1. cultivos de cobertura

5
1 CULTIVOS DE COBERTURA Y UTILIZACIÓN DE MULCH Se le llama cultivo de cobertura a la técnica de sembrar plantas herbáceas perennes o anuales en cultivos puros o mezclados para cubrir el suelo durante todo o parte del año. Las plantas pueden incorporarse al suelo (abono verde) por medio de la labranza, como en el cultivo de cobertura por estaciones, o pueden conservarse por una o varias temporadas. Son cultivos de cobertura las leguminosas, los cereales o las mezclas que se plantan específicamente para proteger el suelo contra la erosión; mejorar su estructura; aumentar su fertilidad y controlar plagas, que incluyen malezas, insectos y agentes patógenos. Algunos de estos son: centeno (Secale cereale L), trébol (Trifolium spp), arveja (Vicia spp), alfalfa (Medicago sativa), leguminosas, como la Pueraria, Stylosanthes y Centrosema, y los pastos como la Brachiaria, Melinis y Panicum BENEFICIOS Mejoramiento de la estructura del suelo - Mejora la agregación del suelo. - Aumenta los macroporos. - Mejora la infiltración de agua. - Reduce el enconstramiento. - Disminuye el escurrimiento. - Reduce la erosión dentro y entre los surcos. Aumento de la fertilidad del suelo - Provee mulch residual que regula la temperatura y conserva el agua. - Aumenta la fijación de nitrógeno. - Reciclaje de nutrientes. - Mantiene la materia orgánica del suelo. Manejo de plagas - Conserva un balance favorable entre las plagas y sus depredadores. - Aumenta la diversidad biológica. Efectos sobre la fertilidad del suelo El valor del cultivo de cobertura para mantener la fertilidad del suelo en los huertos depende de la producción razonable de toneladas de materia orgánica. La Vicia atropurpurea puede producir 20 toneladas de abono vegetal por acre, mientras que otras leguminosas producen entre 12 a 13 ton. por acre. La Vicia atropurpurea y el trébol dulce pueden producir anualmente ganancias netas de nitrógeno por encima de las 150 libras por acre. Las plantas que son útiles bajo algunas condiciones, pueden ser una desventaja bajo otras. Los cultivos de cobertura usados en huertos y viñedos pueden competir por nutrientes y agua con los árboles y las vides, pudiendo proliferar ciertas malezas reduciendo substancialmente la biomasa del cultivo de cobertura. En áreas donde no resulta práctico

Upload: xxunamxx

Post on 14-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xD

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Cultivos de Cobertura

1

CULTIVOS DE COBERTURA Y UTILIZACIÓN DE MULCH

Se le llama cultivo de cobertura a la técnica de sembrar plantas herbáceas perennes o

anuales en cultivos puros o mezclados para cubrir el suelo durante todo o parte del año. Las

plantas pueden incorporarse al suelo (abono verde) por medio de la labranza, como en el

cultivo de cobertura por estaciones, o pueden conservarse por una o varias temporadas.

Son cultivos de cobertura las leguminosas, los cereales o las mezclas que se plantan

específicamente para proteger el suelo contra la erosión; mejorar su estructura; aumentar su

fertilidad y controlar plagas, que incluyen malezas, insectos y agentes patógenos.

Algunos de estos son: centeno (Secale cereale L), trébol (Trifolium spp), arveja (Vicia spp),

alfalfa (Medicago sativa), leguminosas, como la Pueraria, Stylosanthes y Centrosema, y

los pastos como la Brachiaria, Melinis y Panicum

BENEFICIOS

Mejoramiento de la estructura del suelo

- Mejora la agregación del suelo.

- Aumenta los macroporos.

- Mejora la infiltración de agua.

- Reduce el enconstramiento.

- Disminuye el escurrimiento.

- Reduce la erosión dentro y entre los surcos.

Aumento de la fertilidad del suelo

- Provee mulch residual que regula la temperatura y conserva el agua.

- Aumenta la fijación de nitrógeno.

- Reciclaje de nutrientes.

- Mantiene la materia orgánica del suelo.

Manejo de plagas

- Conserva un balance favorable entre las plagas y sus depredadores.

- Aumenta la diversidad biológica.

Efectos sobre la fertilidad del suelo

El valor del cultivo de cobertura para mantener la fertilidad del suelo en los huertos

depende de la producción razonable de toneladas de materia orgánica. La Vicia

atropurpurea puede producir 20 toneladas de abono vegetal por acre, mientras que otras

leguminosas producen entre 12 a 13 ton. por acre. La Vicia atropurpurea y el trébol dulce

pueden producir anualmente ganancias netas de nitrógeno por encima de las 150 libras por

acre.

Las plantas que son útiles bajo algunas condiciones, pueden ser una desventaja bajo otras.

Los cultivos de cobertura usados en huertos y viñedos pueden competir por nutrientes y

agua con los árboles y las vides, pudiendo proliferar ciertas malezas reduciendo

substancialmente la biomasa del cultivo de cobertura. En áreas donde no resulta práctico

Page 2: 1. Cultivos de Cobertura

2

cultivar leguminosas, puede ser recomendable reemplazarlas por mostaza, malva y nabos.

Estas plantas contienen altos porcentajes de nitrógeno y son de rápida descomposición si se

cortan antes que maduren.

La mostaza crece rápidamente y puede ahogar otras malezas indeseables. El cultivo de

cobertura también puede interferir en la cosecha de frutas y nueces.

Efectos sobre poblaciones insectiles

Los investigadores soviéticos descubrieron que la efectividad del parásito, Aphytis proclia,

para controlar la Escama de San José en los Huertos, mejoró como resultado de haber

sembrado un cultivo de cobertura de Phacelia tanacetifolia. Tres siembras sucesivas del

cultivo de cobertura Phacelia aumentaron el parasitismo de la escama desde un 5 % en

huertos cultivados limpiamente hasta un 75% donde las plantas melíferas productoras se

sembraron y florecieron completamente.

Por lo general, los sistemas con cultivo de cobertura se caracterizaron por una baja

densidad de insectos fitófagos, por un daño menor en la fruta provocado por los insectos de

los árboles, por poblaciones mayores y más especies de enemigos naturales, y una mayor

depredación de presas artificiales. Los cultivos de cobertura que permanecieron florecidos

durante toda la estación, que produjeron más biomasa y sustentaron una mayor cantidad de

presas alternativas, parecieron contener el mayor complejo de depredadores y parásitos.

Pareciera que la manipulación de los cultivos de cobertura puede afectar directamente a las

colonias de plagas insectiles que diferencian entre árboles con y sin protección en el suelo,

y que también pueden ayudar a mantener poblaciones de enemigos naturales, que habitan

en el suelo y en el follaje, entregándoles alimentos y hábitat alternativos.

El diseño adecuado de una mezcla de cultivo de cobertura/huerto puede aumentar el control

biológico de plagas específicas existentes en huertos y viñedos (Altieri y Schmidt 1985).

Tipos de manejo de cultivos de cobertura

Las desventajas de los sistemas de cultivo de cobertura se pueden reducir o eliminar con

manejos y prácticas agrícolas cuidadosas. Las limitaciones son pequeñas comparadas con

las alternativas. Los sistemas de manejo de cultivo de cobertura más comunes son (Finch y

Sharp 1976):

Sistemas sin Labranza. En un sistema de manejo sin labranza el cultivo de cobertura se

siega en el suelo, en vez de que se cultive con escarificador de discos.

Sistema de siegas frecuentes. En este sistema el cultivo de cobertura se siega de 4 a 7 veces

a comienzos de la primavera.

Sistemas sin siegas frecuentes. En este sistema, el cultivo de cobertura no se siega con

frecuencia, por lo general esto se realiza a principios de la primavera como protección

contra las heladas y a fines de ella, como control de residuos.

Sistemas con labranza. En un sistema con labranza, se rastrea el cultivo de cobertura en el

suelo después que las semillas han madurado.

Cultivo de cobertura sembrado anualmente durante el otoño. En este sistema el cultivo de

cobertura que se siembra en el otoño se rastrea en el suelo a principios de la primavera, se

Page 3: 1. Cultivos de Cobertura

3

sigue con un barbecho estival hasta el otoño o bien un crecimiento anual de verano

voluntario.

Cultivo de cobertura anual con replantación invernal. En este sistema, las replantaciones

invernales anuales se rastrean a fines de la primavera seguido por un período de barbecho

desde el verano hasta el otoño o de crecimiento de voluntarias anuales de verano, las que se

siegan y luego se rastrean en el otoño.

Sin cobertura invernal. En este sistema se elimina la cobertura invernal mediante labranza

o control químico.

Eliminación del cultivo de cobertura. Para que un cultivo de cobertura resulte beneficioso,

este debe descomponerse en el huerto o en el viñedo. Para ayudar a la descomposición, el

material se debe incorporar con tierra húmeda. Por lo tanto, se recomienda incorporar el

cultivo de cobertura más profundamente que aquel que resultante de la labranza superficial

de verano.

Plantas para cultivo de cobertura.

Los pastos tienen sistemas de raíces fibrosas, lo que resulta particularmente útil para formar

la estructura del suelo, brindar control contra la erosión y mejorar la penetración del agua.

Las leguminosas no resultan tan eficaces como los pastos para mejorar la penetración del

agua, pero sí contribuyen con nitrógeno para el suelo y sus residuos se descomponen con

mayor rapidez. Las plantas útiles como los cultivos de cobertura, pueden clasificarse como

leguminosas y pastos de crecimiento invernal con siembras anuales, leguminosas y pastos

anuales con replantación invernal, anuales de verano, leguminosas y pastos perennes y otras

plantas de cultivo de cobertura.

Mulches vivos

Se le llama mulch vivo a los cultivos de cobertura de leguminosas asociadas con cultivos

anuales.

La mayoría de las investigaciones sobre estos sistemas se han realizado con trigo, soya y

cultivos de hortalizas.

Las especies de leguminosas usadas comúnmente como Mulch vivo incluyen el trébol

blanco, la arveja hairy y el trébol rosado.

La producción de materia seca varía desde 2,3 toneladas por hectárea de trébol dulce a 10

toneladas por hectárea de alfalfa y veza. Basándose en el contenido de nitrógeno de los

tejidos y la producción de materia seca, estas leguminosas fijan desde 76 a 367 kilogramos

de nitrógeno por hectárea. Esta cantidad es suficiente para satisfacer los requerimientos

agronómicos de nitrógeno necesarios para los cultivos de hortalizas (Palada et al. 1983).

La mayoría de los cultivos de cobertura no toleran el suelo árido o seco pero sí toleran la

sombra y el tráfico en el predio, características ideales para los cultivos intercalados.

La resistencia a las fuertes heladas de invierno es importante si las leguminosas se van a

sembrar para fijar nitrógeno al suelo.

Page 4: 1. Cultivos de Cobertura

4

Sistemas con cultivos de cobertura de leguminosas

Los cultivos de cobertura de leguminosas pueden incorporarse en sistemas de cultivo

anuales mediante la siembra intercalada (entresiembra), rotaciones de leguminosas basadas

en la cubierta del suelo, cultivo en hileras intercaladas o sistemas de mulch vivo en

hortalizas (Palada et al. 1983).

Rotaciones con cultivos de cobertura basados en leguminosas

Las leguminosas en rotaciones o como abono verde son de gran utilidad para controlar la

erosión del suelo y mantener su materia orgánica. Un cultivo típico de rotación de 3 a 6

años comúnmente usado por los agricultores orgánicos del medio oeste y del noreste de

EE.UU incluyen la alfalfa o el trébol, el maíz, la soya y los granos pequeños, aumentando

los años de inclusión de alfalfa o trébol en los suelos con laderas más pronunciadas.

Las leguminosas bien inoculadas entregan nitrógeno en abundancia para el siguiente cultivo

de gramíneas. Por ejemplo, un primer año de alfalfa, que produzca de 7 a 11 toneladas por

hectárea, cubrirá especialmente las necesidades de nitrógeno del siguiente cultivo de maíz

con una producción igual o mayor que la del maíz fertilizando continuamente con 150 a

200 kg. de nitrógeno por hectárea.

Las mezclas leguminosas/pastos y tréboles, en donde predominan las leguminosas, resultan

tan eficaces para fijar nitrógeno como los cultivos de alfalfa puros que produce la misma

cantidad de forraje.

Cultivo intercalado de franjas con cobertura de suelo

En los cultivos en franjas, éstos crecen simultáneamente en diferentes franjas, tan anchas

como para permitir una labranza independiente, pero lo suficientemente angostas como

para que 2 o más cultivos diferentes interactúen agronómicamente. Los componentes

pueden ser una combinación de cultivos por hileras, o una mezcla de cultivos por hileras y

leguminosas, o pastos. Desde el punto de vista del nitrógeno del suelo, resulta más

conveniente utilizar una cubierta de leguminosas. En predios con laderas y declives, se

debe limitar el cultivo intercalado en franjas a una producción de cultivos en hileras. Estos

sistemas reducen la erosión considerablemente, al reducir el flujo de las corrientes que

bajan por las laderas.

Por medio de la manipulación del ancho de labranza, la productividad total del sistema se

puede ajustar para satisfacer las necesidades de granos y forraje del predio. Además, el

ancho de labranza se puede ajustar para adecuarlo a la maquinaria de que se disponga sin

que el suelo y el rendimiento del cultivo sufran efectos negativos.

Sistema de Mulch vivo

Para los horticultores un sistema de mulch vivo puede ser una forma económica de reducir

la erosión del suelo, aumentar la materia orgánica y mantener los rendimientos compatibles

con los sistemas convencionales.

Los efectos de los Mulch vivos sobre las poblaciones insectiles

Aunque aún se tiene poco conocimiento sobre las ventajas entomológicas de los sistemas

de mulch vivos, los trabajos experimentales sugieren que muchos de estos sistemas han

incorporado varias ventajas en el control biológico. La mayoría de los científicos se han

Page 5: 1. Cultivos de Cobertura

5

basado en los cultivos de Brassica. Por ejemplo, Dempster y Coaker (1974) descubrieron

que manteniendo una cubierta de trébol ayudaba a la disminución de tres insectos plagas

(Brevicoryne brassicae, Pieris rapae y Erioschia brassicae) En el caso del P. rapae, su

disminución se atribuyó al aumento en cantidad del escarabajo del suelo depredador,

Harpalus rufipes, en los terrenos sembrados con cobertura. Se observaron aumentos

similares al plantar trébol entre hileras de coles, lo que significó un aumento del 34% en la

depredación de los huevos de la mosca de los tallos de la col, Delia brassicae (Cromartie

1981).