1 co~algodÓn; ri'~'r.~- cita...

100
cascarilla, los cuales se emplean en la fabricacióii de bienes tales como el aceite cie semilla de algodón sin refinar, el aceite crudo de 'ilgodói-i, el aceite refinado de semilla de algodón y la torta de semilla de algoddn. Estos productos hacen parte de la Cdena de semillas oleaginosas (los aceites) y de la Cadcna de cereales, avici~ltiir~i y porciculttira (la torta es empleada en la fabricacitin cle los aliineiitos balanceacios). 1.a Cadena, así definida, esti coiiforni,id,i por tres eil,iburie~: eii el priii1t.i.o se c~iic~icii- tra la tibra de algodón, que rs el bit'ri rii,is cc3rcario al sector prirn,irio; I,i tibrLi 1.5 ohtc>- riida elel algodón semilla despiiCs cle ~iii 171-iir~~5ii iits deini~t~i~io. S~y,liri 1115 dato5 iiliitc>- iiicios en la Enc~iesta Anual bIaniit,ic.t~irc~r~i - F!\\I del Dep,irt,iiii~~iitii \acioii.il cit. Estadística - DANE, en el año 7000 la inci~iitri~i rn~nutactiirrra ii,icii~iiLil pri~~i~iji~ t,iii solo 893 Tm. de las 78.817 I'ni. di, tibra iie ,ilgoción que ion.;~iniic\ ~,ii .LI ,icti\.iil,ici productiva. Eri el segundo eslabón se encuentran los liil,idos iie algod<in, lo\ i-~i;ilc\ en iiitc~reritc. proporción son la materia prinia enipIc~,ici,i t ~ i 1,i cl~iLioraci(iri de bic,iitsi ~~i-i~citici~ii~i por- otros subsectores industriales, los ciialc"; c.bt6n agrupados eii t'l tt.1-iiti- c.\lahi~ii 1ic7 I,i Cadena. Dichos hilados son producidos ctii p,iis pero una parte ii~iiiticcitivci cit. i'lloi sc importa. En el tercer eslabdn se encuentran los prod~ictiis f,ibricado- por las iiiii~itria clc' rop~i de algodón en tejido de punto; gi.iicr«s cit. alsoii6n y encajes eii tisjiclo de tiiinto; cordeleria de algodón, tejidos planos de ,ii;ocion, telas, c~riies, loii,ii ! iiinildrc>i; COI- chas, toallas y similares de algodón; !, por último, la industria de ttjiiioi !. articiilo.; ~ i c algodón, puro o mezclado, no incluicios antes. . ~. ~-~ -- GRAFICA 1. CADENA DE VALOR ALGODON Los actores instit~icioii~iles de 1 ' 1 C'icie- (uiioi TO~I "SS 472 miiones) ii,i son los a,oricultorc~s, inscrito5 vri loi &, 100~~ , grt'rnios regioiiaies aso<-iaclos ,i I'i Coii- 90'70 1 tc,tit.ración Coloinbi,iii,i d(3l i'ilsocloii 801 1 CO~ALGODÓN; 1 ' 1 eiiiprctsa coristit~ii- 70'1, ! da por los textileros p'ii-~i ntsgoci,ir el 1 60% 50':; precio, comprar 1. ~li.;trih~iir 1,i tiL.r,i cit. ;ilgocirin, la Distrib~ii~iiir,i de :\l=ci~liiii 29, i de hilos, liil,i~as \. ti,i.i. ,igrc~iiii,iiiii~ i7r: 10; i A'7C'OLTEX; los i~~~iti,iiioiiist,~~. ri'~'r.~- F Cri de :<~ir::i O a, - ~-~-- - - ie~it~icios en ei drnbiti) ii,iiion,iI por I,i Fuente :O~JA;?OWN Bhs EAld-3il: 2000 ~~ocidción Col«iiilii,iri,i cita Coriti~iiii,- -~~ - iiistas, XSCOIFECCIO\I.S; \. ~or 111- tinio, los almacenci ! l,ii i,i~ieii~i\ LIC. '11- niacenes donde se \renclr el producto tiii,ii, es decir el vestuario, i,ii tel,i\. lo-. Iiilii.. IdaCddcna de Valor del Algodoii en el .iiio 2000 alcanzo ~iii total cit. L 5% 472 iiiiIloiic.s, de los cuales el 53% correspo~idió al bcilor agrcgaclo por las distintas irisl~i\triai ,igrLi- padas en el segundo y tercer cslaboii L1 (onsumo intermedio, esto cs I,i coinpr,) de materias primas (distintas a la fibra de .ilgodon 0 los hilados de cilgocioii),5crvicios públicos y demas elementos que la industria transfiere durante 511 tiioceso proclucti- vo, representó el 38%, la fibra de algodon part~cipo con el 9% restanttx kotese que en el total de eslabones productivos se tiene iin alto porcentaje de xralor agrcpdo por la

Upload: vodung

Post on 24-Jul-2019

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

cascarilla, los cuales se emplean en la fabricacióii de bienes tales como el aceite cie semilla de algodón sin refinar, el aceite crudo de 'ilgodói-i, el aceite refinado de semilla de algodón y la torta de semilla de algoddn. Estos productos hacen parte de la C d e n a de semillas oleaginosas (los aceites) y de la Cadcna de cereales, avici~ltiir~i y porciculttira (la torta es empleada en la fabricacitin cle los aliineiitos balanceacios).

1.a Cadena, así definida, esti coiiforni,id,i por tres eil,iburie~: eii el priii1t.i.o se c~iic~icii- tra la tibra de algodón, que rs el bit'ri rii,is cc3rcario al sector prirn,irio; I,i tibrLi 1.5 ohtc>- riida elel algodón semilla despiiCs cle ~ i i i 171-iir~~5ii i i t s d e i n i ~ t ~ i ~ i o . S~y,liri 1115 dato5 i i l i i t c>-

iiicios en la Enc~iesta Anual bIaniit,ic.t~irc~r~i - F!\\I del Dep,irt,iiii~~iitii \acioii.il c i t .

Estadística - DANE, en el año 7000 la inci~iitri~i rn~nutactiirrra ii,icii~iiLil p r i ~ ~ i ~ i j i ~ t, i i i

solo 893 Tm. de las 78.817 I'ni. di, tibra iie ,ilgoción que ion.;~iniic\ ~ , i i .LI ,icti\.iil,ici productiva.

Eri el segundo eslabón se encuentran los liil,idos iie algod<in, lo\ i-~i;ilc\ en iiitc~reritc. proporción son la materia prinia enipIc~,ici,i t ~ i 1,i cl~iLioraci(iri de bic,iitsi ~~ i - i~c i t i c i~ i i~ i por- otros subsectores industriales, los ciialc"; c.bt6n agrupados eii t'l tt.1-iiti- c.\lahi~ii 1 i c 7 I,i Cadena. Dichos hilados son producidos ctii p,iis pero una parte ii~iiiticcitivci cit. i'lloi sc importa.

En el tercer eslabdn se encuentran los prod~ictiis f,ibricado- por las i i i i i ~ i t r i a clc' rop~i de algodón en tejido de punto; gi.iicr«s cit. alsoii6n y encajes eii tisjiclo de tiiinto; cordeleria de algodón, tejidos planos de ,ii;ocion, telas, c~riies, loii,ii ! iiinildrc>i; C O I - chas, toallas y similares de algodón; !, por último, la industria de ttjiiioi !. articiilo.; ~ i c algodón, puro o mezclado, no incluicios antes.

. ~. ~-~ --

GRAFICA 1. CADENA DE VALOR ALGODON Los actores instit~icioii~iles de 1'1 C'icie- (ui ioi T O ~ I "SS 472 miiones) ii,i son los a,oricultorc~s, inscrito5 vri loi

&,

1 0 0 ~ ~ , grt'rnios regioiiaies aso<-iaclos ,i I'i Coii- 90'70 1 tc,tit.ración Coloinbi,iii,i d(3l i'ilsocloii 8 0 1

1 CO~ALGODÓN; 1'1 eiiiprctsa coristit~ii- 70'1, !

da por los textileros p'ii-~i ntsgoci,ir el 1 60%

50':; precio, comprar 1. ~li.;trih~iir 1,i tiL.r,i cit.

;ilgocirin, la Distrib~ii~iiir,i de : \ l = c i ~ l i i i i

29, i de hilos, liil,i~as \. t i , i . i . ,igrc~iiii,iiiii~ i 7 r :

10; i A'7C'OLTEX; los i ~ ~ ~ i t i , i i i o i i i s t , ~ ~ . r i ' ~ ' r . ~ - F C r i de :<~ir::i O a, - ~ - ~ - - - - ie~it~icios en ei drnbiti) ii,iiion,iI por I,i

Fuente :O~JA;?OWN Bhs EA ld -3 i l : 2000 ~ ~ o c i d c i ó n Col«iiilii,iri,i cita Coriti~iiii,-

-~~ - iiistas, XSCOIFECCIO\I.S; \. ~ o r 111-

tinio, los almacenci ! l , i i i , i~ieii~i\ LIC. '11-

niacenes donde se \renclr el producto tiii,ii, es decir el vestuario, i , i i tel,i\. lo-. Iiilii..

Ida Cddcna de Valor del Algodoii en el .iiio 2000 alcanzo ~ i i i total cit. L 5% 472 iiiiIloiic.s, de los cuales el 53% correspo~idió al bcilor agrcgaclo por las distintas irisl~i\triai ,igrLi- padas en el segundo y tercer cslaboii L1 (onsumo intermedio, esto cs I,i coinpr,) de materias primas (distintas a la fibra de .ilgodon 0 los hilados de cilgocioii), 5crvicios públicos y demas elementos que la industria transfiere durante 511 tiioceso proclucti- vo, representó el 38%, la fibra de algodon part~cipo con el 9% restanttx kotese que en el total de eslabones productivos se tiene iin alto porcentaje de xralor ag r cpdo por la

Page 2: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

industria, la fibra de algodón no tiene un peso muy significativo en el valor de la Cadena y por tanto, un cambio en sus precios no tiene consecuencias importantes en el resto de la Cadena.

Son cuatro las principales especies cultivadas en el mundo: la Gossypiu~rl Arboreirrr~ y la Gossypiiltn Herbacciii?~, especies originarias de Asia y África; la Gossypiiliii Barbnrici~ce y Gíissypiilni Hirsilttiiii, originarias del nuevo mundo.

Estas especies pueden clasificarse en tres grupos principales, según las propiedades de SLI fibra, tales como longitud, uniformidad, madurez y suavidad.

El primer grupo está conformado por los algodones de la especie Gossypiurn Hirsuturri, los cuales están clasificados como algodones de textura media y gruesa. El algodón grueso generalmente es corto y es utilizado en la elaboración de hilo grueso para la fabricación de muselina, lona y dril; por otra parte, el algodón de grosor medio es más largo y fino, es empleado en la elaboración de hilo de calibre inferior a 40.

El segundo grupo lo componen las variedades de la especie Gossypi i~m Brrrbadrrlse, como la Egipcia, Pima, Sea Island y demás algodones cultivados principalmente en la India, la antigua Unión Soviética y China. Estas variedades son comúnmente conoci- das como algodones de fibra larga (LS - long staple o ELS - extra long staple) por lo que son empleados en la fabricación de hilos para la manufactura de tejidos de alta calidad.

Por último, tenemos las variedades de las especies Gossyp~ziin Avboreum y Goscypiuiri Hí~rbnceun~, las cuales se caracterizan por tener una fibra corta y gruesa ideal para la fabricación de tejidos pesados, muselina, relleno para muebles y algodón quirúrgico.

Cerca del 90% del algodón producido con fines comerciales proviene de la especie G o s s y p ~ u m Hirsutum, también conocida como Upland cotton, y cerca del 8% proviene de la variedad G o s s y p ~ u m Barbadcncr, conocida como algodón egipcio o egipcio ameri- cano (Pima).

En Colombia se cultivan diferentes variedades de algodón de fibra media y larga, la mayoría provenientes de semillas americanas, se han desarrollado algunas variedades mejoradas a través del cruzamiento entre varieciades introducidas a Colombia drscic países con altos rendimientos y variedades colombianas con cierto grado de producti- vidad. Esto ha sido trabajo de institutos como el ICA y Corpoica, sin embargo, diclias ~~ariedades no han sido suficienteniente difundidas cntre los agricultores y aún sc presenta una alta dependencia de la semilla imp«ri,~d,i.

En general, en el Valle de Cauca (Cosecha del Interior) es donde se cultivan las varie- dades de fibra larga y extralarga; los de fibra media en la mavoría de departamentos restantes (Cosecha Costa -Meta y del Interior), y no se cultivan variedades de fibra corta.

Page 3: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero un pequeño grupo concentra una gran porción de la producción mundial.

La producción de al~odón sei?lilln creció a una tasa anual de 0,25'3;, en el periodo 1990- 2003. En este último año se produjeron en el mundo 56,V millones de toneladas, de las cuales el 45,lCXi se concentraron en h paises: China (27,4°c)), Estados Unidos (17.7""). India (11,1X,), I'akistan (9,h')ó) y Urbekistán (5''ri); entre 10s procl~~ctores, Colornbi'i ocupa el puesto 34 con una participación de tan sólo O,IX'!O.

De los países de la región, Brasil aparece como el séptinio productor con el 3,8'%) de la producción mundial; otros países del continente clur cultivan este prod~icto 5ori Ar- gentina, Paraguay, México, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicarag~ia, El SLil\.a- dor, Guatemala, Honduras y Costa Rica, de los cuales lo> cuatro primeros rcxportan una producción superior a la colombiana.

TABLA 1. PRODUCCI~N MUNDIAL DE ALGOO~N SIN DESMOTAR

TONELADAS . --

13516 747

336 097 MERCOSUR 2 as4 143

10 286 147

U€-15 1 577 80C

Mundo 56 969 044

Puesto

35

Fuente F A 0

Calculos Obsewdtorio Agrocadenas

1 Se tncIuyen los p r t ~ ~ ~ l p a l e s productores los paises de la CAN MERCOSUR NAFTA Y Chile

~ a ~ s l ~ l o q u e '

üolivia

Los rendiniicntos por l-iectárea de algo- dón, como indicador de prodiictividad,

o i

varían muí:hísimo entre los paísc..; pro- ductores. La iles\'iaciCln estindar cie esta variable en cl 2003 fue de aprvxiiiiada- mente 0,9? Tni./Ha., siendo 1'1 prod~ic- tividaci m~iriciial de l , / i Tm./l!a. Lo.;

2003

80 000

rendiniientc,~ mis altos 10s presentaron paises distintos a los mayores produc- tores; los trcs paises con la mayor pro-

- Pan (%)en la producclon

2003 i I

o 1

16 luruguay I I 7 1

Venezuela, RE de

ductividad tueron Israel, Australia y Siria, con 4,s Tm./Ha., 1,3 Trn.!lI,i. 4 Tni./Ha., respectivamente.

17 500 S l r

Entre los Ina!.ores productores, China exhibit' el mejor rendimiento ci)ri 3,5 Tm./H,i., miriitras que Pakistan prt'sen- tó Lin rendimiento cercano al prome- dio miindial.

En Cololiiliia, el reiidiriiicnto di11 ciilti- \,o de algodtiii permanece estable y no registra incrementos sigriitic a t ' I \ -OS en las últimas décadas, ~ i r inc ip~i l~ i ie~ i te porque la mayor parte del Arca cultiva- da no rtxcihc riego, sin embargo, segun los clatos reportados por la FAO, desde 1992 Coloinbia muestra rendiniientos superiores a los mundiales. El nivel al- canzado en 2003, 2,l Trn./Ha., es supe- rior al registrado en promedio por la CAN, 1,5 Tm./Ha.; igual al presentado

Page 4: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

por los países del NAFTA y ligeramente inferior, al de los países de MERCOSUR, 2,2 Tm./Ha.

Los retidimientos alcanzados en Colombia son iguales a los de Estados Unidos, 2.1 Tni./Ha.; dicho resultado muestra un avance en competitividad, sin embargo, el techo tecnológico sigue siendo alto y Colombia tiene que recorrer a ú n un largo camino para alcanzar a los países líderes en rendimieiitos tales como Israel, con 4,8 Tm./Ha. y Australia, con 4.3 Tm./Ha.

TABLA 2. RENDIMIENTOS DE ALGODON SIN DESMOTAR

Fuente: FAO.

Cálculos Ob~e~atOrlO Agrocadenas. 1. Se ~ncluyen los 10 principales productores de algodón, los 10 paises con los mayores rendimientos y los paises de la CAN, MERCOSUR y NAFTA~

Page 5: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

La proci~icción defibm de nlgodóri presentó Liiia tas'i crecirniciito aii~ial d e O,OO",t, c l ~ i - rante el período 1990-2003, a l can~ando en este iiltirno a s o lC1,i millones de Trii. Los mayores productores d e algoclón ser-riilla taiiilbiCii lo son de, I,i tibr,i 5115 ~~i r t i i i pac io - nes en la produccitin d e la fibra son niLi!. siiiiil,irci a las cit. ,iIgodiiri ~eniill,i. I>e e>t,i fornia, China fue el mayor prod~ictor m~iiidi,il en el 2003 coii 5,2 inilloiit. de Tm., seg~i ido por Estados Unidos con 3,9 millones cfc Tm., Iridi,i coii ?,l millories d e Tm., PakistAii con 1,8 Millones d e Tm. Turquía coi1 916.000 Tiii. I:ri coiij~into c\to< países suniaii el 71% d e la producción iiiundial. Eiiti-e los prociuctort.i Colonibici oc~ipci el puesto 33 e n el 2003, con una participaciiin des O,IS",,.

-

La fibra cic ,ilgoclon, a ditcrcricia dc.1 GRAFICAZ EXPORTACIONES MUNDIALES 2002 ,ilgodoii 7c.iii~ll,i pre\c>nt,i iiiiportaii-

5t' expol-i,iroii cn el mundo un total Fuente FA0 cit. i , Y nriIloni~\ clc t o ~ i e l a d ~ i ~ d e tibr'i

ir algodi)ri, di. l,ii cuales cl hOo0 h i \ o por origen a tres paises: Estados Llriidos, 07",,, con in'ís dt. 2 iiiilloiies cie I ni.. t > i i e.;ti país las exportaciones representaron el 39",, dc, 1'1 prociiiccioii di) tiL>r,i dc% ,iIgoci~~ii; Uzbekistán 32"%, con 730 mil Tm; \, /i~ii;trali;i I loc , , con 6-47 . l r i i . C'lii~ia, quc pi-oil~ii~r e! 26% cit. la fibra d e ;ilgodór-i en cst. ario, ~ n r t i c i p c ~ ~ipenas con 152 ni i i Tm. el 2,;"(. <it. I,i-. exportaciones.

De los países d e la rcgión se -- --

dest,iwr«ri Brasil, con 109 mil GRAFICA 3 IMPORTACIONES MUNDIALES m02

Tm., M6xic0, con 19 niil Tni. ,m+. d,, .s . > *, ..," y Argentina, con 18 niil Tm., 1 1 .

lo que rcpresenta participacio- nes dc 1,85%, 0,33','0 y 0,31%, r e s p c t i \ ~ a m e n t r . Colombia

d c 1,is c~sportacioi ies m u n - . . dialcs.

- i.l,,niid "!o, , Lhnna

01 '3., Las iniportacioncs cst an ' mu- cho riit.rlns coriceriti-,icias. Los Fuente F A 3

- -~ --

cinco iiinyores importadores, Indoncsia, Turquía, China, México y Tailaridi,i, particip.iroii eri el nierc;iclo con el 46% d e las importaciones totales. China, pese '1 ser el m~ivor productor d e la fibra, realiza el YO6 d e las importaciones totüles.

Page 6: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

De los países de la región, aparte de México, sobresale Brasil, que importó 67 mil toneladas de fibra que representan el 9.4'K de su producci6n nacional, con una parti- cipación de 1,2'%. Colombia registró la importación de 64 mil toneladas, ubicándose como el tercer mayor importador del continente.

5. ~MPORTANCIA DEL CULTIVO

En el año 2003, el cultivo del algodón ocupó en Colombia el puesto 22 en la produc- ción agropecuaria nacional, con 92.241 Tm. de algodón semilla, fibra y mermas de algodón, el 13. en área cosechada, con 44.328 Ha. y el 14, en valor de la producción, con $ 58.637 millones'.

Entre las posibilidades de cultivos semestrales, el algodón sobresale frente a otras opciones agrícolas en materia de generación de empleo; el cultivo del algodón es un excelente generador de empleo en el corto plazo, sin embargo, en la medida en que la superficie cultivada de algodón viene disminuyendo, el empleo generado es cada vez menor. Mientras que en 1991 se generaban casi 89.000, en el 2003, escasamente supera- ron los 15.000. Según estas cifras, entre 1991 y 2003 se perdieron más de 72.000 em- pleos.

- . - -- -

l GRAFICA 4 EMPLEO EN EL CULTiVO DE A L G o D ~ N EN COLOMBIA l 1 300 O00 100000 1 -* Area Ha 90000 ~

80 000

200 000 70 000

150 OW 50 000

1 F u e n t e CBlsuios Observatorio Agrocadenas conbaseen M~nisterio de Ayricuitura y DANE L .- . - ,

Otro aspecto importante del cultivo del algodón es la posibilidad de jalonar otras opciones agrícolas en el semestre no algodonero, como ocurre en zonas de Córdoba y el interior, en donde los agricultores rotan exitosamente sus tierras con maiz; tam- bién existen alternativas de rotación con arroz, opción importante en los departa- mentos de Huila y Tolima.

' En pesos de 1994.

126 1 CADENA DEL ALGODÓN

Page 7: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

1,os f'ictores climáticos dictan las áreas cionde el algodtiii puede c~ilti\,,irse con 6\ito, debido a que dependiendo de la temperatura, la luz y el agua se obteiiiiri una tibra dc, mayor o menor calidad. En los Iiemisterios nortt, \. sur, marcado por cstacione5, t31

algoción es un culti\ro de ciclo largo cl~ic req~iiere entre 180 y 700 día.; libres de hielo \, aproximadamente 160 días con temperaturas superiores a los 13-C.

El algod'in no resiste prolongados periodos de seqiiiab, pero se aci~ipt,i ~1 casi ~ u ~ i l q ~ i i c ~ r terreno apto para otro tipo de cultivos, con condicio~i~s ,iceptabltl\ di. protundiclaci y drenaje. Los terrenos niuy gruesos no son los m i s adcc~iados, a nic.iio5 q ~ i c las condi- ciones de agua y nutrientes sean mu\. h~ienas siT r-e,ilice Lin nri~itx\il ilc, presienihr,i con niitrieiites adicionales.

Iin Colombia, por sii coiiciición de paib iroL>ical, 'l ,il:;i)clcin es un pri~iliiito cigr~colci L ~ L ,

ciclo scinestral, por lo que se logran cio\ trmporLici~i~ ,ilgodoiic.rL1s t3ii t.1 año, 10 L I L I L ,

permite garantizar continuidad en la oierta.

-- - -- -- -

GRAFICA 5 AREA, PRODUCCION Y RENDIMIENTO

DEL ALGODON EN COLOMBIA F 4 5 0 000 1 T - 3

Fuente Minisieno deAgricullura y Desñrmllo Rural

ria sus sietiit,i-,ti '1 rric.diado\ t i c .

caJs año ). rc~iolc~ct~ la prodiii- cion entre diiicriibre y ni,ir/o ciel ;ig~iit~ritc año, tradicii~ii,il- iiiente eii lo\ clt~pirtdmeiito~ 11~.

: ! t i 1 1 i r Cesar (Coi-- cii;b,i, G~i~iiii-Li. \l,i,:~lalt~ii,i. i i i -

porc~ni~iji. 111, I J 131-oiluccii~ri n,i- cional: entri. l e > L i l \. 2OCi3 p i r t i - cipil en prr~iiic~cii<> con el ;O",,.

L--- - - - - ~~~

1.a tr.rnpor,ici,i iit.1 "lr i ter i~~i ." i i i i -

cia s ~ i s siembras a comienzos del año 1. cost~cha sii produccicin etitrc iiilio 1. octulii-L. ~ i c cdcIa año, en los departamentos de Caldas. Ca~ic~i , C~inciiiiamari,~, t lui la . Risar~ilci,,, Toliiiia y \~allr del Cauca. Durante 1992 a 2003 reprc.\t-titó en proiiiciiio rl 30", ilt, I,i prodiicción nacional. Para los meses cr-: qL;e no Ii,iy co\ciki,i la inci~i\tri,i ~ii>be ,icopi,ii- valmacenar el algodón, de este modo, el p'iis g,iraiiti/a cierta coiitirii~iti~icl cti la cjti.rt,i.

A pt,sar de lo anterior, la demanda iiidu.tri,il por ditcrcntrl; caliii,iili~~ iic la fibr'i \ 1,i

prodiiccion nacional insuficiente han pcrinitido c 1 ~ 1 t ) i"ta rnateri,~ pi-iiii,i tambieri i c

obteiiga a través dtx importaciones.

No obstante ventajas como la de la continuidaci eri la oferta, clucs .iportarori ,i I,i

competitividad del cultivo en el pasado, otros factores Iiaii afectado negativamente la rentabilidad del mismo, llevando la producción hasta el punto en t.1 cual hoy se en- cuentra.

Page 8: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Aoi03 a6loy s!nl ->a lap uo!33ai!p o1 oloq ',,o!ion>adoi6~ o3!$!lod 01 ap U O ! ~ D ~ I D A ~ 01 ap znl 0 1 o sop!un S O P D $ S ~ u03 Ioia$ol!g opian3v la oiod uo!3o!>o6au ap o!ba&oi$sa oun ap ogas!a,, o!oqoi$ lap o>ioui la ua oz!loai as o!pnrsa as3 P O O Z OADU 'p$o6og 6~ ON OID~DJJ ap o$uauinma 'loina ollouosaa A oinrln>!16v ap o!iars!u!w 'y311 S D U ~ P D ~ O J ~ V ap o!io$oAiasqo .sop!un sop~ is3 u03 311 un ap o3iow la ua o loy i6v opuowaa DI A oI.ia+O DI ap S D $ S ~ I I ~ S ~ ~ zau!voW J O ~ J H A lanuow ' ~ 3 a ! ~ @ j

y4,g.z ap pep!,\!$~npO~d u1 ua O ? U ~ ! L U ! S ~ J ~ un ap oiJa4a .~od Jorraju! a~uaure~aS!~ ese? eun " x , ~ ' ( ) I - [e oz!q 01 u?!33npo~d e[ anb seljua!ui '<%,E[- ap ~ e n u e e-4 uun F

o!sa.~~ap uvpoYle uos epei\:jlns e a q la apoyad la aiuelnp 1e+ol u3 . e ~ 0ós.007 ua '.LUL O L ~ . P I E u o ~ s í n p o d as 0661 UJ ,~JSPJ.IUOJ L I ~ ! . u ~ be776 ap 1eioi un E J F ~ 'eun epes .u11 I'Z o!ps~uo.~d ua uo~a!npold saIen3 se[ "CH p,z~'o~ uo.ie,\!ilns as aluaure[os £007 13 u3 . [ P I I J ~ C oluarmipual sp [a1\!u la opep "KIL 8 9 0 ' ~ ~ ~ .t!snpo.d ap uo.te!ap as salen3 se1 u03 '.etl z ~ z . 9 ~ 1 ua oIiipa.i as rropoS/ti u03 epen!iIns F J J ~ 13 ' E O O Z ,i 0661 3.11~3

.oze[d o 4 ~ e 1 ja ua o u o ~ oi103 la ua oiuei cal? le oIuen2 ua pep -!un e1 e w~o!mdns ~se~!lc~!g!u2!s sapep!s!ise[a eiuasald l o u ~ a p o u oilrjlns un ouos opes!j!sep u<)po21e la 'oi3sja u3 . e aq la ua uisandsal e1 ~oÁeui opuars 'ozeld oYle1 la ua sa~oiieui 110s uopo2lc ap uo!ssnpo~d el e ~ e d Á e a q [a e ~ e d o!sald sapep!s!isela se7

.c~auopo41e u<)!ssnpo~d e1 Á val? la a~uei~odur! F U I J ~ J ap ueisaje so!sald ap smqf[od su1 ua solque3 sol anb esgdu! [en3 o¡ o p o ~ 'ozeld 0 2 ~ ~ 1 la ua out03 0110s 1.3 ua oiuei c o p a d so1 e cs!$sa[a s p u sa e ) q o e ins son!)[ns so[ ap oun d o s e[ Á O ~ J O S

Ia u03 o~un! opuals !e~!l!sod sa lsolsa~d sol u;> soiuaurne e ,u9!;>3npo~d ouo3 eaJF o?uei 'uqpok![e ap elos;.iZe cllajo e¡ ap ejsandsa~ e1 anb OIJAJL ;a$ua!JaJ o!pnisa u n

tjp ON seuape30~6v oleqeil ap oluaunmp lap opewol.

es!ur<)uoJ,i I)CP!A!~S~ JP JOIOLU Á oaldua ap .iopelaua2 a?ue?~»dui! un sa uopoYle ~ a p o~ -!q(ns [a anb e op!qap salqe.tap!s -u03 opls u c ~ [ s!ed la eled s c p ~ p - ~ a d se1 .~i»poD[e ap elqg e[ ap olsu I O ~ L ' J J O ~ L U I un U;) ~J . IJ! . \LI»~ as e ~ q ~ u o ~ o - ~ 'coge O£ s p s?nd -cap aiuauiv,tariLr '[ano 1s L I ~ out. 'E661 ap .~!).icd e aiuaures!j!sndsa 'e~uaaou sol ap ozua!Luo3 u o!p -lad as e2!lu?u!p Pisa 'o2ieqi~ia uys . e ~ o p e ~ ~ o c i s a pep!.\!13e 11s IL'!~!u! a ou.islu! opc3laui 1s . I ; ~ J J

-seqe q!l~w.iarl al a1117 ~.1~>~1opo2[e qmouosa eun lepqosuo.) 51.12 -01 sied [a L ' ] L I ~ S ~ S 501 51) SOIS!LI!

a t7~Lla11311!3 501 ap SajPliIj P!3L'H

'06' 1 ~ F E . L

LL'O IPC O

ozeld o6iei / ozeld 0 ~ 0 3

PS'C

LO' I

omld 0 ~ 0 3

61's

LS' 1

ozeld 06ie1

LWL-L661

LWZ-OL6b

U9!33IlpOJd eJJV

Page 9: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Es decir, que los prod~ictores de algodón resporiden fuerte y rápiciamente a las señales de los precios. Asu vez las elasticidades prt,cio de la produccii'ii, auriclue meiicires a las del área son cercanas o superiores a la iinidacl y mayores en el largo pl,i/o, 10 C ~ L I C

indica una mayor rigidez en la transmisi0n clc precios t.11 el corto plazo q~it, ~iisrniri~i- ye en el largo plazo.

- -- - -- -- -

GRAFICA 7 PRODUCCldN Y PRECIOS NACIONALES

DE LA FIBRA DE ALGODON

4 500 O00 600 O00

4 O00 O00

3 500 O00 500 OW

3 000 000 400 000

E 2 500 000 E

2 000 000 300000 5

O

1 500 000 200000 2 1 000 OW

500 O00 1 O0 000

Recioconstante - Roduccion

I F u l m m a (Roducc~on) Pohiomca (Recio constante , Fuente: Conalgodón BU4 y LiMGFUCULTUIA. -

- - - -

GRAFICA 8 AREA CULTIVADA Y PRECIOS DE LA FIERA DE ALGOOON

EN COLOMBIA

Como resiilt,icio iie la red~icción en la producciciii d~irante este perio- do, la distrib~ición regional clel culti\ro ca~iihiti radicalmente. Con excepción del departamento de Córdoba, que en 1990 producía 36.800 Tm. y pasó a 39.044 Tm. en el 2003, constitii!-endose en el pri- mer productor del p i s , tc)dos lo\ departanientos registraron reduc- ciones en s ~ i producciciii durante el periodo. Cesar, el primer pro- ductor en 1990, disminuyó su ni- vel cle producción en 71.000 Tm., Tolima en 49.000 Tm. y Valle en 28.900 Tm.

Cifras del Ministerio de Agricul- tura indican que el cultivo prácti- camente desapareció en los depar- tamentos de Sucre, Atlántico y Magdalena; en el departamento del Cesar, donde se cultivaron 58 mil Ha. en 1992, en el 2003 el irea c~i l -

1 o tivada apenas t ~ i e de 1.836 Ha Z Z E E " S 8 S ~ k X

l z z ? z ? z : ? - z E 1 - Recw constante - Area En el 2003 la produccion de alao

Fvinomca (Area) Fvlinomca meco constante dón se local170 tundanientalmeii- Fuente Conalgodon BU4 y MU4GRXXJLiWA L -- -- -_ ___ p- te en tres departamentos, Cordo-

ba, Tolima y Valle del Cauca, con el 42.370, 24.4% y 11% de la producción nacional, respectivamente

Como se observa en la Gráfica 5, los rendimientos por hectárea aumentaron en el transcurso de la década pasada casi en un 30'X1, pasando de 1,5 Tni./Ha. en 1990 a 2,3 Tm./Ha. en el 2001, este resultado ubica la pr«ductiviclad nacional por encima de lo rendimientos reportados por la F A 0 para el promedio mundial 1 S Tm./H,i., para los paises de la CAN 1.5 Tm./Ha., para los países del NAFTA 2.1 riii.11-Ia. Dicho rendi- miento es igual al de los paises del MERCOSUR 2.3 Tm./Ha. y se encuentran por debajo del de la UE-15 3.5 Tm./Ha.

En cuanto a la productividad en los departamentos, Córdoba, ~ ~ L I C ' a principios de l a década registraba rendimientos iguales a los del promedio nacional alcanzó eri el año 2000 un rendimiento de 2.6 Tm./Ha., jalonando el total nacional en la medida que es el mayor productor, en promedio durante todo el periodo este departamento obtuvo

Page 10: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

rendimientos de 2 Tm.1Ha.; el Tolima consiguió un rendimiento promedio de 2.1 Tm./Ha.

TABLA 4. RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE ALGODON POR COSECHA Y DEPARTAMENTOS PRODUCTORES. (Trn/Ha).

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Caiculos Observator~o Agrocadenas

El departamento que presenta el mayor nivel de producto por hectjrea en el 2003 es el Valle, con 3 Tm./Ha., en promedio entre 1992 y 2003 alcanzó los mayores rendimien- tos del país con 2.4 Tm./Ha. Las productividades de estas zonas productoras se acer- can a los de la UE-15; pero aún están lejos del techo tecnológico de 4.8 Tm./Ha.

7. CONSUMO APARENTE DE FIBRA DE ALGODÓN E N COLOMBIA

El consumo de fibra de algodón en Colombia, durante la década de los noventa dismi- nuyó hasta 1999 a una tasa de -2.2% anual; posteriormente, entre cl año 2000 y el 2003 se da una fase de recuperación creciendo anualmente al 6.6%. El resultado neto entre 1992 y el 2003 es un crecimiento del consumo de 0.1% anual.

La produccicín nacional participa cada vez menos en el consumo nacional, este viene siendo atendido cada vez más por importaciones. En efecto, e11 1991 las importaciones eran solamente de 561 Tm., en el 2002 ascendieron a 64.593 Tm., es decir, tuvieron un crecimiento del 25% anual, mientras que la producción nacional disminuyó en 11% anual. Después de más de tres décadas durante las cuales Colombia fue un exportador neto de algodón, desde el año 1993, el país volvió a importar más del 55% de las necesidades de la industria.

Page 11: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

TABLA 5. ESTIMACl6N DEL CONSUMO APARENTE DE ALGOMN EN COLOMBIA

En la medida en que Colombia es cada vez más dependiente de las importaciones, la industria nacional se hace vulnerable a los movimientos de la producci0n mundial y a los cambios en la tasa de cambio; al igual que a las políticas cit. los grandes produc- tores y exportadores mundiales que suhsidian y otorgan inceiitivos que modifican los precios.

X1<)4

m 2

Z W 3

C m i m rñl

Uno de los principales indicadores de la crisis del cultivo del algodOn en Colombia e i el comportamiento de su balanza comercial; la balanza comercial de la Cadena se deterioró rápidamente durante la década pasada, de tal forrria p a 4 dc, un superávit dv US$112 millones en 1991 a un d4ficit dc US$257 ~nillones en 2003.

Entre 1960 y 1992 el país fue un exportador neto de algocibn, en cste último año las exportaciones de la Cadena superarori los US$56 millones, de los cu,~Ies el 99% corres- pondió a la exportación de 41.968 Tm. de algodón sin cardar ni peinar. Sin embargo, a partir de 1993 las cosas cambiaron radicalmente !. se hizo necesario recurrir al mer- cado externo para atender los requerimientos de la industria textil; t,sta necesidad ha sido cada vez mayor, debido a la significativa reducción en el irt,a cultivada.

Fuslitei

Minrter,o de Pqr!cuiiilfd

2. Bapes de Detos de Comercio Eneiai DANE L w datas de comercio elletior cortespandeo a lar Panda% Aranceiariar 523 1903213 5201<)110020 5 2 0 1 O M X ) ~ 152OhÑOOW

41 014

33 812

35 053

.11%

TABLA 6. COLOMBIA: EXPORTACIONES DE LA CADENA DEL ALGOWN Peso neto en Tm

Fuente: DANE CIlcular Observatorio Agmadenas

'Agosto & 2004

53 5851 33-

M 3 6 1 77

€4 5551 M 3

25%l do%

"f 4.52

96 l a i

S 3 9- - S

0.37%

5'

i~ & ~ .

25 30%

1 1

, a

6 0 03%

2 31

2 24

m < 2 2 .- -1,7G%

Page 12: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Aunque productos de la Cadena como el aceite de algodón o las semillas han sido generalmente importados, mostrando una balanza negativa, otros productos como los desperdicios de algodón y el algodón sin cardar ni peinar presentaba exportacio- nes anuales importantes. Especialmente este último presentcí duraiitr muchos años niveles importantes de producción que no s6lo suplían la demanda interna, si no que se constitiiian en fuente de divisas por medi« de la venta de los i~xcedcntt.~ al mercado internacional.

"47" ":a:, "'"l, i I l 8 ., ,, t , .>, ~ , !Sd, ,r*

* .~ .> , l ' . 'd ' , ," . * > S * Y?, !.'U il'<F =,d. ! i W i 5 - , j I I

U ,<. >". 16 ..., ".:, 8-

A;', > ,.v. ? < n ~ r i l í j 47-1 :.N,&., *?" I

<)* .u -%S - , .=un x.4- : ' R E

I l I 1 l l

Este deterioro y en general, la balanza durante todo el período, está explicado por el comportamiento del algodón sin cardar ni peinar, debido a quc es cl producto con mayor peso al interior de la Cadena, con mas del 95% del total. k partir de 1993 se presentaron grandes importaciones de este producto, que en el 2003 alcdtiraron 64.555 Tm. por un valor de LTSS79 millones, que estu\,ieron acompañadas nor una reducción en las exportaciones. En el 2002 se exportaron apenas 21 Tm. de t.stt. bien y t>ri el 2003 no se registró ninguna exportación.

En el último año, las importaciones de algodón sin cardar ni peinar tuvieron como principal país de origen a los Estados ünidos, con el 67'L de las importacionrs totales, seguido por Rurkina Faso, con el 18%, Brasil, cori el 8,30¿, y H~str~~l ia , con 2'?0.

TABLA 8. COLOMBIA: BALANZA COMERCIAL DE LA CADENA DEL ALEOD6N (Peso neto en

Fuente: DAN!? Calcucos Obs-tono Agrmadenar

'Agmto de 20W

9. COMERCIO EXTERIOR DE LOS TEXTILES Y LAS CONFECCIONES

Los textiles y las confecciones son fabricados con fibras naturales como la lana, la seda y el algodón; y con fibras sintéticas elaboradas a traves de diferentes procesos químicos. En el caso específico de las confecciones se utilizan muchos otros insumos como: botones, ganchos, cajas de cartón, etiquetas, hilos de caucho etc. Con el objeto de comprender mejor este universo un estudio reciente elaborado por investigadores

Page 13: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero
Page 14: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

GRAFICA 10. EXPORTACIONES TOTALES DE LA CADENA

DE ALGODdN (Miles USS)

Confecciones Telas O Hilos Fibras

1 Fuente DANE DIAPI CBlcuios Samarael al L-- -

--

GRAFlCA 11 IMPORTACIONES TOTALES DE LA CADENA

DE ALGOD~N (Miles USS)

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 Telas Hilos O Confecciones Fibras

Fuente DANE DIAN CBlculos SamacBet al --

en el 2003 el 93% de las exportaciones fueron confecciones, las cuales signifi- caron US$436 millones mientras las im- portaciones sólo fueron US$27 millones. El sector de confecciones es un expor- tador neto.

En contraste, el sector de telas de algo- don es importador neto, en 2003 expor- tó US$33 milloiie~ e import6 US$ 160 millones. Al discriminar las telas comer- ciadas por su contenido dc algodiin se encontró que entre 1991 y 2003 se pre- sentó una sustitución en contra del al- godon colombiano como materia prinia, de esta forma se incremento la partici- paciOn de las telas de algociOri sobre el total importado, a la vez que se redujo su participación sobre el total de las te- las exportadas. En 2003, t.1 46'1L de las telas importadas eran de algodbn (30'%> cn 1991), mientras que stilo el 2 1'%, (47% en 1991) de las telas exportadas eran de algodón'. El comercio de l-iilos presenta el misnio patrón, en 200.3 importti USC55 millones v ex~o r tó USI2 rnilloneh. Como , L

ya \e mencionó el comercio de tibra5 de algodón también se consolida como usi importador neto se prescrita un fuerte incremento en las importacionc\ acoin- pañado de una profunda caída t.11 las ex- portaciones.

Las cifras del comercio de todos los productos de la Cadena algodonera, reafirman la fragmentación competitiva, la balanza positiva en el sector de confecciones se susten- ta en balanzas negativas de sus principales insumos y materias primas. Haciendo uso del análisis del comercio internacional colombiano de productos de la Cadena textil del algodón, el estudio calcula el consumo aparente de la fibra; los cálciilos tradiciona- les están referidos tan sólo a la materia prima y tienen en cuenta la producción, las importaciones y las exportaciones. Esta cuenta "refleja la capacidad de procesamiento interno de la fibra, es decir, la capacidad ind~istrial," pero no es el consumo local pues no tiene en cuenta el algodón contenido en productos textiles como por ejemplo, las confecciones.

De acuerdo a lo anterior, este análisis estima que el consumo aparente en el 2003 sería de 116 toneladas de fibra de algodón, cifra muy superior a las 99 mil toneladas calcu-

Ibid.

134 1 CADENA DEL ALGODÓN

Page 15: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

POOZ aP "'DW aP L I laP ZS 1 h OZJDLU aP I I lap OP 1 'OZJDLU ap p lap 1 uo!3nlosa~ 0 1 ' ~ 0 0 ~ ap oia~qat ap 9 1 lap o&p okal2ap ua!qwol laA o ~ a d s a ~ IV ,,IDUO!~DU uo!ssnpoid DI ap oidwo2 ap sauo!~oiado sol JD3!j!iaA D J D ~ pop!3~d03 A s0!306au so1 ap o+ua!tu!lduins (a ~ ~ ! + I D J D ~ anb uo!~osuadwoy) ap DIDLUD-J uos ualuans 'saio lo~ ap o!r>uapuaru!~adns 0 1 i o d s ~ p o 1 ! 6 ! ~ ua+s, anb so! ionzad~i63 sopr ipoid ap sosloq sol i o d opDs!j!qia> IDUO!>DU oiq!j ap ownsuo2 lap uo!>iodoid ua,, 'oin~ln>!i6t, ap o!ia+s!u!w la iod sop~~+s!u!wpo vos sa$ua6u!ruo3 sor83 .DUOJ oiq!) ap uopo6lc a orda2xa '06 OO'CCI j z q 'oz'0000' [OZS 'O ~ ' 0 0 ' 0 0 (022 SD!JD~~JUDJD

sop!podqns 801 ap i ~ u i a d iu ~cp,33 U!S U O P O ~ ~ D ap S C ? I J + ~ L L s~po lauo~ (000's 1 ) I!LU a~u!nb ap a+ua6u!~uo> un oiod u n w o ~ oiiJav? a?uoiv la % y 7 1) J!.a+!p oqoido as 'POOL. lap OZJDW ap ~ 0 9 oralsap la o!og

opo!~acl ouI!$[n [a ,ilLiclnp o ~ s a ~ d [ap o~ua!urel~»duro3 [ap SauozeJ se1 '7(,~.6- ap anj o p o ~ ~ a d aisa ua oiua~iu!sa~.) ap e sq el '~00~ ap sope!paur qsey o%uo~old as anb A ~ 6 6 1 ;ip sandsap CPPI~!LI ! s0!3a~cf so1 ua e!rq e[ P B!SLi5F3Ual e i q x u n uos edqa eun 'our!l[n . I O L ~ .C :(~J,~o'o) o , , ( ) 1.1p rx'.>mo.!n$sa Tenue o$ua!ur!Jaxs ap esel e[ apuop o ~ a d r.!paur curi ;ip .Iopapallr on1311lj c~i.i,q.rd la 1ens [a aliit3.rnp opo!~ad '5661 A 1861 aqua pi?p![!q -1~15.1 ap edeja C L I I I : " , , i ) l 11' C . U J ~ 0.1t4sa L > ! ~ ~ L L I O J L ~ [ C I ~ U F olua!ur!saJs ap rsel el opuen;, . , IL io[ ; ~ p saIcii!l i ~ l ~ r i l I ~ ~ L I . ~ ! L L I ! ~ ~ J ~ ap ecivia P . I ~ ~ I L I ! J ~ eun :uopo41~ ap e.~q!j el ap ~ e u o ~ s i7u~;iiu! o ~ s a ~ ~ i I ,JP O ~ U . ~ I L U ~ ~ ~ J ~ L ~ L L I ~ ~ [a LI,J ct'drla i x l le3!g!luap! uapand as 'leiaua2 u?

.~PLIO!XU uo!.>snpo~d el eled uo!ssa~old eíeq Ánur .>p o!lrua3sa un L,J nS! 1 ~ 1 0 3 ;IS /alLiaLua~uaI~a:f sopezq!ln t~o~sdasxa ap seura?s!s solsa c'!t'g ._so.j!~!~aduio.> c,o!.?a~cl r [ F U « ! ~ U u~?!s.inpo~d e1 .r!~!nbpe ap sqe!J$snpu! sol ap , i ~ i i ~ c i ap os!uro~diuo.i ~ , i iio' .i 1ruolSal o1.t IrLio!3t7u cpua!xjnsu! ap o1ua~uri4~e la oleq y t j 3 rl 10d .;op!l~iii.~,icl u o i ~ t ~ ~ . i » c i ~ u ~ 3p ' ~ , > J L I J S U ! J U ~ ~ solJa!j eled S O ! . I P ~ ~ S U C J ~ SO)U~!UI

- i . i~~! j i L I O ~ O ~ L I O I . ~ ~ ~ ~ J O ~ \ ~ 1.1 le.\!lua3u! e ~ r d o!allr.,\ uel<l [ap sodns so1 uos uasecl as \.i~io~>i~j.ri~dui! 5'1 1' ,olL>3 P 1~1191 osnl>~i! a 1a3~w.w le J O U ~ L U lel[nsal apaiid ii?!ssalold

,.;opi!a~ so[ eli,~ci ',,O; .C ic'[!q xq rel"'i~,,g ,~iopoX[e la e.wd %lOt ~ a p S ~ ~ ~ ~ L I P J P u03 Lii,$Li,in, uppo21~ LJP P i L ~ l ~ v 3 '1 a p sa~o! jn~lod~u! SI?[ anbune anb JeIegas aqrs 'our!qn JOJ

.sr.ra!ur~lx,i selu!ld sr!.taleur ap e~opt~l!i iheu ~ > i i i i u,> r)ia!ALio.> .>i .inh ~p oYsa!~ [a 3 ] i l J L l ! L i I i I ! O L L I O ~ eAlasqo as iC euapra r.1 ~p oqsal 1~1-7 . I O ~ W L I O ~ ~ ! J O ~ O L L I 1.3 OPLI,>IS uqsa OLI sol~ia!iii~.i;inba~ sns '~aualsos ay [!i!j!ki Á ~ L U

i io~lrd un qa.\,>.i ~ J L I O I ~ ~ ~ J U O ~ se1 ap C!.I~SIIF>LII 1 7 .uop»S[r ap o p ~ u a ~ u o s i i p s~e L K ~

si.lal .i SO[!L[ ap S J J L I , ~ ~ ~ J . I ~ \ J L I O ! J ~ ~ ~ O ~ L U ! se1 riuaiis ua auag as !s quaurne rq!s vsa opr+x)d~u! uopoYlr 1;i ~ o d oprzeldsap opua!s risa oui?!qmo[os u?po%le la 's!sa+u!s L~ZJ

..,e)!dy3 .i,iil io~i!iii.iy ua arqrlrs .í 'sojii~osqe sou!ur~al ua aluapiia3se Plsuap -ual rui1 eijsaiiui op1~1s1iIt' oln3[~3 p, , *J!nii!uis!ti r apuaq ei!dqs lad X soiiilosqc sou -!LUJ?~ Lía ournsuol 1.3 IrLic?!.i!pe.il olns1.s [a u03 srJjLra!m 'IFUO!~!~PI) L 'LUJO~ e[ ap S C ~ P [

Page 16: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

- - - - -

GRAFICA 12 PRECIO INTERNACIONAL DE LA FIERA

DE ALGODON (Index A Ctvr USU Lb prorned~o anual)

descrito están asociadas entre otras al crecimiento de los inventarios mundia- les, como uroducto del aumento de la producción con relación al consumo. Las existencias mundiales pasaron de 7 millones de toneladas en 1993194 a 10,6 millones de toneladas en 2001102.

A partir de 2003 los precios internacio- nales presentaron una importante recu- peración, ubicándose por encima de los

1 US$ 70 centavos en lo corrido del 2004. Sin embargo, este proceso de crecimien- to no debe ser muy largo, pues se espe-

/ F u e n t e i O N 4 , L G O O O N BNA ra que el precio caiga alrededor de los US$ 60 centavos en el periodo 2004105, corno resultado de incrementos en la

producción y un estancamiento en la demanda. Este incremento en la producción también se espera en China, por lo que sus importaciones de algodón deben reducirse.

Al igual que el precio internacional, hasta el año 2001 el precio i-iacional presentó un importante deterioro, en general, los precios nacionales están fuertemente asociados a las cotizaciones internacionales. Hasta la primera mitad de la década de los noventa Colombia fue u n exportador neto de fibra de algodón, esto implicaba que sus precios debían adecuarse a los del mercado internacional. En los últimos años, si bien Colom- bia ya no es un exportador de algodón, los precios internos se forman mediante una negociación entre productores y compradores, que tiene en cuenta el cornportamien- to esperado del comercio internacional e incluye los precios de internación, como el arancel, los costos portuarios y los demás costos relacionados con la importación de la fibra8.

Durante el 2004 dicha negociación presentó importantes desacuerdos entre los indus- triales, representados por DIAGONAL y los productores de algodón agreniiados en CONALGODÓN, esto debido a la tendencia a la baja de los precios. La intervención del gobierno en cabeza del Ministerio de Agric~iltura permitió llegar a u n acuerdo: el Ministerio se comprometió a garantizar un precio mínimo a !os agricult«rel; pagando la diferencia entre este y el precio ofrecido por los industriales (precio de mercado) calculado según una formula pre-establecida, que para este año fue modificada en lo que respecta al precio internacional de referencia y al parámetro de calidady.

Para la cosecha del Interior 2004, los industriales pagaron por tonelada de algodón fibra, el precio resultante de aplicar la siguiente formula: (Cotton lndex A Far Eastern

Op. Cit. 2004.

La fórmula onterior ero: (Coiion lndex A de Liverpool (A) - 1.5 + 1.14) *1.05) + 0.77) *22.046*TRM, por tonelada de fibra de algodón. 1,14 es ctvs US$/libro que se le da como reconocimiento al olgodón Colombiano teniendo en cuenta que el index A es el promedio simple de los 5 cotizaciones más bajas de uno canosta de 15 (Orígenes más representativos de fibra media de todo el mundo).

Page 17: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

(FE) - 1.5) *1.05) + 0.77) "22.046*TRM1". El precio para la cosecha Costa-Llaiic~s 2004 - 2005 se calculará de acuerdo a la fórmula: (Cotton Index A Far E;istern (FE) - 1.3) *1.05625) + 0.77) *22.046*TRM. Los valores del Cotlook Index A Far Eastern (FE) y la Tasa Representativa del Mercado (TKM) uti l i~ados para el cálculo cit. la Mrin~ila, serán los promedios simples aritméticos de la quincena inmediatamente anterior a la quin- cena estipulada para la compra del algodOnH.

l GRAFICA 13. PRECIOS NACIONAL E INTERNACIONAL DE FIBRA DE ALGODÓN (Ctvs USS 1 Lb)

120 ___1

11 - lndex A -Precio Nacional ' i I l

Fuente CONKGODON BNA I -

El precio de garantía establecido para la cosecl-ia algodonera dcl iiiterior 2001 fue de $4.000.000 por tonelada de fibra de algodbn y para la cosecha Costa - 121anos S4.200.000 por tonelada de fibra. El gobieriio se coi1iprometi6, sujeto J 1'1s restriccioiies presupuestales respectivas, a pagar 1'1 coinpensación resultante eiitrc. cl precio de gri- rantía y el de mercado calculado scgúri las fórmulas mencionada.;.

Un estudio que analiza la relación entre los precios nacionales !- los interriacioiialc.~ para diversos productos agrícolasl', encontró que el algodbn es cl uiiico prodiicto que presenta en su precio interno una fuerte relacii~n, tanto en el corto coino eri el largo plazo, con su par internacional. Según los resultados del estudio, u i i cambio de Slll

l o En esta fórmula el parámetro 1.5 Ctvs US$i Libra que se le quita al precio poro ajustar la calidad Middling ( 1 3/32"! a la calidad SLM Base ( 1 1/16") utilizada en Colombia. 1.05 ( 1 05625 Cosecha Costa-Llanos) IVA y arancel, 0.77 castas de internación, 22.05 factor de conversión para pasar de Ctvs US$/ Libra a US$I Tonelada. TRM es la tasa representativa del mercado para convertir los US$iTm. a $Km.

' Ver Acuerdo entre CONALGODÓN, DIAGONAL y Gobierno Nocionol Cosecha Aigodonero Iriterior 2004 y Costa Llanas 2004i2005. 17 de Agosto 2004.

l 2 JARAMILLO, Carlos Felipe y Oskar Andrés Nupia. Jiie Link Between Farmgate And World Prices in The Wake Of Trode Liberalizatian: The Cose Of Colombia. Documento CEDE. Universidad de los Andes. Noviembre 2000.

Page 18: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

en el precio mundial denominado en la moneda local resulta en un cambio de $3,4, en el período corriente y de $1,37, en el período siguiente; como consecuencia de lo ante- rior, tres afios después, el 95% de las variaciones en el precio mundial son transmiti- das a los precios domésticos. Este comportamiento es claramente observable en la Gráfica 13 donde se presenta el precio mensual nacional e internacional de la fibra de algodón.

Estimaciones más recientes" confirman la estrecha relación entre el precio nacional reportado por la Bolsa Nacional Agropecuaria y el precio internacional de la fibra de algod6n medido por el Index A de Liverpool. Como se aprecia en la Gráfica 13 los precios nacional e internacional presentan el mismo comportamiento, aunque el pre- cio nacional exhibe mayores fluctuaciones y es un poco mayor al precio internacio- nal. En este estudio se encontró que: "las dos series se mueven en la misma dirección y tienen una relación de equilibrio en el largo plazo, y que movimientos en los precios internacionales de la fibra de algodón tienen efecto sobre el precio nacional dc la mis- ma"".

Los resultados indican que las series de precios nacional e internacional se cncueii- tran cointegradas, una disminución del 10% en el precio internacional implica una ciisminución del 10.78% en el precio naci«nal." Todo lo anterior indica que el precio internacional de la fibra de algodón condiciona el comportamiento de corto jT largo plazo del precio nacional.

Como se observa en la Gráfica 13, desde 1993 y hasta agosto de 2002 se evidencia una caída notoria en los precios de este producto (UC$/Tm.), lo que sin duda gencró una importante crisis de rentabilidad en el cultivo y, en consecuencia, una dismiii~ición dc. las áreas cultivadas a favor de otros productos más rentables como el arroz o la caña de azúcar. Al igual que el precio internacional de referencia, el precio nacional presen- ta una notoria recuperación a partir de los últimos meses de 2002.

En la Gráfica 14 se aprecia que el precio del algodón nacional es superior al precio internacional aunque en ciertos momentos logra ser competitivo frente al mismo, sin embargo, comparando ambos precios en un mismo punto geográfico, lo que se hizo internando (sin incluir el arancel) los precios lndex A de Liverpool a Bogotá; el precio nacional es mucho menor al internacional, lo que indica mayor competiti-vidad de la fibra de algodón nacional.

l 3 RAM~REZ, Manuel y Héctor Mortínez. Relaciones entre los diferentes eslabones de las cadenas agroproductivas en Colombia. Observatorio de Agrocadenas IICA, Ministerio de Agricultura y Desa- rrollo Rural. Documento de trabajo No 50. Bogotá, mayo 2004. Este estudio se realizó en el marco del trabajo "Diseño de una estrategia de negociación para el Acuerdo Bilateral con Estados Unidos a la luz de la evaluación de la Política Agropecuaria", bajo lo dirección del Dr. Luis Jorge Garay.

l 4 Estas resultados se obtuvieron bajo el procedimiento Bietápico de Engle y Granger. lbid

'5 Estos resultados se obtuvieran bajo el método de cointegración de Johansen. Ibid.

Page 19: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

De este modo, la protec- GRAFICA 14 PRECIOS DEL ALGODÓN (CtavosUSUlibra) ción nominal definida como el diferencial entre los precios nacionales e in- ternacionales ha sido ne- gativa durante todo el pe- ríodo, alcanzando en co- yunturas de precios nacio- nales muy bajos, como en el 2002, \ralores de -43%, en el 2003 la protección nomi- nal fue de -27%, lo cual muestra que el algodón colombiano presenta una posición competitiva fren- te al precio del algodón calculado según el prome- dio de diferentes varieda- des internacionales. La protección nominal nega- tiva difiere de manera im- portante del arancel del 10'k para el algodón, esto sugiere que el mayor au- mento de las importacio- nes puede estar explicado por iricentivos como el Plan Vallejo o los diferi- mientos arancelarios, es- tos sistemas en el caso de

EE UUinternado sin arancel

1 SO Coiomoia 1

, $ -E€ UUsin internar

140 1 I

1 F u e n t e B N A CCINALGODON CBlciiius Obseivalorio Arjrocadeiiai

--

GRAFICA 1s ALGODON PROTECCION NOMINAL

O N lo' precios serían el F u e n t e B N A CONALGODON Calculos Observatoro Agrocadenas

nismo que explica el ma- -

yor atractivo para la indus- tria de la materia prima importada fientc a la nacional

La crisis de los precios internacioi-iales del algodón tiene mucl-ias cclLisas, pero entre ellas, quizás una de las más relevantes es la aplicación de medidai distorsiotiai-ites (principalmente de subsidios) en alg~tnos de los principales paíscs prodiictorcs. 1.0s subsidios agrícolas incrementan artificialmente los niveles de produir iiin de algodón, estimulando las exportaciones de los países que los aplican a 12 v t ~ qLie reducen las importaciones de los mismos y por este camino deprimen el precio cn el mercado internacional.

Por ser considerado un producto estratkgico con múltiples posibilidades de encadena- miento es común que los países productores de algodón empleen nieciidas de apoyo a los cultivadores, por ejemplo, políticas de sostenimiento del precio o el ingreso y el subsidio a las exportaciones. En general, estas políticas y programas que afectan la

Page 20: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

producción, consumo y los precios del algodón, pueden ser clasificadas en cuatro categorías principalesI6:

1. Políticas diseñadas para fomentar el ingreso de los agricultores con la mínima intervención posible sobre los precios de mercado: en este grupo se encontrarían las políticas implementadas por países como Estados Unidos, Turquía y Brasil.

2. Políticas diseñadas para controlar el sector algodonero a través de una amplia regulación: en este grupo se encontrarían las políticas de China y Egipto.

3. Políticas diseñadas para controlar los precios de algodón a la vez que fomentan la exportación de ropa y textiles: en este grupo se encontrarían países como India y Pakistán.

4. Políticas de libre mercado.

Como resultado de estas políticas, el mercado internacional del algodón se encuentra altamente distorsionado. Catorce países, que en conjunto representan cerca del 75'% de la producción algodonera mundial, administran programas de apoyo directo a los precios e ingresos para los cultivadores de algodónI7. La ayuda directa otorgada por estos países a sus productores en 2000/01 fue de US$3,8 billones y en 2001102 fue aún mayor, alcanzando los US$ 5,8 billones, un cuarto del valor de la producción mun- dial de algodón. Las ayudas en 2002103 fueron algo menores, US$3,8 billones, pero es importante aclarar que esta reducción no fue resultado de un cambio en las políticas en los grandes paises productores sino de una menor producción y mayores precios1'.

Las ayudas tienen importantes efectos sobre los precios en los mercados internaciona- les, según las estimaciones realizadas por el ICAC, en ausencia total de los subsidios los precios del mercado en 2001102 habrían sido 70% mayores a los observados; en el 2002103 los precios debieron ser 15%) más altosIy.

Debido a los volúmenes de comercio que maneja y a los montos de ayuda que otorga a sus productores, Estados Unidos se constituye en un claro ejemplo de un país que distorsiona el mercado internacional. Iiespecto a lo primero, de los mayores produc- tores de algodón en el mundo, China, India, I'akistán, Uzbekistán, Turquía, Brasil, sólo Estados Unidos exporta un porcentaje importante de su producción, de esta forma adopta una posición dominante en el mercado internacional. En el ario 2001 sus exportaciones de algodón fibra fueron el 33% de las mundiales, en el 2002 su participación fue de 36%. Esta posición de dominio del mercado, sugiere una obvia implicación de sus subsidios sobre los precios internacionales y en la participación de otros productores en el mercado mundial.

l b HAMDY, Eiso et. al. Cotton Production Prospecis for the Decade to 2005. A Globo1 Overview. World Bank Technical Poper No. 231.

" TOWNSEAD, Terry. Government Measures and the World Cotton Industry. Artículo presentado en lo 1 l a Conferencia Australiana de Algodón. 13-1 5 Agosto. Brisbane, Australia, 2002.

l 8 TOWNSEAD, Terry. lmpacts of Government Measures on African Catton Producers. Octubre. ICAC. 2003.

l 9 Ibid.

Page 21: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

En cuanto a1 volumen de las ayudas concedidas, en 2000101 el total cle la ayuda directa otorgada en los Estados Unidos fue de US$ 1 billón; en el siguiente periodo, 2001102, el monto de la ayuda creció, y se estima que alcanzó la suma de CS$ 2,8 billones. En este último período, la ayuda indirect'i provista por el gobierno fue de US$ 1,3 billo- nes, de tal forma que los productores dc algoclcin cn estci país se vieron favorecidos con políticas de ayuda por un total de US$ 4,1 billones, lo que equivale a US$ 660 por hectárea plantada o 95 centavos por kilojiranios de algodón fibra producido, casi dos veces el precio en ese moineiito.

Como resultado de estas ayudas la yroduccióii cie algodtin en los Estados Unidos ha podido mantenerse a pesar de la contiii~ia caíd,> cm el precio de este producto. Esto se debe a que, para los cultivadores nc)rtt~arncricarios, los subsidius funcionan como una ventaja comparativa que los hace muy c«mpc,titivos i~iterriacioiialsnente, aún tenien- do costos de producción muy superiores a los de otros países nienos ciesarrollad«s.

De hecho, los costos de producción en Estados Unidos han crecido desde 1980, lo que lo ha convertido en un productor no competitivo !, altamente dependiente de las ayudas del gobierno"'. Un estudio de costos de produccitin realizaclo entre 18 países para el período 1999100, encontró q ~ i e los Estaelos Unidos presentaban el mayor costo por libra producida con 68 centavos de dólar.".

La importancia de los subsidios en la producción norteamericana y en los precios internacionales se refleja en las estiinacioncs que de cstas 1.ariables se han hecho sin los aportes del gobierno a sus productores. Si :.ti los Estados 5t.idos se suspendieran todas las ayudas otorgadas a los productorrs de algc~dvn, ya proci~icci6n de este país, se reduciría en cerca de 1,5 millones dCTm.?', cstci es el 28"b de la prociucción de la tihra en los Estados Unidos en el 2001.

El efecto sobre el precio internacional taiiil)tt.n seria muy iignificati\.«: según estima- ciones del Comité Consultivo Internacional cir.1 IgodOn il'._i\C, por sus siglas en inglés) la eliminaci61i de los s~ibsidios al ,ilgodi'n en los listacios uniclos provocaría un aumento en el precio del algodtin de 11 <.cntar.os de cc!l;ir por libra".

La caída de las cotizaciones internacioralcs del dlgoclóii producto cle las políticas altamente distorsionantes aplicadas por os países produi.iores nii5 desarrollados, 11'1 traído grandes consecuencias para los pi-c:c-~ur:~rt~s y export,~dores tradicionales. La secretaría del ICAC estima las pérdidas para tocios los prod~ictores en U S $ l l billones en el período 2001102 y en US$ 3 billoncs para el periodo siguiente".

20 LOS subsidias pagados a los agricultores han generado incrementos en los precios de la tierra, la maquinaria y los otros insumos empleados en la producción del algodón, lo que les resta o los produc- tores competitividad o nivel internacional. Townseod. Ibid. (2002).

2 ' Ibid.

22 Ibid. 23 OXFAM (2002). Cultivating Povetty. Oxfam Briefing Paper No. 30. 2002.

24 TOWNSEAD. Op. Cit.

Page 22: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Un estudio de Oxfam2' menciona que las pérdidas de India por la caída en el precio alcanzaron US$1,2 billones y los costos para la Argentina, por la misma razón, ha- brían superado el billón de dólares. I'ara la cosecha 200112002 las pbrdidas de Brasil rondarían los US$ 640 millones.

Los efectos de las distorsiones en el mercado son mucho más pronunciados en África Central y Occidental, donde más de I 1 millones de personas dependen directamente de la producción del algodón; para los paises de esta región, las exportaciones de este producto se constituyen en la principal fuente dc divisas por exportaciones, de hecho en 11 de estos países los ingresos reportados por las exportaciones de este producto representan mas de un 25% del ingreso total por sus exportaciones totales.

Colombia no ha estado ajena a tales efectos. Un cstudio realizado por el Observatorio de Competitividad'" reporta que por efecto de h descolgada de la cotizaciOn interna- cional del algodón entre 1991 y el 2001 se red~ijo el irea cosecliada en un 80%; en materia de empleo se estima que por efecto de la clisniinuci<in en la producción de algodón se perdieron cerca de 209.089 empleos. De igual forma, se perdieron US$ 399,8 millones en cuenta corriente, dcbido a que el país pasó de ser un exportador a ser un importador neto de algodón.

Como resultado de lo anterior, Estados Unidos fue dernand~iio por Brasil ante la Organización Mundial de Comercio, este organismo ernititi un fallo preliminar que tue apelado por Estados Unidos, el resultado final einitido t,n epticnlbre de 2004 con- dena la politica norteamericana de subsiciios a la pro<i;:ci,Cin y a 1,. euportación de algodón concluyendo, que dichas a>~ucI~is han ~tis1iiin~:iclo Ii>b pr i i ios clcl algodon americano !Llplaiiil) en los mcrcados muridiale, al igx-ia' q ~ : e Ii,in t . ) \ . > r t , i i ~ i~ ) la parti- cipación de este país en el mercado niiiiicii,il de ,iljioci~iii. Br,lsii, r+pir\.,ii::j p r Argenti- na, Australia, Benin, Canadá, Chad, China, la U~iióii E~~:-opea, Iiid8,i SLI~Y'I Zelanda. Pakistán, Paraguay Taiwan y Venezuela, cicusó a Estado5 Uiiicici~ ~ i c i i,iolar las reglas de comercio niiindial al pagar más subsidios a si15 iultivacic ,.es (!e .il.;c,dCiii de lo per- mitido v de subsidiar la exportación a la industria inanutacturera. Segun el Acuerdo sobre Agricultura, el pacto que regula el comercio mundial cle bienes agricolas, los países deben mantener sus programas de subsidi«s para cualiluier culti\.o en los nive- les de 1992. Para Estados Unidos, el limite está en unos 1.600 millones de dólares al año para el algodón. De acuerdo al informe del órgano de apelacibn de la OMC ante el cual se llevó la disputa de Estados Unidos y Brasil, el primer país está obligado a eliminar las subvenciones prohibidas antes del 1 de julio del 2005.

Esta condena, aunque apelable, es un precedente muy importante, pues este caso puede crear un camino a favor del anhelado desmonte de los subsidios a los produc- tos agrícolas en los países desarrollados.

25 OXFAM. lbid

26 MART~NEZ C., Héctor. Impacto de los Subsidios Internacionales sobre la Producción de Algodón en Colombia. Observatorio de Competitividad Agrocadenas. Memo Agrocadenas No. 2. 2002.

Page 23: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

- - En la Gratica 16 se preseiitari los io5- GRAFICA $6 cosms DE PRODUCCION POR HECTAREA

VALLE DEL RIO SINU 2003404 tos por hectarea prü\ectados para la te~iiporada 2003/700-1, eii el 1 alle

imum3s A X 7 vaic a-' ~ t v del rio Sin~c Serun cito5 dcito>, re-

\ / costo dc cultivar ~ i n a Iiect,irc~,i cciri

! algoiitin en esta zona, ascieiiclc~ ,i $2'941.513.

Rr<iti ü Id l i?rJ i>

i ~ ~ p s í i i i cuanto a la c«niposicii>ii LIC. lo.;

: I % costos totales, ~ i n elerriento priril rcsaltar es la alta partición de' lo5 i i i . ; ~ i n i o ~ e n el co i to tot'il, le1 .5

plcigiiicidas, fertiIi~~intt.5 y l i t~rl~i i i - da \ , representan i.1 13",, dc.1 ciiitci total.

I'or esta alta participae.itiii, cc~iiio sc. i~l?.t,i.\ ,i 1.11 !,I ( .rLiFic,i. i71 i i ) [ i i ~ i ~ i i t , i i t t ' initx)i.i.iLiii eri los c ~ s t o s totales es riiuy i~iiport~iiiti,. i i i , lii,iic i.11 c~ icn i i .]~it' ~ L I , iiiiuiiit~- \ 1 . 1 semilla participa11 con t.1 ilY, dcl total \ , cito-. c~ir~riit,~itoi eii L I I ~ gi;iri piii.i t!:itajt, !ic,ii~,ri su origen en el extraiiicro.

La mano de obra por ~ L I p i r te c-oi i t r i l~~i\ i~ 1x1 I S ' , , del t~>? ' i l , S C ~ I I ~ ~ I ~ I pt~r- la rc,11t~1 L ~ L ,

la tierra los intcre.;e\ sohre cl c,>pit,il, coi> c.1 I i " 8 8 O t r o - ~ ~ ) n i p ~ ~ i i c : ~ t , , - t~oiiic> lLi v.,~iii-

Ila, el desmote y los gcistvs di' ;idniiiii\ir,i;ii)ii \. c~oiiii~rci,i!i/aci011 p~rticipar7 ion t '!

7,8'%, 8,2'% y 6,5'i;,, respectivanici-itc.

Más informacifin .;cobre costos d e proii~ic.iióii cit.1 ,ilp,odoti en Colc~nihia se c i I ~ i i i \ o recientemente i-ricdiante Lin c~jercicio ilc v,~lici~iiii~ii re,iliz,ido en el ,iiio 7004 . l i t ~ , consistió en reunir agricultores y técnicos dc los I.lai-ios y del Tolinia - I l ~ i i l ~ i , con 1,i intención d e construir las estructuras dc cwitos cic acuerdo con 1'1 tecnologi,i pr-c,iio- minantc para las explotaciones dc, e\< ,iI,i c~iiil~rci;iricil cie cLxIrl reglan, COI rc~\[~ori~iic~iitc~\ a la cosecha 2002 - 2001 del 1 lano y IOO? dcl ltiiini,i"

Los resultados d e este es t~ id io rcvelaii clue 1'1 ~1ti1i~;tciOii d~ mano d e »Lira caliiicn~i~i 1

no calificada es menor en el Mt.i,i, doiicic se ciiiplc~,iii 02 jornales por lic,ctirea, ,i pc3,,ir d e que la cosecha se realira d e forma iii,iii~i,iI, riiii~ntr,is i j~te en el ToIin1,i la tecnologi,i predominante utiliza 39 con rccoleccicii-! ni<'caiii~aii,i. 1-a manü de obr'i calific,ici,i ,c.

remuneró en todas las zonas a raz01i de enti-c. SI ri.000 $1 6.000 el jornal.

En cuanto al uso d e semilla, es más iiitc:isivo en el Meta, donde aplican 22 kilos por hectárea, mientras que en el Tolima aplican entre 12 y 13 kilos, esta diterencia obedece,

27 QUINTERO. L. Eduardo. et. al. Costos de producción de algodón en Colombia. Documento de Tsrobojo No 46. Observatorio de Agrocadenas IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Abril. 2004.

Page 24: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

básicamente, al tipo de sembradora, menos moderna en el Meta. A pesar de lo anterior, el costo de la semilla resultó superior en el k l ima , piiesto que entre septiembre de 2002 y marzo de 2003 este insunio sufri0 ~ i i i ii-icreinento de precios de 46.000 a $11.743 por kilo.

En el Meta, se acostumbra un laboreo del suelo relativamente intensivo y adicional- mente, la siembra, el cultivo, aporque ~7 aplicacicín de plaguicidas se realizan con trac- tor e implementos, de manera que s ~ i costo de maq~iinaria y con~bustible resulta iriter- medio. En cuanto al Tolima, la tecnología predominante resulta intensiva en laboreo, se utiliza arada de cincel, pase de rastra, pase de rastrillo y surcada; las labores de siembra, cultivo, destrucción de cocas, aplicación de abonos foliares, control de pla- gas y recolección son mecanizadas. Por tanto en esta región, se presentan los mayores costos de combustibles y maquinaria más el costo de 2 aplicaciones aereas.

En el Tolima, con la tecnología predominante, se utilizan dos lonas para el repele o repase de la mota que deja la máquina. El costo de la tierra es menor en el Meta que en el Tolima y con enormes diferencias entre la zona plana irrigable del Espinal y otras zonas de características más campesinas en el Tolima - Huila.

Se contabilizaron como costos, los de desmote, cuota de mercadeo, cuota de fomento de fibra de semilla y aportes a la agremiación y a ConalgodOn. Son mucho más eleva- dos en el Tolima que en el Meta, debido a los mayores rendimientos de algodón semi- lla del primero (3.3 y 3.4 toneladas por hectárea, frente a 1.6 e11 el Meta), y a los costos unitarios, ya que el desmote en el Meta se pagó a $1.600 el kilo, mientras que en el Tolima a $3.200 a $3.400.

Los costos relacionados con la cosecha v el transporte a desniotadora, resultaron más económicos en el Tolima $179.485 por tonelada de algodón semilla, donde se hace cosecha mecanizada y la tarifa incluye transporte n desmotadora; las mismas labores y factores costaron $285.876 en el Meta.

En las fincas del Meta no se asumen costos por el agua de riego puesto que no se utiliza, mientras que en la zona plana del Tolima, este rubro significb $26.000 pesos por hectárea.

Los productores de la zona de Espinal 'n cl Tolima son los que asumen mayores costos tanto en fertilizantes como cn plagiiicidas, con $515.969 y $1.023.958 respecti- vamente. En el Meta, son $432.700 por fertilizantes y $391.782 por plaguicidas. En todas las zonas, particularmente en el Tolima-Huila, se observa un uso intensivo de controladores biológicos, prácticas de control integrado de plagas y en general, una cultura que ha logrado reducir el número de aplicaci«nes de plaguicidas de síntesis.

En este ejercicio se halló que los menores costos por hectárea se presentan en el Meta con $2.435.198, y los mayores en el Tolima, con $4.707.216. Sin embargo, los rendi- mientos más bajos se observaron en el Meta (1.6 toneladas de algodón semilla por hectárea).

El análisis de costos permite considerar que, aunque la investigación en nuevos mate- riales genéticos es efectiva en su reducción y en el incremento de la calidad, ciertos factores pueden lograr mejores resultados en el corto plazo, "como prácticas

Page 25: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

TABLA 9. COSTOS DE PRODUCCION DE LA FIBRA DE ALGODON (Miles de dolares por Ha.)

Pakzsla~

2 243 1 595 3 3 Si:

Sudar

agrunómicas d e tertili~acitin, regii1;icio- res de crecimiento, aplicacióii opor t~ i - na d e insiimos y d c I , ib~res"~ ' ; el riego tanibit;n se identitico ioiiio un t!Iinieii- to importante en el a~inieiito d c lo5 reri- iiirnientos tísicos, l , i ~ /011,1.; q ~ i i , I c i ~ i t i -

lirari ,ilcanran casi el ciiihle cle toiic~l,ici,i- por hectárea. rcsp'itii dt, q~iit'iic,i iio L i i i ~ 7 0 n ~ ~ cle cite reiiir5ci. Del i n i i i i i i i ~

riioiio, cl maneto iriti.gr,icio di.1 z~il t i - yo, el compron~i io v <~dopciirii c i ~ l I c i k .

tccnologicl.; adec~iaci;is por to~io. l i > i

productores dc un,i /ciiia algcicioiit~r,i reducirían lo5 coi toi cicl p r ~ d ~ i i ~ l o i i . Estas oporturi idadt~i p ~ i i t d i n pt%riiii- tir q u e el país aIc,inct, Lino d e 105 co\- tos m i s competiti\ o5 eicl ni~iriiii)

ciiiction cit ran, Cc)ttciri", \L' con\titii \ ,~' c>ii una fuente ~n ipo r t~ i r i t e \ci t i r i> Iii.

i o \ t o i d r p r o d ~ ~ c i i o n ~ i t l l,i tihr,i cit. ,ii

gc i~ i~in : este trabalo i i l ~~~1Li i i c~1 i- , i~i , i t r i , - ciiio\ \, se basa en i t i t~~r~ i i~ i c i~ i i i pro\ I \ -

t,i por los diitintcli p.ii't'i j ->r i~~i~ic tor t~~- iic. la fibra de algiiiioii. 1.a í i i t i r i i , i piw l~iic,ici«n rtlcoge loi ciiito. d t ~ proii:ii cion de 28 paist.2 p,ir,i c.1 periodo 2iiiií1 01, con fxcepiion LIC. l i ) i i i < l t ~ iit> l:\t<1

dos Unidos Y Au.;tr,ilia, c u ~ i iritorri1,i- ci<in corresponde a 1490i00.

Sin enibargo, como lo Iiacen lo\ ,iuto- res dei menciona~io tr,ibalo, tb i iriipor- tante anotar qiitX 1.15 i.~iiiipar,icic~nc~., que se hagan entre p<iist'c, cit. Ioi co\- tos cie producci;)ii t.17 !~a.;cs a ioi ~ i ~ i t i i .

reportados en esti, tr,it~ilo, ~it~t3eri ti)-

niarse con cuidado iit.bidii a i,i5 iriipiir- t'inte- diterenciai ~ L I ? pre~erit,iri lo< p~iises productort.5 en cii,iiito a I,i Frac- ticas d e producciciii, i i i i ii,tenias cit. \ L I -

niinistros de ini~iiiiok L c.1 apovo t t ~ -

nico v financiero, directo e indirecto, que reciben los agric~iitc)rt~s, los cudlt>s n o son recogidos e n el tr'ibajo del

l bid

Page 26: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

ICAC y alteran las estructuras de costos de los distintos países. Una vez hechas estas salvedades se presentan algunos resultados extraídos del trabajo mencionado, sólo a manera de ilustración.

En la Tabla 9 se presentan el costo total de producción, el costo neto de producción"' y el costo neto por kilogramo, para los 28 países incluidos en el trabajo del ICAC. Algunos países presentan los resultados para más de una región, razón por la cual se tienen los costos de 51 zonas algodoneras.

Como se puede apreciar, los mayores costos los presentó Israel, con más de 3 mil dólares por hectárea cultivada; los menores costos se presentaron en una zona de Suráfrica y Tanzania con un monto por hectárea que no superó los US$200. Los costos de Colombia (Costa Atlántica) fueron de US$1.267 por hectárea.

Si se miran los costos netos por kilogramo de fibra obtenida, los mayores costos los comparten además de Israel, Estados Unidos, Sudan, Siria y Australia, debido a sus altos costos y a los bajos rendimientos obtenidos. En el lado opuesto se encuentran China, Brasil y Pakistán, quienes presentan los menores costos por kilogramo pro- ducido.

Este informe no reporta los costos por kilogramo para Colombia, pero con las estima- ciones realizadas por CORPOICA sobre la estructura de costos para el Valle del Río Sinú durante la temporada 2002-2003, incluyendo renta de la tierra y costo de la semilla y teniendo en cuenta la tasa de cambio promedio para el 2003, se tiene que los costos por kilogramo no superan los US$ 1.21."; cifra inferior a los costos netos por kilogramo de 5 de las 6 regiones reportadas para Estados Unidos, pero menores a los de Brasil US$ 0.84 por kilogramo.

En cuanto a los elementos de la estructura de costos tenemos que Colombia es el país que más gasta en la semilla, debido principalmente a que este elemento es importado. Siria es el país que más gasta en el control de malezas, Brasil en el control de insectos y China en la fertilización de la tierra. Israel y I'akistán, debido a las características climáticas que presentan sus territorios con una alta escasez de agua, son los países productores que más rccursos destinan a los sistemas de riego.

Se puede concluir que Colombia, por hectárea cultivada y por kilogramo producido, posee una estructura de costos más competitiva que la de Estados Unidos; aunque aún se encuentra por debajo respecto a países como Brasil y Argentina. Esta situación refleja cierta ventaja competitiva, sin embargo, para avanzar hacia el techo tecnológi- co en la producción de algodón es necesario mejorar en las actividades culturales y aspectos tecnológicos que permitan disminuir los costos por hectárea y aumentar los rendimientos, de modo que también sean menores los costos por kilogramo producido.

'O Se le restan los costos correspondientes a lo renta de la tierro y el valor de la semilla.

'' QUINTERO. Op. Cit. 2004.

Page 27: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

1 4. LA INDUSTRIA DE ALGODÓN (TEXTILES Y CONFECCIONES)

La industria textil - confecciones que se ha localizado tradicionalmeritc cii las grLiiicdc..; ciudades como Medellin, Bogotj, Cali e IbaguG, ha contribuiclo con el desarrollo i i i -

dustrial del país, generando un importante aporte al crecimiento ccon<imico, ~i 1'1s exportaciones y al empleo; c~ienta cuii nids cic 733 empresas entre procl~ictort~i cica

fibras, hilanderos, tejedores, acabadores \. t,ibricantes de articulo5 tc\tilc,s. Las ciiitlt-'3- sas más representativas del sector tcxtil son: reuti1t.s Fabricato- Tejictindor, Coltejcxr, Protela S. A,, Fabrica Lafayette S.A., Textilia Ltcia., Inclustrias Caiiiii~ii, tlilciriiicrÍci~ Universal S.A., Textiles Miratex S.A., Fihrc.u,i Ltda., Hilandería PontihOri, Co,it\ C,i- dena S.A., Fibratolima S.A., Textiles Konkorcl, Texpinal, Tejidos cie I'uiito Liii~l,il,iii,i S.A, Compañía Textil Colombiana, Fabrica cle t i i l a~as Vanylon. I.ah eriipresas t,iLii-i-

cantes de confecciones mas importantcs por sus ventas son: \'esa. L.eoiiis,i, Calcetinc5 Crystal, C.I. Expofaro, Socks & Textiles Iiid., Didetexco y Everfit eiitre otras.

GRAFICA 17 PRODUCCION BRUTA

(M Iloi,t> ife pesu- 2:3

Tejidos planos dealgoden tila<lo rte algodoii OCclcnas taaiiai y s i m i w r i

Ropa en lelido de pinta OOtron

1 Fuente EAM DANE 1 Giros i n c l u y e c o r o e ~ ~ ~ ~ n e ~ ~ y a i e r yanicidos no incliiidos antes

Es importante destacar que por el uso de otros insumos tales como fibras sinti.tic,is, mezclas químicas, botones, cartón, ganchos etc., el contenido de fibra cle ,ilgocitiri iie esta industria es muy pequeño". Como indicativo del comportamiento del conitio- nente industrial de la Cadena de algoddn empleamos los datos registraclos en la tlii- cuesta Anual Manufacturera, en el lapso 1992-2000, para los subsectores indiisti-ialc,s relacionados con la fibra de algodón; espccíficaniente, tomamos los siih.;ectort~s idcii- tificaclos con los códigos 32116, 321.32, 72135, 32151, 32161, 32161, 321í3Y del ciiiligo Industrial Internacional Uniforme - CIIU ,i > digitos, los cuales corre~pondeii ,i 1'1

fabricación de hilados de algocló~i, fabricación de ropa de algodtin en ti'jicio de piiiito, fabricación de géneros de algodí,n y encajes en tejido de punto, fabricCici<iri cit. cordcleria de algodón, fabricación de tejidos planos de algodón, telas, driles, lonas y simil,ircs, fabricación de colchas, toallas y similares de algodón, y la fabricación de tejidos y artículos de algodón, puro o mezclado, no incluidos antes, respectivanirrite.

32 SAMACÁ et. al. Op. Cit. 2004

Page 28: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Es importante aclarar que, debido a que la Encuesta Anual Manufacturera no las tiene en cuenta, se ignora el comportamiento de las empresas pequeñas.

Según la información contenida en la Encuesta, la producción en este periodo descen- dió a una tasa anual del -0,6%, de esta forma mientras en 1992 la producción alcanzó $1,263,724 millones, en el 2000 se redujo a $1,229,561 millones. El máximo nivel de producción se obtuvo en el año 1996, cuando se alcanzaron 51,353,528 millones. Este comportamiento contrasta con el presentado por el total de la industria manufacturc- ra, que durante el mismo período presentó una tasa de crecimiento anual promedio de 2,5%. De esta forma, el componente industrial de la Cadena pasó de representar el 2,7% al 2% del total de la producción de la industria manufacturera.

El comportamiento de la producción bruta no fue homogéneo entre los distintos subsectores tenidos en cuenta. Algunos presentaron reducciones mayores o incluso tasas de crecimiento positivas, como se observa en la Gráfica 17. Entre los primeros se cuenta la industria dedicada a la fabricación de tejidos planos, que presentó un des- censo de -3,6% anual, que explica la caída en la producción de todo el sector, por cuanto este subsector participó durante el período con el 56% de la producción total de la industria relacionada con la fibra de algodón. Otras industrias que presentaron tasas negativas de crecimiento fueron las relacionadas con la fabricación de cordeleria de algodón y la fabricación de colchas y toallas.

Otros subsectores, por el contrario, presentaron importantes niveles de crecimiento; entre estos últimos sobresale la industria de géneros y encajes de algodón, que con una tasa de crecimiento de 21,5% presentó el mejor comportamiento. La industria de ropa de algodón en tejido de punto y la de hilados de algodón también exhibieron tasas de crecimiento positivas, en este caso de 10,4% y 2,4%, respectivamente.

En cuanto a la composición de la producción bruta, durante el período el valor agre- gado ganó participación sobre el total. Al tomar el agregado para todas los subsectores relacionados, el valor agregado como porcentaje de la producción bruta creció a una tasa del 0,6 % anual, de esta forma pasó del 41,8%, en 1992 al 42,9'% en el 2000. El total de la industria manufacturera presentó una tasa de crecimiento muy cercana, pero un

nivel de participación un poco

Fuente EAM.DANE

Obos incluye cordelerb, generos y encajes y arficulos no incluidos --

LA INDUSTRIA

Telidos planos de algodón Ropaenlelido de punto Hllado de algodon

.Colchas toallas y sirnikres aOtros

ticipación del valor agregado dentro la producción bruta. Las

mayor; en el último año la parti- cipación del valor agregado so- bre la producción bruta fue de 44%.

los hilad& de algodón, todos los subsectores presentaron tasas de crecimiento uositivas en la uar-

! Al igual que las otras variables, el comportamiento de la partici-

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

pación del valor agregado varió mucho entre los subsectores con- templados, aunque en general, con excepción de la industria de

Page 29: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

industrias dedicadas ,i la produccitiii gi'iici-os !, cliicajes de alguciciii, cori i i i i ~ i t'i\,i des crecimiento de 21,5'%, exhibieron c.1 iiicjor ioiiipui tciiiiit.iito.

A1 igual que en el resto de la iiidustri,i i i i c i i i ~ i i a i t ~ i r c ~ i - , i 'l niiriiero le pvrioii~is c~inpIc~,i- cias se \.io red~icido durante cl pci-iodo , i~i , i l i~~ldo; entre los aiioi 1097 \. 1000 i i ~ i i i l ~ ~ -

ro de trabajadores dc la ind~istri'i dc.1 ,ilgodtin .;t. redujo eii u11 -O,Y",) aiiiial, t,ii,i slipc- rior a la presentada por la produccitiii cit. ~ > i t e subsector, 1'1 c~ial .;c. conti-ajo c ~ i ~ i i i

-O,t>'X/;, anual. Esta diferencia critre las h s n dc contracción ciel empleo \, ia pri)d~iizioii podría sugerir un mayor tiso de c,ipit,il cxii cl proce~o prixi~icti\.o.

~ -~

G R A F ~ C A 19. PRODUCCI~N BRUTA 1 No. EMPLEADOS Hay qiie aclarar ~ L I L , J L I I I ~ L I C 1'1 de's-

(Millones $2001) empeño e11 ni,iteria de eiiiplco tu(' malo, no lo t ~ i e tanto si se le ioiiip,ir,i

120 fl I 1 con el presenta~io por el total eje 1'1

industria rnanutact~irt~ra. I:I i-ií~rii~ro total de person~is eniple~,id,is por la i i i -

dustria niaiiuiact~irc~r,i se i.i,ci~iio cXii

1111 -2,!i0,, anual, dc t>\t,i forni,i iiiicii- tras en 1992 611.231 pt.rson,is i~ic~roii contratadas, e11 el .O00 este iiiiii~t~ro se reduio a 531.667.

En cuanto al comportamiento de esta IJ lhdusv~as Al3odon ln3uscia Manuiaclurera

\ ariable en los wbsectores tcniclos en , Fuente EAM DONE Calculos Observatono - -

cuenta, los relacionaclos con la fabri cacion de cordelcria v la tabricacion

de tejidos planos de algodón presentaron las mayores contracciones en sus plantas dc personal, con tasas de -11,5'>L y -4,3'X,, respectivamente. En el otro extreriio se cncueri- tran las industrias dedicadas a la fabricación de ropa de algodón de tejido de p~iiito, las cuales registraron un incremeiito en sus iiOminas de aproxi~~iacl~inie~itc~ el 7,3"0 anual, en promedio.

En promedio, durante la dbcada, cerca del 50',X, de las personas contratadas en la in- dustria del algodón trabajaron eii la fabricación de tejidos planos de algodtin, sin embargo, esta participación se ha ido reducieiiclo, toda vez que en 1992 eran cerca del 65% y en el 2000 tan sólo el 44'%1. La iiidustria de los tejidos de plinto, por el contrario, ha venido ganando particip'ición c m el total ciel empleo generado: en 1992 participti con el 7Yó y en el 2000 con el 20'%,.

Como indicador de producti\ridad tomamos la relación entre I n produccióii bruta y el número de empleados que ~itilizti Ici iiiciiistrin t 3 i i ~ i i i aiio cieterriiiriacio, en otr,is pala- bras, cuintos pesos de producto se ohtit~iien en la actividad industrial por c,idci perso- na ocupada en ella.

Medida de esta forma, la industria del algodbn presentó un ligero crecimiento en su productividad durante el l a ~ s o 1992-1999. Según nuestros estimativos, el valor dcx 1'1

producción bruta generada por cada trabajador pasó de $52 millones" en 1992 '1 $59

33 Pesos constantes d e 2000.

Page 30: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

~ ~

millones en 2000, es decir, 1 GRÁFICA Ñ. PRODUCClbN BRUTA 1 No. EMPLEADOS que presentó una tasa de cre- (Millones 12Wi) cimiento promedio anual de

U W d 32617160-

0,32% en estos nueve años. :m - R o i a e s ! q ' u ~ JC

1 D n n O -,.

Estas cifras contrastan con l A0 ->E i 3 L a C 3

l las presentadas por el total 1 , . . .. . . i:ordeiaia

de la industria manufactu- - 41sOLlb P almi le

4G a ~ 9 o a a ~ rera, para el total de la in- , comas ,<.a= Y %ni aeí

dustria la productividad cre- 2C ~ f i . C I U 3 s m

ció a una tasa anual prome- 1 o :%Iu,dos d n i ~

dio del 5%. De esta forma, 1 w -, C1 <" m> m m O a z 0, 0, - - 'z z ! mientras un trabajador en

Fuente EAM-DANE Cálculos Observatorio Agrosadena; l

1992 produjo en promedio - - - - -- .

72,9 millones de pesoc", en el 2000 el mismo trabajador generó con su labor bienes por un valor de $114 millones.

Se revela un estancamiento en materia de productividad en las empresas relacionada5 con la industria del algodón, si se comparan resultados con el resto del sector industrial manuíacturero. Este comportamiento no es homogéneo para todos los subsectores incluidos: las empresas dedicadas a la fabricación de cordeleria, ropa de tejido de punto v las de hilados de algod01i presentaron significati\-os incrementos en su productividad, con tasas de crecimiento aii~ial cie 6,4"',,, ?Yj Y Z'!", respectivaniente.

En el otro extremo se encuentraii las cniprc.sas deciira~ias a la fabricación de gi,ner«s !- encajes, las cuales presentaron una rt~ii~~(:cihn r i ~ i ~ ~ c i l de 8,-LUt), en prornedio iiurantcl i.1 periodo. La industria de colchas v toallas de algodón tariibien presentó una reducciiiri en SU productividad, con una tasa dc crcciiniei~to cercana ai -l(ju. El resto cit. los subsectores incluidos presentaron tasas dc creciiiiit,iito p»siti\ras, pero inferiores al 1 O ; , .

~ El campo donde la industria ~-~ ~

GRÁFICAZIITASA DE INVERSION del algodón exhibió los peo-

Inversión Bruta 1 Produccian Bruta res resultados es el relacio- nado con la inversión. La 15%

Gráfica 21 presenta la tasa 1 % L, ¡ de inversióñ, la cual relacio- na la inversicín bruta con la producción bruta, esta tasa D v a b - nos dice que porcentaje de cada peso producido es in-

de $11 de cada Fuente EAM OANE Calculos Observaiono Agiocadenas $100 pesos producidos eran -- -

invertidos, para el total de la industria la inversión era sólo de $6

vertido en la industria. - Como se observa en la Grá-

34 Pesos constantes de 2000.

150 1 CADENA DEL ALGODÓN

-- Industrias Algodon k h i l i i s l n a Wanutactu'era

fica, en 1993 en la industria 15%

Page 31: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

-- -

GRAFICA 22 INVERSI~N BRUTA

iMiI1ones de pesos ZOCO)

Conís~cionrs a s a e l Ifjidq de p i l l c { colcpas aailas y m d e s ovas Telidos planas de a,goda~

En los años iiguieiitei esta sit~tacicin se reviriic.i y la iiidii\trici de 10s pro- cluctos de algod,;ii c\liibió una tasa de in\rer.;iUn Iiriit'i iii~icho menor a la presentada por c.1 tot'il de la in- dustria niaiiutactiircra. L.a mayor di- ferencia se preseiitci en 1999, año eii el cual la iiid~iitria del algoddn pre- sento una cit~siiivci-5ioii cie nias de 5100.000 inillviic\. coiiio res~ilt~icio de procesos ~les,arroll,idos en los sub- iectores dedicado.; CI 1,i tabricacion de tejido.; plano^ elt. ,il:;ocitiii, colcha.; L- toallas de algo~i6ii.

i3 Hllada de algodon En el año 2000, h i i i c,iiib,irgo, sc pre-

Fuente: EAM-DANí senta unc] iniport,iiitc r t~~~pe rac io i l 1 Oto3 n c l u y e c a d e l e i ~ gDnrros y encajes y i h r o l o s nonc lu~du? r r les en la i i l v c r s i ~ l i i ~ , r L l ~ i l coil e]]L, la ! p~

tasa de inversi<)ii de la industria del algodón alcanza el 1,7%, el mimo porcentaje exhibido por la incl~itria rnanutacturera en su conjuiito.

En 1993 la in\,ersicin bruta del total de 1'1 iiici~~stria del alg«dtiri iiic $111 .O00 millone'; de pesos" mientras que en el 2000 apena5 alcanrci los $21.225 ~iiillories. Como 5e ob- serva en la Gráfica 22, la inversitin corrt,sponde en mavor medida a 10s subsectorci dedicados a la fabricación de tejidos planos de algodón y los hiladris [le algodón, los cu'~les explican más del 50% de la inversión total en cada ano.

Si bien, cabe señalar que en la industria nacional hay un gran reconocimiento en ia calidad y el diseño que la acredita en la esceria internacional, un,) c;ip,icidad suticiente de equipos de producción que le puede perriiitir satisfacer auiiientc15 cn la demanda, y lia contado con apoyo oficial a través cie programas contra el contrah,iriilo, tijaciori de precios mínimos y reducción de costos de iniportacicin materias prima\, todo lo cual le otorga un ambiente favorable para 1'2 coiiipetencia.

Si11 embargo, los textiles y las confecciont,s enfrentan debilidadcs corrici la crisis del cultivo cie algodón; disminucibn en 1'1 producción bruta que se xicticiie scilo por el coniportamiento de algunos subsectt~rc~s, entre los cuales se enc~iciitrari la tabricaciiin dc ropa, g6neros y encajes; una depcridoricia creciente de las importaciones; estanca- miento en la productividad del empleo e11 comparación con el resto dc la industria niari~i(acturera; un comportamiento poco favorable de la invcrsiciii de capital para nioiiernizar la industria y baja en la cieiiiaiida interna. Tocio lo z~i , i l , i i se suln~l a la antigüedad de algunos de sus equipos -mis cle 15 y 30 años de oper,ici<in-, baja capa- citación de la mano de obra -lo cual reciuce la posibilidad de mayores aumentos en el valor agregado-, conduce nocivamente a la opción de las maquilas.

35 Pesos constantes de 2000

Page 32: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Con el objeto de aproximarse a la situacitin competitiva de Colombia en el mercado de la fibra de algodón se ha cuantificado y jerarcluizado la competitividad de 74 paises para los cuales se cuenta con informaciOn completa para el periodo 1993-2002, la in- formación básica (Producción nacional, importaciones y exportaciones) se tomó en toneladas métricas (Tm.) sobre los datos reportados por la FAOT6.

A través de este indicador puede medirse la relación entre la balanza comercial neta y el consumo aparente, es decir, la participaciirn de las exportaciones o las iiiiportacio- nes en el consumo de un país".

Colombia ocupa el puesto 50 dentro de los 74 paises analizados (Tabla lo), este indica- dor señala que en Colombia existe un exceso de demanda de 45% que se suple con importaciones provenientes del mercado mundial.

El paíspresenta una alta dependencia con respecto a las importaciones y según cifras dc la DIAN y cálculos propios, esta dependencia es creciente. Mitwtras en 1990 la participación de las importaciones en consumo colombiano era de O'%) en el 2003 ascendici al 65%.

Los indicadores auxiliares de transabilidad revelan la misma situaci(in, el grado de apertura exportadora de la fibra en Colombia en el período analizado fue positivo pero relativamente pequeño, 2.61'%1, mientras que el grado de penetracicín dc importa- ciones fue positivo y ascendió al 47,8'%) del consumo aparente.

Los paises del hemisferio que presentan signos positivos en su transabilidad, indican- do excesos de oferta en su mercado interno los cuales se dirigen al mercado interna- cional, son en su orden, Paraguay, Argentina, Nicaragua, Bolivia, y Estados Unidos. Los tres primeros países registran tasas de transabilidad elevadas superiores al 130% Paraguay presenta una tasa excesivamentc alta 972% esto indica que la producción se destina en su mayoría a la exportación y que es competitiva.

Los demás países del hemisferio, entre los cuales se incluye Colombia, presentan indicadores negativos, lo que indica que son paises deficitarios con iiiia penetración de iriiportaciones significativa.

36 Para Colombio también se tomaron los datos reportados por lo FA0 poro el producto fibra de algodón de modo que fueron comporables con los de los otros poíses. Estos pueden diferir con los estimados teniendo cn cuenta las fuentes nacionales DANE, DIAN y Ministerio de Agricultura.

37 Algebroicomente se expresa coma: Tij = (Xij - Mij) 1 (QijfMij-Xij), donde, Xij = exportaciones del producto i del país j. Mij = importaciones del producto i del país i. Qij = producción doméstica del producto i del poís j. Si Tij es mayor que cero, el sector se considera exportodor, dado que existe un exceso de oferta (Xij - Mij>O), indicando que este es un producto competitivo en el mercado interno. Si Tij es menor que cero, es un producto importoble y en consecuencia, se presume que no es compe- titivo en el mercado interno, dado que existe un exceso de demanda (Xij - Mij<O).

Page 33: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

TABLA 10. FIBRA DE ALGODON: INDICADOR DE TRANSABILIDAD

Fuente: F A 0 Caiculas Obsewatorto Agrocadenas

Colombia 110 ha logrado que su produccitiri ii;icioiial sostenga 1'1 demanda de 1,) i r i - dustria y en fornia crecientt, Iian entrado importaciones de fibra de algodi>ii, txhto señala la pérdida de competitividad dc la produccitin nacional. De otro lado, las c.\- portaciones del país vienen en retirada y cacl'i \-c./ son un porcentaje menor del coiis~i- mo aparente, en 1992 eran 57'% y en el 2002 tan s6l« fueron 0.1'),7 del corisumo ~ipareri- te de fibra de algodón.

Este indicador se puede interpretar como Lin índice de ventaja competitiva, la cual se presenta cuando un sector exporta mds d c 10 que importa, caso en el cual el iiidicc presenta un valor positivo. Si es un sector totalmente orientado a la exportaci0ii el valor del índice será de 100'X,, y en carribio, si se orienta a la importaciiin ser,: tic, -

100%. Se supone que aquellos productos orientados a la exportaci(5n son de \,t)iit,ij,i competitiva, mientras que aquellos cn los il~icl niavoritarianiente se importa, el p.ii> n o posee esta ventaja en el mercado interriac.ioti,il".

La posición conipetiti\~a de Colombia en t.1 rii~indo es relativamei-itt. bala, oiupaii~iii t.1

puesto 34 dentro de los 71 paises anali~aclos, Colombia, presenta una BCR dcfi~it~irin

38 Algebraicamente se represento así: BCR= (Xii - Mij) l (Xij + Mij), donde Xii = Exportaciones de u n producto i por un poís j al mercodo mundial. Mij = lmportociones de u n producto i por u n poís j oi mercado mundial o un mercodo específico.

Ac;ii;?.:.;~n~ - A?.IIICI,C? I C s C 1 153

Page 34: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

de -89.6%. En efecto, mientras que las exportaciones promedio en el período analiza- do fueron de 2.332 Tm., las importaciones promedio ascendieron a 42.802 Tm. La balanza comercial de Colombia desde el año 1993 ha sido negativa y ha pronunciado su déficit en el transcurso de la década.

TABLA 11. FIBRA DE ALGODÓN: INDICADOR DE BALANZA COMERCIAL RELATIVA

Los paises del hemisferio cuya Balanza Comercial Relativa es positiva y en consecuen- cia, exhiben una ventaja competitiva en el mercado mundial, son en su orden Nicara- gua, Paraguay, Estados Unidos, Argentina y Bolivia. En la primera columna de la Tabla 11 se muestra la posición obtenida sobre 74 países informantes; nótese que los primeros cuatro países presentan una BCR superior al 92%,, indicando que son exportadores netos. No obstante, los volúmenes de comercio exterior de Nicaragua y Paraguay son relativamente pequeños y contrastan con los registrados por Estados Unidos y Argentina.

Los demás países del hemisferio, presentan una desventaja competitiva considerable, como se aprecia en el cuadro estos países poseen déficits cornerciaies elevados, que oscilan entre -72% y -100%, lo cual los scñala como importadores netos de fibra de algodón. Colombia presenta una situación de desventaja amplia.

MODO D E INSERCIÓN A L M E R C A D O M U N D I A L ( INDICADOR D E FANJZYLVER)

Este indicador muestra la competitividad de un producto medida por la variación de su presencia en el mercado mundial y, además, indica la adaptabilidad de los produc- tos de exportación a los mercados en crecimiento. Está compuesto por dos elementos:

Page 35: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

el posicionamiento, medido por la tasa de crecimiento anual de las esportacioiies ciel producto al mercado mundial y la eficieiicia, calculada como la tasa de crecimiento anual de la participación del producto eii las exportaciones de la Cadena realizLicias al mercado mundial.

GRAFlCA23. M000 DE INSERCION Al MERCADO (INDICADOR DE FANJZYLVERI

VULNERABLE OPTIMO - c m. , 2

z : p = 5 % m =' - > v

0 Y ' = 0

L> C : " E " -- -- 2 x ' O

-?- T P," : f 5 - - s 3 .-' L ; Necaragua Bolivia Sr LI Salvador

Gwlemda I OPORNNIDPSES

RETIRADA PERDIDAS -. - -- - -

'7 9 ' 8% 4%

Fuente: FA? C s m O t s e r i b m ~ w POSICIONN4IENTO -- - - -- -- A

Este indicador fue desarrollado por Fanj~vlver y adaptado por el Obser\.,itorir) Agrocadenas y permite identificar los txiises "ganadores" y "perdedores" en el riici-cci- do internacional.

Colombia ocupó el puesto 72 dentro de los 73 pciises anali~ados; esta cieticientcl iiliic,i- ción se explica por la pérdida de diiiarriisrrio en el mercado internacional rxpreb,id,i t 3 i i

tina tasa negativa de crecimiento an~i,il dt, 1'1s exportaciones de fibr,i cit. algociilri cit.

61.6% y, uiia pérdida absoluta y rcl,itiv,i de yrcsscricia cm el mercacio. 1311 c>tecto, i i i i c ~ i i -

tras eii 1991 Colombia exportaba 41.25.3 Tm. dc. libr,~, en el año 2002 iteiieridió a 72 T m

De esta manera, Colombia se ubica cic'ritro clc. lo\ p d í ~ > ~ . h " p e r d e ~ i o r ~ , ~ " t-11 el rii~~i-i,i~lci niuii~tial junto con otros 39 paises, ilcii,ii,iriiii~i~~ i.11 el Iiemi~teriil ,i:ni.i-ic.,liic~ 1 ~i;iiIoi Uni~I(.)5, Y l ~ s i c ~ ~ , L ~ L I ~ L I ~ ? ! ; Arg~~riti11~1, I ' , > ~ L I , Iioli\iLi, 1.1 S,il\aii~)r, 1 l o ~ > ~ i ~ ~ r ~ i s , ' , ILJ! . .~ ~ L I J . Ecuador >. C ~ ~ i ~ i t ~ ' l i ~ ~ i l a .

1.0s países en un'i s i t~~~ic~ion optirna ( I > ~ I I , L , , , " ~ c ! r i c ~ i ! o r c ~ " en el r i i t ~ ~ ~ , - o ~ 1 1 t l l i ~ r r 1 ~ 1 ~ I~ j ~ i , i l I ,

es decir, con tasas di, crecirniciito po\iti\ , t i \ g,iii.irici,i on 1.1 p c i r t i ~ ~ p ; i i ~ i ~ ~ i ~ i t x l i i i c > \ j > ~ s - taciones mundialt~s, son 35 dtl 10s 7J p~iiii..; }~,rr-tiiiti,iritcs. En el ht,rii:-l~.rio ;iiiii~i-ii,iiio se destacan Costa liica, Brasil y Veiici.iiclci. ((;i-,iiicci 23).

Para nuestro caso, este indicador establece la participación del saldo cle la balanra comercial de un producto en las exportaciones totales realizadas por el mundo y pt,r-

Page 36: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

mite examinar la vocación exportadora de cada producto y la capacidad del mismo para construir ventajas competitivas permanente^^^.

TABLA 12. FIBRA DE ALGODON: INDICADOR DE ESPECIALIZACION

Colombia ocupó el puesto 62 dentro de los 74 paises analizados, su indicador de espe- cialización fue de -0.73% indicando, en primer lugar, que es un país importador, y en segundo lugar, que la participación del saldo de su balanza comercial en las exporta- ciones mundiales de fibra de algod0n es negativa. En consecuencia, se infiere que este producto no es competitivo en el mercado mundial.

De los países del hemisferio americano, solamente Estados Unidos presenta una im- portante especialización en el mercado mundial, en cfccto, la participación de las ex- portaciones de ese país, en las que realiza todo el mundo, fue del 25.9%. Argentina, presenta un nivel intermedio de especializaciúii participando con el 3,5% de las expor- taciones mundiales. Los demás países dcl hemisferio presentan bajos niveles de espe- cialización o especializaciones negativas.

049%

" Algebroicornente se expresa así: IE = (Xij - Mij) i Xim, donde Xij = Exportaciones del bien i realizados por el país j. Mij = Importaciones del bien i reolirodos por el país j. Xij = Exportaciones del bien i realizados por el mundo. Si el saldo de la balonzo comercial de un producto con respecto o los exportaciones realizadas por el mundo en este mismo bien es del 100%, indico que ese país es el único exportador mundial y en consecuencia, tiene uno alta especializocion internacional en esto rnercon- cía. Dicho de otra manera, el valor de las exportaciones de ese producto copan totalmente las expor- taciones de este bien al mundo. Si el indicador es negativo significa que no noy ningún grado de especiolizoción y por el contrario indica que es un producto importable y, en consecuencia, es un producto que presenta dificultades competitivas.

Fuente: FA0 Calculos Obsemtor$o Agrocadenas 70 -5 40% Bato Brasil ;¡O42 8

Page 37: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

l:ii síiitc-sis, si nos atenemos a los Iiidic,iclores d e Comt7etiti\~iii,icl l < c ~ \ ~ c ' l ~ i c i ~ i pocicxiiio\ iiilerir quc la fibra d e algod01i de Coloiiihi,i cii r.1 lapso 1993-2002 prc>ii'iita ,iiiitdici.; diiic,~iltades coinpctitivas. Su presencia c.11 c.1 riicrtado d e export,iiioiic~i t~r.íctii~iiii~~ritc~ Ii,i clc~saparecido y la perietracitin dc inipoi-t:rcioiirs es crrcit,iitc>. o cih~taiitc-, e-hta pi.rciid,i d e cornpetitividaci obcclece a iiltoh \~ihsiclios i i i t e r n a c i ~ n ~ i l ~ ~ ~ ~ I L I C ' Iirln ilipriiiii- d o los precios con los cuales Colonibia no p ~ i t d c competir, d e tal nloclo, c l ~ i t ' I'i otcrta internacional ha lograclo capturar parte cic la ciciiianda iiiter-iia iiacioii,il.

III iiic~rcado tnundial del algocibii se c~iic~i'iitr~i ,iltaiiieiite distor\ic)iiaciil. I'i~r scr conhi- ilc3rado uri producto estratégico con iiiúlti[,lc~i po<ibilidade.; clc e ~ i i i ~ i ~ i c ~ r i ~ i n i i i ~ i i t o

coiriúti que los paises productorc~s clc ~ilg:~dtiii c*riipleei-i ~nc~clicl~is cic, ,ipo\.o a \ i i i pi-o- d~ictorcis. 1.a ayuda directa otorgad'i por cstos paises eii el ticriocio 2002i03 tu? elc U53 3,H hilloiics.

lSst,is ayudas tienen importantes efcrto.; sobre los precios en lo\ riii~~-(-~icio\ iritcrri,icio- n,ilcs; según estimaciones rea l i~adas por c l ]('A(', en a~isenci'i t o t ~ l cie> 105 s i i t ~ i d i o s los prc7cios del mercado en 2001/02 Iiahi-iaii siclo 70"& niayore5 ,i 105 oli.i~r\.acic~s. liti el 2002103 los precios debieron ser 15';;) iiiis al tos. Estas recluccione\ c 2 i i 105 pi-c,cii~\ ti-ac.ii efectos negativos sobre todos 1<, prod~i i tc~rcs \- e\poi-tador,\ ei~' ~ilfiodoti, p > r o c>'ptx- ci'ilniente a ac~uellos origiriarios d e lo5 p.iist>\ nieiios desari-ollaiios. I ,i 5c~cretcirí,i dc.1 ICXC t7stiina las pérdidas para todos 105 pi-ocluítores en LSC, 14 l~illorit'\ 1'11 el pc'riodo 2001102 y en USS 3 billones para el pe'rio~io sigiiiente.

1;stas pérdidas ya han originado deiiianclas aiitc la OMC. Brasil , ic~i\o ,i I \ t ado i Ciii- dos d e pagar inás subsidios a SLIS culti\.aciores cie algodón d e lo t->eriiiiticlo !' dc subsidiar la oc~>ortación a la industria manutacturcra. Según el Acuercio t;ohrc, Agric~iltiii-a, el pacto qiie regula el comercio muiidial cic bienes agrícolas, los paises dc3hc.n niaiitc3iicr siis progra~nas d e subsidios para cii,ilquicr cultivo en los n i v e l c dc 1992. i"ir,i Ilsta- dos Unidos, en el caso del algodí,n, el liniitc es t i en unos 1.600 inilloiics d e ddlares al 'ino. L;i OMC ya emitió un fallo pri~liiiiir1,ir condenando las prbctic,is cic.1 país norte- ainericano.

F:n gmiwd, el algodón es producido eii un gran núniero cle pciisei, pc>ro iin peqiieño grupo concentra una gran porción cle la produccicín mundial. Dc c3st,i torrn'i Chin'i fue el mayor productor niundial d e tihr,i cie algodón en el 2003 con 3,2 niilloiies d e toneladas, seguido por Estados Uniclos con 3,9 inillones d e Tiii., India con 2,l niillo- nes d c Tm., I'akistán con 1,8 milloncs dc, Tm. T~irquia con 9lh.OOO l i i i . En coiij~into cstos paises suman el 71% d e In prod~icci6n ni~indial .

Al igual que la producciGn, las c~pc)rt,ici«i?es dt, la fibra prescntciii ~ i i i alto gr.icio cle coiicentración: en el año 2002 se cxyort,iron en cl mundo iin tot'il do i ,9 iiiilloiiils de toneladas d e fibra d e algodtiii, cic 1'1s c ~ ~ , i l c s el h0"h t~i \ jo por oi-igc.11 C I tres p,iísrs, Flstacios Unidos, Uzbekistán y Austr,ilia. Cliin,~, que proel~ijo cl 3O",, de. la tihi-a d e ,iIgociOn en ese año, participcí apc3rias ioii el 2,5'?;, de las esportacioiic~~. [)c. los p;ii\c~s cic la rcgibri se destacaron Brasil, Mtixico y Argentina.

1.2s importaciones están n~uclio merios conti.iitr,idas, lo? cirlio in,i!.c~i-i~~ iiiipoi-tadc~res, liidonesia, Turquía, Cliina, hli.\ico 1. I~,iilaiiilia, particip,iroii cTi? c ' l riieirado ion cl

Page 38: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

46'% de las importaciones totales. China, pese a ser el mayor productor de la fibra, realiza el 9% de las importaciones totales.

Colombia tiene una participación bastante marginal en el contexto interriacioiial, entre los productores ocupó el puesto 34 en el 2003, con el 0,18'X1 de la producci0ri miindial. En el caso de las exportaciont,s SLI participación fue ínfima en las exp~rt~ic io- nt.5 niundiales del 2002. Lo que sí ha aiimentado desde los noventa es su pdrticipacidii cii las importaciones mundiales. En el 2002 las importaciones colombianas de tibr,i I~ií>roii el 1,2"0 de las mundiales, porccxntnje q ~ i c ubica al pais como el tercer iriJyor importador del continente, despucs de bl6xico y Brasil. El comercio extcricir ilcl sector industrial (textiles) se caracteriza por un constante crecimiento que se explica por el aumento de las exportaciones cie las coiilt~cciorics producto final de la Cadena, s~isteri- tadas eri el incremento de las importaciones de las materias primas usadrls en SU fclbri- cacihn, tales como los hilados, la telas y la fibra de algodón

Estos pobres resultados se deben a tina coiitinua reducción en la prodiiccióti, pc,sc, a que por sucondición de país tropical - el algodón es un producto agrícola de ciclo semestral, por lo que se logran dos temporadas algodoneras en el año entre 1990 y 2003 -el área cultivada con algodón sc redujo en 156.212 Ha., con las cuales se dejaron de producir 325.068 Tm., dado el nivel de rendiriiiento actual. En el 2003 solamente se cultivaron en Colombia 44.328 Ha., las ciiales produjeron en promedio 2,1 'Tm. cada una, para un total de 92.244 Tm. En contraste, en 1990 se produjeron 314.171) Tm., eii 200.540 Ha. En total durante el periodo el irea cultivada con algodón decreció a una tasa anual de -13', mientras que la produccii~n lo hizo al -10.5"'0, ui-ia tasa ligeranien- te inferior por efecto de un crecimiento en la productividad de 2.8%.

En el país se presenta un problema grave en el mecanismo de estabilización de precios, la volatilidad internacional se transfiere totalmente al país; los precios nacionales se han venido reduciendo en consoiiancia coi1 el comportamiento internacional. La pro- tección al algodón nacional es muy baja e incluso negativa debido a que diferentes sistemas de excepción como el Plan Vallejo y los diferimientos arancelarios reducen a niveles muy bajos el arancel del lo'% para la fibra.

Aunque la producción de algodón nacional tiene rendimientos por encima del pro- medio mundial e iguales a los de Estados Unidos y los costos de prod~icción son competitivos en relación con los internacionales en particular con respecto a los cle Estados Unidos, los indicadores de competitividad señalan que el país no ha logrado conservar su mercado interno. Las importaciones representan un 65'% del consumo nacional y paradójicamente provieiieii en su mayoría de los Estados Unidos, niic.1-i- tras las exportaciones prácticamente han desaparecido.

Ida industria nacional del algodón se ha destac,id» por su aporte al empleo y al dt3sci- rrollo del país, sin embargo, en los ultiinos allos revela un esquema peligroso de clesarrollo de la exportación de confecciones sustentado, fundamentalmente, eii i n - portaciones crecientes de materias primas tales como hilos y telas; por tanto, la iiidi~s- tria ha retrasado inversiones estratbgicas y no cuenta con una capacidad competitiva en la producción de bienes intermedios. Se configura como una industria maquiladora que impide la existencia de encadenamientos productivos que promuevan el desarro- llo de todos los eslabones de la Cadena hacia delante y hacia atrás.

158 1 C43ENA DEL ALGODON

Page 39: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

En resumen, aunque el algodón colonibiano ttie un producto tradicionalmente ex- portable, que cuenta coi1 dos cosechas 'inualcs frente a la mayoría de paises competi- dores que sólo tienen una y presenta vent,ij,is dc. clima y ambiente que iavoreceri la producción de fibra larga y media, la Caden,i h,i \,enicio perdiendo competiti\,idad en forma progresiva, la producción y el área culti\-ada se han reducicio los rendimiei1- tos han crecido a una tasa muy baja.

Dicha situación, ha sido generada por la tendencia a la baja de los precios !' la e\posi- ción a la competencia internacional en donile los subsidios que otros países otorgan a la producción algodonera afectan directcinieiitC los precios y la participación t.11 el mercado de los países menos desarrollados. I'or otro lado, la industria no esta jalonando el desarrollo del cultivo y sustenta sus exportacioiics en la importacihn de fibra, I i i l ' i - dos y tejidos.

Acuerdo entre CONALGODÓN, DIAGOVAL 1 Gobierno \acional Cowcha Algodonera Interior 2004 y Costa Llano5 2004:200i 17 de Ago5to 2001

HAMDY, Eisa et. al. Cotton Production Pr«spc~cts tor the Decade to 2005. A Global Overview. World Bank Technical Paper No. 231.

JARAMILLO, Carlos Felipe y Oskar Andrés Nupia. Tlie Link Betiveen Farnigate And World Prices In The Wake Ot Trade 1.iberalization: Tlie Case Of Coloriibia. Documento CEDE. Universidad de los Andes. Noviembre 2000.

MARTINEZ C., Héctor. Impacto ci? los Ciibiidios Internacionales sobre la I'ro- ducción de Algodón en Colombia. Observatorio de Competitix.idad Agrocacienas. Memo Agrocadenas, No. 2, 2002.

QUINTERO L. Eduardo. et. al. Costos cle I'roducción de AlgodOn en Colombia. Documento de trabajo No. 46. Observatorio de Competitividad Agrocadenas IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Abril 2004.

RAMÍREZ, Manuel y Héctor Martincz. Relaciones entre los diferentes eslaboric~s de las cadenas agroproductivas en Coloinbia. Obserxlatori« de Agrocadenas IIC.4, Ministerio de Agricultura y Desarrollo liural. Documei-ito de trabajo No 50. Bogo- tá, mayo 2004. Este estudio se reali;.<i Fn cl marco del trabajo "Diseño de una estra- tegia de negociación para el Acuerdo Bilateral con Estados ünidos a la luz dt, la evaluación de la Política Agropecuaria", bajo la direccion del Dr. Luis Jorge Garay.

RAMÍREZ, Manuel y Héctor Martiner. RCspuc~stLis de la Oferta y la Demanda Agri- cola en el Marco de un TLC con Estados Unidos. Observatorio cit. Agrocailerias IICA, Ministerio de Agricultura y Dt~sarrollo liural. Documento de trabajo N o 19. Bogotá, mayo 2004. Este estudio sc rcalizti en el marco del trabajo "Diseño de i i i i ~ i

estrategia de negociación para el Aciierdo Bilateral con Estados Unicios a la l u ~ cit.

la evaluación de la I'olítica Agropecuaria", bajo la dirección del Dr. Luis Jorge Garay.

Page 40: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

SAMACÁ, Henry. et. al. Impacto del Comercio de I'roductos Textiles en el Consu- mo de Fibra de Algodón. IICA- Conalgodón. Bogotá, Agosto 2003.

TOWNSEAD, Terry. Government Measures and the World Cotton Industry. Arti- culo presentado en la 11" Conferencia Australiana de Algodón. 13-15 Agosto. Brisbane. Australia. 2002.

TOWNSEAD, Terry. Impacts of Government Measures on African Cotton Producers. Octubre. ICAC. 2003.

OXFAM. Cultivating Poverty. Oxfam Briefing Paper No. 30. 2002.

Page 41: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

m-1 Cadena de la papa

INTRODUCCIÓN

CADENA DE VALOR

~MPORTANCIA DEL CULTIVO

PROCESO PRODUCTIVO Y DE COMERCIALIZACI~N

DEL PRODUCTO

ZONAS Y SISTEMAS DE PRODUCCI~N

VARIEDADES Y SEMILLAS

COLOMBIA EN EL CONTEXTO MUNDIAL

CONSUMO PRODUCCI~N

COMERCIO EXTERIOR

PRECIOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

h ~NDUSTR~A DE PROCESAMIENTO DE PAPA

CONCLUSIONES

BIBLIOORAF~A

La papa como producto alimenticio presentó una fuerte expansión a nivel mundial, situándose como el cuarto alimento básico en la década de los noventa, después del trigo, el arroz y el maíz. Figura entre los diez alimentos más importantes producidos en los países en desarrollo. Esta expansión se deriva de la gran capacidad de adapta- ción a los distintos climas y sistemas de cultivo que presenta este tubérculo, lo cual ha permitido el aumento en su producción y consumo, especialmente en los países más poblados como China y la India. A esto se le suma su gran valor alimenticio, pues es una fuente rica en proteína, carbohidratos, potasio, vitamina C, otras vitaminas y minerales en menor proporción.

La producción y el consumo de papa en Colombia aunque creciente en términos ab- solutos, ha venido en franco descenso en términos per cápita y perdiendo dinamismo en la última década. Si bien se aventuran muchas hipótesis sobre las causas del des- censo, entre ellas el del incremento del consumo de productos sustitutos principal- mente de los derivados del trigo (pastas), cuya materia prima (el trigo en grano) es de carácter importado que goza de una apertura más o menos fuerte y por lo tanto recoge el descenso de las cotizaciones internacionales de este bien; la más probable es que ese resultado obedece a causas principalmente endógenas que se derivan de la falta de una estrategia competitiva de largo plazo que garantice la constitución de ventajas competitivas estables. De hecho, la papa fresca (forma predilecta de consumo de los colombianos) que no es un producto transable a nivel internacional, le ha. garantizado a ese producto una protección "natural" que lo defiende de las corrientes

Page 42: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

de comercio mundial. Sin embargo, en la medida en que los precios de algunos bienes sustitutos de corte importado vienen decreciendo le han creado a la papa una situa- cicín difícil al insertarla en las corrientes comerciales internacionales.

En este documento se analizan los factores por los cuales la papa ha venido perdiendo competitividad con respecto a los demás paises del mundo y en especial con los Andinos. Dichos factores se pueden sintetizar en las malas prácticas de cultivo y en los trata- mientos poscosecha, la característica minifundista de la producción, el incremento de los costos sustentado mayoritariamente en los precios de los agroquímicos que obsta- culizan las posibilidades de mayores reducciones en los precios de producción, y en la baja dinámica de la industria procesadora, que aún no ha logrado capturar niveles importantes del consumo de los colombianos que jalonen el crecimiento de la papa en el país.

2. CADENA DE VALOR

La Cadena de la papa en Colombia no es extensa, está compuesta por: 1. los eslabones básicos relacionados con el sector primario que contiene la papa fresca y la papa para la siembra; 2. el tratamiento para el consumo que incluye actividades desde los cen- tros mayoristas, lavado, clasificación y empaque; 3. la fabricación industrial a partir de la papa, como fécula, harina, y pellets, y la papa sometida a algún tipo de proceso, como la papa congelada, la papa en trozos o rodajas y la papa conservada.

GRAFICA 1 CADENA DE VALOR OE U PAPA EN COLWBIA

(Milloner USI M2.51

P I O C I U C C ~ ~ PPB centros

r u r n l r O & ~ E b!.r,rtrt,a ar kgi<:uisu>i C.liulor OPzer~r tosa k g ~ o i r d + ? a ~ L .-L.

3. IMPORTANCIA DEL CULTIVO

Esto indica que el grueso de las activi- dades de la Cadena se realiza en el esla- bón primario y por tanto es el motor de las dinámicas de otros sectores relacio- nadas hacia atrás, esto es, la demanda de insumos, mano de obra, maquina- ria, transporte, entre otras. Las activi- dades industriales poco aportan a la di- námica del sector, mientras que la comercialización del producto, que aquí no contabilizamos por falta de informa- ción, le introduce valor nuevo median-

1 te el transporte a los diferentes sitios de consumo y diferenciación del producto, dependiendo del segmento del mercado que atienda.

El cultivo de la papa en Colombia ocupó el cuarto lugar en la producción agropecuaria nacional en el 2003', con 2,9 millones de Tm., fue el noveno cultivo en extensión con 165.294 Ha.? y el sexto en valor de la producción. En términos constantes, el valor de la producción en el lapso 1990-2002, creció a una tasa del 1,2%, prácticamente la mis-

' Los tres productos con mayor producción son la coña azucarera, la caño panelera y el plótono.

2 Los tres productos que presentan las mayores superficies cultivados son el café, el moiz y el arroz

Page 43: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

ma tasa de crecimiento que prcsentd la agricultura sin cate; (1,3"0) e inferior al creci- miento vegetativo de la población, que cn el mismo periodo tiie de 1.9'%1. Su participa- ci61-i en el valor real de la producción agropecuaria nacional representi) el 3,6%, el 4,3'X1 del total del área cultivada en cl país y cl 10,4% de la siiperticie cultivada col1 productos transitorios.

Alrededor de 90.000 familias se encuentran vinculadas con la e~plot~ición directa de este cultivo y se generan cerca de 20 niillones de jornales al año; algunas estimaciones consideran que en todo el país el cultivo de la papa genera unos 101.456 empleos directos', junto con otros empleos que crea la Cadena en torno a los procesos de dis- tribución de insumos, empaques, maquinaria, semillas, procesamiento y comer- cialización. Es el producto de origen agrícola que posee la mayor demanda por fungicidas e insecticidas y la segunda de fertilizantes químicos, después del café. Adicionalmente, se constituye en la actividad que más utiliza los servicios de trans- porte terrestre, con más de dos millones de Tm. al año, cifra que se incrementa con la movilización de los insumos requeridos para su producción4.

En tres de los principales departamentos productores, Cundinamarca, Boyaca y Nariño es la actividad agropecuaria que más empleo e ingresos genera, constituyéndose en eje fundamental de la economía regional en estos departamentos.

Por ser un producto de alto consumo, la papa tiene un peso importante sobre la canasta familiar, lo que se traduce en un papel importante en la definición del índice general de precios de la economía y en una gran incidencia en el presupuesto de las familias colombianas. En los períodos de mayor aporte, el 30% de la inflación puede ser explicada por los cambios en los precios de la papa. Su ponderación en la inflación medida por el índice de precios al consumidor (IPC) base 88 era de 1.09, siendo des- pués de la carne de res, la carne de pollo y el arroz el alimento más importante. Dismi- nuyó a 0.98 en el IPC base 98, debido posiblemente a los cambios en la canasta y a la introducción de nuevos bienes, aún así, la papa continúa teniendo una ponderación importante en relación con el resto de los alimentos.

4. PROCESO P R O D U C T I V O Y DE COMERCIALIZACIÓN DEL P R O D U C T O

La papa es un cultivo de carácter transitorio del que se obtienen dos cosechas al año. En Colombia la producción comercial se realiza entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m, las zonas de producción óptima en funcicin de la calidad y cantidad del producto pertene- cen a fincas localizadas entre los 2.500 y los 3.000 m.s.n.m. Existen dos zonas de producción marginal en las cuales los principales factores limitantes son: enfermeda- des y plagas hacia el clima templado entre 1.500 y 2.000 m, y heladas en las zonas altas entre 3.500 y 4.000 de altitud. El 90% de la producción comercial de papa se realiza en terrenos de ladera y el 10% en suelos planos mecanizablesi.

ESPINAL, Carlos Federico y Héctor Mortinez. La Cadena de papa en Cundinomorca frente a las negociaciones comerciales hemisféricas. Corporación Latinoamericana Misión Rural, Gobernación de Cundinamarca. Dirección de Planeación. Bogotá, septiembre 2003.

World Patato Atlas

CEVIPAPA. Centro virtual de investigación de la cadena agroalimentaria de la papa. h t tp : l l www.cevipapa.org.co

Page 44: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

"Las épocas de siembra están determinadas por las condiciones climáticas, especial- mente lluvias y ocurrencia de heladas. En el primer semestre se realiza la siembra de Año Grande (50% del área sembrada), entre los meses de enero a marzo, y en el segun- do semestre, la siembra de Mitaca (30% del área), en los meses de junio a agosto. En el resto del año se realizan siembras escalonadas en microclimas favorables"".

El manejo agronómico tradicional que utilizan los pequeños productores de papa en el país, integra la preparación de suelos para la siembra en surcos a través de la pen- diente. Cuando las pendientes son menores del 25% se utilizan la tracción mecánica y el arado; en terrenos con mayor rango de pendiente, la preparación se hace con yun- ta, con arado de vertedera y manualmente, utilizando azadón. La siembra se realiza antes de iniciarse la época de lluvias con el fin de aprovechar las aguas lluvia para la germinación y desarrollo del cultivo. La semilla que más se utiliza es la seleccionada de cultivos de la misma finca o de cultivos vecinos de zonas mas altas a las cuales será sembrada; la labor de tapado de la semilla y aplicación del fertilizante se realiza en forma manual con azadón. Para el mantenimiento del cultivo hay implementos de uso general como fumigadoras de espalda y tractor; por lo general, no se hace calibra- ción de ias fumigadoras, usando un sólo tipo de boquillas para todos los productos y sin elementos de protección.

El aporque se realiza aproximadamente dos meses después de la siembra con el uso de azadón manual; treinta días después de la siembra se aplican funguicidas, con fre- cuencia de siete a nueve días, dirigidos al follaje de la planta; los insecticidas se aplican en el momento de la siembra y antes de aporcar. Estas actividades varían de región a región y dependen de la susceptibilidad de las variedades sembradas y de la localiza- ción de los cultivos.

La principal enfermedad es la gota, por ello se aplican productos para prevenir esta enfermedad cada quince días de manera individual, dependiendo del estado del tiem- po. En época de invierno y cuando el cultivo está en floración, Ia frecuencia de aplica- ción es semanal; algunos agricultores aplican adherentes a los herbicidas y fungicidas en esta etapa de la producción. Respecto a las plagas se presentan desfoliadores, cogolieros y perforadores del tubérculo, los cuales deben controlarse con insecticidas. Esta excesiva aplicación de agro tóxicos en aplicaciones tipo calendario de productos en mezclas sin conocer sus ingredientes activos, se traduce en mayores costos y en una mayor contaminación de los suelos y aguas por los residuos de sustancias tóxi- cas7.

La cosecha se realiza tres meses después de la siembra en forma manual con el empleo de herramientas como el azadón. La cosecha, recolección, empaque, pesaje y cargue consumen, aproximadamente, entre un 24% y 35% de los costos de mano de obra. Los productores clasifican los tubérculos a mano, empacándolos en bultos en el momento de la cosecha

' IPAZ y Romirez. Evaluación de un plan alternativo de manejo agronómico poro mejorar lo productivi- dad, rentabilidad y sostenibilidod del cultivo de la papo. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmiro.

Page 45: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

A continuación la papa está lista para ser comercializada, en Colombia este proceso se caracteriza por la participación de un elevado número de interi-i~ediarios: el acopiador rural, que cumple con la función de comprar al productor para comercializar luego el prod~icto en las plazas locales o regionales o directamente en las centrales ma).oristas; el transportador, quien también cumple con el papel de comisionista al llevar el pro- ducto al lugar de venta; el centro mayorista de origen, que sirve de centro de acopio y en algunos casos ofrece servicios como la información de precios y mercados o asis- tencia y capacitación; la plaza local o regional sirve de centro de acopio en zonas de producción dispersa; la central de abastos, y finalmente, el sector minorista que colo- ca a travbs de diversos mecanismos el producto en las manos del consumidor final. Un poco más del 90% de la papa se consume en estado fresco, el otro 10% es consumi- do por la industriaR.

Las distancias a los centros de comercialización son amplias y la infraestructura para almacenamiento es muy costosa, además los equipos disponibles no son eficientes, hechos que marginan al pequeño productor.

Tradicionalmente la producción se distribuye en 14 departamentos, pero los dos prin- cipales concentraron en el 2003 el 67% de la misma y el 67% de la superficie cultivada. Los cuatro mayores productores son: Cundinamarca (45%), Boyacá (22%), Nariño (13%) y Antioquia (8%).

Los cultivos de papa se encuentran diseminados en climas fríos con temperaturas de 13" y alturas de 2.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), hasta alcanzar zonas de páramo con alturas cercanas a los 3.500 m.s.n.m. y temperaturas d e 8". Geográficamente, las unidades de producción están dispersas principalmente en las regiones frías de la zona Andina, bajo una variada gama de condiciones biofísicas, sociales y económicas de quienes practican esta actividad. En Cundinamarca el 94% del área sembrada se encuentra entre los 2.500 y 3.500 m.s.n.m.'. En términos genera- les, alrededor del 75% del área cultivada con papa en el país se encuentra en zonas de topografía quebrada y ondulada, con pendientes superiores al 25% que dificultan adelantar labores con cualquier tipo de mecanizacióni0 .

Los productores se pueden clasificar en tres grupos" :

Pequeños productores, que siembran hasta 3 hectáreas y utilizan tecnologías simples 1. en terrenos generalmente no aptos para la mecanización, en alturas entre 2.700 y 3.500 m.s.n.m.; constituyen cerca del 90% de los cultivadores y producen alrededor del 45% del total de la produccicín de papa en el país. Datos precisos sobre Cundinamarca

IICA. . Acuerdo de competitividod de lo codeno ogrooiirnentorio de lo popo. Colección de Documentos IICA, Serie Competitividad No. 14, págs. 55 y 62. Colombia, Octubre. 1999.

DANE. I Censo Nacional del Cultivo de lo Popo. 2002

'O World Pototo Atlos.

" IICA. Acuerdo

Page 46: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

y Boyacá, muestran que los pequeños productores son el 95.4'l/0 del total y ocupan el 56.20h del área cultivada en la región".

Medianos productores, semitecnificados que siembran entre 3 hectáreas y 10 hectáreas, constituyen el 7% de los cultivadores y participan con cerca del 35% del total de la producción. En los dos departamentos con mayor producción este tipo de agriculto- res son el 4.1%) del total y ocupan 24% del área cultivada.

Gra~l~ ies productores, que siembran más de 10 hectáreas, representan alrededor del 3% de los productores y participan con aproximadamente el 20% del total de la cosecha de papa en el país. En Cundinamarca y Boyacá tan sólo representan el 0.8% de los agri- cultores y ocupan el 19.7% del área total cultivada de este tubérculo. Son agricultores que poseen capacidad financiera y adelantan el proceso productivo en forma tecnificada.

De acuerdo a lo anterior, se observa que el cultivo de la papa en Colombia tiene en general un carácter minihndista siendo los pequeños productores, con escaso uso de tecnología, los más importantes en el país y en particular en los departamentos con mayor área sembrada y producción.

Como resultado de los distintos tipos de productores y de las tecnologías y procesos utilizados por ellos para la siembra en las distintas regiones, el rendimiento por hec- tárea sembrada varía mucho entre los departamentos productores. Quindío se ubicó como el departamento con el peor rendimiento promedio durante el período 1990- 2002, con tan sólo 8,9 toneladas de papa por hectárea cultivada; Norte de Santander se ubica en el extremo opuesto con un rendimiento de 18,6 toneladas en promedio. El alto rendimiento promedio de este departamento se debe a su elevada productividad en los últimos años, desde 1999 exhibe rendimientos superiores a las 20 Tm./Ha. y durante los dos últimos años esta variable se ubica por encima de 28 Tm./Ha. En cuanto a los cuatro departamentos con el mayor nivel de producción, estos presenta- ron en el 2002 un rendimiento que oscila entre 15,4 Tm./Ha. (Nariño) y 18,3 Tm. (Cundinamarca).

Estos niveles de productividad son relativamente bajos si se los compara con los re- gistrados por los grandes productores mundiales y se deben a que en el país no se acostumbra el uso de semillas certificadas, lo que ha conducido a una degeneración del 20% en las condiciones y características genéticas en las variedades nativas culti- vadas en los últimos 25 años; además de ciertas fallas en los procesos tradicionales de cultivo que también afectan de manera importante la calidad del producto.

En general, los problemas de calidad de la papa tienen como causa principal el tipo de manejo que se le da al producto desde la siembra hasta su distribución al consumidor. El uso inapropiado de prácticas de siembra y recolección de cosechas, la utilización inadecuada de insumos agroquímicos en el proceso productivo, el bajo uso de semilla de buena calidad, la alta incidencia de enfermedades y plagas en el cultivo y los proble- mas derivados del mal manejo poscosecha, así como el uso de empaques inadecuados que le ocasionan daño a la papa, constituyen las causas principales de los problemas de calidad de la papa en Colombia. Se estima que en promedio el 10% de la papa

Page 47: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

cosechada presenta cortes producidos por el azadón al momento de la recolección, a lo que se le suma el uso de los tradicionales empaques de fique de 62,5 Kg., los cuales no sólo maltratan el producto sino que tambiPn se constituyen en medio de propagación de plagas y enfermedades por la alta utilizacibn de empaques usados''.

6. VARIEDADES Y SEMILLAS

Según FEDEPAPA, en el país existen más de 30 variedades de papa cultivadas pero tan sólo 10 de ellas cuentan con importancia comercial. La xrariedad denominada Piir- da Past~rsa es la más cultivada y la que en mayor cantidad se consume en estado fresco; datos recientes indican que en Cundinamarca el 73% de la papa culti\,ada es de esta variedad y en el departamento de Boyacá representa el 50% del cultivo. Le siguen en importancia, la Diacol Capiro (también conocida como R12 negra), utilizada como materia prima por la industria, para la exportación y para el consumo en fresco, el 18% del area cultivada en Cundinamarca v el 21% en Bovacá es de esta variedad; la ICA-Plrraci, utilizada preferentemente en algunas regiones del país (climas templado y cálido) para consumo en fresco; la Tuquerrefia o Saba~iern, consumida principalmente en Bogotá; y la Criolla (Solanum phureja) o también denominada yema de huevo, que ocupa en la actualidad alrededor de 12.000 Ha., ubicadas principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño.

En los últimos años han entrado al mercado nuevas variedades desarrolladas en el marco de convenios entre entidades del sector público (ICA, Universidad Nacional) y el sector privado (FEDEPAPA). Las variedades ICA Única e ICA Morita son ejemplos de los nuevos desarrollos que tienen grandes posibilidades comerciales.

En Colombia la producción de papa se adelanta casi en su totalidad utilizando semilla informal obtenida por los agricultores en su propia finca (de cosechas anteriores), de fincas de la misma región o adquiridas en los centros de mercadeo del producto (cen- trales de abasto, centros mayoristas de origen, etc.), estimándose dt, esta forma que tan sólo el 1% del total de la producciOn utiliza semilla certificada. En el 2003 sólo un 0.8% del total de area cultivada se sembró con semilla certificada vendida. La principal razón por la cual no se utiliza la semilla certificada, es la percepción generalizada del alto costo de la misma; a esto se le une la relativa facilidad con la cual los agricultores pueden producir su propia semilla de aceptable calidad sanitaria. No obstante, algu- nas entidad públicas y privadas (como la Universidad Nacional de Colombia, Corpoica y las Secretarías de Agricultura) disponen de una capacidad potencial para comenzar un proceso de producción y multiplicación de semilla certificada, con la cual se po- drían duplicar los rendimientos actuales, pasando de 16-20 Tm. por hectárea a 33 y 40 Tm., siempre y cuando se empleen a la par de nuevos métodos de siembra y recolección.

7. COLOMBIA EN E L CONTEXTO MUNDIAL

Colombia ocupó en el 2003 el puesto 20 entre los productores de papa en el mundo, aunque su participación en el mismo es marginal (0,9%). Los 5 principales producto- res en el 2003 (China, Rusia, India, Estados Unidos y Ucrania) concentraron el 53%

" IICA. Págs. 55 y 62.1 999

Page 48: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

GRAFICA 2. INDICE DE PRODUCClbN MUNDIAL DE PAPA (1QW:loo)

+*&m:.?

En 2003 solamente el 2,6% de la producción mundial se destinó a las exportaciones, por- centaje que se ha mantenido relativamente constante desde 1990, lo que indica que la papa es un bien destinado al consumo inter- no de los países; el comercio, por tanto, es de excedente en la mayoría de los casos. Los 5 spaises con mayor participación de las expor- taciones en la producción no son los mayo- res productores, sus volúmenes de produc- ción y de comercio son insignificantes (Tabla 2). En el hemisferio americano, Canadá y Es- tados Unidos son los mayores productores y vendedores, con una participación de las ex- portaciones en la producción de 9.1% y de 1.5%, respectivamente.

En cuanto a la producción de papa a nivel mundial, entre 1990 y el año 2003 presentó un crecimiento a una tasa anuaI de 1,4'%,. En Colombia, la tasa de crecimiento fue menor, alcanzando apenas un 1,1% por año.

El crecimiento en la producción reportado por Colombia es muy inferior al presentado en conjunto por los países andinos, 4%, y en particular al registrado por Perú (8,8%) y Ve- nezuela (4,6%). Gracias a las tasas de creci- miento presentadas, en el 2003 Perú se con- vierte en el principal productor de la región, con el 42% de la papa producida en la CAN, desplazando a Colombia, que en ese año par- ticipó con el 36%.

de los 311 millones de Tm. que se produjeron. Los 5 principales ex- portadores fueron Holanda - Paí- ses Bajos, Alemania, Francia, Bél- gica - Luxemburgo y Canadá, quienes concentraron el 66% de las 7,9 millones de Tm. que se exporta- ron en el 2002. Holanda - Países Bajos, Bélgica - Luxemburgo, Ita- lia, España y Alemania se constitu- yen como los mayores importadores d e papa para consumo, concen- trando el 51% de las importaciones.

TABLA 1. PRODUCCIÓN MUNMAL DE PAPA

TONELADAS

Calculos Observatorio Agrocadenas 1 Se incluyen los prrncrpales productores los patsas de la CAN MERCOSUR NAFTA Y Ch~le

168 1 CADF-NA De: :..A PAPA

Page 49: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Tabla 2. PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES E N LA PRODuCCION. { 2002 ). Tm.

74

77

91

96

102

1 Se tncluyen los 10 pr,ncipaies piarluclores de papa los paises con la wayor partcipacion de i a i eroo.taaones er ia pioduccion. y se agregan ias paises de a

Estimacioiies del Instituto de CAN NAFTA MERCOSUR y ch,io Biotecnolo~ia de la Universidad

104

109

111

115

124

Nacional colocan los reridimien- tos potenciales del cultivo en Colombia en 80 Tm./Ha., aspecto que plantea grandes posibilidades de desarrollo de este cultivo".

Chile

indfa

Rusla

Peru

Ecuador

Sin embargo, de los datos recientes «L>tenid«s por el Censo Nacional de la Papa se infiere que diferente a lo que se espcla, en el Departarneiito cie Cunciinaniarca parece existir poca relación entre el tamaño dc, la explotación y la productividad de ia papa. En el 2002 los medianos productore registraron un rendimiento in'ís alto que los agricultores con más de 3 hectáreas; y para la papa industrial y criolla los pequeños productores tienen los mayores rendiinientos. Esto puede ser fruto de un control más

Fuente F A 0

A comienzos de I,i dcwcla, Coloni- bia producía el 31",, cie la papa de la CAN, pero entre 1998 el 2000 fue desplazada por I'cru como prúi- cipal prod~ictor 'le 1,i regitin, qiie en estos años alc'in~0 una partici- pación cercai-i~i '11 -10"0.

1 303 268

24 082 O00

32 873 840

3 297 31C

485 436

Venezuela RB de 1 333 962

Ucrania 1F619500

Los rcndiniiciitos por hectdrea, como indicador de prod~ictividad,

1 a

311

8

O

Mexico

nos niut.straii que esta se iia man- tenido más o iiiciios constante en

1654

30 066

3 724

445

3 3 1 1 o or u 3c

O o0

0 Xn

1 483 500

el mundo con 16 toneladas por hectárea cuitiv,id,i. En Colombia, paso de 15,3 Tiii.;'l la. en 19'11i a 1;,1 Tm./Iia. en el 2003.

i t i

lL

OC2 ' - 31

En el caso c~lonibiano este incre- mento obedece a la introducción dc variec1,ides coino 1,) Diirí.ii1 Cnpiro, incorpoi-'ida paia atender las de- mancias cie I c i industria y a los avances eri teciic)logi,i. Siri embar- go, e5 t704L~Iit' cnioiitrar e~itrt, pro- ductores rne~ii~inos !- graniici, que usan tecnolosiCi ,idecuaiia 1- siste- mas de adminislracii;~~ de culti\.o~, rendimientos cliie 5iiperaii las 30 Tm./Ha., con costo\ unitarios de produccidii intc~riores a los obser- vados en sisteiiiah cle peq~ierios productores que einplean tecnolo- gías tradicionales' .

321

Bolivia

'' World Potato Atlas.

'j IICA. 1999. Op. Cit., pág. 15.

944 216

Paraguay 1098

Page 50: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

TABLAJ PRODUCCI~NY RENDIMIEK~OPM~VARIEDADY directo del cultivo y una dosificación iiias ade- DE DE CUf4cíN*MARCAy cuada de los insumos por parte de este segmen- BOYACA. (Kg.IHa 1

to de productores". (Tabla 3).

Los resultados para el departamento de Boyacá difieren de los anteriores, en este caso la varie- dad pastusa e industrial muestra un aumento en sus rendimientos en la medida en que los pro- ductores son más grandes, cumpliendo las ex- pectativas al respecto.

Actualmente la productividad colombiana es in- ferior a la registrada por los paises de la UE-15

F U ~ irfa ~~e~~ c o ~ ~ d a i ir^ A I a NYU (34,2 Tm./Ha.), NAFTA (36,9 Tm./Ha.) y Tomsdci E.*"*, *(a*inez o p C 1 MERCOSUR (21,6 Tm./Ha.), pero superior a la

registrada por los paises andinos (12,3 Tm./Ha.). TABLA 4. RENWMIEHIOS DE PAPA Los rendimientos de Colombia se pueden consi-

derar bajos si los comparamos con los obteni- dos en los países con las productividades más altas, Nueva Zelanda 50 Tm./Ha., Reino Unido 43,6 Tm./Ha., Estados Unidos 41 Tm./Ha. y Holanda - Países Bajos con 40 Tm./Ha.

Otro elemento de la Cadena, de gran importan- cia en el contexto internacional, es la papa con- gelada que durante el período 1990 - 2002 pre- sentb un volumen de comercio promedio de casi 1,5 billones de dólares anuales, el cual tiene un alto nivel de concentraciún. En dicho período se exportaron, anualmente en promedio, casi 2 mi- llones de toneladas de este producto, de las cua- les el 86% tiene por origen tan sólo cuatro paí- ses, Holanda - Países Bajos, Canadá, Bélgica - Luxemburgo y Estados Unidos. En el 2002 se exportaron 3.6 millones de toneladas por un valor de 2.2 billones de dólares.

Las importaciones presentan un nivel de con- centración algo menor, los cuatro mayores importadores, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Japón, durante el perido 1990-2002 re- presentaron el 44% de las importaciones de papa congelada.

FunLI F A 0

C*cubs 0basrsimi;o hmcadenss <. 9e incluff m. 10 pnnoqrler ermucore4 murdihips w s 1- p a i m con bs manco maycres r-m,&- y xe g w a n bs Iisi- be la C4N MERCOSUR NAFTA y Chle ESPINAL, Carlos Federico y Héctor Mortinez. 2003.

Page 51: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

TABLA 5. ESTIMACI~N DEL CONSUMO APARENTE DE PAPA EN COLOMBIA La papa en co es un producto que es consuniido básicamente por sectores de la pobl'i- ción de ni\reles cle ingreso medio e inferior, que des- tinan cerca del 3",, di. SLI

gasto en alimentos, a I'i

compr~i dc este t~iht;rc~ilo. Las estim,iciories clc. la el,i.;- ticidad precio y 1,i el,~stici- dad ingreso de la cienian- da para este producto, muestran niveles menores que uno1-, lo que sigiiifi- ca que la demanda de este

ruentes: bien es inelástica, y por lo 1 Anuario Esladlstrco 2000 Mincsterro de Agricultura y Desarrollo Rural 2 Bases de Datos de Cornerc o Exterior DANE 3 Calcuios Observatorio Aqrocadenas Fuente PoblaciOn DANE

Las ctras de conerco 3~ papa rcliron i-is pdrldds aan &?m OíO'lOuiivl y 1'119NWJ

tanto, SLI producción y su consumo responden nic- nos que proporcionalmen- te a cambios en el precio y el ingreso.

Otros e s t ud i~s~~es t iman una elasticidad precio de la demanda de -0.2, es decir, se con- firma la poca respuesta del consumo de papa a los precios, y una elasticidad ingreso de la demanda de 2.1, lo que indica que el ingreso sí podría intluir en el consumo de papa en el país. Otros resultados señalan clue el consumo de la papa puede verse afectado por el comportamiento de los precios de prod~ictos sustitutos farináceos como el tri- go, el arroz y el maíz, por ejemplo, "disminuciones en el precio del trigo red~icen el consumo per cápita de papa, lo que confirma la presencia de sustitución entre estos dos productos. La elasticidad de sustituci0n se estimó en 0.41, que si bien, resulta más baja que la estimada en las ecuaciones de consumo de arroz y de maíz, tiene rvpercu- siones importantes en la producción nacional de este producto"".

El consumo aparente de papa en Colombia paso de 2,34 millones de Tm. en 1991 a 2,81 millones en el 2002, es decir, que creció dirante la década a una tasa anual de 1,3"(,, tasa ligeramente superior a la presentada por la producción, 1,2'1<>. Este crecimiento es insuficiente, si se tiene en cuenta que la tasa de crecimiento de la población durante el período fue de 1,9%, lo que necesariamente se tradujo en una reducción de O,5'Y, anual en el consumo per cápita.

l 7 PERRY RUBIO, Santiago. Abastecimiento de alimentos y materias primas de origen agropecuario. DNP 1989. Citado por IICA. Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de lo papa". Colección de Documentos IICA, Serie Competitividad No. 14, pág. 21 Colombia, Octubre. 1999.

l 8 RAM~REZ T, Moría Heleno. ¿Por qué no se deben reducir los oronceles poro lo importación de trigo en Colombio? Informe final, Comité de seguimiento o lo cornpetitividod de arroz de Colombio. Abril 2002.

lq RAM~REZ TOIOSO. 2002, pág. 33.

Page 52: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Pese a ello, la papa es el producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en el país. A nivel interno, su consumo por habitante presenta grandes diferencias por regiones; es relativamente alto, en zonas frias y bajo, en zonas de clima cálido, como la Costa Atlántica y los Llanos Orientales. No obstante, a nivel agregado este ha disminuido en el transcurso de la década, pasando de 76,2 Kg./Hab. en 1994 a 64,l Kg./Hab. en el 2003. Alg~inos estudios para Colombia afirman que esta disminución obedece al incremento en el consumo de los derivados del trigo (pan, pasta, galletas, entre otros).

En el escenario internacional, si bien se puede considerar alto el consumo en el 2002, dado que esta por encima del promedio mundial (50 Kg./Hab.), este se encuentra por debajo del registrado por los paises de la UE-15, 119 Kg./Hab. y la CAN (67,5 Kg./ Hab.). Respecto a otros países de la región, el consumo per capita de papa en Colom- bia es mayor al registrado en MERCOSUR (23 Kg./Hab.).

Según estudios internacionales, el cultivo de la papa juega un rol importante en el sistema de alimentación global, contribuye a los requerimientos energéticos y de nutrientes de más de dos mil millones de personas en los países en desarrollo; es producida y consumida en su mayoría por los agricultores más pobresz0. En Cundinamarca, por ejemplo, el 7% de la producción total de papa se destina para autoconsumo, un 4% para semilla y un 89% para el mercado; en las economías cam- pesinas el porcentaje de autoconsumo es aún mayor, un 8% del productoZ1. Del mis- mo modo, en el departamento de Boyacá se destina un 8% de la cosecha para autoconsumo, un 8% más para semilla y el 84% restante sale para el mercado, lo cual refuerza aún más la importancia social del cultivo.

20 IFPRI. Visión 2020. Raíces y tubérculos poro el siglo XXI: tendencias, proyecciones y opciones

Una de las características principales del cultivo de la papa en Colombia es la depen- dencia casi total del régimen de lluvias, lo cual se traduce en una muy definida estacionalidad en su producción. Sólo un pequeño porcentaje de la producción se

adelanta bajo condiciones de riego

GRAFICA 3. PRODUCC16N DE PAPA EN COLOMBIA (Tm.) artificial (Sabana d e Bogotá y Samacá en Boyacá, principalmen-

3 . ~ 0 ow te), por lo que en general la cose-

2 5 0 0 ~ 0 cha depende de los dos períodos de

2 ' ESPINAL v Martínez. 2003

2 0 ~ ~ 0

150o.000

t WO 000

5 w OCQ - L O m ? h - ,. h 2 % " " -

172 1 CADENA DE iA PAPA

lluvias que se presentan en el ano. El primer período se da de marzo a junio, por tanto la época de cose- cha y producción regular es la de mejor distribución y abundancia de lluvias, por consiguiente, la de ma-

H o; c r e g: " 1 yor oferta del producto y menores

Fuente F A 0 precios. El segundo período se pre-

- . J senta de septiembre a noviembre.

Page 53: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

- -

La produccion de papa en Co- GRAFICA 4 AREA CULnVADA DE PAPA EN COLOMBIA (Ha )

lombia presento en el lapso 1961-

Fuente: FA0

2003 uña tasa de crecimiento anual promedio de 4'::1, de esta forma la producción pas0 de 551.300 Tm. en 1961 a 2'850.000 Tm. en el 2003. El mayor nivel de producción en los ultinios 12 años se presentó en e1 año 1994, cuando se produjeron 2.938.631 Tm. En cuanto a la superficicx to- tal cultivada de papa, esta se incrementó un 57% entre 1990 y el año 2003, equivalente a u n cre- cimiento anual de 4.8'%,.

No obstante, la producción de papa ha visto reducida su dinámica de crecimiento durante las dos últimas décadas, toda vez que en los 80's creció a una tasa promedio anual del 2,1% y en la década de los noventas en sólo 1,2''. Los mayores increrrientos se presentaron en la década de los setentas, cuando la tasa de crecimiento anual pro- medio fue de 10,4% y en los sesentas ciiando fue de 3,6% anual.

Un reciente estudio, efectuado para el Ministerio de Agricultura, encontró que l a elas- ticidad precio de oferta de la papa es positiva. Es decir que tanto la oferta conio el drea y la cantidad producida, si responde a los cambios en los precios; esto indica q ~ i e los agricultores atienden positivamente los incentivos económicos. Sin embargo, cabe destacar que en el cultivo de la papa, la elasticidad del área, de 0.51 y la ela~ticiii~ici de la producción, de 0.84, muestran que ante incrementos en los precios, los agricultores responden más con aumentos en 1,i productividad que en aumentos en área ciilti\.,i- da. En otras palabras, la demanda por tierra en los agricultores de papa es i~ielaslic~i, mientras que la producción es mjs elástica, esta última responde niás al estiniiilo clc los precios2?.

1 0. COMERCIO E X T E R I O R

La Balanza Comercial de la Cadena de la papa presentó un comportamiento iiiu\. irregular en el periodo comprendido entre 1991 v el 2003. En los primeros atioh, entre 1991 y 1994, presenta un crecimiento e11 el siiperdvit de más del 100"0, situiiidose en este último en más de 12 millones de dólares. A partir de 1995, se presenta u11 rn'ii-cado y continuo deterioro en la balanza ~oinerci~il, que finalmente conduce a un dGticit por más de 1 millón de dólares en 1997 v 1998. En los últimos años, aui?iliie la b'ilaii~a Ii,i vuelto a ser superavitaria, no presc3ntci iirl'i tendcl-icia de corriportaniieiito clar,~. l jci\tci

el 2000 se presenta un importante creciniiento, presentándose en este ano el s~iper,i\-it

22 RAM~REZ, Manuel y Héctor Mattínez. Respuestos de la Oferta y lo Demando Agricolo en el Marco de un TLC con Estados Unidos. Observatorio de Agrocadenas IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de trabajo No 49. Bogotá, mayo 2004. Este estudio se realizó en el marco del trabajo "Diseño de una estrategia de negociación para el Acuerdo Bilateral con Estados Unidos o lo luz de la evaluación de la Política Agropecuario", bajo la dirección del Dr. Luis Jorge Garay.

Page 54: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

más alto de todo el período pero a partir de este año, si bien las exportaciones de la Cadena siguen siendo mayores a las iniportaciones, la diferencia se ha reducido sustancialmente. En el año 2001 el superávit de la Cadena fue de US$7 millones, el 53% del presentado el año inmediatamente anterior, y en el 2002 el superávit alcanzó US$5,9 millones. En el último año la balanza se redujo cerca de un niillon de dólares, presentando un superávit de US$4,9 niillones.

TABLA 6. BALANZA COMERCIAL DE LA CADENA DE LA PAPA (Miles de dblares FOB)

Fuente: Bases da Daloa de Comercio Edertor DANE

Cálcvlrs Dkerratirio Agrocade~r con base en DANE

En cuanto a los productos que componen la Cadena, las papas frescas y refrigeradas, y en menor medida, las papas preparadas y conservadas, explican en mayor medida el comportamiento de la balanza comercial de la Cadena.

Las exportaciones de la Cadena de la papa GRAFICA 5. COLOMBIA: EXPORTACIO ascendieron en el año 2003 a US$6,74

, millones, de los cuales el 65% fueron

1 resultado de las exportaciones de papa fresca o refrigerada (partida arancela- ria 0701900000). Como se observa en la

1 Gráfica, el máximo nivel de exportacio- ! nes de este producto se alcanzó en 1994,

año en el cual se exportaron 56.011 Tm.

a91 8 9 3 8 9 5 897 3399 2001 2003 En el año 2003 se exportaron aproxi-

Fuente Basa tJeDaosdeCorre(00 Exinlor DANE madamente 14.704 Tm. de papa fresca -. .-- _ o refrigerada, con un valor de US$4,4

millones, su destino principal fue Ve- nezuela; allí, en promedio durante los últimos 13 años, se destinaron más del 95% de las ventas al exterior de este producto.

Vale la pena resaltar el comportamiento de las exportaciones de papa preparada sin congelar. En 1991 se exportaron tan sólo 6 Tm. de este producto, mientras que en el año 2000 las exportaciones alcanzaron 2.537 Tm. En el último año, sin embargo, las exportaciones se redujeron a cerca de 451 Tm., que en valor significaron US$1'229.134, casi un 20% del valor total exportado por la Cadena.

Page 55: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

El c«mportamiento bajo e irregulCir de las cxt>ortaciones refleja la escasa catiCicidcid del país para coiisolidar una inserci6ii cstable y permanente en el coi~iercio internacional, debido en parte a la incapaci~l~id clcl país para construir ventajas coiiipetitivai clin,ími- cas cluc se derivan de las malas prjcticas pre y poscosecha, al bajo nivel de nio~ieriiiza- ción del c~iltivo y los bajos es fuer~os para la penetración cit. los mercados. I'or el contrario, esta actividad se ha s~istentado en ventajas estáticas cleri\.aclas en l ~ s wrac- teristicas agroecológicas con las cl~ie cuenta el país, a la baja transabiliciad del produc- to en fresco y a las preferencias de los consuniidores locales que aún prefiert.11 el coii- sumo en fresco.

- - -- - - Lai i t i l ~ ~ i > ~ t i , i i c ~ r ~ ~ ~ ~ de l a Cadena, GRAFICA 6 COLOMBIA IMPORTACIONES DE PAPA por su parte, a5cendieron en el

FRESCA O REFRIGERADA (Tm 1 I 2003 a 2,l millones cle ciol,ares, de

40 000 los cuales el 93,fi'h correspondie- 35 000 ron a las importaciones cie fecu- 30 000

l la de papa y de papas prepara-

2 5 o00 das, 55,8'%, y 39,8'%1, respectiva- 20 OM) mente. 15 000

a 0 0 0 1 También es importante resaltar

5 o00 el comportamiento de las iinpor- 1 o 1 taciones de la papa fresca o reiri- : 891 w93 895 8 9 7 8 9 9 2001 2003 gerada. Hasta el año 1997 las im-

Fue l i l e Bases de Datos deCotnercio Edenor D A N E portaciones de este producto no ~~

~p superaron las 200 Tm., pero a partir de esa feclia ascendieron

en forma vertiginosa, hasta alcanzar el nivel máximo del periodo en el año 2000. En los dos últimos años el volunien de las importaciones se redujo drásticamente, de tal forma que en el 2003 no se registraron importaciones de este prod~icto. En general, la participación de este producto en el consumo aparente es insignificante, en el año 2000 fue un 0.2%) y es cero en la actualidad.

Los productos elaborados a base de papa, como la harina, sémola, polvo, ft;cula, co- pos, gránulos y pellets, presentaron una balanza comerci'il negativa durante todo el período observado, lo que podría ser un reflejo de los problemas de calidad de la papa cultivada en Colombia, que elevan el costo de su uso en el sector ind~~str ia l rcstáiidole competitividad a la industria de pr0-

-- - -

cesamiento de la papa GRAFICA 7 PRECIOS REALES A L PRODUCTOR D E PAPA EN

COCOMRIA 1970 2003 (BASE 2002 = 100)

I l . PRECIOS ano xc , 1

Los precios al productor de papa en Colombia desde el año 1970 rnues- tran una tendencia descendente en tPrminos reales, esto significa, que los agricultores recibieron en el año 2003 un precio por tonelada inferior al que recibían en la década de los setenta, pese al notorio aumento que regis- traron durante los noventa. / Fuente: U~n~skni? de 4y i cu I L ! ~ Y Ceiur .~ ; 1 Rii 11

, ~ ~ ~ ~- ~ - -

Page 56: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

La reacción de los agricultores ante la baja en los precios reales, contrario a lo que se espera, no consistió en el descenso del área sino en incrementos en la producción mediante estímulos en la productividad del cultivo. No obstante, el crecimiento de la producción fue más lento que el crecimiento de la población lo que ha conducido a reducciones en el consumo per cápita.

Tanto la reducción de los precios reales como los incrementos en la productividad son signos de los mejoramientos tecnológicos introducidos en el cultivo de la papa, que le ha permitido mejorar el consumo per cápita aunque, en términos relativos, siga pre- sentando una situación descendente.

GRAFICA 9. ESTACIONALIDAD DE LOS PRECIOS DE LA PAPA, VARIEDADES PARDA PASTUSA E ICA PURACE 1

l

a n c

PURACE -PARDA PASTUSA l

La estacionalidad de la produc- ción, la perecibilidad del produc- to, la inelasticidad de la deman- da a los precios y la poca capaci- dad de almacenamiento de la papa, son factores que contribu- yen a una alta volatilidad de los pre- cios en el mercado colombiano.

Los precios de la papa en los mer- cados mayoristas registran una marcada estacionalidad que si- gue el comportamiento de la pro- ducción, y ésta, a su vez, al régi- men de lluvias; son dos períodos de lluvias, marzo-junio y sep- tiembre-noviembre. Los mayores precios se presentan en el lapso marzo a junio d e cada año, alcanzándose en el mes de mayo los promedios históricos más al- tos, mientras que los precios más bajos se registran entre agosto y noviembre.

Los precios de este producto os- cilan erráticamente alcanzando frecuentemente diferencias en va- lores corrientes de hasta 200'%) entre períodos de un mismo año. En 1998, como resultado del efec- to del pacifico, se registraron las mayor& diferencias en los pre- cios entre períodos de un mismo

Fuente Calculos Obsewalono de Agrocalenas con baseenSIPSA L - -- - -- - - 1 año, cuando sobrepasaron el 500% según la información re-

portada por el mercado de CORABASTOS y Medellín. La diferencia de precios reales en el lapso, junio de 1996 a septiembre de 2001, se encuentra en más del 500% entre el máximo y el mínimo registrado en el promedio nacional.

Page 57: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

El índice de estacionalidad de precios iii~iestra el patrón de cambio de los precios ~ L I -

rante el año teniendo en cuenta su cornportairiicnto mensual de varios años ptlrniitts comprender mejor la tendencia de precios altamente volátiles e influenciacfos por estacionalidades de demanda. El índice calc~i1,ido para las variedades, ~ ~ i l n i i i / ~ t ~ , t i i . i l t'

lca Piii.ncé señala quc los precios en Colonlbia llegan a su punto niás alto entre niarxo y junio y al mis bajo en cl mes de iiovienibre de cada año. Este comportaniiei-ito ;e ajusta a la estacionalidad de la coseclia, aunque cabe mencionar que en Coloriibici podría estabilizarse los precios imp1enient;irido sistemas de irrigación que taciliten una uroducción más normal durante t.1 año v buscando nieioras en el almacenaniieii- to del producto que lo haga menos perecible y se garantice una oferta más norni,ll. (Gráfica 8).

En Colombia la estructura de costos de producción de la papa es muy heterogPnea, depende de la variedad, de las condiciones climáticas y socioeconómicas de la regiiin en que se lleve a cabo el cultivo, al igual que de la topografía y el sistema de produc- ción. Predominan los regímenes productivos de pequeñas explotaciones carentes de tecnología y en terrenos no aptos para la mecanización. De acuerdo a la información de FEDEPAPA, el 97% del total de agricultores siembran menos de 10 Ha. y producen el 80% de la papa nacional".

Como ya se mencionó, en Colombia se cultivan diferentes variedades de papa, las especificaciones de estas en cuanto a resistencia a las plagas, productividad tísica, ne- cesidades nutricionales e hídricas ocasionan variaciones significati~~as en los costos, tanto por unidad de área como por tonelada de producto. El régimen de lluvias tam- bién influye en los costos de producción de la papa, si se considera que es un cultivo con una necesidad de hidratación iniportante y en Colombia es predominantemente de secano, como consecuencia los costos durante el año favorecen la cosecha ciel se- mestre más abundante en lluvias.

Dada la dificultad de tener una estructura uniforme de costos para todo el ámbito nacional y todas las variedades de papa cultivada, aquí se presentan las estructuras cie costos representativas de la parda pastusa, cuya fuente es FEDEPAPA y los costos validados por el Observatorio de Agrocadenas, para la parda pastusa y la 1<-12 nr- gra2-'.

Los costos de producción por hectárea de la papa parda pastusa en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca para el período 1990 - 2003, muestran un incremento en términos reales de 2h,l%, lo que equivale a una tasa de crecimiento de 1.8% promedio anual. Cabe destacar la mayor participación de los costos directos dentro de los tota- les que en promedio fueron 94% (Gráfica 9). En 1990 el costo de produccicin iie una hectárea era de $6.8 millones, en el 2001) fue de $8.7 y en el 2003 de $8.65 millone.;, valorados a precios de 2003.

2 3 Tomado de QUINTERO, Luis Eduardo et. al. Documento de trabajo No 40. Observatorio de Agrocadenas IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Costos de producción de popa en Colornbio. Febrero 2004.

2 V b i d .

Page 58: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

G R ~ I C A 10. COSTOS DE PRODUCCCION DE PAPA DEPARTAMENTOS DEBOYACÁ Y CIUNMHAMCA

Bem de ¿%U)

Los insumos son los costos directos con mayor crecimiento, 32,9%, equivalente a un crecimiento del 2.2% uromedio

-

GRAFICA 11. COMPOSICI~N DE LOS INSUMOS

EN EL COSTO DE PRODUCCl6N DE LA PAPA

1 anual. Sobre este comportamiento aún I

1 es necesaria una mayor investigación, pero en general, los factores que pue-

1 den incidir en este resultado son los mayores precios en términos reales de algunos insumos como los fertilizantes

o N b w a D o N m m m m r ~ > o o m m m m m o o . - . - ? - Y - N N

fuente FEDIPAR& Cskih Agrxadenar El Total Coslos Dreclon

Total Cuslos lndiiectos

Cl m a q u e

U Fungicdas, Herbicdas y adherentes

R Insecticñlas

Ferttlizantes y correctcvos

Sernllas Fuente FEDEPAPA CdlculosAgrocadenas

y correctivos, los fungicidas, herbicidas y adherentes, y el aumento de algunas labores de producción tales como el con- trol de plagas y enfermedades, deriva-

El desconocimiento técnico del manejo de los problemas en el cultivo conduce a prácticas usualmente relacionadas con la sobre dosificación tanto de insectici- das y fungicidas (como una manera de hacer frente al riesgo que implica la pre- sencia cada vez más activa de plagas y enfermedades del cultivo, así como una forma de "asegurar" la alta inversión por hectárea), como de fertilizantes, por la falta de análisis de suelos para la apli- cación de nutrientes en épocas y canti- dades adecuadas.

- . - . . .. das del aumento en la siembra de varie-

dades más exigentes (caso R12 Negra), y la tendencia a un uso excesivo de los insumos, consecuencia de una asistencia técnica insuficiente.

Cuando esta sobre dosificación se pre- senta puede representar alrededor del 50% de los costos relativos al uso de pro- ductos de control químico y fertilizan- tes. Estudios sobre este tema realizados

-- -- - -1 por el ICA en 1988, encontraron que los sobre costos por uso irracional de agroquímicos estaban en niveles entre 47% y 60x2', lo que en términos actuales, suponiendo que el problema sigue igual, se traduce en una inversión innecesaria por parte de los agricultores de papa de más de $726.000 por hectárea (en pesos de 1999), monto que representa cerca del 10% de los costos totales de producción.

Otras causas del incremento en los costos de producción son la disminución de la variabilidad genética de las especies cultivadas, la alta susceptibilidad a las plagas (como el gusano blanco y la polilla guatemalteca) y las enfermedades de las principa-

25 FIERRO y Téllez. Motivaciones y uso de ploguicidas en el cultivo de lo papa. CORPOICA. 1997

178 1 CADENA ni LA FAPA

Page 59: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

TABLA 7, VALIDACIÓN COSTOS DE les variedades cultivadas (Pastusa, Diacol PRODUCCI~NPAPAPARDAPASTUSA Capir«, ICA-Puracti. e ICA-Nariño), el bajo LISO

DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA Y de semillas de buena calidad, el manejo inacie- BOYACA. 2003' cuado del suelo (el culti\.o generalmente sc, ~ibi-

ca eri zonas de ladera con pendientes superio- res al 25'%,, causando graves problemas de ciegradacitin física y química del suelo) !. la fal- ta de tecnología e infraestructura para el m'i- nejo eficiente del agua y de los sistemas de rie- go; lo que incrementa sensiblemente el riesgo de pi.rdida de la cosecha y la disminucidn de los rendimientos.

Dentro de los costos indirectos el de mayor par- ticipacidn es el arriendo, que acumuló un cre- cimiento de 14.5%, con una participación pro- medio de 3,8% de los costos totaleszh.

En un ejercicio realizado por el Obst~rí~niorio [ic A,yracaiic~ins con el fin de obtener un conoci- miento más detallado de los costos de produc- ción v el uso de insumos para el culti\,o de las variedades, Parda Pastusa y R-12 negra, en los departanientosde Cundinamarca, Boyacá y Nariño, se encontró que los costos de produc- cicín por hectárea para la Parda Past~isa \,a- rían de 7.3 millones de pesos a 9.2 millones, dependiendo de la rotacidn del cultivo, de si la siembra fue manual o mecanizada y del uso de semilla certificada o tradicional. Los menores costos son de lotes que se siembran con senii- Ila certificada de forma mecanizada, v los ma-

Fuente: Validacion con agricuilores C ~ I c i ~ l o Agrocadenas yorcs costos, son de lotes nuevos donde se siem-

'Para este c.?lcuio sdla se tuva en cuenta rnueslras de ldes lrabaiados bra manualmente con sen~illa no certificada.

En la distribución de los costos, los agroquimicos, representados tanto en fertilizan- tes como plaguicidas, participan con un 41.2'21; de estos, más de la mitad corresponde a los fertilizantes. La mano de obra contribuye con un 25.9'%, donde el peso impor- tante lo tiene la mano de obra no calificada.

La variedad Diacol Cupiro (R-12), la segunda m6s cultivada en el país, muestra costos de producción por hectárea que van ciesdc. 12.9 millones de pesos a 13.4 millones, dependiendo de si el lote es nuevo « no, y de si las labores de siembra y desyerba son O no mecanizadas, puesto que la preparación siempre es mecanizada. Los agroquimicos son el insumo más importante con una participación del 29.94ó, a pesar de que su participación dentro de los costos totales es mucho menor que en Piiriia Pi7shisii. La

26 QUINTERO et. al. 2004

Page 60: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

mano de obra calificada participa con el 19.1'%,, otros insumos como la semilla, los empaques y los combustibles son el 25.8% de los costos totales2'.

La rentabilidad de la producción de papa ha disminuido, toda vez que los costos han aumentado en relación con los precios reales. No se cuenta con mucha información respecto a los costos en otros paises pero algunos estudios mencionan que en la ma- yoría de países en desarrollo el cultivo de la papa implica una alta inversión, debido al uso abundante de insumos externos tales como semilla, fertilizantes químicos y pesti- cidas. Además, existen elevados costos de transacción para obtener dichos insumos, en países vecinos se han iniciado acciones para disminuir su uso haciéndolo más eficiente y acorde con objetivos ambientales, de sostenibilidad del cultivo y minimi- zando la intermediación en la compra de los insumo~'~.

TABLA 8. PRINCIPALES INDUSTRIAS PROCESAWRAS DE PAPA EN COLOMBIA

Fuente: FEDEPAPA "Mercadeo de le papa en Caiombia" Rewsla No 18 dtc 1998

La información existente sobre costos revela que en Colombia este es un asunto sobre el cual se debe trabajar. En general, son recomen- dables acciones como la transferen- cia tecnológica, que permita a un mayor número de productores ac- ceder a los resultados de la inves- tigaciciri y adoptar prácticas agro- nómicas que mejoren la producti- vidad, la implementación de un uso más racional de los agroquí- micos, el uso de los fertilizantes fundamentado en el análisis de suelos y un manejo integrado de plagas y entermedades.

13. LA INDUSTRIA DE PROCESAMIENTO DE PAPA

Los mayores niveles de urbanización reciente y una presencia más activa de la mujer en el mercado laboral, han ocasionado cambios en los hábitos de consumo que se reflejan en una mayor demanda por productos procesados o semiprocesados. Para el caso de la papa, esto ha significado un crecimiento importante del mercado industrial en los últimos años y unas expectativas muy favorables respecto al crecin-iiento de este subsector de la industria manufacturera en los próximos años

De hecho, un reporte de CIP/FAO, registra que el uso mundial de la papa se está trasladando del consumo de papas frescas y del consumo como alimento para gana-

27 QUINTERO et. al. 2004. 28 EZETA, Fernando. La competitividad en el cultivo de la papa en Latinoamerica y el Caribe: irnplicacianes

y retos inmediatos. Centra Internacional de la Papa. CIP

Page 61: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

do, hacia los productos procesados tales como papas fritas (hojuelas), papas prefritas (a la francesa) y papas congeladas y deshidratadas. El procesamiento de la papa es el

. - A

sector de más rápido crecimiento dentro de la economía mundial de este tubt!rculo, tendencia que puede ser vista en paíscs como Argentina, China, Colonlbia y Egipto'".

En el caso colombiano, se calcula que aproxiniadamente el 10'1;) de la producción na- cional de papa es demandada por la ind~istria, lo que significa que para el ario 2002 esta ascendió, aproxiinadamente, a 281.092 Tm.". Según FEDEPAPA, las industrias más grandes en Colombia procesan diariamente alrededor de 250 Tm. de papa, las medianas entre 60 Tm. y 150 Tm. y las pequeñas industrias, un promedio de 15 Tm. al día. Las industrias de nivel casero o semi-industrial procesan por su parte menos de 6 Tm. diarias.

- - -- --

GRAFICA 12. PRODUCCI~N DE PAPA FRITA

EN COLOMBIA (Tm )

(Establecimientos con produccibn >S500 000) 25 000 1

a ooo 4 893 894 2995 896 S97 898 899 ZiMO ,

F ~ l e n t e Encuesta Anual Manufacturera DANE _

FEDEPAPA identificó para el ario 1997 cerca de 70 industrias dedi- cadas al procesamiento de papa en Colombia, las cuales se diferencian por su capacidad, niveles de de- sarrollo tecnológico y presencia en el mercado". Seis de las princi- pales empresas procesadoras de papa figuran entre las trece mas importantes por sus ventas, acti- vos y patrimonio. Dentro del to- tal de procesadoras de conservas, pasabocas y condimentos, pro- ductos Margarita, Yupi y Savoy Brands son las más importantes por sus ventas; en conjunto, es-

tas tres empresas vendieron en el 2000, $162.433 millones de pesos".

Alrededor de 15 empresas, entre grandes y medianas, controlan más del 95% del mer- cado de producto procesado, particularmente en la línea de los denominados "chips" de papa y papa a la francesa prefrita congelada. Son industrias que en su mayor parte operan con grandes escalas y tecnología de producción avanzada; la mayor parte de la industria se encuentra ubicada en Bogotá las demás se localizan en ~ e d e i l i n , Cali y Bucaramanga y regiones como el eje cafetero y el oriente del pais.

El resto de las empresas son pequeñas industrias (microempresas) de tipo casero dedi- cadas en su mayoría a lo que se denomina "cóctel de fritos" y orientadas a suplir iina demanda proveniente de tiendas, pequeños supermercados y mercados informales.

?' Citado por MORENO, José Dilmer. Colidad de lo popo poro usos industriales. ICA, Colombia.

30 IICA. 2002. 3' Porte de este acápite se sustenta en el estudio del IICA, Acuerdo marco de competitividod de la codeno

ogroolimentorio de la popo.

32 Revistas Dinero y Combio. 2000.

Page 62: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

GRAFICA 13. INOICE DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE PAPA POR LA INDUSTRIA Y LA

FABRICACIÓN DE PAPA FRITA EN COLOMBIA (1993:lOO)

-Consumo Papa

Fuente CAlculo~ Observatono Agmcadenas con baseen DAN€

Como indicativo del comporta- miento de la industria procesado- ra de papa tomamos la produc- ción registrada en la Encuesta Anual Manufacturera, en el lap- so 1993-2000, de la Industria de papa frita con ventas superiores a $500.000.

Según la información contenida en la encuesta, la producción ha descendido a una tasa anual del - 2,5%", pasando de 18.000 Tm. en 1993 a 17.099 Tm. en el 2000. El máximo nivel de producción se obtuvo en el año 1995, cuando se alcanzaron 23.500 Tm. Vale recor-

dar que, debido a que la Encuesta r - GRAFICA $9. CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR 1 Anual Manufacturera no las tiene AGREGADO EN LA FABRIcACIÓN DE PAPAS FRITAS en cuenta, se ignora el comporta- miento de las empresas pequeñas, y por lo tanto no se puede indicar 1 loo wo ooo la-real evolución de la producción 1 en este subsector de la industria / 80.000.000

manufacturera. ' 60000000

Aunque la producción papa frita 40 o00

ha venido reduciéndose, e l consu- mo de papa por parte de las em- M.OM).000

presas con producción mayor a 1 $300.000, en el lapso 1993-2000, cre- 1993 1994 1995 1996 1997 19% 1999 2000 ció al 5,1% anual, vasando d e 61.845 TL. a 119.944 ?m.; 1995 fue b i e EAM-DANE 1 ___I el año de mayor consumo, la in- dustria en este año absorbió 139.000 Tm. de papa.

Como se aprecia, no hay una correspondencia total entre la producción de papa frita y el consumo de papa por parte de la industria, lo que indica que la manufactura de otros derivados, tales como la papa a la francesa y cócteles de fritos, entre otros, han crecido en mayor magnitud que la fabricación de papa frita.

Respecto a la composición de la producción bruta en este subsector de la industria manufacturera, es importante resaltar el crecimiento que presentó la participación del valor agregado sobre la producción bruta total. En 1993 el valor agregado era tan sólo el 25% de la producción bruta, porcentaje bajo si se tiene en cuenta que para todo

33 Las ventas disminuyeran a una taso mayor, -3,3%.

182 1 CADENA DE i.A PAPA

Page 63: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

de alimentos y con el 0.36% de las inversiones del total de la industria manufacturera.

---p-p-- ~~~ --

GRAFICA 15. TASA DE INVERSIÓN 1 el sector de alimentos era del 30':;).

u' b Al final del periodo este valor al- canzG el 36",,, superarido al sector

81; ; de fabricaci<)ri de aliriientos en su

En promedio, durante el período, las empresas de este subsector industrial invirtieron cerca de 7.923 millones de pesos cada año, claro está, que la inversión no presentó un comportamiento uniforme durante el período. Como se observa en la Gráfica 15, en donde se presenta la inversión como porcentaje de la producción bruta en este subsector, como en la mayoría de los que componen la industria manufacturera, la inversión presidió al ciclo de la economía durante los noventa.

6%

4%

De esta forma, como resultado de los retos de la apertura, del incremento en la deman-

conjunto, 33%, pero aún es menor a la participación del valor agrega- do en el total de la industria, 44(%:>.

da (mecanismo acelerador de la inversión), de la reducción del costo de uso del capital y en general, de las excelentes expectativas imperantes entre los industriales, durante la primera mitad del período se presentó un importante crecimiento que permitió que la inversión anual se triplicara, paso de $4.244 millones en 1993 a $14.947 millones en 1996 (pesos constantes del 2000).

2% La inversión del sector industrial 1% 1 oo/o

del procesamiento de la papa parti- cipó en promedio durante el perio-

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 do 1993-2000, con el 1,670,, de las

FiiPnle FAM-OANF - - ~ . .. .. ~~~~~ ~ ~ --- l inversiones totales de la industria

Durante la segunda mitad del período, los elementos arriba mencionados, actuaron en la dirección contraria, adicionalmen-te, su efecto se vio reforzado por otros facto- res como la restricción del crédito, tanto local como extranjero, y el recrudecimiento del conflicto interno. De esta forma, la inversión se contrajo, alcanzando ni~reles in- cluso inferiores a los del período inicial (la inversión en el año 2000 fue de $1.964 millones).

Fuente EAM-DANE

Respecto a otros sectores, al com- parar las tasas de inversión pro- medio, 1993-2000 para la industria de alimentos, el total de la indus- tria manufacturera y la industria de la papa, encontranios cluc pre- cisamente esta última presentó el mayor nivel, 4,7"',,. Esto es resul- tado de las altísimas tasas repor- tadas entre 1995 y 1997, las cuales oscilaron entre 6%) y 8'Xt. En el ú1- timo año, sin embargo, la tasa de inversión de la industria de la papa fue de apenas 1,1%!, inferior a la

Page 64: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

registrada por la industria de alimentos en su conjunto y por el total de la industria manufacturera, 1,6% y 1,7%, respectivamente.

Como resultado de la inversión presentada, la productividad industrial en la fabrica- ción de papas fritas, medida por la producción bruta generada por cada trabajador contratado, entre 1993 y 2000, presentó un crecimiento a una tasa anual promedio del 4% en términos reales, inferior al 5,6% que presentó todo el sector de alimentos. Como se observa en la Gráfica 16 el producto por empleado en 1999 es casi un 20% mayor al nivel presentado en 1993, sin embargo, estos niveles de productividad siguen siendo muy bajos si se les compara con los presentados por el total de la industria y el sector de alimentos.

El principal elemento que afecta la productividad de la industria del procesamiento de la papa es la no existencia y disponibilidad de variedades que tengan los requisitos físico-químicos, de tamaño y forma exigidos por ésta. Con excepción de las varieda- des Diacol Capiro y Diacol Monserrate, el resto de las variedades existentes presenta características tales como altos niveles de azúcares reductores, bajo porcentaje de ma- teria seca y color de pulpa y piel no adecuadas para adelantar un eficiente procesa- miento industrial.

Los bajos contenidos de materia seca influyen directamente en el rendimiento en 1í- nea, así como en el consumo de aceite y en la calidad del producto final, ya que en el caso de la papa frita en hojuelas, éstas pueden quedar aceitosas y con burbujas, lo que desmejora su aspecto y reduce su vida útil. Por otra parte, el alto contenido de azúca- res reductores también conduce a una desmejora en las características finales del pro- ducto, generando una reducción en la aceptación por parte del consumidor.

Esto ha ocasionado que la industria, para adaptarse a las condiciones de las varieda- des disponibles, haya tenido que trabajar en la modificación de equipos, adaptación de los sistemas de producción y variación de los estándares de calidad, lo cual ha conllevado disminución en los niveles de productividad del proceso industrial y va- riabilidad de la calidad del producto que se entrega al consumidor final.

Algunas firmas han ensayado esquemas de producción asociativa o de agricultura por contrato con agricultores escogidos, con lo que se pretende la obtención de nive- les mínimos de calidad de la papa que requiere la Industria, así como mayor seguridad y estabilidad en la provisión de la materia prima. El resultado de este sistema no ha sido muy exitoso, por cuanto la condición de inestabilidad del mercado en fresco de la papa ha hecho que se presenten incumplimientos en los compromisos asumidos por las partes, dependiendo de la situación de precios que se esté viviendo, en momentos de precios altos el agricultor tiende a mirar otras opciones de mercado".

Un cálculo de la industria de papa procesada para 1998 encontró que el nivel de apro- vechamiento neto de la papa es de tan sólo 36% (chips y papa a la francesa), lo que implica que por cada kilogramo de papa que entra al proceso, sólo 360 gramos salen como producto procesado y los 640 gramos restantes constituyen desperdicios (agua,

34 IICA. Op. Cit.

!

184 1 CADENA DE ¡.A PAUA

Page 65: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

restos sólidos, piel, etc.). Variedades aptas para procesamiento irid~~strial probadas recientemente en el país han arrojado niveles de aprovechamiento promedio hasta del 45'Xb, nivel muy superior al logrado con las variedades empleadas.

La Cadena de valor de la Papa en el 2000 alcanzó un total de US$ 488 millones, de los cuales el 6% correspondió al valor agregado por la industria de procesamiento de la papa, el 4% a materias primas (distintas a la papa), servicios públicos, etc. que la industria transfiere durante su proceso de producción, y por últini«, el 90'K restante correspondió al valor de la papa fresca producida en el país.

El cultivo de la papa en Colombia ocupó el cuarto lugar en la producción agropecuaria nacional en el 2003, con 2,9 millones de Tm., fue el noveno cultivo en extensión con 165.294 Ha. y el sexto en valor de la producción. En términos constantes, el valor de la producción en el lapso 1990-2002, creció a una tasa del 1,27%, prácticamente la misma tasa de crecimiento que presentó la agricultura sin caft: (1,3'X,) durante este período. Su participación en el valor real de la producción agropecuaria nacional representó el 3,62%, el 4,3% del total del área cultivada en el país y el 10,4% de la superficie cultivada con productos transitorios.

Colombia ocupó en el 2003 el puesto 20 entre los productores de papa en el mundo, aunque su participación en el mismo es marginal (0,9%). Ese año China, Rusia, India, Estados Unidos y Ucrania concentraron el 53% de los 311 millones de Tm. que se produjeron en el mundo, de las cuales se exportaron 7,9 millones de Tm. El 66%; de las exportaciones fueron realizadas por tan sólo 5 paises, Holanda - Países Bajos, Alema- nia, Francia, Bélgica - Luxemburgo y Canadá.

Desde mediados de los ochenta la producción de papa en Colombia ha venido crecien- do a una tasa cada vez menor, durante los ochenta la tasa de crecimiento anual fue de 2,1%, la cual se redujo al 1,2% para los noventa. Estos valores contrastan con el 10,7% que se presentó durante los setenta.

El consumo aparente de papa en Colombia pasó de 2,34 millones de Tm. en 1991 a 2,85 millones en el 2003, es decir, aue creció durante la década a una tasa anual de 1.3%. Este crecimiento es insuficiente, dado que la población crece a una tasa mayor, lo que necesariamente se tradujo en una reducción de 0,5% anual en el consumo per cápIta. El consumo per capita se redujo de 76,2 Kg./Hab., en 1994 a 64,l Kg./Hab., en el 2003.

Las exportaciones colombianas de la Cadena de la papa ascendier«n en el año 2003 a 6,74 millones de dólares, de los cuales el 65% fueron resultado de las exportaciones de papa fresca o refrigerada (partida arancelaria 0701900000). I'or otro lado, las importa- ciones de la Cadena ascendieron el mismo año a US$2,1 millones, de los cuales el 95,6'%, correspondieron a las importaciones de fécula de papa y de papas preparadas; 55,8%, y 39,8% respectivamente.

La industria de procesamiento de papa presentó una reducción en su volumen de producción. Según datos de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, la produc- ción en este sub sector industrial decreció a una tasa anual del -2,Sc%>, pasando de 18.000 Tm. en 1993 a 17.099 Tm. en 2000.

Page 66: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Aunque la papa es un producto que en la mayoría de países se produce para consumo interno y su demanda es poco elástica a los precios, en un escenario de mayor libera- lización su permanencia y competitividad se ven amenazadas por algunas limitantes caracteristicas de la producción en Colombia. Entre estas, la ubicación de los cultivos, un 94%) del área sembrada se encuentra sobre los 2.500 m.s.n.m y en zonas de ladera, lo que dificulta las labores de mecanización. Por otro lado, al no contar con agua para riego el cultivo depende del régimen de lluvias, situación que genera una producción estacional. Y por último, la producción se adelanta casi en su totalidad utilizando semilla informal, lo cual impide incrementos en los rendimientos y la productividad.

Durante los últimos años se ha observado un deterioro en la rentabilidad del cultivo de papa, toda vez que los costos reales han venido creciendo a tasas superiores al crecimiento de los precios reales. El aumento en los costos se ha originado por diver- sos factores: el incremento en el precio de algunos insumos, la introducción de varie- dades más exigentes en el control de plagas y enfermedades, la asistencia técnica insu- ficiente que conlleva un uso excesivo de fertilizantes, fungicidas, plaguicidas y herbicidas, entre otros.

Otros aspectos que también inciden en los altos costos de producción de la papa al igual que en la disminución del rendimiento por hectárea son: la falta de tecnología e infraestructura para el manejo eficiente del agua y los sistemas de riego; las deficien- cias en los sistemas de mercadeo y comercialización; la alta dependencia de interme- diarios en esta etapa; carencias y altos costos en la infraestructura para almacena- miento y una fluctuación marcada de precios.

Consecuencia de lo anterior, se ha identificado que la reducción de costos de produc- ción como factor de competitividad conlleva la necesidad de actuar sobre el uso de fertilizantes y el control químico de plagas y enfermedades, mediante una mayor racionalización de su uso en la determinación de las dosis, las formas y el tiempo de aplicación. Del mismo modo, es necesario que el uso de los insumos en todas las etapas del cultivo se sustente en el análisis técnico de los suelos al igual que en el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Para reducir los costos también es importante investigar los canales de comercialización, a través de los cuales, los agricultores tienen acceso a los fertilizantes, fungicidas y adherentes (productos en su mayoría importados) para minimizar la intermediación en la compra de los mismos, e implementar actividades técnicas y educativas para mejorar las prácticas durante todo el proceso productivo.

Para finalizar, es importante mencionar que el eslabón industrial de procesamiento de papa en Colombia enfrenta limitaciones a su competitividad por la no existencia y disponibilidad de variedades que tengan los requisitos físicos y químicos, de tamaño y forma requeridos por ésta. Se necesita, por tanto, la introducción de variedades que cumplan con dichas exigencias, mejoras en la siembra y proceso productivo de las variedades existentes que permitan obtener mejores calidades.

En síntesis, la papa es un producto que por sus características históricas y su arraiga- do posicionamiento en la cultura colombiana cumple una importante función en la nutrición de la población. Su demanda es inelástica a los precios y su participación en la canasta de consumo es muy significativa, es uno de los alimentos más importantes

Page 67: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

despufs de la carne de res, la carne cic pollo y el arror.. Al igual que en muclios c)ti-o.; paises del mundo es muy importante por su contribucicin a la alimentación, al einpleo y al ingreso de quienes la cultivan.

Sin embargo, en Colombia la competitividad de la C'idena se eiic~ientra anieiia~dii~i por las prácticas tradicionales de inaiit>jr) del cultivo, qut, iricorporan un uso incjde- cuado de los suelos, de los insumos y de los recursos hídricos, todo lo cual ele\.<i 10.; costos de producción. Del mismo ~ilodo, la ubicación dc gran parte de los c~ilti\-o\ mayor a los 2.500 m.5.n.m impide 'idelantar labores de niecani~acii~n que perriiit.iii aumentar los rendimientos. El sistema de comercializacicin es ineficiente por la alt'i intermediación y defectuosa capacidad de almacenamiento, la produccicín e~t~icional genera una alta volatilidad en los precios y los problemas del eslabOn primario afectan a la industria por la baja disponibilidad de materia prima de calidad para sus productos.

CORPOICA. Fierro y Téllez. 1997. Motivaciones y uso cie plaguicidas en el culti\,o de la papa. 1997.

DANE. I Censo Nacional del Cultivo de la Papa. 2002.

ESPINAL, Carlos Federico y Héctor Martinez. La Cadena de papa en Cundinamarca frente a las negociaciones comerciales hemisféricas. Corporación Latinoamericana Misión Rural, Gobernación de Cundinamarca. Direcciciii de Planeación. Bogota, septiembre 2003.

EZETA, Fernando. La competitividad en el cultivo de la papa en Latinoamérica y el Caribe: implicaciones y retos inmediatos. Centro Internacional de la Papa. ClP.

IFPRI. Visión 2020. Raíces y tubérculos para el siglo XXI: tendencias, proyecciones y opciones.

IICA. Acuerdo de competitividad de la Cadena agroalinientaria de la papa. Colec- ción de Documentos IICA, Serie Competitividad No.14, pags. 55 y 62. Colombia, Octubre 1999.

IPAZ y Ramirez. Evaluación de un plan alternativo de manejo agronómico para mejorar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad del cultivo de la papa. Uni- versidad Nacional de Colombia. Sede Palmira.

MORENO, José Dilmer. Calidad de la papa para usos iiidiistriales. ICA, Coluiiibia.

PERRY Rubio, Santiago. Abasteciinierito de alimentos materias primas de origeri agropecuario. DNP. 1989. Citado por IICA. Ac~ierdo de c«mpetiti\:idad de la Cade- na agroalimentaria de la papa. Colecci6n de Docume~itos IICA, Serie Competitividad No.14, pág. 21 Colombia, Octubre 1999.

RAM~REZ, Manuel y Héctor Martínez. Respuestas de la Ofcrta y la Demanda Agrí- cola en el Marco de un TLC con Estados Unidos". Observatorio de Agrocacienas IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de trabajo No 19.

Page 68: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Bogotá, mayo 2004. Este estudio se realizó en el marco del trabajo "Diseño de una estrategia de negociación para el Acuerdo Bilateral con Estados Unidos a la luz de la evaluación de la Política Agropecuaria, bajo la dirección del Dr. Luis Jorge Garay.

QUINTERO, Luis Eduardo et. al. Documento de Trabajo No 40. Observatorio de Agrocadenas IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Costos de pro- ducción de papa en Colombia. Febrero 2004.

RAMIREZ T., María Helena. ¿Por qué no se deben reducir los aranceles para la importación de trigo en Colombia? Informe final, Comité de seguimiento a la competitividad de arroz de Colombia. Abril. 2002.

Revistas Dinero y Cambio. 2000.

Page 69: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

1 Cadena del tabaco

INTRODUCCI~N

ESTRUCTURA Y VALOR DE LA CADENA

~MPORTANCIA DEL CULTIVO DE TABACO

EN COLOMBIA

lNlCl0S DEL CULTIVO

CARACTER~STICAS DEL CULTIVO Y PROCESO

DE P R O D U C C I ~ N

VARIEDADES Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

EN COLOMBIA

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN EN COLOMBIA

PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO EN COLOMBIA

CONSUMO APARENTE

EL TABACO EN EL MUNDO

PRECIOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

LA INDUSTRIA DEL TABACO EN COLOMBIA

~ N D ~ C A D O R E S DE COMPETlTlVlDAD

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAF~A

La Cadena de tabaco en Colombia es relativamente corta, la conforniaii en el c>slabdn primario, la producción y el procesamiento de la hoja de tabaco y en la tase iiiiliistrial, la fabricacióii de cigrirrillos. Del tabaco se obtienen otros productos coiiio los ciga- rros, puros y mezclas de tabacos para pipas que, sin embargo, son menos iniportantes en el país.

Como se muestra más adelante, la producción primaria de tabaco presenta lirnitantes importantes derivadas entre otras razones de los rendimientos, toda vez que, aunque preseiitan una tendencia creciente por encima del promedio mundial, 1.6 Trn./Ha., aún se encuentran lejos del teclio tecnológico tanto riacional, 2.3 Tni./tt,i., como mundial, 12.9 Trn./Ha.; y son inferiores a los presentados por Estados Unidos.

Esto obedece a diferentes factores, entre otros, a la baja absorción de tecnologías por parte de algunos agricultores, al ciiltivo de algunas \~ariedades en tierras no aptas, la deficiencia e11 agua para riego, la baja utilización de la capacidad de siembra de ciertas parcelas, la poca utilización de insumos en algunos c~iltivos y la resistencia a modifi- car prácticas de cultivo susceptibles de cambios hacia la eficiencia.

Page 70: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

El comercio de la Cadena se caracteriza por ser de doble vía, los cambios en el patrón de exportaciones e importaciones se explican por las demandas industriales. De este modo, si bien es cierto que las importaciones de tabaco rubio han venido creciendo, la producción lo ha hecho igualmente en consonancia con la mayor producción y ex- portación de cigarrillos de tabaco rubio.

Colombia presenta ventajas en la producción de tabaco en cuanto a los costos de producción, los cuales son una tercera parte de los que se presentan en los Estados Unidos, puesto que en el país es más barata la mano de obra y el alquiler de la tierra. Igualmente, el precio pagado al productor en Colombia es inferior al pagado al pro- ductor norteamericano, que sin embargo participa en los mercados mundiales gracias a las ayudas y subsidios otorgados por el gobierno.

En cuanto al tabaco, el país dejó de ser exportador y se convirtió en un importador, lo cual es un signo de debilidad de la Cadena aunque el consumo sigue siendo abasteci- do por un porcentaje importante de producción nacional.

La industria colombiana de cigarrillos viene configurándose de acuerdo a los patro- nes mundiales, el grado de concentración es cada vez mayor, la tecnología utilizada es equivalente a la usada en cualquier parte del mundo y tiende a fortalecerse por la presencia de las grandes multinacionales: BAT y Phillip Morris. La producción de cigarrillos de tabaco rubio se ha incrementado desplazando a los cigarrillos de tabaco negro; dicha producción es absorbida por el mayor consumo nacional y las exporta- ciones cuyo principal destino (82%) son los Estados Unidos.

Para garantizar el acceso al producto las empresas procesadoras de tabaco firman contratos de arrendamiento y esto ha implicado mayores rendimientos en las zonas donde la asistencia, la financiación de la infraestructura para el beneficio, la asistencia técnica y la transferencia tecnológica han sido mayores. En esta Cadena se da una integración vertical de los sectores.

La Cadena de tabaco en Colombia viene ganando en competitividad, a los malos re- sultados de la mitad de la década del noventa le han seguido años de recuperación explicados por la dinámica creciente de la industria. Aunque la tendencia general entre 1992 y 2003 fue a una disminución del área, la producción en el último año alcanzó la mayor producción de todo el período analizado; además, los factores de rentabilidad en costos y precios indican que esta tendencia podría consolidarse en los próximos años.

2. ESTRUCTURA Y VALOR DE LA ~ o d ~ c d o . B ~ U U USI $69 millones

CADENA

está compuesta por dos eslabones: el primero, está relacionado con el sector primario y esth conformado por las hojas de tabaco rubio y ne- gro sin desvenar o desnervar; el se- gundo, contiene todos los produc-

Page 71: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

tos elaborados con basc en las hojas d e tabaco, como los cigarrillos de tabaco rubio !. negro, los cigarros, puros y el tabaco para tuinar.

La Cadena d e valor del Tabaco en el año 2001 alcanj.6 un valor cle L'S$ 169 millones, los c~iales se distribuyeron, aproxiinadainentc., cic. la sig~iicntt. fornic~: el 58";) corres- pondii, al valor agregado por la industria clel tab'ico; el 2h'+, a materias primas (clistin- tas al tabaco), servicios públicos, etc. quc. la industria transtirih durante su proceso d e producción; el 16'X) restante fue el valor del tab,ico comprado por 1'1 industria d e ciga- rrillos y demás prod~ictos elaborados con tabaco.

El valor del tabaco comprado por la industria alcanzó un total cle USS 27 millones, d e los cuales el 46'%, correspondió al tabaco rubio nacional, el 23";) a tabaco negro nacio- nal y el 31'% a tcibaco rubio i~nport~icio.

Los US$ 169 millones producto d e la industria ciel tabaco representaron en 2001 el 0,57'% del total d e la producción d e la industria inanutacturera nacional, la cual fue d e US$ 29.623 millones.

DIAGRAMA l. CADENA DE TABACO EN COLOMBIA

Producción de tabaco negro y rubio -

Mercado Transformación e internacional industrialización

-

Curado y secado artesanal (Hojas de tabaco negro y rubio)

Tabacos para fumar: Cigarrillos Cigarros

Puros Mezclas de tabacos para pipas

7 I 1

Los actores instituci«nales d e la Cadena son:

-

1. Los agricultores d e tabaco que en el 2002 cultivaron alrededo; d e 13.451 hectireas repartidas entre diversas zonas del interior del país y la costa atlintica y que estan agrupados en 12 organizaciones d e agricultores afiliadas a la Federación Nacional d e Productores d e Tabaco (Fedetabaco).

Secado industrial

Page 72: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

2. Las cooperativas de agricultores cuya labor esencial se Iia orientado a apoyar la comercialización de tabaco en rama.

3. Las empresas que acopian y adecúan el tabaco negro en Santander y el Valle del Cauca para la elaboración de cigarros criollos o "Chicotes", entre las cuales se encuentran Península, Monseñor, Picaso, Vencedor, Cigarros Puyana, Centauro y Gama.

4. Las Comercializadoras Internacionales que contratan la sienibra, acopian y adecúan el tabaco de la costa atlántica para exportarlo: C.I. Espinosa Tabacos S.A., C.I. Tairona S.A., asociadas en ASOTABACO y la Casa ADFA.

5. La industria nacional de cigarrillos conformada por COLTABACO S.A. y PROTA- BACO S.A.

6. Tabacos Rubios S.A. dedicada a contratar la producción de tabacos rubios para exportación.

7. Las entidades de apoyo: los Ministerios de Agricultura, Conlercio Exterior y Desa- rrollo, principalmente; Corpoica, ICA, Colciencias, el Sena, FIN AGRO, Banco Agra- rio, Bancoldex, Proexport y la Corporación Colombia Internacional.

3. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE TABACO EN COLOMBIA

El tabaco por más de un siglo ha estado ligado a la vida de los colombianos en los aspectos económico, cultural y social. En Colombia, como en muchos países del mun- do, el tabaco es un importante generador de empleo e ingreso para los agriailtores, a la vez que constituye una fuente importante de recursos fiscales y de divisas. Además, la industria del tabaco dinamiza la economía a través de su encadenamiento con otros sectores como el transporte, la industria de cartón (por el uso de empaques), la indus- tria gráfica, la de publicidad, mercadeo y medios de comunicación (por la alta inver- sión que hace este sector para promocionar sus productos).

Su cultivo es una alternativa atractiva si tenemos en cuenta que se adapta a terrenos pobres y con escasez de agua, poco rentable con otros cultivos. Además, se constituye en una fuente segura de ingresos ya que la cosecha ha sido negociada con anteriori- dad, lo cual es conveniente para los agricultores que cuentan, entonces, con un mer-

cado asegurado y la financiación de las GRAFICA z EMPLEO GENERADO POR EL c u L n v o DE TABACO

EN CMOUBIA 250W

zuw

swo

UDOU

S oa)

O m O - 0 ~1 Eig-g-Eigggxg

---TBaco H i h o TdxoNaso -lola

Fuenle Mmlm ht AgriPlira <;#cm8 C(snvlom Agocakriai _.-__--____.-- J

empresas compradoras.

Entre 1998 y 2003 el área cultivada con tabaco cada año, en promedio, fue de 14.790 hectáreas, con las cuales se gene-

I raron más de 2,5 millones de jornales por año, lo que en términos de empleo gene- rado equivale a poco menos de 15.000 empleos anuales. Como se observa en la Gráfica 2, con excepción de un par de años, el mayor número de personas se empleó en el cultivo del tabaco negro; en el 2003 el número de trabajadores con-

Page 73: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

tratados ascendió a 16.463, de los cuales el 53'2, se empleó en el cultivo de tabcico negro.

Adicionalmente, según la encuesta anual manufacturera del DANE, en promedio, durante la década pasada la industria productora de cigarrillos y cigarros vinculó anualmente a 1.442 trabajadores; el valor de la remuneración a estas personas fue de $26.052 millones (pesos corrientes) en el 2002. Se estima que en el 2003 la industria del tabaco empleó 1.157 personas.

En el año 2003, e11 Colombia, se cultivaron 16.131 hectáreas que rindieron 34.458 toneladas, de las cuales cerca del 47% correspondió a los distintos tipos de tabaco rubio y el 53% restante al tabaco negro tipo Garcia y cubita. El cultivo del tabaco ocupó el 0,41% del total del área cultivada en el país, el tabaco rubio 0,46'Y0 del área de los cultivos transitorios y el tabaco negro el 0,37'%, del área de los cultivos perma- nentes.

La Cadena de tabaco también es una importante generadora de recursos fiscales para la nación y los departamentos. Algunos de los tributos con los que se ha gravado a la cadena son: 1,5% de retención en 1'1 fuente sobre el tabaco en rama que vende el agricultor; 16% de IVA con destino al fisco nacional; un arancel para los productos importados, con destino al fisco nacional, del lo'%, para el tabaco sin desvenar, 15').<, para el tabaco en rama desvenado y 20% sobre el precio CIF para cigarros y cigarri- llos; 10% sobre los cigarrillos como apoyo al deporte en los departamentos; por últi- mo, un impuesto al consumo de cigarrillos del 55% del precio de venta en puerta de fábrica al detallista, con destino a los departamentos.

4. INICIOS DEL CULTIVO

El tabaco es un producto originario de América utilizado por los nativos de todo el continente muchos siglos antes de la llegada de los conquistadores. En Am6rica del Sur era considerado una medicina niilagrosa y un complemento dietGtico, además de ser un elemento indispensable en las ceremonias religiosas y militares; se encontraba presente en todos los momentos del ciclo de la vida, en la estructura económica y social, en las funciones políticas del Estado o de la comunidad, en la guerra, en las ceremonias religiosas, en el pensamiento mitológico, en la magia, etc.'. Aunque el empleo del tabaco por parte de los nativos americanos, en general, estaba respaldado por un significado místico, su consumo se propagó a España al resto del mundo como fuente de placer.

En Colombia la producción de tabaco con fines comerciales se remonta a la época de la Colonia. En 1776 el gobierno español estableció el monopolio del tabaco en el Virreiiiato y delimitó cuatro áreas de producción: Ambalema, I'alrnira, Zapatoca y Pore; en 1833, el monopolio republicano exportó los primeros cargamentos de 5.000 libras a Europa; en 1850 se reportaron 1'400.000 libras y en 1857 los holandeses compraron a Colom- bia 16'000.000 de libras.

' www.infooserca.gob.mx. Editorial Abriendo Surcos.

t , 5 r ? 5 ( : , , : . : ~ h ~ ~ - Ax:!,-ll i? 2 :>S4 I 193

Page 74: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Asimismo, el tabaco influyó notablemente en el poblamiento de algunas regiones en el siglo XIX, cuando centenares de trabajadores acudían a las zonas tabacaleras para labores de siembra, cuidado del cultivo, recolección y procesamiento. El beneficio del tabaco trajo consigo comerciantes que poblaron las ciudades donde se realizaba el acopio como es el caso de Ambalema, cuya población se triplicd entre 1830 y 1857.

En la costa atlántica sobresalió Carmen de Bolívar como centro de mercadeo y Ovejas por su producción y calidad. El monopolio, establecido en 1776 por la Corona, fue abolido en 1850 cuando el Estado permitió que los compradores privados adquirieran el producto; a partir de la abolición del estanco, el cultivo pasó a manos del capital privado, en su mayoría de origen extranjero, con producciones a gran escala princi- palmente para la exportación y se convirtió en base de la economía del país. En 1875, hubo una brusca caída en las exportaciones debido al efecto de las plagas en los culti- vos y a la competencia de nuevas plantaciones como las holandesas en Java. Por esta razón los grandes terratenientes abandonaron la producción y esas zonas pasaron a otros empresarios que las fueron arrendando a pequeños cultivadores, lo cual deter- minó la producción de tipo minifundista y de aparcería que impera, en general, en el país.

El Tabaco es miembro de la familia de las Solanaceas, la Nicotinrin Tal?ncuin es la princi- pal especie cultivada para su producción comercial. Bajo condiciones normales de cultivo se obtiene una planta de una altura que fluctúa entre uno y dos metros y con un promedio de entre 15 y 25 hojas ubicadas en un solo tallo. Otras especies, como la Nicotiana Rustica, también son cultivadas pero son menos preferidas por su menor tamaño y número de hojas.

Debido a que el tabaco es originario de climas tropicales, en estos, la planta vegeta mejor y la cosecha es más temprana. El clima, además de influir en la duración del ciclo vegetativo, afecta la calidad del producto y el rendimiento de la cosecha: la tem- peratura óptima del cultivo varia de 18 a 28°C. El tabaco es un cultivo sensible a la humedad pero, en general, es preferible un déficit a un exceso de agua; asimismo, para obtener una buena calidad de la hoja es indispensable que la planta cuente con una adecuada exposición a la luz solar.

Los suelos adecuados para el cultivo dependen de la variedad y tipo de tabaco, por ejemplo, el tabaco rubio tipo Virginia necesita suelos arenosos, pobres y se adapta mejor a climas calientes; mientras que el tabaco rubio, tipo Burley, es un poco más rústico, se cura en caney y necesita suelos más orgánicos y fértiles, incluso, se adapta a climas cafeteros marginales bajos.

La producción de tabaco es altamente intensiva en mano de obra y suele cultivarse como planta anual. En Colombia el tabaco rubio es un producto semestral o de nueve meses, dependiendo del clima y el régimen de lluvias de la región donde se cultive; el tabaco negro es un cultivo de mayor duración, la siembra se realiza entre febrero y junio y se llevan a cabo recolecciones mensuales, entre agosto y diciembre.

La semilla de tabaco es muy pequeña y las plantas que produce son bastante delica- das, por esto se siembra en terrenos especialmente preparados, enriquecidos con abo-

Page 75: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

nos, desinfectados y cuidados con riegos (semilleros) o en bandejas tlotantes'. Las plantas se dejan crecer hasta que alcanzan un tamaño aproximaclo entre 10 y 15 cen- tímetros, entonces se transplantan, generalmente a mano, al terreno de asieiito donde dará la cosecha

I'osteriormente, viene la fase de fertilizacibn que depende de la calidad de los s~ielos y del tipo y variedad de tabaco que se cultive. La planta absorbe casi tocios los n~itrientes que le brinda el suelo y también los ofrecidos por el abono, aportándole, este íiltimo, nitrógeno, potasio y fósforo inclispensables para su crecimiento, calidaci y apariencia.

El riego es muy importante para la rnad~iración de la planta, s ~ i exceso o defecto afectan directamente su rendimiento y calidad. Otro requerimiento del cultivo es el aporclue, procedimiento que consiste en acercar tierra y contribuir al ciesarrullo radicular, mejorar el anclaje de la planta y facilitar disponibiliclaci y absorciiin de nutrientes.

Las malas hierbas compiten con el tabaco, sustraen los elemento\ nutritivos del welo y albergan parásitos y enfermedades que pueden propagarse a las plantas de tabaco, por lo general, se eliminan manualmente y con azadones mecánicos o con tratamien- tos químicos.

En Colombia la actividad cultural de despunte3 en los cultivos de tabaco rubio se conoce como el cape y control de chupones: el cape, consiste en quitar el botón !, el deschupone, en quitar los rebrotes cuyo crecimiento se increriienta con el cape; estas prácticas engrosan la hoja e incrementan su tamaño, permiten nia!.ur absorción 'ir nutrientes, mejoran la resistencia a la seq~iía, reducen la población de insectos niejo- ran la calidad de la hoja curada.

Posterior al trasplante, aproximadaiiiente entre los 90 y los 100 ciia5, las hojas alcan- zan la madurez necesaria para cosechar y pasar luego a su recolecciOn. El tabaco rubio que se cultiva en el país alcanza su madurez entre los 90 y 130 días desput;~ del transplante, mientras que el tabaco negro tiene una cosecha rn6s t'rnprana, apruxi- madamente a los 60 días del transplarite. La recolección es Lin proceso contiri~io en el cual se cortan las hojas de la base cic la planta.

La recolección es un proceso que afecta la calidad final de las hojas, por lo ciial itl lleva a cabo de diferentes maneras dependiendo de la variedad de tabaco que se hava c~ilti- vado v su destino industrial, ya sea la fabricación de cigarrillos, cijiarros u otros. Las variedades Virginia y Oriental utilizadas en la fabricación se cigarrillos se rvcolectan por pisos floreales, es decir, se recogen las hojas mas altas de la planta, las varieclades Burley y aquellas utilizadas en la fabricación de cigarros, por plciiitci entera, es decir,

Son compartimentos donde se utiliza semilla pildorada y se mantiene a flote en pequeñas piscinas, de manera que la planta mantiene la humedad y los nutrientes que necesita directamente del agua. En Colombia esta modalidad de semillero es promovida por Coltabaca a través de su Centro Experimen- tal de Investigación en Villanueva (Santander)

Aproximadamente después de ocho semanas del transplante, se realiza el despunte cortando las flores y hojas superiores de la planta, poro lograr que el crecimiento y desarrollo se concentre en las hojas. La maduración es escalonada de la base de la planta hacia arriba.

Page 76: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

se recolectan todas la liojas de la planta. En Colon~bia la recolección se realiza en forma manual y es una actividad que involucra toda la familia. Otros países como Estados Unidos cuentan con tecnología que les permite la recolección por medidos mecánicos.

Una vez recolectado el tabaco, este debe ser secado y/o curado, su contenido de hume- dad es de un 90'%, y este proceso lo reduce hasta un 20'1.; o 15%. El curado transforma la composición química de las hojas, el color empieza a cambiar hacia el marrón, naranja o dorado, dependiendo del tipo de tabaco y la forma de curarlos.

El tabaco rubio, tipo Burley, se transporta al caney para ser seleccionado, luego se carga para ser secado o curado. El tabaco negro, tipo cubita, también se ensarta en el caney donde se cura 15 o 20 días antes de salir al mercado4. De acuerdo al tipo de curado o secado al que sean sometidas las hojas se distinguen cuatro tipos principales de tabaco:

Curado por Hornos. También conocido como "flue-cured Virginia" o solo Virgi- nia. Debe su nombre al hecho de haber sido empleado por primera vez en este estado norteamericano. Como fuente de calor se emplea carbón mineral, gasolina o leña; el proceso consiste en hacer circular el aire caliente a través de las hojas de tabaco, por lo que se acostumbra el uso de ventiladores.

Curado por Fuego (humo). El método de secado es similar al empleado en el tipo anterior, con la diferencia de que en este el calor es ofrecido abiertamente y de esta exposición directa al humo se obtiene su característico sabor y aroma.

Curado por Aire. Es secado al medio ambiente con un mínimo control artificial de la humedad; en este tipo se incluyen el tabaco Burley y tabacos rubios y negros.

Curado al Sol. Los tabacos orientales pertenecen a este tipo y su fuerte sabor es obtenido por el secado directo al sol.

Después de este proceso, el tabaco se clasifica por grados de calidad, es empacado y embalado en fardos de 20 a 50 Kg. para ser entregado a los productores nacionales o a los procesadores del exterior. La etapa que sigue es semi-industrial donde se limpia la hoja, reclasifica y desnerva (se separa el palo o nervadura de la hoja) y se vuelve a secar o curar, posteriormente, se empaca en fardos de 200 Kg.; el producto en esta etapa se identifica como hoja de tabaco desvenada, la cual se envía al exterior o es consumida por la industria nacional en la fabricación de cigarrillos.

En la costa colombiana el caney se construye con palma amarga sobre horcones de madera y piso de tierra y se divide en camarotes. Para uno ha se requiere uno de 14 m. de largo por 5 de ancho, dividido en 4 camarotes de 3,5 m. cada uno. Las sartas de cabuya se colocan 20 cm. una de otra quedando el ápice de las hojas a un metro de la tierra. En una cabuya caben 200-300 hojas según la clasificación. La hoja está seca cuando la nervadura se quiebra al tratar de doblarlo. En época de invierno el secado se ayuda con fogones. Ver Corporación Colombia Internacional CCI. Acuerdo de cornpetitividad de la cadena productiva del tabaco en Colombia. Bogotá, julio 4. 2001.

Page 77: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

6. VARIEDADES Y ZONAS DE PRODUCCIÓN EN COLOMBIA

El tabaco (Nicotiniln TnDncilri7) se ha adaptado a un aniplio raiigo de condiciones am- bientales en las diferentes partes del niundo, en el caso cle Colombia, el tabaco se produce en varios pisos térmicos con diferentes calidades de s~ielus y climas. que vdn desde los cercanos al nivel del mar con más de 30" C hasta alturas de 1,600 m.s.n.ni. con un promedio de 20°C.

Las distintas características del s~ie lo y el clima generan diferencias signifiwtivas en las propiedades de la hoja. Estas diferencias afectan la s~istit~iibilidad de la hoja en la manufactura de tabaco y coiiducen a una especializacit'n regional de acuerdo coi? 1,) tendencia de la demanda y la disponibilidad de factores cit, prod~icción favorables par~i cada tipo de cultivo. Cada área geográfica produce un tipo especial de hoja que c..; adaptada a diferentes usos: cigarrillos, cigarros y tabaco de t~iniar o de mascar.

En Colombia se cultiva tanto el tabaco rubio como el tabaco negro. Del primero se cultivan tres tipos: el Virginia (o "flue cured"), el Burley y el Virginia secado al aire (VICA).

El tabaco Virginia se ha implantado básicamente con variedades importadas y su cultivo es promovido por Coltabaco, Protabaco y Tabacos R~ibios. Tiene caractcrísti- cas muy parecidas al tabaco negro, aunque su nivel de nicotina es inferior y se cura cie manera artificial con aire caliente proporcionado por hornos, con los cuales se piede controlar la temperatura y el nivel dc liuniedad. Este proceso es mas costoso pero se ejecuta en cerca de 100 horas (5 días), frente a 25 a 40 días que demora el curado en Caney de los demás tabacos.

El tabaco Burley presenta hojas ovolanceadas, grandes, dc, color canela y de text~ira semifina que permiten el secado en caney. En general, el tabaco rubio es acupiado por Coltabaco, Protabaco y Tabacos R~ibios a través de sus agencias locales uti l i~ando contratos de producción, y está orientado principalmente a la tabricación de cigarri- llos suaves.

El Tabaco Rubio se produce en Santaniler, principalmente e11 los municipios LIC. Capitanejo, Enciso, San Miguel, S'in J~i , tn de Miranda, Vdlagci, Molagavita, San Gil, Mogotes, Onzaga y San Joaq~iin; cii el Norte de Boyacá, donde sobresale el ni~inicipio de Guticrrez; en Santander del Norte, en los municipios de Abrego, Ocaña, Vill'i dol Rosario, los Patios y Cúcuta; en c.1 Tolima, en el Iluila, y st, c ~ t á ampliando t.11 t.1

Quindío, cn el Valle, Cauca y Naririo. La producción de c,st(' tabaco, aproxiniacianicn- te en un 50'%, se lleva a cabo en la modalidad de arrenctamiento que tiende ~i ireicxr frente a los productores propietarios, debido a la crecientt, in.;eg~iridad rural 1. a 1')s exigencias del cultivo en inversicin y aciniinistraciin~.

Por otro lado, del Tabaco Negro se cultivan dos tipos, el Garcia T. el Cubita, cu \ a s variedades han venido siendo desarrolladas por el ICA, COIIPOICA y COLTABACO. La planta del tabaco negro puede alcanzar más de dos metros y tiene en proniedio 42 hojas para recoger.

El tabaco negro, tipo García, tiene hojas grandes, anchas y gruesas y se cultiva esen- cialmente en Santander, en los municipios de Capitanejo, Enciso, San Miguel, San

Page 78: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Juan de Miranda, Málaga, Molagavita, San Gil, Villamier, Barichara, Curiti, Piiichote, Aratoca, Jordán, Cabrera, Mogotes, Onzaga, San Joacluín, Girón, Los Santos y Piedecuesta; y en Boyacá, en los municipios de Cobarachía, Soatá, Tipacoque, San Mateo, Mocarabita y Guacamayas. Cerca del 57'' de su producción es acopiada direc- tamente por la industria de cigarrillos por medio de los contratos de siembra acorda- dos previamente y el resto de la producción es adquirido de contado por las empresas de cigarros. La aparcería y arrendamiento de la tierra, así como el trabajo familiar, son características predominantes en el cultivo. En la aparcería, el agricultor pacta con el propietario de la tierra el pago en especie o en dinero del 20'5, o cdel 25'X de la produc- ción resultante, dependiendo de los aportes que, para cubrir gastos dcl cultivo, haga el dueño de la tierra.

El tabaco negro, tipo cubita, se cultiva con fines de exportación. Su cultivo se inició en la costa atlántica hacia 1870, utilizando variedades traídas de Cuba con el propósi- to inicial de atender mercados en Alemania. Las plantas de estas variedades son nor- malmente más altas que las de tabaco rubio, más de 2 mts. y 40 hojas para recoger, sus hojas son alargadas y angostas, lo cual permite obtener una lámina desvenada de buen tamaño. Adicionalmente, la presencia de nicotina y alquitranes es baja compa- rada con los demás tabacos colombianos. Su cultivo es intensivo en mano de obra y utiliza en las labores, esencialmente, mano de obra familiar (70%). La mano de obra representa entre el 82% y 90% de los costos totales del cultivo debido a que los agricul- tores tradicionalmente utilizan pocos insumos. La mayoría de agricultores son pro- pietarios.

En cuanto a la forma en que se produce, en el país se presentan varios tipos de proce- dimientos de cultivo, los cuales varían dependiendo del tipo de tabaco, la región don- de se lleva a cabo la cosecha, la forma de tenencia de la tierra, el tipo de agricultor y el mercado al cual está dirigido el producto. Apesar de lo anterior, hay ciertos elementos

r -. comunes para la mayoría de los cul- GRA~ICA~AREAYPRODUCCI&=~ DE TABACOEN COLwBIA 1 tivadores del tabaco en Colombia, que

pueden ser empleados para describir el sistema de producción de este pro- ducto.

En general, el cultivo de tabaco es in- tensivo en mano de obra', poco exi- gente en agua, se maneja sin sombrío y con poco uso de insumos químicos si se le compara con otros cultivos comunes en el país. El cultivo se lle- va a cabo en terrenos de poca exten- sión (es un cultivo de minifundio) con una dimensión que varía según

Algunos estudios sugieren que por esta razón predomina la producción bajo aparcería y el trobajo familiar, porque los salarios subirían consideroblemente los costos de producción. SALAZAR, María Cristina. Aparceros en Boyacá. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.

Page 79: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

la regiOn: 0,75 Ha. en Santander y Boyacá; 1 tia. en la costa; 1,5 Iiectáreas en Norte LIC Santander, 6,5 Ha. en el Huila.

Predoinina la producción por contrato o mariciato de prociucciOii, los c~iales especiti- can el iiúmero cie matas o área a sembrar, la prod~iccicin esperada, la supervisitin o asesoría sobre el cultivo y los precios cle la hoja, según la clasitiiación de cada emprt,- sa. Los contratos son otorgados dirtctai~iei-itc. por las enipres~ii compradoras, eii el caso de los cultivos situados en el interior cicl pais c incluye11 iiltermcdiarios, en cl caso de los cultivos de la costa.

En los contratos también se fija la financiacióii tanto pal-CI los iiis~iirios como par.1 1'1 mano de obra. En ocasiones, tambicn se íiiiancia la casa de c~ir'ido o caney (p'ir,i c.1 caso del tabaco VICA, Burley y tabaco iiegro) y el horno (par,i c.1 tabaco Virgini,~).

Una parte importante de la producciOii en Girtiii, los Santos y Pie~iecuesta cii Saritaiidcr, y una parte pequeña en la costa, se lleva a cabo sin contrato y se vende al nitjor postor, esencialmente para la exportación ). la produsciói-i de cigarros.

El total de la s~iperficie cultivada t n Col«nihia con tabaco se recl~ijo d~irante 1990 ,i 2003 en cerca del 2.5':ó anual, de tal forma qiir mientras en 1990 sc dedicaban al culti\.o de este producto, tanto rubio como negro, le).906 Ha., en el 2003 la superficie crnple,i- da fuc de 16.131 Ha. La pri~ducci~ii t~ ivo ~ i r i ci'nipc~i-t;iiniento cit~.;cendciitc cri i- , i /cir :

de un 0.9% anual durante el perioiio. En cl 2002, la prociuccit~ii alcari/o 2h.332 Tiii. cifra mucho menor a las 32.989 Tiii. producid,is en IWO. A pes~ir de lo aiitcrior, c,ii 1.1 2003 la produciitiri consigui6 34.478 Tm., t.1 iii,i\-or \,ol~iriien aii,iiirado ~ iur~ i i i t t~ ii~cio el perioiio, esto conio resultado de lo, iiicreiiit~l~ito~ eii 1,) prvd~iiti\.idae<, l,i c~ial ~ L I L , ~1,:. orden de l,S ".,, aii~ial. Un claro fetioiiieno C ~ L I ( ~ w ~ I C I durante 105 90 txi I,i S L I S ~ I ~ L I ~ . I ~ ) I ?

de la pr»ducción de tabaco negro por tabaco rubio en alguna.; conas del pais, pri,.io- nada por la mavor demancl,? de cig,>rrillo'; s~i,i\.es.

Hay varios factores de origen TABLA 1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA DE tallt0 lllterno conlo euterno TABACO NEGRO' que p~teden expiicar la calda en

cigarrillos sualres basados en tabaco rubio, q~it. lia niotivcicio la -~iititucic\ii iii:i i: i : i i \ .ci di: :,ih,ico negro por t ~ i ~ ; i i r i

rubio; el resultado neto ha sido ~ i i i ~ iiisn>iiiii\rii~n :it., total pi-~):i~iciciv j ~ ~ ~ e s t o 1111~ cI cambio de un cultivo a otro no siempre es posihlc. iyt'is condiciones son t~spc~ciaiiiicii- te graves en la costa atlántica, principal 7ona de culti\.o del t,ibaco iiegro del tipo cubita. La recuperación en el 2003 puede e ~ p l i c a r s ~ por el alimento en los precio5 internacionales que incentivó la mayor producción dc tabaco r~ibio demandado por la indiistria para la fabricación de cigarrillos suaves.

Area Producc~or I I

Colombia hasta el año 2002. Entre estos factorc.; se t'iicuen- tran los altos costos de produc-

la prociuccion del tabaco t n i / Corto plazo / Largo plazo 1 Corto plazo / Largo i r r i 1

ción y la mayor dernaiida de 'iomacio d d Go:unier;!i.* [!e líabaic Agrocacle-ris No 4;.

1 m > v j

, ..! >L

I 2 y , - 2 ,, -. .:970-2O3' i

- 9 : :99:-23o: j : , ., " ,

C 27

: 39

Page 80: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

p~ ~

GRAFICP 4 P R O D U C C ~ O ~ DE TABAC Un estudio realizado por el Obser\,atorio

-. . .. - . . - Agrocadenas%enoiitró que la resp~iesta de la oferta agricola de tabaco negro, tanto área como producción, a aiimeritos en los pre- cios es positiva. Es decir, que la oicrta de

1 tabaco negro es clástica a los precios y por

1 tanto, los cambios eri las politicas de pre- cios si p~ieden afectar de forma importante la prod~~ccióli de tabaco.

i r g ; ~ e g ~ . : g , ~ s ~ ~ : g . .~ . . . Y _ . S S: Las elasticidades precio para el área v para , m

la producción de tabaco son mayores en el

1 largo plazo, es decir, "en el corto plazo la produccicjn agrícola es relativamente rígi- -

da ante variaciones en los precios, mientras que en largo plazo la respuesta es supe- rior." Aunque en el corto plazo la elasticidad del área es mayor que la de la produc- ción, en el largo plazo es menor. Esto indica que ante una señal positiva de precios en el largo plazo los productores responden más en términos de producción que en área, lo que puede explicarse por la dificultad de los pequeños agricultores de alquilar o comprar más tierra y la mayor facilidad de emplear más recursos, como mano de obra, en intensidad y calidad para aumentar la produccicín.

Por tipo de tabaco tenemos que la producción de tabaco rubio, Virginia y Burley, presentó dos fases distintas durante el periodo. Entre 1990 y 1995 se dio una continua reducción, pasando de 11.645 Tm., a 5.508 Tm.; a partir de este año se inicia una fase de recuperación que sitúa la producción por encima de las 8.000 Tm., pero que se ve más claramente entre 1999 y 2000, cuando la producción pasa de 9.246 Tm. a 13,642 Tm.; en el 2003 la producción fue de 16.392 Tm.

En el 2003 el tabaco rubio se cniltivó en Boyacá, la Guajira, Huila, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, pero sólo entre Risaralda, Guajira y Nariño explican el 92% de la producción total.

En cuanto al tabaco negro, del tipo Garcia, en 2003 se produjeron 7.277 Tm., casi 1.360 Tm. más que en el 2002. Durante los últimos 10 años la producción del tipo García se redujo, en promedio, a una tasa de 1% anual. En zonas de Norte de Santander y Tolima, donde tradicionalmente se cultivaba, se dejó de producir en la primera mi- tad de la d6cada y actualmente, sólo se cultiva en Boyacá y Santander, siendo este último el mayor productor en el 2003 con el 95% del total de la producción.

En los últimos años cerca del 60% de la producción de tabaco negro tipo Garcia fue adquirida por Coltabaco y Protabaco para la producción de cigarrillos, mientras que

RAM~REZ, Manuel y Héctor Martínez. Respuestas de la Oferta y la Demando Agrícola en el Marco de un TLC con Estados Unidos. Observatorio de Agrocadenas IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de Trabajo No 49. Bogotá, maya, 2004. Este estudio se realizó en el marco del trabajo "Diseno de una estrategia de negociación para el Acuerdo Bilateral con Estados Unidas a la luz de lo evaluación de la Política Agropecuaria", boja la dirección del Dr. Luis Jorge Garay.

Page 81: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

la prod~iccitiii restante se destinó a In claboiación de cigarros criollos. Ultirnameiitc sc han venido registrando exportaciones de tabaco y desperdicios dc tabaco negro, lo que esta contribuyendo a aumentar los precios del tabaco p~ira cigarrus criollos en el área de Bucarainanga.

TABLA 2. RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE TABACO POR TIPO Y DEPARTAMENTOS PRODUCTORES. (Tm.1Ha.i

valle I ! Total ] 1,691 1.751 1.77j t.801 2.08! 2151 1 8

Tipode tabaco

e Bol~var 1 7 6 : 631 . 5 2 ; 1 M; 2 : L : : ''1 : . ! 1 O X Magdalena 8L: BZi , -$ 52! . 7 7 1 . . i : o 1 O W 4 :

m Santander ; --- ' ' 67

Sucre

c Total

2 , Boyaca 3 + i 1 - 1': - i .. j 2 j

Santarder .,3L,j ~ 2 9

Toi~n-a , i m - - - - - - S 'U ~ ~

4 2 , Total

l 1 1,791 1 4 2 : 7 89' $76- 1 2 7 ; 9 - =. ! ?.;' - LIlii

Fuente: Mi-~s!e~iodePgriultura y Desarro o "...a 2 3 L.. 3' .::*se'.i. - i; ::e:-

Departamento

Ant~oquia

8oyaca

Caldas

Caucs

El tabaco negro tipo cubita se culti\-'1 en i,i c-i:3 ~!;intic,! :>:; i ( ? , ut.;~zrramrri~oi .,. Bolívar, Magdalena y Sucre. Durante l ~ í úi:i~uc,s I C I ,3li0u L:: t.>r!iciui.!:i6:? se 1-io rt.,;. cida 5'%, anual, de esta forma mientia.: cti 109:; ;e produicri)~: 17.5?5 iirn., en e! 2003 :.: prod~iccii>n sólo alcanzó 10.425 Tni. El niayol- prodiii+oi- c., #.' ~ i ~ ~ i ~ . i r t \ i i ~ c . n t : > .?e 5'L~ii-: que adeiiicís aumentó su particip,icior~ sc,brc c: ic1tc.i n : i . : i , ) i i ~ ~i~.!l i i . .~ ,; las rna\.o!-v-

1992

1 7 7

171

2 4 5

reducciones en la producción cn los otros dos i;t.a.iitamen!i~!. i~i l t~\ .ac~orrs , ac>r io q::. en el 2003 representó el 70% de 1'1 prodiicci61~ roial

Cerca del 90':ó de la producción es coiitratada >. adq~iiriila por C.I. ts;.inosa Tabaco.. S.A, C.l. Tairona S.A. y Casa ADFA, ciirectaniente o a travcs dc, corredores o c«misin- nistas aiitorizados, y adecuada con destino a la exportacitin para Europa, estad^).^

Unidos y el Norte de África, especialnirnie.

1991

' 6-

'9

i 55

1996

' 4 7

2 9 '

1997

' 4 9

153

1 5 3

2002

c o c i 3c .

0 0 2

C 3 C

Prom 1992 2001 1 2001 1 Cto I

I

onr

7 4 4

O O ~

' 2 2 ‘

0.

$ 5

' 5

1.6

7 2

A 6

Page 82: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

9. PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO EN COLOMBIA

En la Tabla 2 puede apreciarse que la productividad del tabaco difiere de acuerdo al tipo de tabaco y según la región donde se cultiva. En general, el rendimiento del tabaco en el país presentó un comportamiento de altibajos con una tendencia al alza. El patrón de comportamiento regional durante el periodo analizado presenta diferen- cias significativas.

En cuanto al Tabaco Rubio la productividad del cultivo varía mucho entre regiones, debido a las diferencias en la calidad de la tierra, las prácticas tradicionales de cultivo y la disponibilidad de riego. Los mayores rendimientos se presentaron en la Guajira y Tolima, donde el rendimiento promedio durante el período fue de 2,4 Tm./Ha. y 2 Tm./Ha., respectivamente. Por otro lado, en Boyacá y Caldas los rendimientos dismi- nuyeron a una tasa promedio anual de -1.2% y -4.6% respectivamente, alcanzando en promedio tan solo 1,5 Tm. por hectárea cultivada. actores importantes en el compor- tamiento de los rendimientos han sido la absorción de las tecnologías por parte de los agricultores, la disponibilidad de tierras aptas y agua para riego, el apoyo de la indus- tria en la financiación del cultivo y la infraestructura para el beneficio, la asistencia técnica y el monitoreo de los cultivos7.

La productividad total del cultivo creció entre 1992 y el 2003 a una tasa promedio anual de 1.7'%, su máxima cifra se alcanzó en el 2003 con 2.15 Tm./Ha. y la mínima en 1998 con 1.67 Tm./Ha. El promedio general fue de 1.8 Tm./Ha. para todo el período, cifra ligeramente superior al rendimiento promedio mundial 1.6 Tm./Ha.

A su vez, los niveles de rendimiento del Tabaco negro, tipo García, en el ámbito nacio- nal han venido aumentando a una tasa promedio de 2.3% anual entre 1992 y 2003, aunque se presentan altibajos en dicha tendencia y el patrón difiere entre los departa- mentos productores. En Santander, los rendimientos crecieron 2.6% promedio anual, mientras que en Boyacá los rendimientos decrecieron a una tasa de -1.2'%1 promedio anual. En este último, en 1992 se obtenían 1.5 Tm./Ha. y en el año 2003 el rendimiento alcanzó tan sólo 1,3 Tm./Ha.

GRAFICA 5. RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE TABACO. COLOMBIA Y BLOQUES COMERCIALES 1992-2003

3 f 1

X Mercosur - - - 'CAN Estados Uiidos 1 M umo -Colomaa 1

Fuentes: FA0 NLnisteria de Agrcunura y Desarrob Rural

Con respecto a la productividad en el cultivo de Tabaco negro, tipo Cubita, se tiene que los ren- dimientos han crecido a una tasa muy pequeña d e 0.1% anual, estos han disminuido en Magdalena -0.4'%) promedio anual y en Sucre a una tasa de -0.9%. El único departamento con crecimiento constanteen los rendimientos es Bolívar con una tasa de 1.9'ió promedio anual. En el 2003, los mayores rendimientos los presentó el de-

' CCI. 2001. Acuerdo

202 1 C A ~ F N A f l k l TABACO

Page 83: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

partaniento de Sucre con 2,4 Tm./[-la., seguido por Bolí\rar con 2.1 Tm./Ha. y por Últinio Magdalena con 1,7 Tm./Ha. 1-0s rendimientos n o tienden a aumentar por varias razones, la baja utilización de la capacidad de siembra cle las parcelas, la baja utilización de iiisumos, la falta de riego y la resistencia a iiiociifisar las prácticas de ciiltivo'.

Teniendo en cuenta que los mayores rendiniientos nacionales son cle 2.4 Tni./Fla. y el promedio nacional es 1.6 Tm./Ha., se evidencia un techo tecnoltigico, lo c~ial re\.ela clue el pais aún tiene iin gran camino por recorrer en procura de nittjorar la prod~icti- vidad nacional. En la Gráfica 5 se observa que al iniciar l a dCc,ida de 10s noventa la productividad del tabaco en Colombia era similar al promedio cie rcridimientos en los países de la CAN, pero en los últimos años ha estado por deh,ijo d c este. Ig~i~ili~iente, es interior a los rendimientos presentados ei-i Estados Unidos pero s~iperior al prome- dio en los países del MERCOSUli y el mundo. Los reiiciiniic~iitos presentados en 1,) Guajira para el tabaco rubio, 2.4 Tin./Ha., estin por enciriia ciel promeclio ni~iiidial ! de todos los bloques comerciales clel Iieriiisferio; pero el rcriciiriiit.nt» en Boyaca, LIII

importante departamento productor, c,s tan sólo 1.4 Tni./fLi., ~ibiidndose por debajo del promedio mundial.

1 0. CONSUMO APARENTE

En Colombia el tabaco es con su ni id^) en todos los estratos socioec«ri¿iniicos >. eri to- das las regiones del pais, principalriierite en forma de cigarrillo\. Según la encuest'a dt, ingresos y gastos del DAKE, las taiiiilias colonibianas di>stin,iii eii pi-oriieciio 523.7Sb mensuales (pesos 2002) para la coriipr~i de productos el,ibor,idos con t'ibaco ( c i ~ ~ i r r i - Ilos, cigarros, picadura, etc.), principalriit.nte cigarrillos, a los c~ialc,i se destina el 99",, de estos recursos. En algunas areas r~irales es pop~il~2r el coiis~iiiio le cigarros criollo. y en los últimos años ha aumentado la imtiortacioii de cigarro5 p~iros. El pasto nieri- siial de las familias en los prod~ictos t,lab«rados con t,ib,ico retii.esenta el 4,1",, dc.1 gasto total en alimentos y bebidas.

El consumo aparente de tabaco en Colombia crecib cerca ciel 5,1",, anual durantc t.1 período 1991-2003. Este comport,imit.ntc, es contrario al prc~~c~rit~i~ici en general cii 1.1 mliiicio, donde el consumo se redujo c.11 l,-46",, anual diir-,iritc. i.toi afios, a pt35ar LICI aumento eri el consumo en los p ~ i i e s eii cie.;arrollo. l . . ~ rc~ii~ici-iclii cn el coni~iiiici mundial esta explicada por el est,iiicciinic~ritc, cxii la prod~iccioii ! 1,i. tiic'rtes c;iinp,iii,i~ emprc,ndidas por los organisnios cie sal~ici en los paises dc~>,irrc~Il,icio>, que coriciuit.rc>ii a que, en estos países dismini~yer~in Ici demanda. Por ejeiiiplo, cri Estados Liiicio~ el consumo aparente se redujo en casi LIII O'!O anual, en Italia el 7"'c1 v en Japón el 1 " ~ ~ .

A pesar del crecimiento presentado por el consunio apareritc. ~ic .1 taliaco en Colornhi,i, el consumo per cápita sigue siendo inferior al registrado eii otro5 paises del muncic). En el 2003, en Colombia, el consumo aparente per cápita f ~ i c , cie 0,71 Kg. de tabaco por liabitante, superior al registrado en los paises de ia CAN (0.48 K ~ . / H ; ~ . ) , pero menor al presentado en los países del MEKCOSUR (1,27 Kg./Hab.), NAFTA (1,36 Kg.íHab.) la UniGn Europea (1,69 Kg./Hab.).

CCI. Acuerdo.

Page 84: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

TABLA 3. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO APARENTE DEL TABACO* BRUTO EN COLOMBIA 1991-2003

Fuentes:

'Hojas de tabaco

1 M~nisterbo de Agr~cultura y Desarrollo Rural

2 Bases de DatoU Comercio Exterior DANE

3 Calculos Observatorio Agrocadenas

El cuadro incluye &sperdicios de tabaco

Pamdas bbaw negro 2401 1010W 2401201W

PartKlas tabaco rubio 2401 102000 2401202000

La tasa de apertura exportadora, es decir, la participación de las exportaciones en el consumo aparente nacional de hojas de tabaco, ha disminuido, de este modo mientras en 1992 era de 68% en el 2003 fue tan sólo de 18%. Por el contrario, el indicador de penetración de importaciones (la participación de las importaciones en el consumo aparente) ha aumentado en los últimos años a una tasa promedio de 19%. En 1992 la participación de las importaciones en el consumo aparente equivalió al 4.4%, mien- tras que en 2003 dicha participación fue del 15%. Todo esto refleja que la producción nacional cada vez tiene una menor participación en el consumo de la industria nacio- nal, dicho comportamiento se explica por la mayor importación de tabaco rubio de- mandado por la industria para la fabricación de cigarrillos y por las menores exporta- ciones de los demás tipos de tabaco.

1 1 . EL TABACO EN EL MUNDO

De los cultivos no destinados a la alimentación, el tabaco es el más importante. Es cultivado en más de 125 países dispersos en seis continentes, gran parte de ellos países en desarrollo, donde su cultivo juega un papel muy importante desde el punto de vista social y económico. En el sector agrícola, este producto es un cultivo más renta- ble que los granos básicos puesto que su precio es mucho más estable que el de otros bienes primarios, ya que de todos modos, recibe altos subsidios en Estados Unidos y

Page 85: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

la Uriióii Europea, y existen menos problemas para su financiamieiito, ioiiiercialización y almacenamiento.

En el contexto mundial, gracias a que es un producto intensivo en iiiaiio de obra, el tabaco es un gran generador de empleo. Algunas estimaciones s~igiereii que ccrca de 33 millones de personas en el mundo son empleadas anualinentc en el cultiiw cie este producto; la mayor parte de estos empleos se dan en los paises en desarrollo, dvride el cultivo del tabaco es realizado por trabajadores no calificados. Para tener una idm del nivel de empleo generado por el tabaco, el cultivo de caña de a ~ ú i a r en el inundo emplea tan sólo 1,65 millones de personas an~ialmente.

El número de personas empleadas aumenta si se tiene en cuenta las iii~i~istrias relacio- nadas, pues se estima que cerca de 70 millones de personas en el mundo son emplea- das al año en actividades relacionadas con el procesamiento y elaboracicin de produc- tos a base de tabaco.

Es de resaltar, que en general, en todos los países del mundo el tabaco se produce por contratos o se vende en subastas donde hay un solo comprador: las empresas procesadoras. Esto ha conducido a que en casi todas partes los agricultores reciban bajos precios por su producto y en alg~inos casos, como en Zimbabwe y Malalvi, no alcance para remunerar con un salario mínimo el trabajo familiar invertido en la producción. Incluso en países donde los productores de tabaco reciben ay~idas como en los Estados Unidos, las procesadoras ejercen su poder para afectar los precios, los inventarios y la remuneración final de los agricultores. Algiin,ii \.eiei en los contra- tos de producción se incluyen préstamos para insunios pero como el pago de 1'1 cose- cha debe someterse a evaluación de la calidad o el "grado" del tabaco, en ocasiones este no alcanza para cubrir las deudas adqiiiridas con las tabacalc.ras.

La producción de tabaco se vio reducida en los noventa como resultaclo de cambios en las condiciones mundiales que afectaron SLI consumo. La crisis ecoiitirnica en varios países (Rusia, Brasil y algunos países de Asia) y las campañ,is de salud emprendidas por los gobiernos de los distintos paises sobre las consec~ieiicias d e fumar, especial- mente en los desarrollados, afectaron negativamente su demanc1,i.

En los paises desarrollados se lian emprendido fuertes canipati,is que buscan desincentivar el consumo de los derivados del tabaco, especialnic~iitc~ el cigarrillo, debi- do a los problemas que este genera en la salud de los cons~imidores y los altos costos en los tratamientos que por estas enfermedades deben enfrentar los sistt,mas naciona- les de salud.

Estas campañas han llevado a la implantación de altas tasas en los inipuestos a la venta de los productos que contienen tabaco, que en muchos casos sobrepasan el 50',h, (en el'Reino Unido, Francia, Alemania, Australia y Japón las tasas son del 78%, 73,5'>/0, 68,9, 64,8 y 59,1% respectivamente), jurito a grandes campañas publicitarias y publicitados procesos judiciales contra las grandes tabacaleras.

En las últimas décadas la produccióii mundial de tabaco l-ia experimentado cambios importantes. Durante la década del sesenta y hasta mediados de los setenta la produc-

Page 86: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

GRAFICA 6 PRODUCClbN MUNDIAL DE TABACO (Tm.)

10 000 m , 9 000 000

8 000 000

7 000 000

6 O00 000

5 000 M30

4 000 000

1 Fuente. F A 0

ción mundial presentó un fuerte crecimiento, en los ochenta su comportamien- to fue muy irregular, pre- sentando años con niveles importantes de producción y otros con niveles muy por debajo del promedio.

Durante la década pasada la producción presentó un marcado estancamiento. En los primeros años de ese período la producción de tabaco continuó con el pro- ceso de crecimiento inicia- do en la segunda mitad de

los ochenta, de tal forma que pasó de 7 millones de toneladas en 1990 a 8 millones en - 1993, sin embargo, durante los Últimos años de la década de los noventa y los prime- ros de esta, se presentó un fuerte retroceso con niveles de producción cercanos a los observados durante los primeros años de los ochenta.

El estancamiento en la producción se deriva de la caída en los precios y el consumo de los bienes fabricados con el tabaco. La caída en los precios internacionales fue una constante para todos los bienes agrícolas y el tabaco no fue la excepción; por otro lado, el consumo se vio afectado por múltiples campañas de salud en contra del ciga- rrillo y crisis económicas en varios paises.

Desde 1953, estudios de los distintos centros de investigación médica en el mundo han señalado al consumo de los productos fabricados con tabaco, cigarrillos, puros, tabaco para mascar, como causa de múltiples enfermedades, entre las cuales sobresa- len el cáncer, sobre todo el bronco pulmonar y el de garganta. Estos estudios tuvieron mucho eco en los noventa como resultado de grandes campañas de publicidad contra el consumo del cigarrillo y los procesos contra las tabacaleras, particularmente en los paises desarrollados, debido al aumento en el número de fumadores enfermos y al costo que sus tratamientos representaban para los sistemas nacionales de salud.

Esta situación ha generado una constante tensión política al interior de muchos paí- ses, por ejemplo, la Unión Europea se dispone a suprimir todo tipo de subvención a la producción de tabaco, decisión que se ha encontrado con adversarios en los paises productores que defienden las ayudas sobre la base del empleo generado por el sector. En Estados Unidos, después de las demandas judiciales de los consumidores, las taba- caleras están obligadas a pagar al estado una onerosa suma para subsanar gastos de salud. Algunos países como Brasil tienen una situación de incoherencia en la política ya que mientras legisla e invierte en campañas contra el tabaquismo la industria taba- calera recibe una importante ayuda financiera pública.

Los organismos internacionales han contribuido a la controversia, la OMS recomien- da que se eliminen todos los incentivos a la prod~icción y que los paises lleven a cabo campañas en contra de su consumo; a su vez, el Banco Mundial ha eliminado los

Page 87: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

préstamos destinados a la producción tabacalera. Estos dos organismos han efectiia- do investigaciones fundamentales sobre la econoinia del tabaco, en los cuales se ha señalado al tabaco como una epidemia sanitaria cuyos costos son excesivos." Justiti- cado sobre estos estudios, se ha venido elaborando un Coiiveriio Marco para la 1-11- cha Anti- tabáquica entre los países miembros de la 01~15, dentro de los cuales se incluyen productores, exportadores, importadores y cons~imiclores. El objetivo de este convenio es coordinar la política contra el consumo (denianda) con la politica productiva (oferta), de manera que permita a los productores de tabaco irse traslada~i- do a otros cultivos, o en el caso de productores - tanto agrícolas como industriales - cuya infraestructura sea muy específica y no puedan trasladarse a otra actividacl, reubicarse en la producción de los tabacos más suaves; todo esto en la en la medida que las campañas sanitarias tengan éxito. El plan incluye el coniproniiso por parte de los firmantes de eliminar toda ayuda interna otorgada a 1'1 producción, la identitica- ción y la asistencia para ayudar a los culti\~adores a hacer 1'1 transicicin y la cooper'i- ción iinanciera internacional para alcanzar este objetivo.

Entre tanto, la OIT recomienda políticas coherentes con relación al sector, entre las cuales están asumir sistemas de compensación y transición a otros cultivos teniendo en cuenta que el tabaco es un producto legal, que las tab'icaleras asuman responsabi- lidades (como debe hacer cualcluier productor) y que los cons~~niidores adultos con- sientes de los riesgos del consumo tengan derecho a particip'ir en el negocio. Este organismo no desconoce los problemas de salud derivados del consumo de tabaco 1. la responsabilidad moral de las tabacaleras pero reafirma el papel del tabaco como geiicx- rador de empleo, particularmente en algunos paises en desarrollo con necesidad de generar divisas producto de exportaciones. Los trabajadores de la industria del taba- co figuran entre los mejor pagados de la industria del miindo entero, en países como Malawi, el 66% de las divisas se obtienen gracias al tabaco, la proclucción, el consumo y el comercio del tabaco ha sido uno de los principales pilares dt, la politica fiscal y de los ingresos públicos, indispensables con fines de acumulación dt. capital, reinversicin, política social y diversificación de la economía"‘.

En la actualidad la OIT considera al tabaco como otro producto que hace parte dcl grupo de alinientos y bebidas en crisis y propone que los ctectos en los cambios de 1'1 política que produzcan las canipañas antitabaco en la recoiiiigiir,icifin del enipltxo t.11

el sector, sean estudiados y revisados. Aunque las tabacaleras contribuyen iniii.icuti- blemente a crear empleos y r ique~a y a elevar el ni\~el glob,il de vida eri los paise\, i i r i

número cada vez mayor de empleadores reconocen la necehidacl cle disipar las ciuil,~.; de sus clientes en lo relacionado con la seguridad de sus prod~ictos, y están aifoptan- do unos ccídigos de conducta que los oriente en relaci0n con cl desarrollo de sil, recursos Iiumanos, la gestión ambiental y la interacción con sus clientes. Iiiclus~i algunas compañías patrocinan canipañas en contra del tabacluismo en los jó\.enes, lo cual tambi6n constituye una estrategia para mantenerse el mercado.

Banco Mundial y Organización Panamericana de la Salud. La epidemia del tabaquismo. Los gobier- nos y los aspectos del control del tabaco. Publicación científica No 577. 2003.

'O Organización Internacional del Trabaio. OIT Tendencias del empleo en el sector del tabaco: retos y perspectivas. Ginebra. 2003.

Page 88: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

~ - ~ - -~~ -

( En el mundo del tabaco y los cigarrillos MUNDIAL DE TABACO 2XN (Tm)

S cohabitan muchas clasificaciones. Cma 2 a7 575 Malawi es un im~or t an t t productor de

1 \ tabaco y exporta más del 90'X de su co-

Fua -

secha; Holanda - Paises bajos no pro- duce tabaco pero es uno de los princi-

im.2 5i5m ' 1 pales exportadores de cigarrillos pues su

i j m k m i l , 174 CU:

t FA0

condición de puerto le permite reexpor- tar el tabaco que ingresa a su territorio; Estados Unidos es a la vez un destaca- do exportador e importador de tabaco y

-. . . . - .- - - uno de los principales exportadores de cigarrillos; China es el mayor productor de tabaco y el mayor procluctor y consumi- dor de cigarrillos en el mundo pero su participación en el comercio mundial es margi- nal.

TABLA 4. RENDIMIENTO DEL TAB*CO

Según los datos reportados por la FAO, la producción mundial de hoja de tabaco en el año 2003 fue d e 6'376.369 Tm. y se llevo a cabo en 3'931.715 hectáreas. En este año el ta- baco se produjo de manera impor- tante en 129 paises de todo el mun- do, sin embargo, si se observan los volúmenes de producción promedio de los Últimos diez años, se encuen- tra que la producción está concen- trada en 10 países, los cuales repor- tan cerca del 78% de la producción mundial. Estos países son China (39), India (8,5'b), Estados Unidos (8,4%), Brasil (8,2'%), Turquía (3%), Zimbabwe (2,9'2/0), Indonesia (2%), Grecia (2%), Italia (1,8%) y Argenti- na (1,6%). Colombia ocupa el pues- to 28 entre los productores, con una participación de apenas 0,41% de la producción total.

El rendimiento por hectárea, como indicador de productividad, nos muestra que en el ámbito mundial este presentó un crecimiento impor- tante en las últimas cuatro décadas, si tenemos en cuenta que en 1961 era de 1 Tm. por hectárea y en el 2003 F u n i w f a - i

'a s,c , , ,p sr ( O p a hab isr 10s xlwit9 r*..,-nrntiis ior?O s i < u c r * s ~i*I.doier fue de 1,62 Tm. por hectárea. Sin em- ,, ,,,*, ,, ,,., MIRr.llL,LWY4ilhyI~C-is

bargo, al observar detalladamen- z ~a:~~o~oorer-riaas.xacenar p w i n i 1cr2;20~?

Page 89: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

te se encuentra que el rendimiento de 1,5 Tm. por hectárea se alcanzó a mediados de los ochenta y se ha mantenido relativamente estable desde entonces. Desde 1990 hasta el año 2003 el crecimiento en la productividad mundial fue de 0,52'2: anual.

Es de resaltar que los mayores niveles de rendimiento los presentan paises distintos a los 10 mayores productores mundiales. Emiratos Árabes (12,93 Tm./Ha.), Perú (12 Tm./Ha.), Laos (5,1 Tm./Ha.), Omin (4,7 Tm./Ha.) y Chipre (1,1) presentaron los mayores rendimientos durante el 2003. Además, ~ e r ú , ~ uru iuay y chile se destacaron a nivel latinoamericano con rendimientos cercanos o superiores a 3 Tm./Ha. durante este año. Entre los diez mayores productores mundiales, en el 2003 sobrepasaron las 2 toneladas por hectárea cultivada Italia (2,88 Tm./Ha.), Estados Unidos (2,23 Tm./ Ha.), Zimbabwe (2,2 Tm./Ha.) y Grecia (2,l Tm./Ha.). De los mayores productores Indonesia es el que presenta la menor productividad con apenas 0,86 toneladas por hectárea. Un importante exportador como Malawi presenta rendimientos de tan sólo 0.57 Tm./Ha.

El cultivo de tabaco en Colombia presenta un nivel de rendimiento un poco superior al registrado en el ámbito mundial. En 1990 por cada hectárea sembrada se obtenían 1,65 Tm. de tabaco, esta cantidad ascendió a 1,97 Tm. en el 2003, presentándose así un crecimiento en la productividad del cultivo de 1,27% anual durante el periodo. Sin embargo, estos niveles de rendimiento son inferiores a los presentados en países como Perú, Uruguay y Argentina", aunque superiores a los presentados por otros paises como Ecuador y Venezuela cuyos rendimientos están alrededor de 1,8 Tm./Ha. y a Bolivia cuyos rendimientos no alcanzcin la tonelada métrica por I-iectárea. Los rendi- mientos del cultivo en Colombia tambien superan a los de grandes productores como China, Indonesia, India y Malawi y son inferiores a los promedios registrados en el NAFTA y la UE-15.

El tabaco se caracteriza por ser un cultivo comercial (contrap~iesto a los alimentarios) y recibir importantes subvenciones en la medida que los paises necesitan obtener divisas y competir en los mercados internacionales. "En los decenios de 1970 y 1980, en conscmancia con la concepción por entonces imperante de u n desarrollo inip~ilba- do por las exportaciones, el Banco hTuridial propició la ayuda a los agricultores con pequeños cultivos de tabaco, al concecier préstamos para el desarrollo rural, con lo cual ciertos países pobres como Brasil, blalawi, Pakistán, I'araguay y Túnez pasaron a depender del tabaco"12. Los mayores rendimientos del tabaco respecto de otros c~il- tivos y la facilidad de almacenarlo, recolectarlo y transportarlo, junto con la estabili- dad de los precios en relación con los de otros bienes han motivado muchas de las subvenciones.

Desde hace varios años la Unión Europea (UE) viene aplicando una política de sub- vención al cultivo de tabaco, en 2002 los cultivadores de tabaco que viven sobre todo en Italia y Grecia recibieron 970 euros por concepto de primas. Igualmente se maneja

" En este país se han lograda mayores rendimientos gracias a que las ayudas internas negociadas en lo OMC se han reemplazado por valiosas inversiones en investigación y tecnología.

'Z 01T 2003. Pág. 33.

Page 90: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

un sistema de cosecl-ias garantizadas, a través de cuotas de producción que se fijan anualmente con el objeto de regular el mercado; el umbral garantizado de la cosecha fue de 343.581 toneladas en el 2003. El tabaco es el cultivo más subvencionado por hectárea en la UE y supone menos del 5% de la producción mundial.

En 2002 se procedió a revisar el sistema con el objeto de reducir las ayudas existentes y programar la eliminación de las mismas, sin embargo, los estados productores re- claman que se continué con el sistema vigente arguyendo que el consumo en Europa no disminuirá suprimiendo los apoyos agrícolas, puesto que las tabacaleras pueden importar el tabaco de otros países; además, insisten en que es un sector cuya utiliza- ción de mano de obra es intensiva (entre 1000 y 2200 horas de trabajo por hectárea, frente a una media de 147 horas por hectárea en los cultivos herbáceos) y por tanto estas medidas pueden afectar negativamente el empleo en sectores agrícolas pobres y con dificultades para trasladarse a otros cultivos. Por ahora el plan de eliminación gradual está postergado, se encuentra condicionado a un estudio sobre el coste social y económico que supondría la eliminación de las ayudas al tabaco.

En Estados Unidos, Argentina y Japón también se apoyan tradicionalmente los pre- cios del tabaco mediante precios mínimos de garantía y subvenciones directas al pro- ductor. Estados Unidos además, impone cuotas a varios países exportadores como Zimbabwe y Malawi; existen países como China y algunos países de Europa Oriental, donde se mantiene el monopolio estatal en el procesamiento de tabaco y en la produc- ción de cigarrillos.

En América Latina el ejemplo de una amplia regulación para mejorar el ingreso de los productores es Argentina, a través de un Fondo Especial financiado por el 7% de impuesto por venta de paquete de cigarrillos y se ha determinado durante varios años el ingreso que percibe el agricultor; este es el resultado del precio de acopio más el precio pagado por el estado o sobreprecio y un adicional de emergencia. Este Fondo también ofrece apoyo técnico, financia planes de reconversión y diversificación; aquí cabe resaltar que con la política de reducción de la ayuda interna firmada en la OMC, se ha aumentado la asistencia de este tipo.

LA INDUSTRIA TABACALERA: HACIA EL O L l G O P O L l O

La contracción de los mercados internos y la maduración de la industria del tabaco han llevado a la industria tabacalera a conqiiistar nuevos mercados en todo el mun- do, así lo confirma la generalización de lai fusiones y adquisiciones en los últimos años. En el ámbito mundial la pauta estructural de la industria de tabaco se da por una serie de privatizaciones y por la adquisición de pequeñas empresas por parte de las grandes compañías lo cual ha desembocado en un casi oligopolio. Cuatro empre- sas dominan el 70% del mercado mundial de tabaco: Phillip Morris 17%, Brithis American Tobacco (BAT) 16%, la Japan Tobacco 16% y el monopolio estatal chino, China National Tobacco Co (CHIT) 3091.

Recientemente, la Phillip Morris adquiri6 una de las más grandes compañías colom- bianas productora de cigarrillos: Coltabaco S.A. Después de recibir ofrecimientos de diferentes compañías, el 100% de las acciones fueron vendidas a la multinacional esta- dounidense por una suma que superó los 148,5 millones de dólares, cifra en que la firma internacional J.P Morgan avalúo la empresa. La venta se caracterizó por no

Page 91: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

aplicar la figura de sustit~ición pdtroiial, para garantizar que la enipresa siga siendo la misma y que se respeten los derechos de los trabajadores, en consecuencia lo que cambia es la propiedad de Ids accioiies. Esta eriipresa era parte de la Compañia Coloin- biana de Inversiones que se constituyd, bisicarnente, gracias a los ingresos derivacios del tabaco pero con el cambio en el entorno nacional e internacional, la compañia se amplió, diversiticci y finalmente, se cieciditi 1,i venta de la empresa de tabaco con el consenso del 66% de los accionistas, para localizar sus activos en otros sectores.

Esta venta se suma a lo q ~ i e ha venido oc~irrieiido con la mayorla de empreias iiacio- nales. En 1997 atraídas por una mano de obra barata, u11 suministro de tabaco a u11

precio módico y unas relaciones coincrciales privilegiadas con los Estados Unidos, 1'1 Phillip Morris y la BAT pagaron entre las dos US$ 2100 millones para comprar dos compañías mexicanas productoras de cigarrillos. Lo mismo ha sucedido en paises como Suiza, Suecia, Bélgica, Brasil y la India". En otros países donde la industria funcionaba como monopolio estatal, la desregulación y la apertura permitió la entra- da de las multinacionales, como es el caso de Corea del Sur, Tailandia, Taiwán, Japón y algunos países de Europa Central.

La estrategia de la industria, desde el punto de vista financiero, ha sido aumentar sus utilidades con la explotación de marcas reconocidas y de altos precios más que con la producción de marcas nacionales, por lo que se espera que estas expandan su merca- do más allá de Estados Unidos y E u r ~ p a ' ~ .

En el 2002 las imvorta- 7- -

l 3 OIT 2003

cienes de tabaco en bru- to alcanzaron 2'209.721

'' Programa de Competitividad e Industria. PECI. Análisis de la cadena competitiva de tabaco - cigarri- llos.

GRAFICA 8. IMPORTACIONES MUNDIALES DE TABACO EN E L m2 (MILLONES DE DOLARES)

Tm., con un valor de Ai?mnia 787 603

US$ 7.191 millones, , mientras que en 1992 ¡ fueron 1'.783.611 Tm. con un valor US$6.977, '0 que equivale a un

Chma, 262,024 crecimiento anual de 2.9%. Durante los últi- mos 10 años los diez

437.101 ,,,,,,:,,,

mayores importadores, - - ~- ~p~ ---A

en volumen, fueron Es- tados Unidos (13'%)), Rusia (10%>), Alemania (Y'%,), Reino Unido (7%), Holanda ( ~ ' X I ) , Japón (S'%), Francia (4'%,), España (3'Z), Egipto (3'X)) y Ucrania (2%). En conjunto este grupo de paises explica el 60'X de las importaciones anuales promedio durante el pe- ríodo 1993-2002.

Page 92: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Por su parte las exportaciones en el 2002 alcanzaron un volumen de 2'108.074 Tm., con un valor de US$ 5.420 millones. Los 10 mayores exportadores por volumen du- rante el período 1993-2002 fueron Brasil (17'%), Estados Unidos (lo%), Zimbabwe (lo%), Turquía (6%), Italia (6%), China (6%), Malawi (5%), Grecia (5%), India (4,7%) y Argentina (3%). En promedio durante el período estos países participaron con el 72% de las exportaciones anuales.

- - -- -- - - - - - - -- -- -- - --

l WFffiA S EXPORTACIONES LBINDIALES DE TABACO G&ICA~O U W R T A C I W E I MUNDINES EH U aYn. (MUOHES DE DOLARES) DE ClOIlRlLLOS EN EL M02 (MILLWES DE DOLARES)

En cuanto a los otros elementos de la Cadena, en el 2002 el volumen exportado de cigarrillos alcanzó 914.787 Tm., por un valor de US$ 12.353 millones. En el período 1993 - 2002 las exportaciones anuales promedio fueron de 943.553 Tm. y el 67% de las mismas estuvo concentrada en 10 países: Estados Unidos (16%), Holanda (11%), Ale- mania (11%), Reino Unido (6%), Hong Kong (7%), Singapur (540), Brasil (4%), China (3%), Indonesia (3%) y Chipre (2%).

Aunque tradicionalmente Colombia ha sido un exportador de hoja de tabaco negro desde la época de la Colonia y en las últimas décadas ha incursionado en los mercados externos con tabaco rubio y con cigarrillos, su participación en el mercado es muy marginal. Las exportaciones colombianas de tabaco en el 2002 apenas representaron el 0,31% de las exportaciones mundiales y las importaciones tan sólo el 0,18%.

.p.p. El valor de las importaciones de cigarri-

GRAFICAI~. IMPORTACIONES MUNDIALES DE CIGARRILLOS 1 llos en el 2002 alcanzó 811.936 Tm., por EN EL m (MILLONES DE DOLARES) i un valor de US$12.933 millones, su dis-

! tribución por paises se muestra en la Om. 6 4 5 6 - - , Japtn;2.022 Gráfica 11. Durante el período 1993 -

2002, las importaciones alcanzaron un promedio anual de 737.278 Tm., las cua- les esiin menos concentradas que las ex-

A lo anterior se suma el deterioro experimentado por la balanza comercial de la Cade- na durante la década de los noventa, durante este período se pasó de un superávit de

Frmla:lw Itllia: 1 264

Fuente: F A 0 . . .- - --

212 1 CAOENA DEL TABACO

portaciones, los 10 mayores importado- res representan el 52% de las importa- ciones totales. Estos países son: Japón

: (10'%), Francia (8',X1), Italia (6%), Hong Kong (S%), Singapur (5%), Rusia (5%), Omán (3%), Alemania (3%), Chipre (3%) y China (3%).

Page 93: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

USS 33 millones en 1990 a un déficit de USS; 9 riiilloiies eii el 2001; los peores resultados se presentaron en 1999, cuando el cl6ficit alcanzti los USS 27 millones. Estos resulta- dos se dieron c o ~ ~ i o consecuencia dc~ Lii-ia rt~iuccicíii en las exportaciones de tabaco riegro pero sobre todo al aumento en las importaciones de cigarrillos de tabaco rubio,

- -

que reflejan el proceso de formaliz,ición y leplizaci6n cle las importaciones de este producto que anteriormente ingresaba '11 p.lis, c11 su gran mayoría, de contrabando.

A partir del año 2000, aunque la bal,iiiza sig~ic siendo negativa hasta 2001, se presenta un notable proceso de rec~iperacitiii, s~istciitaclo principalmente en las exportaciones de tabaco rubio y de cigarrillos de tab'ico rubio, así como en la reducción de las ini- portaciones de cigarrillos de tabaco rubio. De esta forma durante los dos últirnos años se presentaron s~iperávit cie 11 y 26 iiiillones de dtilares, respectivamente.

El valor de las exportaciones en el 2003 fue de US5 66 nlillones, US$ 14 millones nias que en el 2002, explicados en mayor medida por las exportaciones de cigarrillos de tabaco rubio (USS 53 millones), tabaco negro sin ciesner\,ar (CSS 3,5 inillones) y taba- co rubio sin desnervar (US$ 5,2 niillont~s). Por destino cie los productos, tenemos que Colombia exportó tabaco negro siii desner\ar principalmente a~ l e inan i a (45%), ~ r ans i a (Y'%), Marruecos (8%) y España (6%); tabaco rubio desnervado a Bélgica (2lC:ó), Ale- mania (17%), Estados Unidos (140;,) e Italia (13"0); cigarrillos de tabaco rubio a Esta- dos Unidos (82'X)) y las Antillas Holaiides~is (7'1,,).

TABLA 5 COLOMBIA' BALANZA COMERCIAL DE LA CADENA DEL TABACO (Miles de dolares FOB)

Por su parte las importaciones registrailas en el 2003 para los productos de la Cadena de tabaco suninron US$41.3 millones, este \!alar es varias veces mayor al registrado en 1991, cuando se importaron tan sGlo US$ 5 millor-ies, pero inferior a los US$ 60

Page 94: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

millones de 1999. El total de las importaciones de la Cadena responden en su gran mayoría a las importaciones de cigarrillos de tabaco rubio (US$ 24 millones) y a las importaciones de tabaco rubio parcial o totalmente desnervado (US$ 15 millones). Los cigarrillos de tabaco rubio se importaron principalmente de Venezuela (76%) y Chile (20%), mientras que el tabaco rubio tiene por origen Italia (48%), Brasil (31%) y Kenia (10%).

Colombia, como pequeño productor y exportador, es un tomador de precios, por esta razón los precios del tabaco en Colombia siguen la tendencia mundial; su formación en el ámbito interno presenta ciertas diferencias con relación a la de otros productos agrícolas, debido a que la demanda por tabaco es una demanda derivada del producto final (cigarrillos), no se tranza en bolsa y predomina la producción por contrato.

-p... ... - GRAFICA 12. PRECIO RELAilVO ENTRE EL PRODUCTOR DE

Como se observa en la Gráfica 12, el pre- TABACO Y EL PRODUCTOR DE CIGARRILLOS1990-2004 1 C ~ O relativo entre el productor de tabaco

, - 100% : la materia prima no se transmite al pro- 90% 80%

i ductor de tabaco y que la diferencia en- l

70% tre los dos precios es cada vez más gran- 60% de. En otras palabras, el margen de

(IPP.IPP BASE DIC 90 = IW)

120%

O - N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 9 " " relaci<inalospreciospagadosalproduc- ganancia de las tabacaleras es mayor con r n r n m Z % % m

m m O C 5 ~

y el productor de cigarrillos tiene una tendencia descendente, lo que implica

tor de tabaco, teniendo en cuenta la F u e n t e Banco dela Republecay DANE Cdlculas Observatorio Agrocadenas

- inexistencia de interniediación entre la 1-. ~~ -

-. .~ - uroducción urimaria v la industria. No

110% A

GRAFICA 13. .PRECIO RELAllVO ENTRE EL PRODUCTOR DE l

ocurre lo mismo con el precio relativo CIGARRILLOS EN COLOMBIA 1990.2004

1 (IPP-IPC BASE DIC 90-100) , entre el productor y el consumidor de

1 150% cigarrillos, (Gráfica 13) donde se obser-

1 130% va que entre el monto pagado al pro-

que el menor crecimiento del precio de

ductor y el consumidor final no existe un trecho muy grande, sin embargo, el

/ precio al productor en relación con el 50% , 1 precio al consumidor es cada vez ma-

O N - , < D r n O N m m m m o o Z Z Z : M : : l

Fuente Banco dela RepiiMtcay DAN€ Cdlculos Obsewatorio Agracaoenss 1 1 Recientes estimacioi~es sugieren que en

- 2

el mercado interno el precio al produc- tor de tabaco causa al precio al productor de cigarrillos y este a su vez, el precio al consumidor de este producto. En otras palabras, dichos precios se encuentran cointegrado~'~.

l5 RAM~REZ, Manuel y Héctor Martínez. Relaciones entre los diferentes eslabones de las cadenas agroproductivas en Colombia.Observatario de Agrocadenas IICA, Ministerio de Agricultura y Desarro- lla Rural. Documento de trabajo No 50. Bogotá, mayo, 2004. Este estudio se realizó en el marco del trabajo "Diseño de una estrategia de negociación poro el Acuerdo Bilateral con Estados Unidos a la luz de la evaluación de la Política Agropecuaria", bajo lo dirección del Dr. Luis Jorge Garay.

Page 95: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

"No sucede lo misino entre el precio al productor de tabaco y el precio al consuniicior de cigarrillos, tampoco se encontró una relaci0ri de corto plazo entre estas cios series. Esta última situación se puede explicar en la meciida en que el tabaco solamentt. repi-t.- senta el 15% del valor de la prod~iccicin de cigarrillos en el pais."'~'

Bajo diferentes métodos de estimación ha!, una relacidn estable entre e1 precio al pro- ductor y al consumidor de cigarrillos y el precio cie este último está explicado por los precios al productor del mismo, este a su veL, como cabe esperar, se explica por el comportamiento de los precios del tabaco.

En Colombia el precio nominal del tabaco en rama es detinido para caela cosecIi,i en los contratos de compra entre los agricultores y los industriales o comerciali~aciores. a partir del precio internacional y cie las condiciones de competencia de los cigarrillos, cigarros y otros productos de consumo final elaborados con el tabaco. El precio deti- nitivo recibido por cada agricultor depende del tipo de tabaco, su calidad y las concii- ciones de humedad e impurezas que tenga en el momento de la compra.

.. . ~

~ G R G ~ ~ . PRECIOS PROHEDIO AL AGR~CULTOR DE TABACO En la Gráfica 14 se presentan los precios

! (MILES S POR TONELADA) ~ pagados al agricultor en valores cons- 4 m tantes, se observa que en general los pre- 5 -5% cios de los distintos tipos de tabaco pre- 3 x 0

1 ?5m sentaron un patrón de comportamiento ' 2vx similar, con un ligero crecimiento en t6r-

1 ~ x 1 minos reales a tasas anuales que oscila- 1 m ron entre el 0,594, para el tabaco Burle!,

i l . 1 y el 2.6% para el tabaco negro Garcia.

1 Los niveles más altos los preseiitd el ta- 1991 1992 1393 19% 1995 1996 1997 1998 1993 a i j0 2001 , baco tipo Virginia, por su mayor cali-

-Negro 'Virginia Sec Aire - , ciad, derivada del secado en condiciones Virg:nir Sec. %rno Builey

~ ~ ~ ~ n t ~ CCI controladas y los mayores costos por el . - - - , uso de hornos.

CUREOALPRODUCTOR En cuanto a la relación con los precios internacionales, el precio en d61cirt,s ~ L I ~

recibieron los agricultores en Coloiribia -13 presentó niveles semejantes a los precios 3 8 existentes en algunos de los paises eii , desarrollo productores importantes cie

tabaco, como Zimbabwe y Malatvi. 17,ir,i el tabaco tipo Burle\; sal\.o los priniero,

.+ , .:.'.' <>,. .)Y '.,<.5 ,?S ..,(- ..,i 'a,, , . , , arios de la década, Colonibia presentci - .. CYD-.:~ -I.IJBI, - > - - < i * ' ~ ? . : )~ ios l. e?, Linos precios s~iperiores a 10s registr,i-

' Fuen!e CCs L - - . _ ..~ -- - -. dos en hlala~vi.

La diferencia en promedio durante el periodo rondó el lo"/: con relación al tabaco Flue Cured, los precios en Colombia fueron menores a los precios en M,il,iivi y

I d Estos resultados se obtuvieron balo el procedimiento bietopico de Engle y Granger

i - N . S *~VL*. ;> - 3 1 215

Page 96: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

Zimbabwe hasta 1997, año a partir del cual los precios en Colombia son un 12% y un 20% mayores respectivamente, lo que le podría estar restando competitividad al taba- co colombiano en el mercado internacional y por lo tanto obliga a mejorar en materia de rendimientos y reducción de costos.

Los precios al agricultor en los Estados Unidos fueron muy su- periores a los precios al agricul- tor en Colombia, para todos los tipos de tabaco; la diferencia en- tre los precios al agricultor en los Estados Unidos y los precios al agricultor en Colombia fue en promedio de 138%, para el taba- co Flue Cured y de 187%, para el tabaco Burley.

Esta diferencia en los precios se- ñala el alto grado de protección

GRAF~CA 16. PRECIO AL PRODUCTOR DEL TABACO l

BURLEY (D6LARES W R Kg )

2 6 4 3

- que reciben los productores de 1 1 -CoIombta - t M a l - - - EsIadoIU1dOS tabaco en los Estado Unidos e 1 indica como los agricultores en / rUen'e .

este país están viéndose benefi- ciados como resultado de las políticas de intervención del gobierno en este mercado. Por tanto, el precio del tabaco en Colombia es más competitivo que el precio en Esta- dos Unidos y su presencia en el mercado se explica por los subsidios a la exportación aunque no se cuenta con datos sobre esto.

La estructura de los costos de producción de tabaco en Colombia varia mucho según el tipo de tabaco que se esté cultivando, las particularidades propias del proceso de cultivo y la calidad y disponibilidad de los factores de producción. Sin embargo, se pueden señalar algunos elementos comunes en las estructuras de costos relacionadas con la producción de los distintos tipos de tabaco.

1 GRAFICA 1 1 ESWUCTURA DE COSTOSTAEACO GRAFICA 18. ESTRUCTURA DE COSTOS TABACO

RUBIO PO VIRGINIA RUBIO T~PO BURLEY

1 Fuente CCI Fuente C C ~

Page 97: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

L o primero que hay que señalar es que los costos por liect,irt.a c u l t i ~ ~ ~ c i a se incrementarvn durante la década de los notrenta, las tasas de creciniierito oscilaron entre el 0,8% anual para tabaco r~ibio tipo VICA y el 3% anual para el tabaco rubio tipo Virginia. De ig~ial forma, se puede afirmar que la c~ienta que m q o r peso tiene sobre los costos totales es la correspondiente a la mano de obra y q ~ i e los pagos por maquinaria y equipo son 10s que meiios aportan a los costos totales, esto debido a que la producción de tabaco es muy intensiva en trabajo y emplea niuy poca maqui- naria. Según información de la CCI los pagos a los trabajadores rc>presentan entre el 55'i/<,, en el caso del tabaco negro tipo cubita, y el 45'' de los costos totales, en el tabaco rubio tipo Virginia.

- - - . ~--- - -

GRAFICA 19. ESTRUCNRA DE COSTOS GRAFICA 20. ESTRUCTURA DE COSTOS

TABACO RUBIO PO VICA TABACO NEGRO

M aqulnaria M ano de

Arnendo

50% tnieres 4% 28%

4% F u e n t e CCI F u e n t e CCI

En todos los casos se observa que la mano de obra ha venido ganando participación en la estructura de costos, debido a que los ajustes anuales se hacen de acuerdo al salario mínimo y este tradicionalmente aumenta por encima de la inflación.

Los pagos por el arriendo de la tierra constituyen la segunda cuenta en importancia dentro de los costos totales, esto se debe a que el cultivo del tabaco en Colombia se realiza tradicionalmente bajo el m6todo de la aparcería.

TABLA s. TABACO RUBIO COSECHA 2003 -COSTO Los costos por hectárea cosechada son mis altos

naria, al utilizar un horno para el curado de la hoja, y transporte Ehte coniponente se esta vol- viendo muy importante en el Huila debido a que buena parte de los agric~iltore5 deben arrendar

~ ~

PROMEDIAWENTRESANGILYVILLANUEVA(Co*to para el tabaco rubio tipo Virginia, en compara- promedio para 1 Hectarea en Santander)

ción con los otros tipos de tabaco rubio (Burley

Iiornos o contratar con terceros el servicio de 2 571 750 curado. Por el mayor uso de insumos v maqui-

naria, la mano de obra tiene un peso inferior en SLI estructura de costos en comparación n los otros

Fuente. Validaci6n con rgncultores. Clleulor Observatono tabacos. Agrocadenas.

Por último, el rubro de intereses es bajo dentro de la estructura dt, costos ya que el sector industrial de la Cadena financia el cultivo e incluso la iiitraestructura para el riego y el curado de la hoja, debido a las dificultades de los agricultores para acceder a

y VIGA) y tabaco negro, debido d que su C L I ~ ~ ~ V O

es más intensivo en el uso de insumos, niaqui- Actividad 1 Pesar pof Ha. 1 Par(icipaci6n

semitw0 e52 625 58%

Page 98: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

los créditos institucionales derivadas de la falta de garantías y el tamaño de los culti- vos. La industria no imputa intereses a los crbditos para el cultivo y cobra unas tasas relativamente bajas en el caso de los créditos para infraestructura.

Un ejercicio reciente de validación de costos realizado por el Observatorio de Agocadenas'íconfirma la alta participación de la mano de obra no calificada en la producción del tabaco negro y el tabaco rubio. Dicho trabajo se llevó a cabo con agricultores de la zona tabacalera de Boyaca y Santander, tipificando los modos de producción de los municipios de San Gil y Villa Nueva como representativos de los costos de producción predominantes para los dos departamentos.

"E l cultivo del tabaco en la zona se caracteriza por sistemas de explotación minitundistas, uso intensivo de mano de obra familiar y contratación de la tierra por sistemas de aparcería, en los cuales el propietario aporta tierra y en contraprestación recibe un porcentaje de la producción bruta."'%demás, la producción se da bajo la modalidad de agricultura por contrato entre el productor y la empresa tabacalera. El agricultor recibe la semilla, los insumos y la asistencia técnica y se compromete a vender la totalidad de la producción al contratante; algunas veces, la industria con- tratante factura intereses sobre los insumos que entrega y otras veces factura a pre- cios que ya incluyen dichos intereses.

Esta modalidad de producción conduce a muchas rigideces típicas de un mercado imperfecto, reduciendo al productor sus posibilidades de indagar el mercado en busca de mejores precios y calidad de los insumos, servicios agrícolas y en el pr«ducto.

En cuanto al tabaco rubio tipo Bur lq para el 2003 se encontró que la actividad de mayor p'irticipación es mano de obra no calificada, que en promeclio equivale al 49.400 de los costos totales. Las labores que más consumen mano de obra no calificada son la recolección de la cosecha y la clasificacitin de las hojas secas, que utilizan en conjunto el 58% de la mano de obra, aportando el 30'% de los costos totales.

El costo de la tierra se ubica en el segundo lugar de importancia dentro dc la estructu- ra de costos, siendo el 17.4%. El rubro de agroquimicos representa el 14.4'%1, dentro de los cuales las tres cuartas partes corresponden a fertilizantes químicos y el resto a plaguicidas; la fertilización química se complemcnta con el uso de abonos orgtinicos y en especial de gallinaza. El rubro otros, participa con un 5.3% de los costos totales, en este se incluyen costos de insumos como cubetas para el semillero, plisticos, cabuya, guadua, tiras de fiques entre otros, necesarios para el ciiltivo.

A su vez para el tabaco negro en Santander se validó la siguiente estructura de costos: 79% en mano de obra, tierra y agroquímicos, este cultivo demanda menos niano de obra que el tabaco rubio toda vez que las especificidades en calidad de la hoja son menos exigentes; la mano de obra no calificada pesa un 43.8% dentro de los costos totales. "La contratación de la tierra, como en el caso del tabaco rubio, se realiza

'' QUINTERO, Luis Eduardo et. al. Costos de producción de tabaco en Colombia. Documento de trabajo No 43. Observatorio de Agrocadenas IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero. 2004.

l a QUINTERO. 2004.

Page 99: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

predominantemente por el sistema de aparcería con retribución del 20'2, de la produc- ci6n bruta para el propietario de la tierra y aporta el 18.3% de los costos to ta le~ ." '~~

El tabaco negro es más resistente a la sequía, las enfermedades y las plagas que atacan en la región, por tanto sólo se requieren 4 aplicaciones de insecticidas y fuiigicidas, frente a las 7 que se aplican en tabaco rubio; también es menor la mano cie obra demandada. Cabe aclarar que el precio del tabaco negro es inferior al tabaco rubio, por tanto los menores costos y los mayores rendimientos por hectirea no necesaria- mente representan mayor rentabilidad.

COSTOS D E PRODUCCIÓN D E L TA-

B A C O R U B I O E N ESTADOS UNIDOS

De acuerdo a la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), "10s costos de producción del tabaco rubio tipo Burley en ese país, en 2002, ascendieron a US$ 8.205 por hectárea, con un rendimiento de 2,4 toneladas por hectárea, de manera que el costo de producción por tonelada fue de US$ 3.834. La validación realizada en Santander sobre los costos de producción en 2003, a la tasa de cambio representativa del mercado promedio de ese año ($2377.791 dólar), refleja un costo total de US$ 2.754 por hectárea, con una productividad de 2 toneladas por hectárea y, en consecuencia, un costo unitario de US$1377 por tonela- da." (Documento de Trabajo No 43).

En general, todos los rubros de costos en los Estados Unidos superan en valor a los observados en Colombia, entre 82'% y 929?4,, de manera que los costos totales por hectá- rea superan 198% los costos de Colonlbia. Por tonelada, el costo de Estados Unidos supera el de Colombia en 148%.

En Estados Unidos el costo de la tierra in- cluye el costo de oportunidad de su uso y el costo de la cuota, pues en ese país existe una regulación, según la cual la Secretaría de Agricultura establece unas cuotas de pro- ducción que se distribuyen entre los adjudi- catario~ históricos, sean ellos en la actuali- dad productores o no. Sólo ellos pueden vender su producción a los precios de

TABLA 7. COSTOS DE PRODUCCION DE Actividad ] Dolarn por 1 Panic$pacion 1

func~onamiento 1 Semilla v vivero 1 26413 1 3 2%

v produccion Costos de

Fertilizante ( 68315 1 8 3%

Agroqui micos 2.41 74 2 9% 1

hecta

9 333 12

TBd-

equipo

Tierra y cuota btros costos indirectos Toiai costos lndireclos

Valor de la I c d U C i O r n 0 l 1 128 M I Total costos 1 8.205.08

prcduccion menas costos de iuncronamfento

2 466 66

551 81

5 225 39

100%

Rendimiento 1 2.14 1 f Fuente USDA Tomado de Costos de produccon del

- 30 1 '!O

6 7

63 7%

1 I

tabaco en colcfntna Documento de Trabajo No 43

Page 100: 1 CO~ALGODÓN; ri'~'r.~- cita LIC.bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/2/0102-2.pdf · El algodón es producido en un gran número de paises, alrededor cle 100, pero

sustentación establecidos por el gobierno y este derecho puede ser vendido por los adjudicatarios, es decir, la existencia de las cuotas de producción se ha convertido en una renta para los adjudicatarios, que debe ser pagada por aquellos agricultores que no tienen cupo.

La diferencia en los costos es de tal magnitud que los costos totales por tonelada en Colombia (US$1.377) son muy cercanos a los costos por tonelada de la sola mano de obra en los Estados Unidos (US$ 1.325). De tal modo, que aun ante un eventual desmonte del sistenia de cuotas la producción colombiana continuará siendo más barata'".

14. LA INDUSTRIA DEL TABACO EN COLOMBIA

El Tabaco en Colombia enfrenta básicamente tres tipos de procesos industriales des- pués del curado realizado en la finca: la fabricación de cigarriilos, la fabricación de cigarros y la clasificación y desnervado para exportación de tabaco.

La producción, sin embargo, está concentrada en dos empresas: Coltabaco S.A., crea- da en 1919 y localizada en Medellín (recientemente adquirida por la Phillip Morris), y I'rotabaco, fundada en 1960 y ubicada en Bogotá. Coltabaco tiene como filial a Taba- cos Rubios de Colombia, la cual se encarga de la explotación primaria y un primer proceso de industrialización. La producción está orientada en un 90% a atender la demanda interna, utilizando agencias propias y distribuidores particulares; cl 10'1; restante se vende en 10s mercados dc Estados Unidos, España, Holanda, Rusia, Surinam, Centro América, Paraguay, Bolivia y Cl~ile. A comienzos de los 90, estas empresas tenían grandes dificultades en el mercado interno, debido a que más del 60'?h del consumo nacional de cigarrillos era atendido con productos importados legal e ilegalmente.

TABLA 8. VENTAS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE TABACO 1999-2003 (Millones de pesos corflentes)

Revistas Dinero y Cambio años 1999-2003

20 QUINTERO. 2004.

220 1 <:nri i~ ?;!. i-aiinco