1 corintios 9: 7-12 y sus implicaciones para la iglesia en la … · 2012-01-15 · el estudio de...

13
1 | Page Apuntes de Clase: 1 Corintios 9: 7-12 y sus implicaciones para la iglesia en la actualidad Por: Héctor A. Delgado Contenido Introducción Una mirada a 1 Corintios 9: 7-12a Análisis de palabras claves usadas El contexto histórico de 1 Corintios Contexto mediato e inmediato de 1 Corintios 9: 7-12 El derecho del apóstol Pablo de ser sustentado por la iglesia La hermenéutica paulina de Deut. 25: 4 1 Corintios 9: 7-12 y sus implicaciones para nosotros hoy Conclusión Introducción El estudio de la Biblia siempre es edificante y remunerador aunque muchos de sus pasajes no siempre sean fáciles de comprender. De hecho, comenzar la tarea de investigar un tema o texto bíblico en particular trae consigo desafíos que ningún investigador sincero y dedicado puede ignorar. Por eso, no sólo necesitamos emplear las herramientas de investigación correctas, sino que debemos depender de la conducción e iluminación que Dios ha provisto por medio del Espíritu Santo. Siendo que Él inspiró los escritores de la Biblia (1 Ped. 1: 21), es quien puede ayudarnos a comprender lo que ellos plasmaron como revelación divina (Jn. 16: 13). Y así, el pasaje que nos ocupa ahora (1 Cor. 9: 7-12) debe ser analizado en su contexto original (exégesis)

Upload: duongkhue

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 | P a g e

Apuntes de Clase:

1 Corintios 9: 7-12 y sus implicaciones para

la iglesia en la actualidad

Por: Héctor A. Delgado

Contenido

Introducción

Una mirada a 1 Corintios 9: 7-12a

Análisis de palabras claves usadas

El contexto histórico de 1 Corintios

Contexto mediato e inmediato de 1 Corintios 9: 7-12

El derecho del apóstol Pablo de ser sustentado por la iglesia

La hermenéutica paulina de Deut. 25: 4

1 Corintios 9: 7-12 y sus implicaciones para nosotros hoy

Conclusión

Introducción

El estudio de la Biblia siempre es edificante y remunerador aunque muchos de sus pasajes

no siempre sean fáciles de comprender. De hecho, comenzar la tarea de investigar un tema o

texto bíblico en particular trae consigo desafíos que ningún investigador sincero y dedicado

puede ignorar. Por eso, no sólo necesitamos emplear las herramientas de investigación correctas,

sino que debemos depender de la conducción e iluminación que Dios ha provisto por medio del

Espíritu Santo. Siendo que Él inspiró los escritores de la Biblia (1 Ped. 1: 21), es quien puede

ayudarnos a comprender lo que ellos plasmaron como revelación divina (Jn. 16: 13). Y así, el

pasaje que nos ocupa ahora (1 Cor. 9: 7-12) debe ser analizado en su contexto original (exégesis)

2 | P a g e

y subsecuentemente aplicarlo a nuestra experiencia (hermenéutica) como creyentes en este

tiempo.1

Una mirada a 1 Corintios 9: 7-12a

Lo primero que haremos en procura de familiarizarnos con nuestro texto es, mirarlo en

su forma puntual como lo traduce la VRV 1960, y luego observar cómo lo traducen otras

versiones de la Biblia.

¿Quién fue jamás soldado a sus propias expensas? ¿Quién planta viña y no come de su

fruto? ¿O quién apacienta el rebaño y no toma de la leche del rebaño? ¿Digo esto sólo

como hombre? ¿No dice esto también la ley? Porque en la ley de Moisés está escrito: No

pondrás bozal al buey que trilla. ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes, o lo dice

enteramente por nosotros? Pues por nosotros se escribió; porque con esperanza debe arar el que ara, y el que trilla, con esperanza de recibir del fruto. Si nosotros sembramos

entre vosotros lo espiritual, ¿es gran cosa si segáremos de vosotros lo material? Si otros

participan de este derecho sobre vosotros, ¿cuánto más nosotros? .

Veamos ahora la traducción de la Nueva Versión Internacional.2

planta un viñedo y no come de sus uvas? ¿Qué pastor cuida un rebaño y no toma de la

leche que ordeña? No piensen que digo esto solamente desde un punto de vista humano.

¿No lo dice también la ley? Porque en la ley de Moisés está escrito: «No le pongas bozal

al buey mientras esté trillando.» ¿Acaso se preocupa Dios por los bueyes, o lo dice más

bien por nosotros? Por supuesto que lo dice por nosotros, porque cuando el labrador ara

y el segador trilla, deben hacerlo con la esperanza de participar de la cosecha. Si hemos

sembrado semilla espiritual entre ustedes, ¿será mucho pedir que cosechemos de ustedes

lo material? Si otros tienen derecho a este sustento de parte de ustedes, ¿no lo tendremos

aún más nosotros? .

Dada la relevancia de este pasaje, citaremos otra traducción, la Biblia de las Américas.

1 El doctor R. C. Sproul, dice que la exégesis significa “aplicar lo que la Escritura dice *…+ Hacer exégesis de la Escritura es extraerle a las palabras su significado, ni más ni menos”. Luego nos dice que la hermenéutica “se ocupa de transmitir un mensaje que pueda ser entendido”. También expresa que “el propósito de la hermenéutica es establecer pautas y reglas para la interpretación” (Cómo estudiar e interpretar la Biblia [Miami, Florida: LOGOI, Inc., 2004], págs. 38, 43). En un sentido más estrecho (no clásico) la hermenéutica puede ser entendida (y aplicada en nuestro análisis del texto sagrado) como la ciencia que nos permite “escuchar” el mensaje original del texto (lo que dijo a los receptores originales) en “la variedad de nuevos o diferentes contextos de nuestros días” (Véase a Gordon Fee y Douglas Stuart, La lectura eficaz de la Biblia, nueva edición [Miami, Florida: Editorial Vida, 2007], pág. 15). 2 Esta traducción es evidentemente mucho más clara (lo que hace que sea más comprensible para el lector), y, en una revisión de ambas traducciones encontré que la única frase que traducen igual es la siguiente: “Porque en la ley de Moisés está escrito”.

3 | P a g e

¿Quién ha servido alguna vez como soldado a sus propias expensas? ¿Quién planta una

viña y no come de su fruto? ¿O quién cuida un rebaño y no bebe de la leche del rebaño?

¿Acaso digo esto según el juicio humano? ¿No dice también la ley esto mismo? Pues en la

ley de Moisés está escrito: NO PONDRAS BOZAL AL BUEY CUANDO TRILLA.

¿Acaso le preocupan a Dios los bueyes? ¿O lo dice especialmente por nosotros? Sí, se

escribió por nosotros, porque el que ara debe arar con esperanza, y el que trilla debe

trillar con la esperanza de recibir de la cosecha. Si en vosotros sembramos lo espiritual,

¿será demasiado que de vosotros cosechemos lo material? Si otros tienen este derecho

sobre vosotros, ¿no lo tenemos aún más nosotros? 3

Si bien la gramática griega de estos versos no es problemática, necesitamos estudiar este

pasaje con la intención de asimilar lo mejor posible su significado para los cristianos de la iglesia

de Corintios en el 1er siglo y su relevancia e implicación práctica para nosotros en la actualidad.

Análisis de palabras claves usadas

Como es natural no necesitamos analizar cada una de las palabras usadas por el apóstol

aquí, pero sí resulta instructivo para nuestro estudio observar algunas de ellas. Por ejemplo, los

y 8b y complementada en

de ede implicar que ambas expresiones funcionan como

sinónimas, pero también puede ser que Pablo esté pensando en un principio universal abarcante

para lo cual se toma como ejemplo el pasaje de Deut. 25: 4

ente).

parece referirse al libro de Deuteronomio solamente. En o

hace referencia también al Pentateuco (Hech. 28: 23). Y hay casos en que

equivalente de la ley o Pentateuco (cf. Luc. 16: 29, 31).

un tanto ecléctica, pues en Hechos 15: 5 hace referencia a la

circuncisión.

L es interesante porque en el caso que nos ocupa constituye una

referencia a la labor del buey que trillaba el grano y a quien por su trabajo, no se le podía privar

de alimento. Una antigua inscripción jeroglífica en Eileithyas dice:

Trillaos vosotros, o bueyes,

Medidas de grano para vosotros mismos,

3 Esta versión de la Biblia, como es evidente, vierte estos versos en una forma muy parecida a la VRV 1960. De manera que esto revela que la gramática del texto no es problemática.

4 | P a g e

Medidas de grano para vosotros dueños.4

En algunos casos, cuando los amos de los bueyes usados para trillar el grano, era injustos

(o inhumano, si se quiere) y querían impedir que los animales comieran mientras trillaban

(quizás para sacar el máximo de provecho del producto), colocaban un embozalamiento en el

hocico o le colocaban una canastita atada en sus cuernos, de manera que cuando el buey trillara

pudiera respirar sin problema alguno pero no comer.5 En el caso contrario, cuando el amo era

un hombre justo, dejaba que el buey comiera todo el grano que pudiera mientras tiraba del

tablón. judío le ponía bozal al buey, corría el riesgo de ser

disciplinado en la S 6

Como veremos más adelante, el apóstol Pablo, dentro de los argumentos a favor de sus

que trilla,

para dar autoridad normativa a sus argumentos, lo cual pesa mucho más que las pruebas

analógicas que usó en los versos 7-8.

traducción del término griego exousía ).

que significa ser sostenido por la iglesia

de Corinto). Cabe decir, que autoridad, derecho y prerrogativa son palabras fuertes. De manera

que si un hombre o mujer que sirve al Señor está en disposición de renunc

con tal de que el evangelio avance, entonces existe allí verdadera virtud cristiana.

El género literario de 1 Corintios

1 Corintios es una epístola.

académicos han hecho distinción entre los dos términos, sin embargo no creo que sea necesario

detenernos aquí en estos detalles.7 Lo que sí diremos es que hubo un tiempo cuando algunos

cristianos devotos llegaron a creer que las cartas de Pablo poseían un formato único, algo así

como un estilo final que el Espíritu de Dios había creado. Por increíble que parezca, pero esta

idea parecía tener sentido para algunos, sin embargo, las cosas comenzaron a cambiar a partir de

1897, cuando un dos jóvenes académicos de Oxford, descubrieron accidentalmente en una

ciudad egipcia (Oxirinco, actual EL-Bahnasa) unos 500 mil fragmentos de papiros de siglos

4 Citado en Robertson, A. T. Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento (Barcelona España: Editorial CLIE, 2003), p. 442. 5 Véase Comentario Bíblico Adventista (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), tomo VI, p. 723. 6 Kitesmaker, Simón J. Comentario al Nuevo Testamento, 1 Corintios (EE.UU. Libros Desafíos, 1998), p. 319. 7 Para los que desean dar un vistazo a estas distinciones, recomendamos la opinión de Gordon Fee y Douglas Stuart, La Lectura Eficaz de la Biblia (Miami Florida: Editorial Vida, 2007), nueva edición, págs. 54, 55.

5 | P a g e

antes y después de Cristo.8 Se encontraron también algunas facturas antiguas, declaraciones de

impuestos y cartas personales. Lo más importante es que dentro de este descubrimiento había

resultó ser idéntico al usado por todos los que escribían cartas en su época. Incluía los siguientes

elementos: (1) una salutación inicial que mencionaba al remitente, el destinatario y luego un

saludo; (2) una expresión de acción de gracias; (3) el cuerpo principal de la carta; y, por último, 9

Aquí hacemos bien en prestar atención al hecho de que por ser las epístolas del NT

correspondencias o cartas que fueron enviadas a muchas de las iglesias cristianas del primer siglo,

no por eso debemos concluir que son documentos de fácil lecturas. Como bien observa Gordon

10 Y es que muchos consejos que fueron dados a los primeros cristianos

pueden estar condicionados por algún elemento cultural que ya no constituye un obstáculo para

nosotros hoy; y, aún en aquellas partes en la que los consejos inspirados trascienden la cultura y

el tiempo, debemos ejercer sumo cuidado en aplicarlos. Ignorar el mensaje de la Escritura es un

error grave, pero malinterpretar sus consejos y amonestaciones constituye un error igualmente

peligroso. Por consiguiente, debemos ejercer especial cuidado a la hora de hacer una

interpretación de los consejos apostólicos registrados en las epístolas/cartas del NT.

Contexto histórico de 1 Corintios

Debemos ver ahora el contexto histórico que vio el origen de la primera carta del apóstol

Pablo a la iglesia de Corintios. Es harto conocido que la ciudad de Corinto era muy popular en

los días apostólicos y además una ciudad históricamente muy antigua, sus orígenes se remontan al segundo milenio antes de Cristo. Para el siglo VII a.C. Corinto llegó a la cima de su poder.

Pero una serie hechos importantes en los siglos siguientes hicieron que la ciudad de Corinto

perdiera parte de su prestigio. Aún así, para el año 196 a.C., cuando Roma la conquistó fue 11 Años

después fue destruida completamente por los romanos, y después de un siglo en ruinas, fue

reconstruida por Julio César en el año 44 a.C. Desde entonces la ciudad alcanzó nuevamente

gran prestigio y prosperidad.

8 En este punto sigo de cerca las informaciones del erudito Carl P. Cosaert, de su libro Gálatas, una respuesta apasionada para una iglesia con problemas (Doral, Florida: Asociación Publicadora Interamericana, 2011), p. 16. 9 Ibíd., págs. 16, 17. El mismo Gordon Fee, reconoce que de miles de cartas antiguas que se han encontrado, “la mayoría de ellas tiene una forma exacta a las del Nuevo Testamento (cf. la carta del concilio de Jerusalén en Hechos 15: 23-29)” (Ibíd., pág. 54). Aún así, Adolf Deissmann, sostiene “sobre la base de los numerosos descubrimientos de papiros, *…+ una distinción entre cartas y epístolas” (Ibíd.) 10 Ibíd. pág. 53. 11 Sigo de cerca aquí las informaciones de Simón J. Kistemaker, Ibíd., págs. 4-5.

6 | P a g e

En términos morales Corinto era un desastre. Algunos escritores griegos y romanos

describieron con frecuencia la ciudad como un centro de fornicación y prostitución. Kistemaker

corintios a que huyan de la inmoralidad sexual (5: 1; 6: 9, 15-20; 10: 18) es una indicación 12

La iglesia de Corinto fue fundada por el apóstol Pablo en ocasión de su segunda viaje

misionero (después de la reunión en Jerusalén), por el año 50 (cf. 1 Cor. 3: 6; 4: 15). Pablo

permaneció en la ciudad por 8 meses (Hech. 18: 11). En cuanto al año en que fue escrita 1

13 Robertson nos dice que puesto que sabemos dónde la carta se

14

Por otro lado, el Comentario Bíblico Adventista La Primera Epístola a los

Corintios fue escrita en Éfeso (1 Cor. 16: 8). Esta ciudad fue el escenario de la actividad

su tercer viaje misionero (Hech. 19; 20: 1). La carta fue escrita cuando él estaba por partir para -8); sin

embargo, las circunstancias apresuraron su partida (Hech. 19: 21 a 20: 3). Las evidencias 15

Las circunstancias locales que predominaban en la iglesia de Corinto motivaron que Pablo escribiera su primera carta. Si tomamos la declaración de 1 Cor. 5: 9 como haciendo

referencia a una correspondencia anterior (donde amonestaba a sus lectores a no juntarse con

los fornicarios), 1 Corintios sería realmente la segunda carta dirigida a la iglesia.16 Cuando

en esta carta

11, NVI), es evidente que estamos hablando de dos correspondencia distintas. Kistemaker

Cor. 16: 3; 2 Cor. 10: 10). Por tanto, concluimos que [1 Cor. 5: 9] se refiere a una carta anterior

12 Ibíd., pág. 6. 13 Ibíd., pág. 10. Esta es la misma fecha que nos dan los traductores de la Nueva Versión Internacional en la introducción a esta carta (ver pág. 1818). William Barclay opta por esta fecha también (ver Comentario al Nuevo Testamento, Obra Completa, [Barcelona, España: Editorial Clie, 1999), pág. 612. 14 Ibíd., pág. 421. 15 Ibíd., pág. 651. Citado anteriormente en la referencia No. 5. En la pág. 106 se nos dice más específicamente, después de analizar algunos detalles adicionales, que 1 Corintios fue escrita “entre abril y junio del año 57 d.C., cuando se aproximaba la salida de Pablo de Efeso”. 16 William Barclay, al analizar 1 Cor. 5: 9 no dice: “Está claro que se refiere a una carta previa que, o se ha perdido, o se encuentra, por lo menos en parte, en algún lugar dentro de una de las dos que conocemos. Algunos estudiosos creen que está en 2 Corintios 6; 14 - 7: 1. Es verdad que ese pasaje se refiere al tema que Pablo hace referencia. Parece que no enlaza bien con el contexto; y, si quitamos esos versículos, hay una mejor continuidad. Los estudiosos llaman a esa carta como la carta previa” (Ibíd., págs. 612, 613, las cursivas están en el original). A. T. Robertson es de la opinión de que 1 Cor. 5: 9 hace referencia a una carta “que se ha perdido” (Ibíd., pág. 421).

7 | P a g e

17 De hecho, según parece, la misiva que enviaron los corintios con

Estéfanas, Fortunato y Acadio (16: 17) parece ser una respuesta a esta carta perdida.

El problema de la inmoralidad sexual no había sido erradicado de la vida de algunos

miembros de la iglesia (y así de la vida misma de la iglesia), por consiguiente, este con otros

tópicos particulares (que fueron informado a Pablo por carta, cf. 1 Cor. 1: 11; 7: 1 y una

delegación que vino a él), constituyeron la razón de la epístola que hoy conocemos como 1

Corintios.18 Algunos de estos otros tópicos son: Facciones en la iglesia (1: 10 4: 21); Litigio de

los creyentes ante tribunales seculares (6: 1-20); Aspectos relacionados al matrimonio (7: 1-40);

Alimentos sacrificados a los ídolos (8: 1 11: 1); la conducta en el culto cristiano (11: 2 14:

40); y asuntos relacionados a la resurrección (15: 1-58).

Contexto mediato e inmediato de 1 Corintios 9: 7-12

Veamos ahora dónde y cómo encaja nuestro pasaje en el contexto más amplio del

mensaje de Pablo a los Corintios. Aunque algunos han sostenido que el capítulo 9 parece un

interludio que se desvía de lo que el apóstol está discutiendo en el capítulo 8 y en 10: 14-30,

realmente no es así. Una mirada cuidadosa revelará que, si bien el capitulo 9 aborda un tema un

tanto distinto (la libertad de elección), y que está incrustado dentro de un prolongado catalogo

de correcciones y amonestaciones, forma parte integral del mensaje completo de Pablo a la

iglesia de Corinto. Aunque aborda una temática distinta, sus palabras pueden ser determinadas

como parte de aquellas cosas que los corintios necesitaban tener bien entendidas.

La lista de amonestación y respuestas paulinas a las problemáticas que arropan la iglesia

expresión la carta (cf. 7: 1, 25; 8: 1; 12: 1; 16:

1, 12).

Habiendo analizado el contexto mediato de nuestro pasaje, veamos ahora el contexto

más cercano. Esto nos trae de regreso al argumento que propone el capítulo 9 como un

interludio que se aparta de tema principal, pero que como ya dijimos brevemente esta propuesta

no es necesariamente cierta. Nos disponemos ahora a demostrar que el argumento de Pablo en

este capítulo (especialmente los versos que nos conciernen) es parte inseparable del argumento

mayor. Por e 19 entre el

17 Ibíd., págs. 186, 187. 18 En su análisis de 1 Cor. 1: 11, Kistemaker observa que aparte de la carta y la comitiva que vino de Corinto, “los que le han informado *…+ es gente que vino a él espontáneamente. Es obvio que no fue la congragación que tomó la iniciativa de informarle acerca de las discordias que se daban en la iglesia” (Ibíd., pág. 53). 19 Se observará que la VRV tiene como primera pregunta “¿No soy apóstol”? antes que “¿No soy libre?”. El caso es que la evidencia textual establece que la última pregunta debe ser la primera (así traducen la NVI, BA, Castilian).

8 | P a g e

20 De esta manera se hace más

clara la relación entre este verso y el último del capítulo 8. Con esta pregunta Pablo motiva a sus

oponentes a renunciar a sus libertades y no usarla arbitrariamente tal y como él está en

disposición de hacerlo; y, que de hecho, mostrará con dos argumentos sumamente fuertes, que

tólicos.

Pero Pablo no demostrará sus credenciales apostólicas sino hasta después de formular

algunas preguntas que, por su construcción gramatical, demandan una respuesta afirmativa. La

No sois vosotros mi obra en

otra serie de preguntas retóricas que también requieren respuestas positivas (vv. 3-7), solo que

estas dan paso a otras serie de preguntas retóricas que demandan respuestas negativas.

A estas alturas debemos detenernos un punto importante en relación con los versos que

ahora analizamos. Se nos

capítulo en esta sección. Algunos creen que el versículo 7 pertenece al párrafo precedente (vv. 3-

7), otros piensan que empieza un nuevo párrafo (vv. 7-12) y a otros les parece que la sección es

más amplia (vv. 3- 21 Pero las preguntas que Pablo viene formulando en una sabia

construcción gramatical, que exigen respuestas afirmativas primero y luego respuestas negativas

(las preguntas de los v. 7), nos permiten conectar todo el argumento. Así, el versículo 7 sirve de introducción para los versículos 8-12.

El derecho del apóstol Pablo de ser sustentado por la iglesia

En las preguntas del versículo 7 Pablo utiliza argumentos analógicos corrientes. El apóstol un saldado, a un viñador, a un pastor. Contiende contra el

22 Debe decirse que aunque

Pablo apela

parece ¿Y quién ha plantado viña, y no ha

, se reconoce que con frecuencia la Escr23 De manera que, los cristianos

corintios podían entender las analogías usadas por Pablo tanto por su conocimiento del entorno

cultural como por su relación con las verdades reveladas del AT.

20 Kistemaker, Ibíd., pág. 310. 21 Ibíd., pág. 317. 22 Robertson, Ibíd., pág. 442. 23 Aquí Kistemaker sigue la idea de Frederic Louis Godet.

9 | P a g e

Después que Pablo ha buscado tres respuestas negativas con un propósito claramente

positivo (instruir a los corintios sobre el tema que le trata así como probar sus derechos

apostólicos), entonces, relaciona el argumento anterior con una cita de ¿No dice esto

bueyes, o lo dice enteramente por nosotros? Pues por nosotros se escribió; porque con esperanza

debe arar el que ara, y el que trilla, con esperanza de recibir del fruto. Si nosotros sembramos

entre vosotros lo espiritual, ¿es gran cosa si segáremos de vosotros lo material? Si otros

participan de este d

Los argumentos analógicos y escriturarios de Pablo confrontan a los cristianos de

Corintios con una realidad que está presente en todas partes, en la naturaleza de las cosas de este

mundo y en la revelación escrita del AT. Por consiguiente, si las cosas del mundo natural (donde

interactúa el ser humano con la naturaleza y los seres inferiores) revela que el soldado que se

alista en el ejército o el obrero que trabaja la tierra así como el pastor que cuida las ovejas, lo

hacen s esfuerzos, no puede ser

incorrecto entonces que, aquel que ha trabajo lo espiritual espere ser sustentado por aquellos a

quienes ha alcanzado con la verdad del evangelio. Y para que no se lleve al argumento a un

extremo peligroso (que lo que se busca aquí es algo puramente material), Pablo dice que, aunque

es merecedor (tiene derecho) de ser sostenido, está predicando el evangelio gratuitamente. Pero

el argumento es clarísim

(cf. Rom. 15: 27)

Pero la solución que Pablo encontró no estaba exenta de problemas y menos en el

contexto cultural de los habitantes de Corinto. El medio que Pablo había encontrado para su

sostén físico al renunciar a ser sostenido por la iglesia de Corinto (no así con otras iglesia

fundada por él, cf. 2 Cor. 11: 7-12) fue la del trabajo manual de la construcción de tiendas

(Hech. 18: 3). ¿No era esto digno de admiración? Sí, pero el hecho es que en aquellos tiempos, la

mentalidad griega trataba con desprecio a los que realizaba trabajos manuales. Para ellos, este

os dice que los oponentes

de Sócrates y Platón se burlaban de ellos por el hecho de que no cobraban por enseñar. Si ellos

no cobraban decían sus oponentes era porque sus enseñanzas no servían para nada.24

De manera que Pablo tomó una salida que, si bien contrariaba la norma cultural de los

maestros de aquel entonces, estaba en completa armonía con las virtudes cristianas más elevadas.

El mensaje fue claro para los cristianos de Corinto. Es más, la decisión de Pablo fue tan singular

que, aun para los que tenían conocimiento del culto hebreo debía ser motivo de asombro. Se nos

24 Véase a Barclay, Ibíd., pág. 630.

10 | P a g e

25 Proveerse para sí

26 En su segunda

carta a los corintios, Pablo les dice que aún estaba firme en la misma decisión de mantenerse a sí

mismo

A estas alturas debemos responder una pregunta importante: ¿Qué o cuales cosas

motivaron al apóstol Pablo a renunciar a su derecho de ser sostenido en su ministerio? Creo que

las siguientes razones satisfacen nuestra pregunta: Algunos en la iglesia ponían en duda el

apostolado de Pablo (9: 1; cf. 15: 7, 8). Si ciertas marcas que distinguían a un apóstol era formar

parte de los Doce y haber estado con Jesús, entonces decían los detractores Pablo no

1; cf. Hech. 22: 14-15; 26: 16; 1 Cor. 15: 8-9). Pero aún así, sus oponente seguían

cuestionándolo (cf. 2 Cor. 10:1 13: 10), de manera que creo que una de las razones por la que

material, es para dar lo menos razones posible a la oposición que detractaba su ministerio

estorbando así el avance del evangelio (cf. 1 Cor. 9: 14-19). Pero como hemos visto, aun esta

solución tenía sus inconvenientes.

Es digno de admirar que el apóstol Pablo no solo renunció al derecho de recibir sustento

material de las iglesias, sino que también renunció a otro derecho que era fundamental, la de ermana

entender como sostienen que una

traducción m Pero, ¿Por qué razón decidió Pablo estar

soltero? Las razones por la que Pablo decidió la soltería posiblemente se encuentran en sus

propios consejos del capítulo 7 (cf. vv. 3, 4, 26, 29, 32b-35, 37). En su pasión por predicar el

evangelio (saturado de feroces peligros y necesidades apremiantes, cf. 4: 9-13), Pablo no sería

completamente libre para hacer la obra del Señor, así que decidió sacrificar otro de sus

La hermenéutica paulina de Deut. 25: 4

Lo que estamos procurando hacer con el pasaje de 1 Cor. 9: 7-12 (una exégesis y

hermenéutica adecuada), es precisamente lo que esperaríamos que hiciera el apóstol con el

pasaje de la ley que citó a los corintios. Pero nada de eso, el no hizo un exégesis del pasaje de

Deut. 25: 4, sino una aplicación. Una lectura superficial daría la impresión de una hermenéutica

defectuosa que no pasaría la prueba no siguiera de esta asignatura. Pero debemos ser lentos en

25 Ibíd., pág. 631. 26 Ibíd.

11 | P a g e

emitir juicios sobre la forma en que los escritores del NT se valieron de muchas de las

declaraciones del AT. 27

Lo primero que debemos notar en el caso particular que nos ocupa es que Pablo no niega

que Deut. 25: 4 tenga una aplicación histórica específica para los antiguos receptores del pasaje,

sino que está reforzando un principio que él entiende no sólo se puede comprobar por medio de

analogías humanas corrientes, sino que puede ser extraído de ciertas declaraciones del AT. No es

que Pablo deje de tomar en cuenta lo que Dios quiso decir cuando ordenó que no se le pusiera

bozal al buey que trilla, más bien la verdad implicada aquí es que si Dios tienen cuidado de los

animales (y el hombre debe tenerlo también, pues a ellos fue que se le dio el mandamiento), no

será también sabio pensar que si los seres humanos deben proveer para los animales (como

mayordomos de la creación), deben proveer también para los obreros. Cuando el apóstol

humano y descu

manda al hombre que cuide de los

animales, a otro nivel más importante instruye a la iglesia de que cuide de sus ministros del 28 El Comentario Bíblico Adventista, nos dice: Pablo está destacando el hecho de que

la disposición humanitaria que permitía que el buey comiera del grano que estaba trillando,

contiene un principio de aplicación universal. Los que trabajan tienen derecho a ser sostenidos

con los frutos de su esfuerz 29 De manera que Pablo tomó de Deut.

25: 4 el principio universal que subyacía en el mandamiento, sin negar de esa manera que este

pasaje tuviera un significado puntual para los receptores originales, como ya hemos visto.

1 Corintios 9: 7-12 y su mensaje para nosotros hoy

Si había un refrán que no se le podía aplicar a Pablo era el siguiente (que de hecho fue

gran apóstol de los gentiles mantuvo sus manos limpias y también su conciencia. No hizo nada que conscientemente supiera pudiera afectar el avance del evangelio que con tanta pasión había

creído y predicaba.

Los pasajes que hemos estudiado, más allá de su significación histórica local, contienen

importantes lecciones para la iglesia cristiana del presente que no debemos perder de vista. Al

ejercer su libertad de elección, Pablo nos legó un modelo de conducta cristiana que, si bien tiene

que ver más directamente con aquellos que trabajan como ministros del evangelio, abarcan en

principio también la vida de los miembros de la iglesia.

27 Un buen tratamiento de este tema lo hace Gordon Fee en Ibíd., págs. 201-204. 28 Kistermaker, Ibíd., págs. 319, 320. 29 Ibíd., pág. 722.

12 | P a g e

1) Es digno de imitar la disposición paulina de renunciamiento propio con tal de no ser

un tropiezo para el avance del evangelio. Si en esta época marcada por un fuerte

énfasis materialista, encontráramos más ministros que imiten el ejemplo de Pablo, la

iglesia se ahorraría muchos males y escándalos financieros públicos.

2)

sostenimiento material (y a estar casado, lo que implicaría recibir ayuda para su

esposa también), tenía estrecha relación con su respecto y amor por el evangelio que

había conocido. No debería existir nada de mayor valor en la vida de un ministro de

Dios que la verdad del evangelio y su avance entre aquellos que perecen en el pecado.

Deberíamos estar dispuestos a renunciar a todo lo que podría estorbar semejante

obra.

3) Es increíble, pero tantos años después que Pablo escribiera esta carta a los corintios,

la iglesia seguía adoleciendo de los mismos males. Criticas despiadadas contra los

líderes del Señor, y careciendo de hombre verdaderamente consagrados dispuesto a

sacrificarse por el adelanto de la obra. Esto revela aquí que si una iglesia ha de crecer

espiritualmente debe hacer caso de los consejos de sus líderes consagrados.

4) El conocimiento que Pablo tenía del Señor Jesús y su evangelio era de tal magnitud

que nada pudo detener su pasión por vivirlo y comunicarlo a otros. Pensar que hizo

una obra tan grande aun teniendo que trabajar para obtener su sustento material,

hace que nos preguntemos cuánto más abarcante habría sido su obra si se hubiera

dedicado a tiempo completo a la predicación del evangelio.

5) Admiramos la disposición de Pablo al renunciar a sus derechos, pero admiramos

¿No sabéis que los que trabajan en las cosas

sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar participan? Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del e

Cor. 9: 13, 14). Una cosa no niega la otra. Por consiguiente, el deber de mantener a

los ministros sigue en pie.

6) Partiendo de lo anterior deberíamos evitar los extremos a los que llegan algunas

iglesias. Uno de ellos es matar de hambre a sus m

Otro error sería permitir un manejo irresponsable de los recursos que son destinado

en buena fe para el sostenimiento del ministerio.

7) Debo enfatizar aquí que como todo verdadero y buen líder, Pablo estableció con su

ejemplo, un modelo que no solo sirvió de motivación (y base de su consejo) para la

-13). Este

consejo no tendría fuerza alguna, si quien lo dio no demostraba tener la capacidad de

sacrificar algo para no ser tropiezo a la fe de los más débiles y la predicación del evangelio.

13 | P a g e

8) Finalmente, podemos extraer de estos pasajes un elemento escatológico: Pablo, con

su ejemplo de renunciamiento propio estableció un precedente que será el paradigma

a imitar por los ministros de Dios en los últimos tiempos, cuando caiga sobre

nosotros la crisis final. Cuando se prohíba comprar y vender (Apoc. 13: 16-17),

entonces s

Conclusión

El estudio de los temas bíblicos es una tarea enriquecedora y maravillosa, nos lleva por un

mundo de información que nos induce a vivir en la vida práctica los grandes principios de la ley

de Dios. En forma particular, nuestro análisis de 1 Cor. 9: 7-12 nos ayudó a conocer más de

cerca el carácter y las enseñanzas del gran apóstol Pablo. Es difícil entrar en contacto con sus

en comparación con lo que Pablo

fue capaz de hacer. Incluso, muchos de nosotros cuentan con recursos materiales y tecnológicos

que, si hubieran estado en las manos de Pablo (y los demás apóstoles), habrían servido para multiplicar la obra que hicieron.

El pasaje que estudiamos nos puso en contacto con el entorno cultural e histórico de la

podríamos esperar o desear que fuera, pero si nos revela que, sin importar los problemas que

puedan surgir en una congregación cristiana, si esta cuenta con líderes capaces y consagrados a

Dios, esos problemas serán enfrentados con firmeza y prontitud. Muchas congregaciones que

han sido luminarias y ejemplo para otras iglesias han fracasado miserablemente por el hecho de

que transigieron en el pecado por largo tiempo. No contaron con ministros consagrados al

Señor que fueron capaces de llamar al pecado por su nombre, o si contaron con ellos, perecieron

por su necedad. La forma abierta en que Pablo abordó los problemas que había en la iglesia de

Corinto, revela cuál es el trabajo que hay que hacer frente a los desafíos que el pecado plantea a nuestras congregaciones en la actualidad.

Por otro lado, y este es el puto principal, no podemos exagerar la disposición singular de

Pablo a estar dispuesto a renunciar a sus libertad de elección así como a sus derechos y

prerrogativas como apóstol con tal de mantener la unidad de la iglesia y no ser un obstáculo para

el avance del evangelio. El ejemplo de Pablo se yergue ante nosotros como un modelo de

verdadero liderazgo y ejemplificación de las grandes virtudes cristianas.

*Para comunicarse con el autor, puede escribir a: [email protected]