1° clase módulo neurología niños - neurogénesis y diferenciación i.docx

10
1° CLASE MÓDULO NEUROLOGÍA NIÑOS : NEUROGÉNESIS Y DIFERENCIACIÓN I La neurogénesis tiene mucho que ver con el desarrollo cerebral. El doctor Pascual dice que es un proceso estructural y funcional no lineal, por cuanto esto extrapolado a una gráfica significa que no sigue una línea, sino que tiene zonas o partes de una gran expresión y otras zonas de decaimiento. Este proceso es la comprensión de la maduración esencial para conocer mejor los trastornos del desarrollo. A lo anterior, el doctor Pascual agrega lo siguiente: “somos, hemos sido y seremos lo que es nuestro cerebro”, es decir, todo es interpretación de nuestro cerebro, ya que la realidad es una interpretación de nuestro cerebro y para poder interpretar mejor, se necesita materia prima y eso va a depender mucho de este proceso estructural y funcional, el cual es interesante porque implica una neurogénesis que no es estructural solamente, sino que también es funcional, puesto que una vez formado el neuroblasto y nacida la neurona expresada en sus tipos piramidal o estrellada, dichas neuronas se van a ir a posicionar en una zona determinada en forma de columna que va a establecer interacciones neurofisiológicas químicas mediante las sinápsis, las cuales en primera instancia son eléctricas, después químicas para que una determinada zona cerebral funcione, pero en este aspecto funcional también pueden manifestarse trastornos que repercuten en una alteración funcional, es decir, se ha visto sujetos que muchas veces tienen todas sus estructuras adecuadas, pero tienen una alteración en las sinápsis que se traducen en problemas con la función y la coordinación de ciertas poblaciones neuronales, alteración en neurotransmisores, etc. El ser humano posee 100.000 millones de neuronas (10 12 ), un trillón de sinápsis (10 16 ) y 1 billón de células gliales (10 13 ) y todas estas son expresadas a través de 30.000 distintos

Upload: jose-osvaldo-jimenez-jimenez

Post on 23-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1 CLASE MDULO NEUROLOGA NIOS: NEUROGNESIS Y DIFERENCIACIN ILa neurognesis tiene mucho que ver con el desarrollo cerebral. El doctor Pascual dice que es un proceso estructural y funcional no lineal, por cuanto esto extrapolado a una grfica significa que no sigue una lnea, sino que tiene zonas o partes de una gran expresin y otras zonas de decaimiento. Este proceso es la comprensin de la maduracin esencial para conocer mejor los trastornos del desarrollo. A lo anterior, el doctor Pascual agrega lo siguiente: somos, hemos sido y seremos lo que es nuestro cerebro, es decir, todo es interpretacin de nuestro cerebro, ya que la realidad es una interpretacin de nuestro cerebro y para poder interpretar mejor, se necesita materia prima y eso va a depender mucho de este proceso estructural y funcional, el cual es interesante porque implica una neurognesis que no es estructural solamente, sino que tambin es funcional, puesto que una vez formado el neuroblasto y nacida la neurona expresada en sus tipos piramidal o estrellada, dichas neuronas se van a ir a posicionar en una zona determinada en forma de columna que va a establecer interacciones neurofisiolgicas qumicas mediante las sinpsis, las cuales en primera instancia son elctricas, despus qumicas para que una determinada zona cerebral funcione, pero en este aspecto funcional tambin pueden manifestarse trastornos que repercuten en una alteracin funcional, es decir, se ha visto sujetos que muchas veces tienen todas sus estructuras adecuadas, pero tienen una alteracin en las sinpsis que se traducen en problemas con la funcin y la coordinacin de ciertas poblaciones neuronales, alteracin en neurotransmisores, etc.El ser humano posee 100.000 millones de neuronas (1012), un trilln de sinpsis (1016) y 1 billn de clulas gliales (1013) y todas estas son expresadas a travs de 30.000 distintos genes funcionales, siendo por ello la complejidad de los trastornos que implican los sndromes genticos, pues hay muchos miles de genes que se pueden alterar en su conformacin.Todo comienza en la fecundacin y posteriormente hay una diferenciacin en dos etapas, que son la embrionaria y la fetal, donde la primera comprende desde la concepcin hasta las 20 semanas y es una etapa fundamentalmente para formar rganos, por tanto, antes de las 20 semanas no es viable la vida. Despus de las 20 semanas viene la etapa fetal, que es una etapa de crecimiento y maduracin de los rganos. Entonces, primero se tiene una etapa embrionaria y paulatinamente se tendr una etapa fetal, donde los rganos se encuentran presentes en esta ltima, pero en vas de mejorar el funcionamiento de cada uno y he aqu donde residen los problemas de prematurez, por cuanto en un nio prematuro no funcionaran de forma adecuada sus rganos por falta de maduracin, por ejemplo, rganos importantes se enlistan a continuacin Sistema pulmonar, donde la disposicin de surfactante adecuado se logra a las 34 a 35 semanas, por tanto, hay muchos nios que tienen prematurez naciendo antes de las 34 semanas (por ejemplo, 26, 27, 28 semanas) y que padecen de distrs respiratorio porque lo importante de la maduracin pulmonar, ms que el intercambio de oxgeno y CO2, permitiendo que los pulmones no colapsen es la disposicin de surfactante pulmonar que disminuye la tensin activa superficial evitando el colapso alveolar.

Sistema inmune, donde la inmunoglobulina termina de madurar pasadas las 35 semanas, por tanto va a ser muy importante el asunto de la maduracin del sistema inmune, ya que los prematuros van a ser muy frgiles a los cambios de temperatura, enfermedades, etc., puesto que dicho sistema inmune responde de manera inadecuada.

Piel: Un nio prematuro no tiene bien formada toda su piel. En el nio la piel tambin est formada por clulas muertas, en cambio, el nio prematuro no tiene esa capacidad, por tanto, la piel de ellos va a ser bastante ms delgada y ello se traduce en problemas con la termorregulacin, ya que de no contar la piel con la densidad adecuada, es muy fcil que pierda calor y no haya un adecuado intercambio, por tanto, va a ser muy difcil regular la temperatura del nio, siendo un predisponente a los resfros.

Sistema sanguneo: Es el que est ms estable. Todo el sistema vascular est recubierto por una capa muscular, pero en nios muy prematuros no est presente dicha capa, por tanto, un nio prematuro que tenga un aumento de presin sangunea importante no habr una capa muscular que resguarde el vaso, por lo tanto, va a ser muy fcil la hemorragia y ello es lo que ocurre en las leucomalacias periventriculares o gran cantidad de nios padecen de dipleja asociado a prematurez y hemorragias intracerebrales debido a que el sistema vascular no tiene la capa muscular adecuada, pese a que el corazn funciona de forma adecuada y de hecho es lo primero que funciona bien.Considerando que el desarrollo cerebral es estructural-funcional no lineal, hay dos tipos de desarrollo, los cuales son los siguientes Desarrollo prenatal: Es un desarrollo temprano que va a ser independiente de la actividad, ya que va a depender en gran parte del componente gentico que tenga el nio. Dentro de este desarrollo se encasillan la proliferacin, diferenciacin, migracin, formacin de vas y la sinaptognesis y todo ello para establecer circuitos funcionales.

Desarrollo postnatal: Es un desarrollo tardo y dependiente de la actividad, lo cual va a indicar, por ejemplo, que si un nio nace con diez neuronas, de no activarse ni estructurarse en poblaciones funcionales, va a quedar con dos, ya que a posterior viene el proceso de pruning o podamiento neuronal. Con la actividad y una estimulacin temprana postnatal se provocar el modelado de los circuitos neuronales, o sea, un circuito neural estructurado se puede moldear de forma positiva o negativa.En virtud de lo anterior, va a ser muy importante la interaccin del aspecto gentico o prenatal con la combinacin del aspecto postnatal que se relaciona al ambiente, donde este ltimo va a ser fsico, socioemocional, cognitivo, psicomotor, lo cual va a ser de utilidad para moldear de forma adecuada los circuitos neurales y se regulan mutuamente.Dentro de los niveles de anlisis, lo primero que se va a analizar en lo que respecta a la parte neurobiolgica y en kinesiologa es la conducta del nio, especficamente la conducta motora del nio porque de acuerdo a esto se puede interpretar cmo est su funcin cerebral y cmo se estn comportando ciertas reas de acuerdo a su comportamiento. De acuerdo a su funcin cerebral, se puede interpretar cmo estn funcionando sus neuronas y redes neuronales. Otro nivel de anlisis ms bsico es a nivel de las espinas dendrticas y a su vez se analiza respecto a cmo estn elaborando sinpsis.En el grfico derecho se distingue que no hay un circuito lineal. Se enfatiza en la concepcin, nacimiento, 4 meses, 2 aos, 5 aos y 18 aos. En la concepcin se encuentra el proceso de induccin neural, luego viene el proceso de neurognesis, antes del nacimiento viene lo que es migracin y tambin antes del nacimiento y hasta los 2 aos de vida viene todo lo que es el crecimiento neurtico y la sinaptognesis. Por todo lo anterior es muy importante la atencin temprana, ya que incluso antes del nacimiento hasta aproximadamente los 2 a 3 aos se da lugar la sinaptognesis y formacin de circuitos primarios, los cuales van a repercutir a futuro. La mielinizacin sigue hasta aproximadamente los 18 aos y por ello se dice que hasta antes de dicha edad la persona no tiene discernimiento, ya que las zonas prefrontales y dorsolaterales frontales, moduladoras de la conducta, no estn mielinizadas, lo cual es controversial porque se dice que desde los 14 aos ya se tiene conciencia de los actos. Entonces, el desarrollo cerebral se se basa en cmo este proceso de acuerdo al desarrollo postnatal y la estimulacin se van a ir creando sinpsis por el proceso de sinaptognesis fundamentalmente, mejorando el crecimiento neurtico y formacin de circuitos primarios, que a su vez va a favorecer la mielinizacin, donde el kinesilogo entrega estimulacin sensorio-motora, siendo ello importante porque se colabora en la formacin de los elementos antes mencionados.Los eventos mayores en el cerebro humano que se basan en peaks de tiempo son los siguientes: la neurulacin primaria ocurre entre las 3 y 4 semanas de gestacin; el desarrollo prosenceflico ocurre entre los 2 y 3 meses de gestacin; la proliferacin neuronal ocurre entre los 3 a 4 meses de gestacin; la migracin neuronal ocurre entre los 3 a 5 meses de gestacin; la organizacin ocurre a los 5 meses de gestacin; y la mielinizacin se extiende hasta cerca de los 18 aos. Todo lo anterior constituyen eventos claves que van a suceder en el cerebro del nio.En el desarrollo prenatal se divide primariamente en una etapa germinativa y en una etapa embrionaria Etapa germinativa: Se extiende desde el da 0 al 14. Es conocida como la etapa de la fecundacin y la segmentacin, en donde estn involucradas la mrula y blstula. Dentro de la fecundacin y segmentacin viene todo lo referente al blastocito y despus la formacin del epi e hipoblasto en que se tendr una estructura bilaminar, la que despus pasar a ser una estructura trilaminar en la gastrulacin.

Etapa embrionaria: Se extiende desde el da 14 al da 27. Entre el da 14 y el 19 se encasilla la gastrulacin y desde el da 19 al 27 viene la neurulacin, donde esto ltimo es ms especfico del sistema nervioso. En la gastrulacin, la estructura bilaminar pasa a ser trilaminar, en donde se forma el ecto, meso y endodermo, luego viene el proceso de induccin neural. Posteriormente al da 19 viene la neurulacin y una vez provocada la induccin neural, la neurulacin va con la formacin del tubo neural y luego con el cierre del mismo. En el da 17 se cuenta con un embrin trilaminar y se distingue una zona en medio que va a pasar a ser la placa neural, la que despus se va a transformar en el tubo neural, por cuanto las mismas placas superiores que corresponden al ectodermo (parte ms perifrica, por cuanto se relaciona con melanocitos, piel, uas, cabello, etc.) se van a invaginar para dar lugar al tubo neural y va a ser el que va a poseer el sistema nervioso y al realizar un corte transverso de dicho tubo se pueden apreciar las crestas neurales. Del embrin trilaminar, el mesodermo viene a formar gran parte de los msculos fundamentalmente, huesos, esclerotomas y dermatomas una vez formados el tubo neural y crestas neurales, y el endodermo va a formar gran parte de los rganos. Hacia finales de esta etapa ocurre el cierre de los neuroporos.Todo comienza en la fecundacin, donde el espermatozoide con el vulo van a formar un nmero diploide de cromosomas, luego se va a formar un cigoto unicelular, despus va a venir una morfognesis y diferenciacin. El mismo cigoto unicelular tambin dar lugar a una segmentacin que va a crear blastmeras, pues tal cual da cuenta el cuadro derecho, hay una sucesiva segmentacin de la unidad apreciada en la imagen a), que en primer lugar dar lugar a blastmeras constituidas por 8 clulas a los 3 das, luego a los 4 das se forma la mrula dada su denominacin por la forma de una mora, la cual est constituida por aproximadamente 16 a 18 clulas y son producto de sucesivas divisiones mitticas, constituyendo el comienzo de la diferenciacin celular. La mrula va a dar lugar al embrioblasto y al trofoblasto, donde lo primero corresponde al embrin y lo segundo a la placenta. El embrioblasto se desembolsa en un blastocisto y luego este ltimo se va a dividir en dos lminas, siendo una superior y una inferior, denominndose epiblasto e hipoblasto, respectivamente. Aproximadamente al da 12 a 14 de gestacin se manifiesta la circulacin tero-placentaria y se logra que en el elemento celular en fecundacin erosione en cierta medida los capilares provocando la implantacin en la zona placentaria. Todo lo anteriormente descrito alude a la etapa germinativa.a)b)d)c)

Las imgenes derechas corresponden a la blstula, que va a tener un trofoblasto que constituye una especie de envoltorio, ya que va a ser todo lo que es la placenta y en la parte ms superior derecha de la imagen A se aprecia el embrioblasto que va a ser el embrin. El blastocele corresponde al lquido amnitico. EmbrioblastoBlastoceleTrofoblasto

El embrioblasto tiene una masa celular interna y externa, pero ms relevante an es que posee dos clulas distintas, que son las del epiblasto e hipoblasto. El epiblasto se va a invaginar, es decir, el epiblasto que son las clulas que se encuentran arriba van a bajar y dichas clulas van a formar las tres capas fundamentalmente.HipoblastoEpiblasto

Dentro de la etapa embrionaria, especficamente en lo que a la gastrulacin se refiere, hay un surco primitivo, donde en este surco las clulas que estn en el epiblasto, tomando en cuenta que la imagen derecha es una visin superior en donde se aprecian dos capas, las clulas de arriba empiezan a introducirse por un agujero por el surco primitivo y van al ndulo primitivo, teniendo esto una progresin cfalo-caudal, por tanto, las clulas empiezan a ingresar, anlogo a lo que es un matraz o una especie de embudo, posicionndose en las capas ms inferiores, entonces el hipoblasto, que se encuentra inferior, empieza a separarse del epiblasto y en medio de ambos se empieza a formar una lmina mesodrmica (parte roja en la imagen derecha). Producto de muchas diferenciaciones, culmina con la formacin de las tres capas y una vez ocurrido esto ltimo, la capa ectodrmica, que es la capa ms superior, se empieza a diferenciar, o sea, no todo va a ser ectodermo, pero si al principio toda esa capa recibe esa denominacin, pero en la parte del medio se empieza a diferenciar y pasa a llamarse neuroectodermo, o sea, dicha parte del ectodermo donde va a ser piel se induce y se inhibe el desarrollo del ectodermo y se forma el neuroectodermo, siendo por ello que se dice que el ser humano piensa con zonas que pudiesen haber servido para sentarse, es decir, todo el sistema nervioso se forma desde el ectodermo que a futuro va a ser la piel. El elemento inducidor de la diferenciacin de una zona especfica de ectodermo a neuroectodermo fundamentalmente es la placa del piso y la notocorda, las cuales van a enviar ciertas seales qumicas para que una zona central del ectodermo pase a ser neuroectodermo (crculo blanco en la imagen superior) y de lugar a tejido neural y que corresponde fundamentalmente al proceso de neurulacin, en cambio, antes de que un sector especfico de ectodermo se transforme en neuroectodermo corresponde a la gastrulacin. La neurulacin es un proceso morfognico que se inicia con la placa neural establecida al da 18 a 19 de gestacin, luego se provoca un surco neural producto de una invaginacin aludida en prrafos anteriores, posteriormente se forma el tubo neural y las crestas neurales aproximadamente al da 25, y de este tubo neural se van a originar las neuronas y las glas, o sea, la importancia es que en la luz del tubo neural est el neuroepitelio germinativo y desde el borde del tubo se genera la migracin de las neuronas y gla.En resumen

En lo que respecta a lo que sucede para la induccin neural, el mesodermo junto con la notocorda liberan mensajeros qumicos que provocan esta induccin y que un segmento de ectodermo se diferencie en una placa neural.