.

- CONRACK: La historia se desarrolla en un pueblo de Carolina del Sur prácticamente

aislado del mundo exterior. Hasta allí llega un joven maestro llamado Pat Conroy que

pronto descubrirá que los niñ@s de su escuela no saben geografía, resolver operaciones

matemáticas… Se plantea el firme propósito de enseñarles a través de métodos

innovadores que le causarán más de un problema.

- HIJOS DE UN DIOS MENOR: Willian Hurt y Marlee Matlin protagonizan esta historia de

amor desarrollada en un colegio para personas sordomudas. Él es profesor de ficción y

ella una trabajadora que sólo se comunica a través del lenguaje de signos.

- LOS CABALLEROS DEL SUR DEL BRONX: En este film, Ted Danson da vida a Richard

Mason, un ex-ejecutivo que empieza a trabajar en una conflictiva escuela del barrio

neoyorquino del Bronx. Como a algunos de sus alumnos les gusta el ajedrez, Mason

decide introducirlo en sus clases para captar su atención. Afán de superación, constancia

y lucha por conseguir aquello que realmente se desea son algunos de los valores de esta

cinta.

- BLACK: Un drama indio que tiene como protagonistas a una chica ciega y sorda que a

consecuencia del trato recibido por sus padres no puede comunicarse con el mundo que

la rodea, y un profesor que un día recibe la tarea de (precisamente) enseñar a la joven a

comunicarse a través de las palabras.

- ESPERANDO A SUPERMAN: Documental de hora y media de duración que habla del

sistema educativo norteamericano desde diferentes perspectivas: los docentes, las

diferencias que existen entre las escuelas privadas y públicas, el aprendizaje… En esta

cinta participan diferentes personalidades vinculadas al ámbito educativo, así como

familias y estudiantes.

- UNIDOS PARA TRIUNFAR: También conocida con el nombre The Ron Clark Story, esta

película está basada en la historia del docente Ron Clark al que interpreta el actor

16

Page 17: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

Mathew Perry. Creativo, idealista y con una gran pasión por enseñar, Clark deja atrás la

vida que lleva en Carolina del Norte y se traslada hasta el barrio de Harlem (Nueva York).

Ayudará a sus estudiantes a esforzarse y a sacar buenas notas utilizando novedosos

métodos de aprendizaje.

- KATMANDÚ, UN ESPEJO EN EL CIELO: Icíar Bollaín dirige a Verónica Echegui en esta

película que nos traslada a una escuela de Katmandú. Allí Laia, su protagonista, se

enfrenta a una dura realidad tanto personal como profesional que poco a poco irá

superando a la vez que emprende un interesante proyecto educativo de alfabetización.

- EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS: Con un reparto encabezado por Robin Williams,

Robert Sean Leonard y Ethan Hawke, esta cinta se estrenó en 1989. Ambientada en la

exclusiva Academia Walton de Nueva Inglaterra, la llegada del nuevo profesor de

Literatura y sus novedosos métodos de enseñanza son el contrapunto a las estrictas reglas

académicas de este centro escolar. Robin Williams encarna a John Keating, un docente

con el que un grupo de estudiantes aprenderá a luchar por sus sueños y a no rendirse.

También descubrirán el significado de la expresión latina ‘carpe diem’.

- LOS CORISTAS (o LOS CHICOS DEL CORO): Basada en la película de 1945 ‘La jaula de los

ruiseñores’, ‘Los chicos del coro’ es una cinta francesa ambientada a finales de los años

40: hasta un internado de reeducación de menores llega Clément Mathieu, que utilizará la

música y el canto para cambiar las vidas de un grupo de jóvenes para siempre.

- LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS: Jose Luis Cuerda dirigió esta película en 1999, con un

reparto encabezado por Fernando Fernán Gómez. Encarna a Don Gregorio, un docente de

un pequeño pueblo de Galicia que simpatiza con la Segunda República y que establece

una relación muy especial (a las puertas de la Guerra Civil Española) con Moncho, un niño

de corta edad al que le inculcará junto al resto de sus compañeros el amor a la poesía, la

naturaleza y la libertad.

- EL INDOMABLE WILL HUNTINGEL: Rebelde y con una gran capacidad intelectual. Así es

Will Hunting, un joven de Boston con una capacidad innata para las matemáticas; el

destino ha querido que en su camino se cruce con el del profesor y terapeuta Sean

McGuire que le ayudará a reconducir esta asombrosa habilidad y a superar los problemas

17

Page 18: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

emocionales que ha ido arrastrando a lo largo de su vida. Se estrenó en 1997 y en ella

participan Robin Williams, Matt Damon, Ben Affleck, Mini Driver…

- LA CLASE: El abandono escolar, la falta de educación, la inmigración o la necesidad de

estimular a los alumnos son algunos de los temas que plantea la película ‘La clase’. El hilo

conductor es un joven profesor de lengua francesa que imparte clases en un instituto

multiétnico de un barrio marginal de París.

- LECCIONES INOLVIDABLES: Junto a algunas de las propuestas que hemos incluido como,

por ejemplo, Rebelión en las aulas o Diarios de la calle, forma parte de ese grupo de

películas en las que la llegada de un nuevo profesor a un centro conflictivo marcará un

antes y un después para sus alumnos, estudiantes sin aspiraciones y con una actitud

conformista que aprenderán lo que significa luchar. La protagoniza Edward James Olmos y

está basada en la vida de Jaime A. Escalante, docente de Matemáticas.

- MÚSICA DEL CORAZÓN: No sólo se adentra en el mundo de la enseñanza, sino que

también es una historia de superación personal, en concreto la de la violinista Roberta

Guaspari a la que interpreta Meryl Streep. Guaspari enseñará a un grupo de alumnos de

Harlem a tocar el violín, transmitiéndoles toda su energía y pasión hacia este instrumento

musical.

- LA SONRISA DE MONA LISA: Ambientada en el año 1953, ‘La sonrisa de Mona Lisa’ es una

crítica al papel de la mujer en aquellos días. Hasta el colegio femenino de Wellesley llega

la profesora de arte Katherine Watson (Julia Roberts) que enseñará a sus alumnas la

importancia de pensar por sí mismas y que más allá de ser buenas esposas y madres la

vida les puede proporcionar otras muchas posibilidades.

- ESCRITORES DE LA LIBERTAD (o DIARIOS DE LA CALLE): En esta película, la actriz Hilary

Swank interpreta a Erin Gruwell, una docente que imparte clases en un instituto

multiétnico en el que la violencia o el racismo son frecuentes. Para acercarse a sus

estudiantes y ayudarles, Gruwell les descubre personajes como Ana Frank y les propone

escribir a cada uno de ellos su propia historia y experiencias que compartirán con el resto

de sus compañeros.

18

Page 19: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

- REBELIÓN EN LAS AULAS: Sidney Poitier encabeza este clásico del cine, que tiene lugar en

una escuela conflictiva. Poitier encarna a un ingeniero en paro que, hasta que le salga un

trabajo que verdaderamente le interese, acepta un empleo como de maestro este centro.

Tendrá el difícil cometido de ganarse la confianza de un grupo de estudiantes

desmotivados, difíciles y rebeldes.

- MENTES PELIGROSAS: Estrenado en 1995, este drama fue protagonizado por la actriz

Michelle Pfeiffer, que da vida a una exmarine que llega a un instituto marginal de

California; sus estudiantes son conflictivos y ganarse su respeto no será fácil. La llave para

aproximarse a estos chavales será la poesía, y les ayudará no sólo a graduarse sino que

también les trasmitirá contenidos morales y éticos para el día de mañana.

- LA OLA: En 2008, Dennis Gansel dirigió esta película alemana. ¿Su lema? ‘El poder

mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción y fuerza

a través del orgullo’. El punto de partida es un experimento que decide llevar a cabo un

profesor de un colegio alemán para explicar a sus alumnos cómo funcionan los gobiernos

autoritarios. La situación desembocará en un conflicto de consecuencias

desproporcionadas e inimaginables: violencia, vandalismo, aislamiento por parte de un

grupo de estudiantes…

- VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS: Javier Cámara se puso a las órdenes de David

Trueba en este film basado en la vida de Antonio, un profesor de inglés que decide irse a

Almería a conocer a su ídolo musical: John Lennon. En su camino se encontrará con

Juanjo y Belén, dos jóvenes con una vida difícil y complicada. Los tres no sabrán que

juntos iniciarán un viaje muy especial en busca de los sueños y la libertad.

- HOY EMPIEZA TODO: ‘Hoy empieza todo’ forma parte de las películas de cine social y fue

rodada con técnicas propias de los documentales. La cinta es una crítica a la burocracia

del sistema y a lo indiferente que puede llegar a ser. Está ambientada en un pueblo al

norte de Francia, donde una parte importante de sus habitantes se encuentra en paro a

consecuencia de la crisis del sector minero; situación que aprovecha el director de la

escuela infantil de la localidad para pedir ayuda y apoyo a las familias de los estudiantes y

19

Page 20: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

al resto de la comunidad. La película plantea de trasfondo otras situaciones difíciles:

abusos, desestructuración familiar, alcoholismo…

- EL PROFESOR HOLLAND o QUERIDO MAESTRO: Richard Dreyfus y Olympia Dukakis son

algunos de los actores que participan en esta película. Relata la vida del profesor de

música Glenn Holland en una escuela de secundaria de Portland (Oregon). Holland es

músico y compositor y, como consecuencia de una serie de dificultades económicas, debe

iniciar una nueva etapa como docente, una profesión que acabará amando.

- EL PROFESOR: En 2011, Adrien Brody estrenaba ‘El Profesor’, una película desarrollada

(como otras cintas recogidas en esta selección) en un centro de enseñanza donde los

alumnos resultan problemáticos y sus logros académicos escasos. A pesar de contar con

un don especial para conectar con el alumnado, Henry Bathes (al que encarna Brody) le

resta importancia, sobre todo porque nunca permanece mucho tiempo en los institutos a

los que le destinan para hacer sustituciones. La situación cambia al llegar a su último

destino y pronto se convertirá en una referencia a seguir no sólo por sus estudiantes, sino

también por muchos de sus compañeros.

- EL MILAGRO DE ANNA SULLIVAN: Paciencia, rigor, constancia… son algunas de las

cualidades de Anna Sullivan, una profesora habituada a trabajar con niños que padecen

algún tipo de discapacidad. Un día es contratada para educar a Helen Keller, una niña que

siendo tan sólo un bebé se queda ciega, muda y sorda, una situación que la lleva a vivir

aislada en su propio mundo. Sullivan conseguirá que venza sus problemas de

comunicación.

- CADENA DE FAVORES: ¿Qué haríais para cambiar el mundo? Esta pregunta es el

argumento alrededor del cual gira la película ‘Cadena de favores’, que llegó a la gran

pantalla en el año 2000. Su reparto incluye, entre otros, a Haley Joel Osment, Kevin

Spacey y HelentHunt. Spacey interpreta a un docente de Ciencias Sociales que pide a sus

alumnos que piensen en una idea para cambiar el mundo. Entonces, uno de ellos, Trevor

(Haley Joel Osment), le explica que su proyecto consiste en hacer de manera

desinteresada favores a otras personas, las cuales (a su vez) también deberán hacerlos a

otras personas para que la cadena de favores continúe y no se rompa. La cinta es un canto

20

Page 21: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

a la solidaridad y la ayuda desinteresada, que hacen que el mundo que nos rodea sea un

poco mejor.

- DESCUBRIENDO A FORRESTER: Descubriendo a Forrester Gus Van Sant, del que también

hemos incluido la película ‘El indomable Will Hunting, dirige este film que plantea temas

como el miedo al fracaso, el talento innato que tienen las personas, el valor de la amistad

y la lealtad… Relata la vida de un joven del barrio del Bronx (Jamal) con una gran

capacidad para el baloncesto y la escritura que un día comienza a estudiar en un

prestigioso colegio de Manhattan. En su vida entrará la joven Claire y, gracias a ella,

entablará amistad con William Forrester, ganador de un Pullitzer y un hombre con un

carácter un poco difícil. Mientras que Jamal poco a poco consigue integrarse en el día a

día del elitista centro en el que estudia (y se prepara para ser un buen escritor gracias a

Forrester), éste, a su vez, se apoyará en el joven para superar sus traumas y sus miedos y

dejar de aislarse del mundo.

- UNA MENTE BRILLANTE/MARAVILLOSA: La vida del matemático y ganador del Premio

Nobel de Economía John Forbes Nash fue llevada a la gran pantalla en esta película,

protagonizada por Russell Crowe; una historia de superación con dosis de mucho

sufrimiento, pero también de amor. El personaje principal, Nash, debe enfrentarse a la

enfermedad de la esquizofrenia.

- PROFESOR LAHZAR: Cinta canadiense nominada a los Oscars de 2011 en la categoría de

mejor película de habla no inglesa. Se desarrolla en la ciudad de Montreal y su

protagonista es Bachir Lazhar, un docente de origen argelí que atraviesa una dura

situación personal y que un día empieza a impartir clases en una escuela de primaria que

acaba de sufrir una dura tragedia.

- AL FRENTE DE LA CLASE: Al frente de la clase es una película basada en la vida de Brad

Cohen que desde pequeño padece el Síndrome de Tourette. Cohen es todo un ejemplo de

lucha constante, esfuerzo y tenacidad, y su sueño es convertirse en docente. Lo consigue

y, tras encontrarse con muchas puertas cerradas, un día le dan la oportunidad de

desempeñar su labor como profesor.

21

Page 22: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

- NI UNO MENOS: Avalada por numerosos premios, esta conmovedora película se

desarrolla en el mundo rural. Su protagonista (Wei Minzhi) es una joven que debe tomar

las riendas de una humilde escuela mientras que el profesor que normalmente imparte

las clases tiene que ausentarse un mes. Para que WeiMinzhi reciba el salario que le

corresponde por desempeñar esta labor debe conseguir que sus estudiantes no

abandonen. Uno de ellos se marcha a la ciudad en busca de una vida mejor y ella le

seguirá para que regrese.

- DETRÁS DE LA PIZARRA: Su protagonista es la actriz Emily Van Camp que, en este film, da

vida a la profesora Stacey Bess. Bess no es un personaje ficticio, sino una docente que en

la vida real escribió el libro ‘Nadie los ama, nadie’. Precisamente, Detrás de la pizarra está

basada en esta novela en la que su autora describe sus experiencias al frente de un grupo

de niños que recibe clases en un refugio que de manera improvisada acaba

convirtiéndose en su escuela.

- MARÍA MONTESSORI, UNA VIDA DEDICADA A LOS NIÑOS: Relata la vida de esta

destacada figura en el ámbito educativo, creadora de la Metodología Montessori.

Además, indaga en su vida personal y refleja su incapacidad para hacerse cargo de su

propio hijo lo que contrarresta con su pasión por los más pequeños.

- NELSONHALF: En esta película Ryan Gosling interpreta a Dan, un profesor de instituto que

imparte clases en Brooklyn. Sus clases son diferentes a la enseñanza tradicional y aboga

por una metodología mucho más participativa que haga pensar al alumnado. Durante sus

clases, Dan se muestra activo, es dinámico y tiene el control de lo que sucede en ella…

Pero detrás de esta fachada el profesor oculta un secreto: su adicción a las drogas.

- ESTRELLAS EN LA TIERRA: Una película rodada en la India protagonizada por un profesor

y un niño que tiene dislexia, lo que provoca que su aprendizaje y progresión en la escuela

no sea similar a la del resto de sus compañeros.

- EL PROFE OMAR: Omar se dedica a dar clases de informática y un día recibe la noticia de

que debe trasladarse a una escuela rural. A la espera de que la tecnología llegue a sus

aulas, Omar hará frente a diferentes dificultades al tratar de ayudar a los niños de la zona

e, incluso, algunos padres se enfrentarán a él.

22

Page 23: 1. DATOS GENERALES Nombre de la diplomatura: FORMACIÓN

- EL CLUB DE LOS EMPERADORES: Nos remonta a 1972 a la prestigiosa y elitista escuela

masculina Sant Benedict donde imparte clases de historia William Hundert, al que da vida

el actor Kevin Kline. Hundert ama y siente una infinita vocación hacia su profesión y la

enseñanza, e intenta transmitir a su alumnado esa pasión. Un día llega a las aulas el hijo

de un senador de Virgina, un joven rebelde y carismático que- pasados los años- se

convierte en un importante hombre de negocios con el que nuestro profesor se

reencontrará

- SER Y TENER: Se trata de un documental francés que refleja la entrega y la dedicación de

un profesor hacia sus alumnos en una pequeña escuela rural al norte del país. Su

protagonista es un hombre paciente que ha sabido ganarse el respeto de su alumnado al

que conoce bastante bien y les trasmite valores, lo que la naturaleza les puede llegar a

ofrecer… El documental recoge también la labor educativa que ejercen los padres como

complemento a la enseñanza recibida en la escuela.

- LA EDUCACIÓN PROHIBIDA: (2012) Se trata de un documental que cuestiona la educación

moderna y procura visibilizar experiencias educativas no convencionales que plantean la

necesidad de construir nuevos paradigmas educacionales.

- APRENDICES FUERA DE LÍNEA. (2013) Dos hombres cuarentones pierden sus trabajos y

realizan internados en una compañía con jefes mucho más jóvenes.

- Series recomendadas: MERLI.

23