1 - bvs minsa | biblioteca virtual en salud del ministerio de salud...

37

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

---------------------

"Para construir el cambio" Cuaderno de Trabajo sobre Incidencia y Abogacía en tuberculosis para las

Organizaciones de Personas Afectadas por Tuberculosis (OAT)

Con el desarrollo del presente Cuaderno de Trabajo aprenderemos a:

1. A conocer y valorar el desarrollo de una estrategia de Incidencia a nivel local.

2. A comprender los pasos de cómo desarrollar un proceso de incidencia a nivel local.

3. A valorar la importancia de organizarse para promover acciones de incidencia a nrvellocal. __________________ J

1

PARA CONSTRUIR EL CAMBIO Cuaderno de Trabajo sobre Incidencia y Abogacla en

tuberculosis para las Organizaciones de Personas Afectadas por TuberculosIs (OA n

El presente Cuaderno de Trabajo ha sido realizado en el ano 2010 por ASET Comas en el marco del

Objetivo TB 1 del Programa de S' Ronda' Cerrando Brechas. Hacia el logro de los Objetivos de

Desarrollo del MileniO en Tuberculosis I VIH SIDA en el Peru (PER-S06-G04-n, financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la

malaria El Objetivo es Implementado por ASET Comas

La presente publicación cuenta con la autonzaclÓn de publicación por parte de CARE Perú como

Receptor Principal del Programa del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosIs y la malaria.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del Fondo

Mundial .

Elaborado po,. Lic. Rubén Gravas Suni

Revisión Técnic8 por CARE Perú: Mlriam Parra

Revisión Técnica por Objetivo TB 1: Hna Maria Van der Linde

Rosario Rlos Sénchez Rosario Romero Banda

AnOle Zea Alvarado

ReVIsión Pedagógica: Lic. Flor de Maria Canales Bastidas

Fotos: Archivo ASET Comas

Dlseoo.' Juan Vllcabana Noriega

Asociación de Enfermos de Tuberculosis uVlc aria Castillo de Canales"

ASETComas Calle Rlo Perené 314 Uro Santa Isolina, Comas,

Uma 07, Perú Teléfono (S11) 525-3822

Fax: (511) 525-3822 E-mail: [email protected]

Web ' wwwasetcomas.org.pe

Hecho en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú NQ 2010-12623

ImpreSión: Regina Mar1lnez Águila de Rubio

RUC 10077834732 Av. Bolivia 148, Piso 2 - Tienda Na 2161

C C. Centro de lima - Lima. Telef. 335-0796

Impreso en el Perú Sellembre de 2010

Tiraje: 1,000 ejemplares

Agradecimientos

La elaboración del presente Cuaderno de Trabajo sobre InCidencia y Abogacía es producto del esfuerzo, perseverancia y dedicación de un gran Equipo Humano, a quienes les brindamos nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento.

A los compañeros PAT de las Organizaciones de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Ancash, Lima, Ica Arequipa, Cusca, Puno y Junin, quienes han desarrollado grandes competencias a través de su experiencia

Al Equipo Técnico del Objetivo 1 TB V Ronda, valorar el apoyo, trabajo y dedicación en la elaboración de esta publicación del Lic. Rubén Gravas Suni responsable del área de capacitación del proyecto, la Lic. Rosario Ríos, coordinadora, y al grupo de Especialistas PAT responsables de las diferentes regiones: Edgar Huamán, Johnnathan Ramlrez, Elena Cuba, Graciela Rivera y Yackeline Burgos En especial a nuestros asesores, la Hna. María Van der Linde y el Hno. Leonardo Rego Azevedo, así como el aporte brindado por el Dr. Carlos Centurión Águila, la Lic. Miriam Parra y la Lic. Carla Carbajal del Equipo de CARE PERU.

A todos ustedes Muchas Gracias.

En representación de la Asociación de Enfermos de Tuberculosis "Victoria Castillo de Canales~.

Luz Estrada Presidenta

2

índice

Introducción 4

UNIDAD N° 1 6

¿Qué queremos?

1. Para reflexionar 7 Cuento ;Las vasijas·

2 Aprendiendo un poco más 8 a) ¿Cuál es el problema más sentido que podemos resolver? b) ¿Qué podemos proponer para resolver este problema? 10 e) ¿Con qué instrumento metodológico contamos para identificar

el problema principal, sus causas y sus efectos? El Arbol de problemas 11

UNIDAD N° 2 r 14

¿Quién tiene el poder de decisión?

1. Aprendiendo un poco más 15 Mapa de poder: ¿Quiénes son los organizadores?, ¿quiénes son los indecisos? ¿quiénes son nuestros opositores?, ¿quiénes son nuestros aliados?

¿hacia quiénes debemos incidir? Hoja de trabajo 17

UNIDAD N° 3 18

¿ Qué se debe hacer para incidir?

1. Aprendiendo un poco más Estrategias de influencia 19 Construyendo nuestro Plan de incidencia 21

UNIDAD N° 4· 25

¿Cómo saber si está funcionando el plan?

1. Para el trabajo en grupo 26 ¿Qué estamos haciendo bien?, ¿qué estamos haciendo mal?, ¿qué dificultades encontramos?, ¿qué nos falta?, ¿planificamos bien?, ¿tenemos respaldo de la población?, ¿y de los medios?, ¿qué logros tenemos?

2. Para tomar en cuenta 27 3. Poniendo en práctica Jo aprendido 28

Bibliografía 29

Anexos

ANEXO W 1 Material informativo sobre los espacios de participación civil 30

ANEXO N° 2 Modelo de carta solicitando una reunión con autoridades locales 34

3

Introducción

Durante la primera fase se desarrollaron actividades de capacitación correspondiente al nivel básico en derechos humanos· evolución, principios y derecho a la salud. Para esta segunda fase se hace necesario retroalimentar estos temas y ampliar el accionar de las PAT (Personas Afectadas por Tuberculosis) con sus respectivas organizaciones a un ámbito de acción de nivel local, en donde se incida en los espacios de participación social propuestas y acciones concertadas para dar una respuesta integral a la Tuberculosis

La estrategia educativa apunta a fortalecer capacidades en las PAT para ampliar la comprensión de la tuberculosis en un contexto mayor, para una acción más local, asi como el desarrollo de capacidades para impulsar el liderazgo de las OAT (Organización de Afectados por Tuberculosis) desde la construcción de propuestas e iniciativas concertadas para movilizar a la población con sus organizaciones, las instituciones y el gobierno local hacia un horizonte donde la tuberculosis sea controlada.

El desarrollo de capaCidades de los PAT también se orienta al diálogo, la concertación y la incidencia con respecto a los que toman decisiones a nivel de Gobierno local, y a partir de ello, reconocer los niveles de incidencia que nos permitirán acceder a un nivel macro, como es el Gobierno nacional, el cual nos exige una visión y concertación general como pafs frente a la tuberculosis

La incidencia es otra forma de hablar, hoy en dla, es una forma de hacer polltica; de la lucha por el cambio Es una manera de identificar y promover solUCiones a los problemas más sentidos de la población y hacerlos de conocimiento de las autoridades responsables

Requiere que nosotros tengamos propuestas concretas para el cambiO, no 5010 quejas y protestas. También, requiere que expresemos nuestra creatividad y persistenCia para lograr convencer a las personas con poder de deciSión en el gobierno, sea el nivel que corresponde, y no rendirnos por que tenemos la razón de la justicia. Para impulsar este cambio debemos estar organizados y con una planificación que nos permita alcanzar nuestro objetivo.

Existen varias maneras de organizar y planificar un proceso de incidencia, para nuestro caso nos orientaremos con cuatro preguntas clave·

¿Qué queremos?

¿Quién tiene el pbder de decisión sobre nuestra propuesta?

¿Qué tenemos que hacer para convencer a las personas con poder de deCISión?

¿Cómo sabemos si está funcionando nuestro plan?

Estas preguntas no son parte de una receta segura para el éxito, sino una gula para generar propuestas concretas, claras y concertadas, a fin de conocer mejor los procedimientos y los responsables del Estado a nivel local, regional y nacional, y para organizar mejor nuestros esfuerzos a beneficio de los cambios necesarios de nuestra realidad.

4 •

Definiendo la Incidencia Política •

Como pnmera manera de entrar al trabajo concreto es necesario tener en claro algunos conceptos clave, que lo vamos a encontrar a lo largo de cuaderno de trabajo:

¿Qué es Incidencia Política?

Es el conjunto de esfuerzos y voluntades de la ciudadanla organizada para influir en las decisiones de formulación e implementación de las polfticas públicas locales, regionales y nacionales dirigidas al desarrollo de la población,

Es en esa medida que decimos que es político porque es una condición activa, participativa y proposltiva que como ciudadanos organizados tenemos en el desarrollo de nuestra ciudad, por ende de nuestro país.

Cuando la ciudadanía organizada hace sentir su poder., influyendo en las decisiones públicas que se toman con

respecto a un problema sentido; en un ámbito distrital, regional o nacional, a eso se llama INCIDENCIA POLlTICA.

¿Cómo hacer incidencia política?

Para hacer incidencia política hay que planificar. Para la planificación de un proceso de incidencia política, las siguientes preguntas nos servirán para ordenar mejor nuestro accionar.

1. ¿Qué queremos?

2. ¿Quién tiene el poder de decisión?

3. ¿Qué se debe hacer para incidir?

4. ¿Cómo saber si está funcionando el plan?

Ahora que ya tenemos nuestras preguntas orientadoras, ponemos manos a la obra.

s

¿Qué queremos?

Con el desarrollo de esta unidad aprenderemos a.

a IdentIficar la importancia de unimos y organizarnos para aprender a incidir colectIvamente sobre los problemas que nos afectan como PAT.

b. Desarrollar colectivamente los procedimientos e instrumentos de trabajo para identificar minuciosamente los problemas, las causas y sus efectos.

6 ..

1. PARA REFLEXIONAR: L

Antes de continuar, leamos un cuento ...

LAS VASIJAS

La llave del éxito en la vida es el conocimiento del valor de las cosas.

John Boyla.

Ramiyana era un viejo aguaq~r bengaH que todos los dias al amanecer se acercaba al rio para llenar sus vasijas y llevarlas al cercano pueblo de Allahabad. Su padre, aguador como el y pobre de solemnidad, tan sólo pudo dejarle de herencia las dos vasijas con las que en otros tiempos también el, apagaba la sed de los viajeros. El tiempo habla tratado de forma desigual a las vasijas haciendo que una de ellas estuviera llena de grietas por las que se escapaba en el camino de vuelta casi la mitad del agua que portaba. .

La vasija que se conservaba en perfecto estado estaba orgullosa de servir ala perfección para el fin que había sido creada. Sin embargo, la vasija agrietada, estaba avergonzada de no poder cumplir correctamente por el bien del aguador y su familia . Transcurridos los años, la pobre vasija. impotente y triste le dijo al aguador'

- Quiero pedirte perdón por no haber cumplido tus expectativas sobre mI. Por mi culpa, sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo.

El aguador, sin perder la expresión de felicidad que le habla acompañado a lo largo de su vida le contestó a la vasija.

- Cuando tomemos el cammo de vuelta, quiero que observes las hermosas flores que crecen a lo largo del camino.

En efecto, la vasija observó que el camino de vuelta era un manto de flores hermosas, pero esta, siguió avergonzada porque al final del trayecto de ese dla, de nuevo tan sólo llevaba en su interior la mitad del agua recogida. El aguador, viendo que la vasija seguía afligida le dijo entonces

- ¿Viste que las flores del camino sólo crecen por el lado del camino donde yo te llevo?

Quise aprovechar el agua que se derramaba por tus grietas y sembré semillas de flores en ese lado del camino. Deseo darte las gracias, porque en virtud de tus limitaciones, el camino que nos lleva a casa, es mucho más bello, y mi pobre casa está adornada con flores tan bellas como las de un palacio.

Cuento anónimo de la India.

7

3

a. Para reflexionar de manera personal y en compañía:

1. ¿Que te parecIó el cuento? ¿Lo hablas escuchado o leído antes?

2. ¿Con cuál de los personajes te identificas más? ¿Por qué?

¿Qué crees que nos enseña este cuento y cómo puedes aplicarlo en tu vida diana?

2. APRENDIEDO UN POCO MÁS

a. ¿Cuál es el problema más sentido que podemos resolver?

En los diversos encuentros en los que han particIpado las PAT se identificaron muchos problemas con respecto al crecimiento de la enfermedad, en sus localidades, por ejemplo; PAT que vienen siendo objeto de discriminación, el creciente abandono al tratamiento, deficiente infraestructura de los PCT (Programas de Control de tuberculOSIS), la pérdida del empleo, etc.

8

Todos los problemas son importantes, pero no es posible resolver todos a la vez. Por eso, hay que priorizar y empezar con el más importante y al que podamos darle solución, teniendo como orientación el desarrollo de la comunidad

Además, como en este caso hablamos de la incidencia política, vamos a enfocamos en un problema que tenga relación con las decisiones que se vienen tomando como políticas o programas de gobierno, sean estos a nivel local o nacional.

Así, nos reunimos en nuestra OAT (Organización de Afectados de Tuberculosis), a la cual podemos invitar a amigos, familiares, vecinos y dlflgentes de otras organizaciones con quienes hacemos una lista de los problemas que más nos afectan como PAT

Luego, tomando en cuenta las diferencias, con todos los participantes, escogemos el problema que nos urge solucionar y que está relacionado con alguna política o programa del gobierno en el ámbito local

Por ejemplo:

Supongamos que en nuestro distrito el problema principal o más urgente está relacionado al crecimiento de la tuberculosis en el distrito, •

Como se ve, el problema afecta a todos de diversas formas. Las causas de este problema pueden ser la discriminación y estigma que hace que las PAT abandonen el tratamiento, la situación de pobreza que afecta la calidad de vida de la población, limitadas acciones preventivas con respecto a la enfermedad, la poca atención de las autoridades para abordar el problema con participación ciudadana.

Si el problema es el crecimiento de la tuberculosis, ¿Cuál será la causa principal?

q

3

Después de investigar sobre el tema, nos parece que la causa principal es:

"No existen acciones coordinadas entre el Gobierno local, el Ministerio de Salud, las personas afectadas organizadas y organizaciones de la

sociedad civil para enfrentar el problema de la tuberculosis en el distrito"

Por qué el Gobierno Municipal y las organizaciones sociales no toman en cuenta la tuberculosis como problema de salud pública

Las razones pueden ser'

1. No eXiste un espacIo de concertación de salud dlstrital que tenga como priondad la problemática de la tuberculosis.

2 . No se encuentra incorporado el problema en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del Distrito.

No eXisten proyectos que ayuden a mejorar las condiciones de vida de la población

4. Hay una visión sectorial de la salud y de atención a la enfermedad por parte de las autoridades locales.

5. Desinformación sobre la problemática de la Tuberculosis y sus riesgos

De todos los posibles motivos, nuevamente debemos pnorlzar y escoger el más importante y con mayores posibilidades de resolver, para concentrar nuestros esfuerzos y contribuir a la solución del problema principal. Para nuestro ejemplo, escojamos la primera razón '

"No existe un espacio de concertación de salud, que tenga como prioridad la promoción de la salud; la prevención y el control de la tuberculosis en el

distrito, en donde se articulen esfuerzos de los diversos sectores • públicos, privados, y actores locales"

b. ¿Qué podemos proponer para resolver este problema?

Aqul, todo el grupo elabora una lista de posibles soluciones que se puedan lograr. Para ello, es importante tomar en cuenta los planteamientos de todos, tiene que ser altamente participativo.

Lo que importa aqui es que la propuesta que se va a construir sea resultado del debate general de la OAT, de la población y de otras organizaciones.

Debemos considerar: si la población participa activamente en la elaboración de las soluciones al

10

problema, esto la motiva a involucrarse en las diferentes actividades comprendidas en la propuesta.

Si en nuestro ejemplo identificamos el principal motivo con respecto a la no existencia de un espacio de concertación de salud que tenga como prioridad la promoción de la salud; la prevención y el control de la tuberculosIs en el distrito. Podemos precisar que la solución es bastante directa'

"La creación, mediante nonna municipal, de un espacio de concertación de salud, que diseñe e implemente un Plan Local de Salud que tenga

como prioridad la promoción de la salud; la prevención y el control de la tuberculosis, en donde se articulen esfuerzos y promuevan proyectos

desde los diversos sectores públicos, privados y actores localesn

c. ¿Con que instrumento metodológico contamos para identificar el problema principal, sus causas y efectos?

r

Para la identificación del problema principal, sus causas y efectos podemos cdntar con una herramienta metodológica para la participación de todos: el ARBOL DE PROBLEMAS.

PROBLEMA

;~h(\T¡ \-t( J ) )(I, )/~/jlv

~ '~!~! '-:... :1. ........:.~ , ~) j J.:, ~"\ I ~ : (' '11, "'"

'1: .t,:.y '. '.­-:--,,~ . ,.», '"

C'I") q- ~~C::J'b- Cll ro ro ~CJ'l}. ~ en en V ~ ::l ro ro~ Ü <..)

1 1

El Árbol de Problemas permite ubicar el problema principal y las causas que generan ese problema, para luego plantear los efectos que se generan.

Con esta metodologla se pueden identificar las cantidades de causas y efectos que se crean convenientes.

Al final, la Información obtenida se traslada a una matriz de trabajo grupal como se muestra en el siguiente gráfico'

PROBLEMAS PRINCIPALES

1. 2. 3.

A manera de ejercicio ubicaremos un problema principal de manera grupal, la idea es continuar trabajando participativamente en los problemas pnncipales sus causas y sus efectos.

¿Qué problema identificamos como el de mayor importancia?

PROBLEMA PRINCIPAL CAUSAS EFECTOS

CAUSA 1: EFECTO 1:

CAUSA 2: EFECTO 2:

CAUSA 3: EFECTO 3:

CAUSA 4: EFECTO 4:

CAUSA 5: EFECTO 5

•12

Luego de identificar el problema se pasará a la construcción de propuestas de alternativas de solución al problema tal cor:no hemos desarrollado en el ejemplo de la creación del espacio de concertación de salud. Nos guiamos por las preguntas siguientes:

1. ¿Qué propuestas tenemos para la solución del problema? Planteamos propuestas concretas y posibles de ser ejecutadas.

2. ¿Quién tiene el poder de decision sobre la solución que proponemos? En nuestro ejemplo, es el Gobierno Municipal y las organizaciones sociales Se tendrá que definir la persona o personas con poder polltico y de decisión en la Municipalidad para que sean en nuestros aliados.

3. ¿En cuánto tiempo tendremos resultados? Nos marcamos plazos fijos para Implementar y hacer seguímlento a la propuesta presentada. No podemos tener plazos Indefinidos.

Una vez que se haya Identificado "la mejor solución al problema, quién tiene el poder de decisión y para cuando se quiere lograr esta propuesta, elaboramos una frase resumen que recoja todos estos elementos. •

Si continuamos con el ejemplo tendriamos lo siguiente:

"En un año queremos un espacio de concertación local de salud con participación y compromiso de la Municipalidad y el Ministerio de Salud,

y que implemente un Plan local de salud que tenga como prioridad la prevención y el control de la tuberculosis"

13

o 2:

¿Quién tiene el poder de decisión?

Con el desarrollo de esta unidad aprenderemos a:

a. Reconocer el poder que se tiene y se necesita para incidir ante el Gobierno local y los que toman decisiones con respecto a los problemas identificados.

¡-l----- ­

~

14

1. APRENDIENDO UN POCO MÁS

Se debe tener claro que siempre hay alguien dentro de las instituciones que tiene la última palabra en lo que respecta a resolver los problemas de la comunidad, localidad o el pais. Nunca se debe aceptar como respuesta, que "no se puede", "no es competencia nuestra", etc.

Si no se sabe muy bien quien tiene el poder de decisión se debe investigar. Esto es muy importante para poder dirigir nuestra propuesta a la institución y a las personas adecuadas. Si no identificamos bien los niveles de incidencia, podemos perder mucho tiempo sin llegar a nada concreto, eso generaría desánimo

Para identificar qué personas o grupos de personas están en condiciones de tomar decisiones con respecto al problema identificado podemos contar la siguiente herramienta metodológica participativa EL MAPA DE PODER.

El mapa de poder es una herramienta para visualizar la correlación de fuerzas entre distintos actores. Consiste en una representación gráfica que pennite reconocer a los principales actores involucrados con la propuesta y al proceso de incidencia.

En la elaboración del mapa de poder es importante tomar en consideración el siguiente esquema para el trabajo participatlVo:

15

------------

---~ ,

f\oo en :enenf:cuo o 111

GJ'e ... ., , C , CU"'­, .- en en , :.!!,'~cuo , I ::::1: ~ ~ a. , : C"~ '''111I C o ________________ _ ,,

_____ - - ___ - ____ :o:¡:¡ ~-------------

1

c'ü ,- -- ----- -- - - ---: I

GJ c ' , : .:¡-;

, : C" o : .!! E , u GJ 'ftI.CI , :1: IJi ~_~ ___________ ~

--------. I~--------- I, , I I I I ,I ,, I, ,I I, ,I , I

I I

,I ,, ~ ,,g: ,,

: ·u en , ,, ,'CU ,:" I'e , , ,en I

, 'o ,,' ­,, e 'f\oo:en, o ,, 'o, en : ,, en : :"'cacu , 1._, ­e : 'n:!I·cu ,,.; : 'en:f: ~ : :1;;

: -"" JI'_______________ 'CU :~

en ---.,, ,'e o 1\0. ,, 'C,- en , :0 e CU ,, 'enIo ... , 'enen o , 'CU,

I

CU ~ I I :CU

en" :e e._ ,I , 'S

'CU e , :~.- n:! I

~'" I : ." __________ J, ~ ... I !.._­,~ o, ______ J

I I

'- -­

16

Luego de desarrollar de manera práctica nuestro mapa de poder, trasladamos lo desarrollado a la siguiente matriz de trabajo .

. HOJA DE TRABAJO:

MAPA DE PODER DE NUESTRO PLAN DE INCIDENCIA

Pasos a seguir

Identificar el "blanco" de la incidencia.

Identificar los aliados.

Identificar opositores.

Identificar indecisos.

Identificar fortalezas y debilidades en el o los organizadores.

Preguntas integradoras

1. Con respecto al problema identificado: ¿Qué personas o grupo de personas son los que toman las decisiones?

2. ¿Qué procedimientos siguen para tomar decisiones?

3. ¿Qué espacios,de concertación o de participación social se utilizan para tomar decisiones?

1. ¿Qué otras organizaciones, grupos y personas están interesados o están incidiendo por el mismo tema?

2. ¿De qué manera podemos hacer una alianza con ellos?

1. ¿Existen organizaciones, grupos o personas que se oponen a nuestra propuesta?

2. ¿Por qué se oponen a nuestra propuesta?

3. ¿Existen algunos puntos sobre los cuales podríamos ponernos de acuerdo?

1. ¿Qué otras organizaciones, grupos o personas tienen interés en el tema pero no han asumido una posición?

2. ¿Por qué no toman una posición? ¿Qué necesitan para hacerlo?

1. ¿Cuáles son nuestras fortalezas?

2. ¿Cuáles son nuestras debilidades? 3. ¿Tenemos el compromiso de llevar este proceso adelante?

17

Nuestras notas

¿Qué se debe hacer para incidir?

Con el desarrollo de esta unidad aprenderemos a:

a. Utilizar las herramientas que nos permitan organizar y planificar nuestro proceso de incidencia poHtlca.

18

1. APRENDIEDO UN POCO MÁS

En esta Unidad, se ordenarán la¡ ideas que se han trabajado en la unidad anterior. Se analizarán las acciones que se deben realizar para incidir en los que toman las decisiones. En este caso, sensibilizándolos sobre el problema que se ha identificado y que afecta a una determinada población y que de no ser atendido éste podría ser más grave, por ello es necesario que las decisiones sean tomadas desde la autoridad local.

ESTRATEGIAS DE INFLUENCIA

De influencia a la población:

Es una estrategia basada en mensajes y materiales informativos para ejercer influencia sobre la población. Se precisa la necesidad de plantear las siguientes preguntas para trabajarlas en grupo:

Preguntas Mis notas: direccionadoras:

¿De qué manera podemos llegar a la población?

¿Qué cambios de conducta queremos alcanzar?

¿Cómo podemos construir un mensaje apropiado?

¿Qué canales de comunicación serían los más efectivos?

19

De influencia a la autoridad:

Debemos reconocer que la otra parte de influencia debe darse con los que toman las decisiones y que pueden ser a nivel local, regional o inclusive a nivel nacional. Para desarrollar este proceso es necesario documentarse y tener la seguridad de que nuestra causa es de justo reclamo. A continuación se dan los siguientes pasos para un trabajo de influencia a nivel de autoridad local.

Estrategia de comunicación

Mensaje: (Nuestro argumento frente a la autoridad local)

Si tomamos el ejemplo de la creación de un espacio de concertación de salud para el control de la tuberculosis en el distrito podemos decir lo siguiente:

"La promulgación de una norma municipal para la

creación de un espacio de concertación de salud, en

donde se articulen esfuerzos y se generen proyectos que permitan revertir el aumento de la tuberculosis en nuestro

Distrito, desde la implementación de un Plan

de Salud Local y con el esfuerz9 de todas las

organizaciones sociales e instituciones públicas"

Actividades

1. Reunir información sobre el problema que identificamos.

2 Reunir información sobre las organizaciones e instituciones que tienen responsabilidad en el problema.

3. Tener un informe básico para dirigirla a la autoridad sobre el daño que viene produciendo el problema y sus consecuencias en la población.

4. Contar con una propuesta para poner de conocimiento de la autoridad sobre los cambios necesanos que pueden ayudar a mejorar la situación

5. Participar en los diferentes Espacios de Concertación y de participación Ciudadana existentes en el distrito para generar presión desde las organizaciones e instituciones participantes

6. Solicitar una reunión formal con carta a la autoridad local para sustentar el problema

20 •

Recorde·mos que la mejor manera de influir ante la autoridad local es

teniendo información organizada sobre el problema identificado, es conocer el

impacto del problema a profundidad, de manera documentada.

Ahora que ya se tienen las estrategias de influencia, el próximo paso es ordenarlas en un plan.

Este plan contemplará las actividades específicas que se van a llevar a cabo, el resultado que esperamos de cada actividad, la fecha en que se realizará y las personas responsables.

CONSTRUYENDO NUESTRO PLAN DE INCIDENCIA POLlTICA

A continuación presentamos un modelo de Plan de Incidencia que permitirá tener un orden y una distribución del trabajo de manera Igualitaria para todos. Si continuamos con el ejemplo de la ordenanza municipal contra la discriminación tendrlamos lo siguiente:

21

PLAN DE INCIDENCIA

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESULTADOS DESEADOS FECHA RESPONSABLE RECURSOS

Agenda de Visitas a: • Para la presentación del problema y la 12 de Febrero reuniones con 1 El Alcalde. elaboraoon de la Ordenanza Municipal. Comisión Fondos para transporte autoridades. Responsable:

• Que hable con el Alcalde sobre la situación de 18 de Febrero Javier López 2. Doctora la TB. Elena Mamani responsable de la Jorge Quispe Estrategia de TB Graciela Rengifo de la DIRESA. • Que hable en la misa sobre el problema de la 21 de Febrero Efraín Valdivia

Tuberculosis 3. Sacerdote

Para que promueva el voto a favor de la 23 de Febrero ordenanza.

4. Regidor • Para presentarles la problemática de TB para 01 de Marzo

que se incorpore en el Plan de Desarrollo 5. Miembros del Local y el PP. CCL

Educación y 1. Un Foro por el • Que la población, las organizaciones de la 24 de Marzo Comisión Préstamo del local comunitario, sensibilización Ola Mundial de comvnidad se conc/entice. Responsable: papelógrafo, alquiler del equipo

Lucha contra la Sandra Morales de sonido y solicitud de TB. Eleuterio materiales de difusión sobre TB

Carhuayanqui 2. Talleres a la Que la población se concientice y se Del 1 al 30 de Josefina Minaya Papelógrafos. plumones de comunidad. responsabilice en la solución del problema. Marzo Gladis Aguirre colores. materiales de difusión

Jorge Hi/ario de la TB . 3. Informe ,sobre la situación de la TB • Que se compruebe sobre la situación Del 15 a/ 30 de Información de la responsable en el distrito. creciente de la TB. sus causas respectivas. Febrero de la Estrategia TB de mi

distrito Testimonios de PAT

22

Medios de 1. Una conferencia Comunicación de prensa,

2. Entrevistas en las radios locales.

3. Cuñas radiales y afiches informativos.

Movilización 1. Marcha en el distrito por el d(a Mundial de Lucha contra la TB.

2. Lema alusivo contra la tuberculosis.

• Ubicar la propuesta en la Agenda Municipal.

• Generar debate sobre la situación de la TB y sensibilización por el día mundial de lucha contra la TB.

• Generar in!9rmac/ón y debate sobre la situación de la TB en la comunidad.

• Ubicar las cuilas radiales en los lugares públicos (los parlantes de los mercados, las radios locales y los micros de transporle)

• Que las autoridades locales tomen conciencia de que es un problema sentido por todos.

22 de Marzo Comisión Responsable: Margarita Saccsa Ana Gómez

Oel1 al 30 de Julia Aguirre Marzo José Hinostroza

Marco Morales Teresa Núñez

Del 01 al 30 de Marzo

23 de Marzo Comisión Responsable: Augusta Figueroa Raúl Ponce Alberto Alva Mariela Paredes Edilberto Rojas

Permiso para municipal. materiales de difusión para los medios. e informe sobre la situación de la TB en el distrito .

Nota de prensa.

Papelote y plumones de colores. crayones, lápices de colores, tijeras y papeles de colores.

CO con Audio sobre la TB.

Pancartas Banderolas Altavoces

Fecha tentativa de la promulgación de la creación de la Mesa de concertación de salud del distrito e incorporación de la T8 en el PDC y PP: • Del 10 al 20 de Abril.

23

Ahora que has observado el ejemplo, te dejamos un esquema en blanco para el trabajo con tu organización de manera grupal y con papelotes:

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESULTADOS FECHA RESPONSABLE RECURSOS DESEADOS

Consideraciones importantes: Para realizar el Plan, es importante formar comisiones de trabajo, como las siguientes:

1. Comisión para las reuniones con autoridades. 2. Comisión de Educación y sensibilización. 3. Comisión de Medios de Comunicación. 4. Comisión de Movilización.

A la que habr[a que agregar [a Comisión de Econom(a, encargada de recaudar los recursos que demanda el proceso de incidenCia

Planteamos que la incidencia politica debe servir, no solo para resolver problemas concretos, sino también para fortalecer

nuestra ciudadanía y la democracia en nuestro país.

24

¿Cómo saber si está funcionando el plan?

Con el desarrollo de esta unidad aprenderemos a:

a, Desarrollar colectivamente los procedimientos que nos permitan hacer un proceso de evaluación colectiva de nuestro Plan de Incidencia.

25

1. PARA EL TRABAJO EN GRUPO

En nuestras reuniones de trabajo y coordinación podemos evaluar los avances y dificultades que vamos encontrando en el camino, para ello nos vamos a ayudar con las siguientes preguntas orientadoras.

Preguntas orientadoras Para responder

1 ¿ Qué estamos haciendo bien?

2. ¿Qué estamos haciendo mal?

3. ¿Qué nos falta?

4. ¿Qué dificultades estamos encontrando?

5. ¿Planificamos bien nuestras actividades?

6. ¿Logramos respaldo de la población?

7 ¿Logramos cobertura de nuestra propuesta en los medios?

8. ¿Hemos logrado conseguir respaldo de otras organizaciones e instituciones?

9. ¿Qué recursos nos falta para mejorar nuestro impacto?

10. ¿Se logró el resultado que nos habíamos propuesto?

26 •

7

Después de ver los resultados de nuestro trabajo de incidencia es muy probable que nuestra organización o el grupo de organizaciones se sientan entusiasmados para intentar resolver otro problema.

2. PARA TOMAR EN CUENTA

Sugerencias para fortalecer nuestro proceso de incidencia:

1. Recordemos que un proceso de incidencia es una acción para el cambio que toma su tiempo y que es una forma de hacer polftica. Por eso no nos desanimemos, es un proceso largo.

2. Tengamos sentido del humor seamos asertivos y empáticos.

3. Seamos persistentes, como cuando se quiere enamorar a alguien: pongámosle creatividad, entrega y sobre todo decisión.

4. Celebremos 105 logros sean pequeños o grandes, reconozcamos el trabajo desarrollado

5. Cada fracaso significa un aprendizaje colectivo.

6. Busquemos permanentemente información sobre el problema que venimos trabajando.

Es necesario mejorar nuestra capacidad de convencimiento, como hacen los vendedores

8. Definir un acuerdo grupal sobre lo que es y no es negociable en nuestra propuesta ,

9. Debemos tener claro que nuestro proceso de incidencia debe empezar lo mas asertivo posible, buscando evitar la confrontación, en la medida de lo posible.

10. Es necesario reconocer las equivocaciones personales, sin resentimientos: corrigiéndolas y volviéndolo a intentar.

27

3. PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

Para aplicar lo aprendido con los demás:

¿Qué haremos? Trabajaremos de manera grupal los pasos para proceso de incidencia politica

hacer un

¿Para qué nos sirve? Para promover propuestas tuberculosis en el distrito.

concertadas para controlar la

¿Qué necesitamos? Un salón amplio o espacio al aire libre, plumones y mucha disposición para el trabajo

papelógrafo,

¿En cuánto tiempo lo hacemos?

120 minutos

¿Cómo lo hacemos? Paso 1: Como PAT capacitado promuevo con algunos compañeros de la Junta Directiva compañeros de la OAT una reunión de transferencia de lo desarrollado en el Cuaderno de Trabajo.

1. Inicio la reunión con un saludo cordial de bienvenida y con la presentación de todos los presentes.

2. Se presenta los procedimientos para identificar los principales problemas que vienen afectando a las PAT: se trabajara con la metodologla de ARBOL DE PROBLEMAS.

3 Coloco un papelote en el frontis del salón y hago una breve introducción que me lleve a desarrollar las 02 preguntas: ¿Qué problemas principales reconocemos que vienen afectando a las PAT? y ¿qué propuestas de solución podemos encontrar a los problemas identificados? (Ubicar el problema pnncipal, generador de los demás problemas)

4. Luego se hace una breve presentación de los espacios, las instituciones y los pasos de incidencia que tenemos que dar como OAT para impulsar el cambio a nivel local

Plenaria (20 minutos) Paso 2: Se establece en plenaria el calendario de actividades, así como un acuerdo de todos para incidir ante la autoridad correspondiente el problema identificado.

28 •

• BIBLIOGRAFIA

1. Guia Popular para la Incidencia. WOLA; Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. 1 Era. Edición, 2001.

2. Manual de Incidencia Política. ParticIpa Perú, Grupo Propuesta Ciudadana. lima, Julio del 2003.

3. Guía y Herramientas para la Incidencia Política. Care - Perú, .2002.

4. Ley de Transparencia y acceso a la Información Publica. Ley No 27806.

5. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos. Ley No 26300.

29

• JO

Uniendo esfuerzos para la lucha integral contra la tuberculosis

¿ Qué es Participación Ciudadana?

• Es un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas para ser parte en el desarrollo de nuestra localidad.

• La participación ciudadana es un derecho consagrado dentro de la constitución política y está amparada por la Ley 26300. Ley de Derechos de Participacipn y Control Ciudadano.

¿Por qué debemos participar?

1. Para ser parte de la identificación de los problemas más importantes de nuestro distrito, dentro de ello proponer como problema principal la situación de la tuberculosis y de las PAT.

2. Para ser parte en las decisiones que se tomen sobre el desarrollo de mi Distrito. 3. Para alcanzar propuestas como ciudadanos organizados a la problemática de la

tuberculosis de mi distrito. 4. Para estar vigilantes de los programas sociales e instituciones públicas que

funcionan en mi Distrito.

¿En qué espacios y mecanismos de participación ciudadana podemos participar?

En relación a la salud proponemos los siguientes espacIos de participación representativa:

a. Coordinadora Regional Multisectorial de Salud. b. Comité Alto a la TB (o Stop TB) c. Comité Multisectorial de lucha contra la Tuberculosis (COMUL TB) d. Foro de la Sociedad Civil en Salud. e. Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLP)

Pero no son los únicos. El proceso de Descentralización ha abierto la participación representativa en los espacios también denominados "de gestión" para ser parte de la gestión del desarrollo de mi Distrito:

f. Concejo de Coordinación Local. g. Plan de Desarrollo Local. h. Presupuesto Partlclpativo. 1. Comité de Vigilancia Ciudadana. j. Mesas Sectoriales de Concertación.

31

a. Coordinadora Regional Multisectorial en Salud (COREMUSA)

La COREM USA es un espacio de coordinación a favor de la reducción de la tuberculosis, y el VIH y SIDA. Se encuentra integrada por diversas instituciones estatales y privadas, organizaciones de personas afectadas, entre otros. Esta articulada a una instancia nacional denominada CONAMUSA (Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud)

b. Comité Alto a la TB (o Stop TB)

El Comité Alto a la TB es un espacio promovido por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la TB del Ministerio de Salud, busca establecer acciones para contribuir con la disminución de dicha enfermedad. El espacio de concertación es integrado por diversas institUCiones del estado, organizaciones de PAT, organismos no gubernamentales y organizaciones sociales de la comunidad.

c. Comité Multisectorial de Lucha contra la Tuberculosis (COMUl TB)

El COMUL TB es un espacio de concertación donde participan las instituciones de la salud y la ciudadanía organizada, para establecer acciones que contribuyan con la disminUCión de la tuberculosis. Se encuentra conformado por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la TB, Instituciones del estado, organizaciones de PAT, organismos no gubernamentales y organizaciones sociales de la comunidad

d. Foro de la Sociedad Civil en Salud (Foro Salud)

Foro Salud es un espacio articulado de la sociedad civil en el / ámbito de la salud. Busca promover el debate, la propuesta eF •

interlocución con los diferentes niveles de gobierno y actoresSocieddd UVII .. Sal¡;d sociales en relación a la problemática sanitaria del país .

e. Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MClP).

La MCLCP es un espacio en el que participan institUCiones del Estado y la sociedad civil para adoptar acuerdos y coordinar acciones qbe permitan revertir la pobreza en cada región, departamento, prOVincia y distrito de nuestro pars.

f. Concejo de Coordinación local (CClO).

El CCL nos permite participar en la gestión y el desarrollo local como parte de la reforma descentralista. La ley lo define como un órgano de coordinación y consulta en el nivel municipal para las tareas que demanden los Planes de Desarrollo Concertado y los Presupuestos Participativos. Su función es verificar que el Presupuesto Participativo se sujete a los Planes de Desarrollo Concertado, así como coordinar con el Comité de Vigilancia el cumplimento de las acciones acordadas en el Presupuesto Participativo Anteriormente estas funciones eran cumplidas por el alcalde con su equipo técnico, ahora todos nosotros en calidad de ciudadanos participamos de la toma de decisiones .

• 32

g. Plan de Desarrollo Local.

Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía que orienta el desarrollo regional o local.

Se elabora en forma participativa, entre las autoridades elegidas y los representantes de la población y la ciudadania en general, quienes se ponen de acuerdo sobre la VISION de desarrollo y los OBJETIVOS ESTRATEGICOS de mediano y largo plazo para su territorio.

La Visión y los objeiivos del Plan de Desarrollo Concertadü gUlan la elaboración del presupuesto participativo.

h. Presupuesto Participativo.

Es un mecanismo que permite la participación representativa de la SOCiedad civil en las decisiones de los Gobiernos Locales, para definir proyectos prioritarios que deberán realizarse con los recursos municipales, de acuerdo al Plan de Desarrollo <!oncertado.

El presupuesto Participativo implica decidir programas, proyectos o acciones que deberán ejecutarse en el año, para así avanzar hacia la viSión, de desarrollo distrital.

i. Comité de Vigilancia Ciudadana.

Están conformados por un mínimo de cuatro personas, elegidas entre los representantes de la sociedad civil ins'critos en el Presupuesto Participativo como agentes participantes. Su cargo tiene una duración máxima de dos años .

j. Mesas Sectoriales de Concertación.

Son los espacios sectoriales de concertación (en el Plan de desarrollo se encuentra el sector salud, educación, desarrollo económico, género, etc.), que se constituyen mediante ordenanza municipal para el desarrollo de las actividades que el Plan de Desarrollo Local tiene programado, además de proponer acciones que actualicen lo programado. así como de acompañar y vigilar su implementación concertadamente.

Para nuestro caso tendríamos la Mesa de Concertación de Salud de nuestro distrito como el espacio donde incorporaríamos la problemática de TB

33

MODELO DE CARTA

Ano de la Consolidación Económica y Social del Perú"

Carta N° O·2010/0AT " Unidos para el mañana"

Puente Piedra, 25 de Febrero de 2010 Señor: Renán Espinoza Rosales Alcalde Municipalidad Distrital de Puente Piedra

Atención: Luis Alberto Francisco Huarez Gerente de Participación Vecinal y Comunicaciones

De mi mayor consideración ­

Es grato saludarlo en nombre de la Organización de Afectados por Tuberculosis "Unidos para el mañana" de Zapallal Buscamos contribuir en la lucha y control de la tuberculosis en nuestro distrito, por ello realizamos diversas acciones de promoción de la salud, vigilancia ciudadana e incidencia a las políticas públicas en salud que contribuyan a la disminución de casos de TB en nuestra localidad.

En ese sentido siendo una organización reconocida con Resolución de Gerencia N° 0190-2009fGPVYC-MDPP, solicitamos a usted una reunión para presentar la problemática de la tuberculosis como problema que viene afectando a la mayoría de ciudadanos del distrito, teniendo su principal efecto en la estigmatización que vienen sufriendo las Personas Afectadas por Tuberculosis. Le solicitamos una reunión para el dfa jueves 04 de Marzo a las 11 :00 a.m.

Conocedores de su alto espíritu de colaboración, esperamos su pronta respuesta.

Atentamente,

Daniel Santos León Vilca Presidente DAT "Unidos para el mañana" Lima

P.D. Adjuntamos Información de la OAT e información sobre la tuberculosis en el distrito.

34

g. Plan de Desarrollo Local.

Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una gula que orienta el desarrollo regional o local.

Se elabora en forma participativa, entre las autoridades elegidas y los representantes de la población y la ciudadanía en general, quienes se ponen de acuerdo sobre la VISION de desarrollo y los OBJETIVOS ESTRATEGICOS de mediano y largo plazo para su territorio

La Visión y los objei.ívos del Plan de Desarrollo Concertado gUlan la elaboración del presupuesto partlcipativo

h. Presupuesto Participativo.

Es un mecanismo que permite/la participación representatíva de la sociedad civil en las decisiones de los Gobiernos locales, para definir proyectos prioritarios que deberán realizarse con los recursos municipales, de acuerdo al Plan de Desarrollo ~oncertado.

El presupuesto Particlpatlvo implica decidir programas, proyectos o acciones que deberán ejecutarse en el año, para así avanzar hacia la visión , de desarrollo distrital.

i. Comité de Vigilancia Ciudadana.

Están conformados por un mínimo de cuatro personas, elegidas entre los representantes de la sociedad civil inscritos en el Presupuesto Participativo como agentes partIcipantes. Su cargo tiene una duración máxima de dos años.

j. Mesas Sectoriales de Concertación.

Son los espacios sectoriales de concertación (en el Plan de desarrollo se encuentra el sector salud, educación, desarrollo económico, género, etc.), que se constituyen mediante ordenanza municipal para el desarrollo de las actividades que el Plan de Desarrollo Local tiene programado, además de proponer acciones que actualicen lo programado, as! como de acompañar y vigilar su implementación concertadamente.

Para nuestro caso tendríamos la Mesa de Concertación de Salud de nuestro dIstrito como el espacio donde incorporaríamos la problemática de TB.

33

MODELO DE CARTA

Ano de la Consolidación Económica y Social del Perú"

Carta N° 0-2010/0AT "Unidos para el mañana"

Puente Piedra, 25 de Febrero de 2010 Señor: Renán Espinoza Rosales Alcalde Municipalidad Distrital de Puente Piedra

Atención: Luis Alberto Francisco Huarez Gerente de Participación Vecinal y Comunicaciones

De mi mayor consideración ­

Es grato saludarlo en nombre de la Organización de Afectados por Tuberculosis "Unidos para el mañana" de Zapallal. Buscamos contribuir en la lucha y control de la tuberculosis en nuestro dlstnto, por ello realizamos diversas acciones de promoción de la salud, vigilancia ciudadana e InCidencia a las políticas públicas en salud que contribuyan a la disminución de casos de lB en nuestra localidad.

En ese sentido siendo una organización reconocida con Resolución de Gerencia N° 0190-2009/GPVYC-MDPP, solicitamos a usted una reunión para presentar la problemática de la tuberculosis como problema que viene afectando a la mayoría de ciudadanos del distrito, teniendo su principal efecto en la estlgmatlzación que vienen sufriendo las Personas Afectadas por TuberculosIs Le solicitamos una reunión para el día jueves 04 de Marzo a las 11 :00 a.m.

Conocedores de su alto espiritu de colaboración, esperamos su pronta respuesta.

Atentamente,

Daniel Santos León Vilca " Presidente OAl "Unidos para el mañana" Lima

P.D. Adjuntamos información de la OAT e información sobre la tuberculosis en el distrito .

.. 34