1° boletín ces-opps ciclo qué sistema de salud queremos

2
¿QUÉ SISTEMA DE SALUD QUEREMOS? Sesión 1: El rol del estudiante y profesional de la Salud en la sociedad ¿Qué rol cumplen actualmente estudiantes y profesionales de la salud en la sociedad? ¿Cuál debiesen cumplir? Hay una opinión generalizada de que los estudiantes de la Facultad tienen un comportamiento pasivo respecto a las condiciones donde estudian y de lo que se establece, lo asume como correcto. No hay crítica respecto al rol histórico que ha cumplido y el que debiese cumplir Los estudiantes debiesen tener mas espacios formales de formación en Salud Integral. A lo anterior se suma la poca disposición que hay en los estudiantes y sociedad en general a discutir conceptos de Salud tales como definición, que aspectos le influyen, determinantes sociales, etc. Hay un sentido de carencia respecto a nuestra teoría y la práctica. Se necesita que la práctica tenga mas contacto con los determinantes sociales. La primacía del modelo biomédico frente al modelo biopsicosocial coarta las discusiones y propuestas de los distintos aspectos que atañen a la Salud. Dado lo anterior, las críticas no necesariamente hacen sintonía con la comunidad dado que se fundamentan en ambientes academicistas. Los estudiantes no han sido capaces de articular un discurso necesario respecto a la salud ni movilizarse al respecto, como en otros países en Latinoamérica. Se citan los ejemplos de Perú y Colombia donde desde los estudiantes a los pobladores que hicieron “Proyectos de Salud” propios. La acvidad consiste en Jornadas de Discusión temácas orientadas a configurar el Proyecto de Salud. La primera sesión fue el Viernes 18 de abril con la parcipación de estudiantes de diversas carreras de la facultad y de disntas generaciones. Y tú, que esperas? Ciclo de discusiones 2015 En esta edición: Sabrás sobre el ciclo de discusiones y su objetivo Los principales consensos de la 1ra sesión Información sobre las otras sesiones Boletín del CES y OPPS — Facultad de Medicina Uchile Objetivos del proyecto Los estudiantes de la salud deben tener una voz respecto a la realidad de su sistema de salud, y cumplir un rol en los esfuerzos por transformarla. Como CES y OPPS queremos que la posición de los estudiantes de nuestra facultad sobre el Proyecto de (Sistema de) Salud que es necesario impulsar sea resultado de un proceso amplio y participativo de discusión. Esta Propuesta tiene como uno de sus objetivos centrales al siguiente: Profundizar un diagnóstico y establecer una posición de los estudiantes de la facultad en torno a las problemáticas de Salud, permitiendo definir el proyecto de salud que el CES debe defender en términos discursivos y prácticos .

Upload: gonzalo-cuadra-malinarich

Post on 21-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Información sobre el proceso, síntesis de las discusiones de las primeras sesiones e invitación a participar de la segunda!

TRANSCRIPT

¿QUÉ SISTEMA DE SALUD QUEREMOS?

Sesión 1: El rol del estudiante y profesional de la Salud en la sociedad

¿Qué rol cumplen actualmente estudiantes y profesionales de la

salud en la sociedad? ¿Cuál debiesen cumplir?

Hay una opinión generalizada de que los estudiantes de la Facultad tienen un comportamiento pasivo respecto a las condiciones donde estudian y de lo que se establece, lo asume como correcto. No hay crítica respecto al rol histórico que ha cumplido y el que debiese cumplir

Los estudiantes debiesen tener mas espacios formales de formación en Salud Integral. A lo anterior se suma la poca disposición que hay en los estudiantes y sociedad en general a discutir conceptos de Salud tales como definición, que aspectos le influyen, determinantes sociales, etc.

Hay un sentido de carencia respecto a nuestra teoría y la práctica. Se necesita que la práctica tenga mas contacto con los determinantes sociales.

La primacía del modelo biomédico frente al modelo biopsicosocial coarta las discusiones y propuestas de los distintos aspectos que atañen a la Salud. Dado lo anterior, las críticas no necesariamente hacen sintonía con la comunidad dado que se fundamentan en ambientes academicistas.

Los estudiantes no han sido capaces de articular un discurso necesario respecto a la salud ni movilizarse al respecto, como en otros países en Latinoamérica. Se citan los ejemplos de Perú y Colombia donde desde los estudiantes a los pobladores que hicieron “Proyectos de Salud” propios.

La actividad consiste en Jornadas de Discusión temáticas orientadas a

configurar el Proyecto de Salud. La primera sesión fue el Viernes 18 de abril con

la participación de estudiantes de diversas carreras de la facultad y de distintas

generaciones. Y tú, que esperas?

Ciclo de discusiones 2015

En esta edición:

Sabrás sobre el ciclo

de discusiones y su

objetivo

Los principales

consensos de la 1ra

sesión

Información sobre

las otras sesiones

Boletín del CES y OPPS — Facultad de Medicina Uchile

Objetivos del proyecto

Los estudiantes de la salud deben tener una voz respecto a la realidad de su sistema de salud, y cumplir un rol en los esfuerzos por transformarla. Como CES y OPPS queremos que la posición de los estudiantes de nuestra facultad sobre el Proyecto de (Sistema de) Salud que es necesario impulsar sea resultado de un proceso amplio y participativo de discusión.

Esta Propuesta tiene como uno de sus objetivos centrales al siguiente: Profundizar un diagnóstico y establecer una posición de los estudiantes de la facultad en torno a las problemáticas de Salud, permitiendo definir el proyecto de salud que el CES debe defender en términos discursivos y prácticos .

¿Cuál debe ser la relación entre el movimiento estudiantil y

la transformación del sistema de salud?

Lo primero es que cuando se discute de Salud no se ve como un

tema social; la gente ocupa los servicios sin detenerse a analizar las

deficiencias de mismo y como superarlas.

Nuestro rol debiese ser incentivar a la discusión a nuestros propios

compañeros y comunidad universitaria como primer paso, ocupando

los espacios que se generan para la reflexión.

La organización social tiene que superar el ámbito gremial

(trabajadores, profesionales, etc.) y actuar en conjunto. Se debe

apuntar a los pilares estructurales del sistema dado que de ahí deri-

van los problemas.

Dejar de abordar los problemas de Salud de manera academicista.

El conocimiento en Salud existe; lo que hay que priorizar es formar-

nos conocimiento de las personas y aprender a transmitir nuestro

conocimiento como profesión ales a la comunidad.

Un ejemplo de lo anterior podría ser la catástrofe del Norte: que tan

seguros estamos de que tienen los suficientes conocimientos en

Salud para sortear los problemas intrínsecos que conllevan?

Hay que potenciar la integración de Salud-Educación en la lucha de

transformación social dado sus múltiples analogías, para así facilitar

reflexiones y propuestas alternativas.

Te invitamos a formar parte de estas discusiones importan-

tísimas para nuestra comunidad universitaria y para la so-

ciedad en general. Tu opinión es fundamental.

¡Motívate, participa y pensemos en conjunto qué sistema de

salud queremos!

Atentos a la segunda sesión, Martes 28/Abril

13.00 hrs, Auditorio Julio Cabello. Te esperamos!