1. aquellos profesores - dialnet · pdf filegran importancia para la formación de los...

37
14. El arte en Béjar. 1900-1950 Pablo Puente Aparicio Centro de Estudios Bejaranos 1. AQUELLOS PROFESORES Se suele afirmar que la Escuela de Artes y Oficios, luego de Industrias, fue de gran importancia para la formación de los bejaranos escultores que destacaron en el mundo de las artes. Del análisis del claustro de profesores podría llegarse a la conclu- sión de que allí no había maestros que pudieran formarles en ese arte, como tampoco había en Béjar talleres de arte en los que iniciarse. Sin embargo, de no haber existido la Enseñanza nocturna que se impartía a última hora de la tarde, después de finalizada la jornada laboral, es muy posible que nunca se hubieran forjado las vocaciones que permitieron elevar al artesano a la condición de artista, como dijo don Emilio Muñoz, amigo y muchas veces benefactor, de aquella generación de creadores que llenó la primera mitad del siglo del arte en Béjar. «…fui durante varios años condiscípulo de Mateo, que tenía la misma edad que yo, en la clase que se llamaba de Dibujo de Adorno y Figura. Me parece ver esta clase que estaba situada apenas se subía la escalera de entrada. Era el titular de la misma Cayetano Vallcorba, un señor alto y voluminoso buen pintor aunque le sobrepasaba en esto su esposa doña Fernanda Francés, y auxiliar un viejecito simpático y trabajador: Manuel (sic) Reyes Suárez. Además ayudaba a ambos Juan Manuel Hernández, maestro de obras, hermano mayor de Mateo, antiguo cantero que era entonces el mejor alumno de la escuela y que fue por ello designado para representarla en la Exposición Universal de París en 1900 (…) ya entonces Mateo dibujaba bien y estoy persuadido de que la Escuela influyó decisivamente para que él se elevase a (sic) la condición honrosa pero modesta de artesano cantero, a la de artista puro.Véase aquí un caso del indudable poder de la educación artística y de la eficacia de estos Centros» 1 . 1.1. ANTECEDENTES «Deseando la Reina (Q. D. G.) que se promueva y fomente el establecimiento de las escuelas industriales, agrícolas y mercantiles en todos aquellos puntos del reino en que puedan ser útiles y convenientes; y teniendo en consideración que la ciudad de Béjar reúne condiciones muy ventajosas para la creación de una escuela industrial elemental, que a la vez que despierte la afición a la ju‑ ventud de esa provincia hacia esta clase de estudios, facilite el desarrollo de las diferentes industrias planteadas en la misma […]» 2 . Tal deseo fue remitido, por Real Orden de julio de 1852, al Gobernador de la provincia de Salamanca para que se encargara de excitar el ánimo de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Béjar, a fin de que contribuyeran a su sostenimien- to, junto con el Gobierno, por terceras partes, según un presupuesto en el que se preveía una «gratificación al profesor que desempeñe la enseñanza del Dibujo lineal y Modelado». 1.- MUÑOZ GARCÍA, Emilio: «Vida heroica de Mateo Hernández, alumno de la Escuela Industrial». Herederos de. Inédita. Carece de fecha. Conferencia anunciada para el domingo 20 de abril de 1952, dentro del programa de conmemoración del primer centenario de la Escuela Industrial, en las Escuelas de Peritos Industriales y de Trabajo de Béjar. 2.- Gaceta de Madrid, nº 6605, 23/ 07/1852, p. 2. R.O. 20/7/1852. Ministerio de Fomento.

Upload: phamque

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

14. El arte en Béjar. 1900-1950Pablo Puente Aparicio

Centro de Estudios Bejaranos

1. AQUELLOS PROFESORES

Se suele afirmar que la Escuela de Artes y Oficios, luego de Industrias, fue de gran importancia para la formación de los bejaranos escultores que destacaron en el mundo de las artes. Del análisis del claustro de profesores podría llegarse a la conclu-sión de que allí no había maestros que pudieran formarles en ese arte, como tampoco había en Béjar talleres de arte en los que iniciarse. Sin embargo, de no haber existido la Enseñanza nocturna que se impartía a última hora de la tarde, después de finalizada la jornada laboral, es muy posible que nunca se hubieran forjado las vocaciones que permitieron elevar al artesano a la condición de artista, como dijo don Emilio Muñoz, amigo y muchas veces benefactor, de aquella generación de creadores que llenó la primera mitad del siglo del arte en Béjar.

«…fui durante varios años condiscípulo de Mateo, que tenía la misma edad que yo, en la clase que se llamaba de Dibujo de Adorno y Figura. Me parece ver esta clase que estaba situada apenas se subía la escalera de entrada. Era el titular de la misma Cayetano Vallcorba, un señor alto y voluminoso buen pintor aunque le sobrepasaba en esto su esposa doña Fernanda Francés, y auxiliar un viejecito simpático y trabajador: Manuel (sic) Reyes Suárez. Además ayudaba a ambos Juan Manuel Hernández, maestro de obras, hermano mayor de Mateo, antiguo cantero que era entonces el mejor alumno de la escuela y que fue por ello designado para representarla en la Exposición Universal de París en 1900 (…) ya entonces Mateo dibujaba bien y estoy persuadido de que la Escuela influyó decisivamente para que él se elevase a (sic) la condición honrosa pero modesta de artesano cantero, a la de artista puro. Véase aquí un caso del indudable poder de la educación artística y de la eficacia de estos Centros» 1 .

1.1. anteCedentes

«Deseando la Reina (Q. D. G.) que se promueva y fomente el establecimiento de las escuelas industriales, agrícolas y mercantiles en todos aquellos puntos del reino en que puedan ser útiles y convenientes; y teniendo en consideración que la ciudad de Béjar reúne condiciones muy ventajosas para la creación de una escuela industrial elemental, que a la vez que despierte la afición a la ju‑ventud de esa provincia hacia esta clase de estudios, facilite el desarrollo de las diferentes industrias planteadas en la misma […]»2.

Tal deseo fue remitido, por Real Orden de julio de 1852, al Gobernador de la provincia de Salamanca para que se encargara de excitar el ánimo de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Béjar, a fin de que contribuyeran a su sostenimien-to, junto con el Gobierno, por terceras partes, según un presupuesto en el que se preveía una «gratificación al profesor que desempeñe la enseñanza del Dibujo lineal y Modelado».

1.- MUÑOZ GARCÍA, Emilio: «Vida heroica de Mateo Hernández, alumno de la Escuela Industrial». Herederos de. Inédita. Carece de fecha. Conferencia anunciada para el domingo 20 de abril de 1952, dentro del programa de conmemoración del primer centenario de la Escuela Industrial, en las Escuelas de Peritos Industriales y de Trabajo de Béjar.2.- Gaceta de Madrid, nº 6605, 23/ 07/1852, p. 2. R.O. 20/7/1852. Ministerio de Fomento.

Page 2: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I550

El Ayuntamiento de Béjar aprobó la modificación de su presupuesto el 7 de agosto, la Diputación lo hizo al mes siguiente, no sin polémica, y la Escuela se inauguró el 15 de noviembre de 18523.

El Real Decreto de 4 de septiembre de 18504 de creación de las escuelas indus-triales establecía en los estudios de carrera de enseñanza elemental, entre otras asig-naturas, las de Dibujo Lineal, Modelado y Dibujo de Adorno. A su vez el Real Decreto de 20 de mayo de 1855, que estableció el plan de las escuelas industriales, trataba de conseguir en la enseñanza elemental «difundir la afición a las artes y acreditarlas entre los mismos que se dedican a su cultivo», para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de los talleres» debía adquirir «principios de buen gusto inculcados más bien por el examen y el uso constante de los buenos modelos que por la abstracción de las ideas relativas a la belleza natural y la belleza ideal»5. Es decir, que junto a la formación técnica, útil para la práctica indus-trial, se pretendía el desarrollo de la artística, por lo que sería interesante conocer los logros en esta materia de aquella primera Escuela fracasada6.

Indica Cano Pavón en su trabajo sobre la Escuela Industrial de Béjar que «la asig‑natura de dibujo era con mucho la más solicitada, quizás porque tenía una aplicación inmediata para los obreros, al permitirles interpretar planos y bocetos»7, pero desconocemos qué tipo de dibujo se daba y practicaba, si éste se limitaba a la delineación, si se hacía modelado y, en consecuencia de ello, en qué grado pudieron influir las clases nocturnas de esta primera Escuela Industrial de Béjar en la formación artística de los que, después de una larga jornada de trabajo, asistían a sus aulas.

El mismo autor afirma que, con excepción de Nicomedes Mar-tín Mateos, empeñado director, la información del resto del profeso-rado es escasa, y por lo que se refiere a la enseñanza artística no en-contramos referencia ni a Modelado ni a Dibujo de Adorno y Figura; sólo hay noticia de la asignatura de Dibujo Lineal, que fue impartida por Victoriano Díez Martín, y dos bejaranos: Primo Comendador, doctor en Farmacia8, y José Illán Manzanares9.

Aquella Escuela cerró sus puertas en 1868 y Béjar quedó ayu-na en la formación que se consideraba necesaria para la industria y beneficiosa para la ciudad, hasta que en verano de 1879 la Sociedad Económica de Amigos del País ultimó el expediente de creación de una Escuela de Artes y Oficios. Una representación de la misma se entrevistó con el Ministro de Fomento, quien al poco envió a Bé-jar al ingeniero, arquitecto y profesor del Conservatorio de Artes

3.- Sobre esta etapa ver HERNÁNDEZ DÍAZ, José María: Educación y sociedad en Béjar durante el siglo XIX. Salamanca, Universidad Insti-tuto de Ciencias de la Educación, 1983, CANO PAVÓN, José Manuel: «Las limitaciones de la enseñanza técnica obrera en la España Isabelina: La Escuela Industrial de Béjar (1852-1867)». Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. 24, nº 50 2001, pp. 315-346, y CASCÓN MATAS, Carmen: «La Escuela elemental de artes e industrias de Béjar (1852-1902)». El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, nº 2, 2011, pp. 601-614.4.- Gaceta de Madrid nº 590, 08/09/1850, pp. 1 y 2. R.D. 04/09/1850. Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras públicas.5.- Gaceta de Madrid nº º 871, 22/05/1855, pp. 1 y 2, y nº º 872, 23/05/1855, p. 1. R.D. 20/5/1855. Ministerio de Fomento.6.- CASCÓN MATAS, Carmen, Op. cit. p. 6057.- CANO PAVÓN, José Manuel, Op. cit. p. 3388.- Éste manifestó a don Tomás Belestá, Canónigo Penitenciario y Rector de la Universidad de Salamanca, en la visita de inspección que hizo en julio de 1864, que «no sabe tomar con la mano el lapicero». Ib., p. 332.9.- Ingeniero industrial, fue inspector técnico de Hacienda de Zamora (La Correspondencia de España 13/4/1893, p. 3) de Oviedo (Bo‑letín Oficial de la Provincia de Oviedo 15/11/1895 p. 1) de La Coruña (Anuario-Riera 1905 p. 1516), casado con Julia García Bajo Yagüe falleció en esa ciudad el 12/09/1910 (El Noroeste 13/09/1910 pp. 1 y 3). En la sesión municipal del 20/09/1910 se dio cuenta de su fallecimiento (en La Victoria 24/09/1910 p. 2, se dice que fue maestro de obras municipal y en El Combate, 24/09/1910 p. 2, se dice que fue antiguo ingeniero municipal).

Vista de la Plaza de San Gil y la Escuela de Artes y Oficios

Page 3: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 551

de Madrid, señor M. Capo10. La junta directiva de la Escuela, en la que tenían repre-sentación la Sociedad Económica, el Municipio, la Junta de Fábrica y los gremios de tejedores y tintoreros, se encargó de formular el Reglamento orgánico y el 25 de sep-tiembre tuvo lugar la apertura de curso en la que se «puso bien de relieve (…) la necesidad que Béjar tenía de un establecimiento de esta clase y la utilidad que puede reportar a su industria»11.

Parece ser que entonces la formación artística se vio potenciada, por cuanto se deduce de los comentarios de la prensa. Así, cinco años después de la inauguración y con motivo de la apertura de curso, el día 6 de octubre de 1884, en El Progreso se aseguraba que el Ayuntamiento de Béjar «no ha omitido gasto alguno ni en el local, ni en el material, ni en el profesorado, siendo sumamente notable la sala de dibujo, abundantemente provisto de modelos, muy buenos, obra de los mismos alumnos (…) la clase de modelación vale poco, por más que parece se trata de reformarla»12. Dos meses después se reproducía un informe del Círculo Obrero de Béjar en cuyo Grupo 8º– Condición moral de la clase obrera–, se afirmaba que «no carece esta clase (obrera) en general de disposición para las Bellas Artes y se va fomentando algún tanto la afición al Dibujo con la existencia de la Escuela de Artes y Oficios sin que se haga aplicación de él a las artes decorativas ni a la fabricación»13. Formación artística, sí, pero al parecer poco productiva. Una muestra del impulso dado a la formación ar-tística e industrial en la Escuela de Artes y Oficios fue la participación de alumnos en la Exposición Agrícola, Pecuaria e Industrial de Salamanca en septiembre del mismo año, celebrada en el lindo pabellón que, proveniente de la exposición de Valencia del año anterior, se había instalado en los jardines de La Alamedilla14. Allí se mostraron cuatro dibujos, dos cuadros de tejidos, cuatro marcos con pinturas y un manual de 120 muestras de paños15.

A los siete años de su fundación la Escuela Municipal se transformó en Regional pasando a ser sufragada principalmente por los presupuestos del Estado, pues entre las siete Escuelas de Artes y Oficios de distrito que se crearon en España por Real Decreto de 5 de noviembre de 188616 se encontraba la de Béjar. El objeto de estas Escuelas oficiales era instruir maestros de taller, contramaestres, maquinistas y artesa-nos, así como crear y promover la instalación de talleres de pequeñas industrias. Para ello en el plan de estudios, además de las consabidas enseñanzas orales o teóricas, se incluían enseñanzas gráficas (Dibujo Geométrico Industrial con instrumentos y a mano alzada, Dibujo de Adorno y Figura y Aplicaciones de colorido a la ornamenta-ción) y también enseñanzas plásticas (Modelado y Vaciado, y Grabado en Dulce con aplicación a las artes industriales), y cada Escuela debería tener entre otros recursos: una colección de las primeras materias más empleadas en artes y oficios, colecciones de estampas, así como vaciados y moldes de objetos de artes.

A finales de 1888 encontramos a la Escuela de Béjar participando en una expo-sición; esta vez es la Internacional de Barcelona, en la que consiguió una medalla de bronce17.

10.- Como delegado especial del Ministerio, para «estudiar la necesidad y conveniencia de establecer en Béjar la Escuela de Artes y Oficios solici‑tada». La Unión, 27/07, 10/08, 17/08, 24/08 y 31/08/1879.11.- La Unión, 5/10/1879.12.- El Progreso, 15/10/1884, p. 3.13.- El Progreso, 14 y 28/12/1884 p. 1.14.- DÍEZ ELCUAZ, José Ignacio. Arquitectura y urbanismo en Salamanca. Colegio Oficial de Arquitectos de León, 2003, p. 83 y El Progreso 29/06/1884, p. 215.- El Progreso, 14/09/1884, p. 5, consiguiendo la Escuela de Béjar diploma y medalla por sus muestras de tejidos de novedad en la sección industria, clase cuarta, segundo grupo (El Progreso, 17/9/1884, p. 1)16.- Gaceta de Madrid nº 310, 06/11/1984.17.- El Fomento 5/12/1888.

Page 4: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I552

La Escuela Regional de Artes y Oficios de Béjar, ya reglamentada oficialmente, comenzó a dotarse de profesorado numerario proveniente de oposiciones abiertas, por lo que encontramos entre los profesores pintores y escultores, más o menos lau-reados que se establecen en Béjar hasta conseguir el traslado, al lado de artesanos y ex alumnos nacidos en la ciudad.

El primer profesor de Dibujo de Adorno y Figura fue Eugenio Álvarez Dumont, aunque lo fuera sólo por un curso (1887-1888). Formado en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Academia de San Fernando de Madrid, concurrió muy pronto a certámenes y exposiciones, como la Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1884 en la presentó dos obras18; en la de 1887 con tres, obteniendo Medalla de tercera clase con el célebre cuadro de Malasaña y su hija batiéndose contra los franceses19, y en la de 1892 con dos cuadros, siéndole otorgada Medalla de segunda clase a la pin-tura Muerte de Churruca en Trafalgar20. Fue nombrado (R.O. 19/10/1887) profesor inte-rino en la Escuela de Artes y Oficios de Béjar21, cargo que abandonó al año siguiente al ser pensionado por oposición en la Academia de España en Roma.

Siete años después de renunciar al cargo de profesor en la Escuela de Béjar, el 1 de diciembre de 1894, volvió a encontrarse de nuevo en Béjar esta vez para «ofrecerse a hacer la obras de la pintura de la ermita del Castañar»22 por el importe de los gastos in-dispensables. En enero de 1895 se comprometió por contrato a ejecutar la pintura decorativa del Castañar en siete meses y él y su hermano César Álvarez Dumont

«comenzaron a pintar en su estudio de Madrid los lienzos destinados al camarín que habían de representar a ocho mujeres, cuyas vidas se historian en la Biblia (…) al principiar del verano de 1895 se trasladaron al Castañar junto con su amigo don Manuel Crespo (y Villanueva, pintor), don Antonio Alsina (y Amils, escultor) profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Villanueva y Geltrú, y el pintor discípulo de Dumont, don Ángel Richi […] fue aquella una de las primeras colonias veraniega que vino al Castañar […] Ade‑más de su trabajo en el Santuario hicieron óleos y sacaron apuntes del sitio ameno donde aquel año pasaron felizmente la temporada de más calor […] hicieron una obra primorosa y baratísima»23.

Desde noviembre de 1888, que ocupó la vacante de-jada por Eugenio Álvarez Dumont, y 190324, durante 15 años, fue profesor auxiliar de Dibujo Artístico en Béjar Mi-guel Reyes Suárez. El que Emilio Muñoz recordara cuando ingresó en la Escuela en 1902 a aquel auxiliar de Dibujo de Adorno y Figura como un viejecito simpático y trabajador,

18.- PANTORBA, Bernardino de. Historia y crítica de las Exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en España. Ed. J.R García Rama, Madrid 1980, p. 120.19.- Ibídem p. 129. Según el autor «la Exposición de este año marcó un ápice de nuestros cuadros de historia». Y La Gaceta de Madrid 6/07/1895.20.- Ibídem p. 145.21.- Gaceta de Madrid 6/07/1895 y 22/4/1904.22.- La Victoria, 29/11/1919.23.- MUÑOZ GARCÍA, Juan y AAVV. Ofrenda a la Santísima Virgen del Castañar. Ed. Prensa Española, 1954. T. I, pp. 196 y ss.24.- La Gaceta de Madrid 18/11/1900, y Gaceta de Instrucción Pública 23/11/1900. En noviembre de 1900, en aplicación del Artículo 1º de R.D. de 19 de Octubre del mismo año, por el que se establecía la jubilación forzosa de los funcionarios al cumplir los 70 años, se jubiló al Ayudante de la Sección Artística de la Escuela de Béjar don Miguel Reyes Suárez que, calculo, tendría ya 82 años, habida cuenta de que al fallecer en 1905 tenía 87 años. Al mes siguiente se daba la noticia de que había sido repuesto en el cargo de Ayudante numerario interino (El Adelanto 31/12/1900 y Gaceta del Pueblo 2/01/1901), por lo que considero que, por lo menos, estaría en la Escuela hasta finalizar aquel curso 1902-03 al que se refirió don Emilio Muñoz en su conferencia: Vida heroica de Mateo Hernández, del 20 de abril de 1952.

Esther, de Eugenio Álvarez Dumont y Raquel, de su hermano César, 1895. Forman parte de la serie de ocho mujeres bíblicas que ornamentan el camarín del Santuario de la Virgen del Castañar (fotografías de Roberto Domínguez Blanca)

Page 5: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 553

se debe a que podría tener entonces 84 años25. Son muy escasas sus huellas antes de figurar en la Escuela como profesor26, y sólo he encontrado tres notas de él en Béjar: la primera es de 1890, cuando el «acreditado y modesto profesor» hizo el monumento de Jueves Santo para la iglesia de San Juan, dirigiendo a los hermanos Cambón, que colaboraron en la obra27. La segunda se debe a la noticia de la renovación del deco-rado del Teatro Principal que recoge un compañero suyo en la Escuela, Juan Manuel Hernández Sánchez, en El Dardo de Plasencia: «Es merecedor de grandes elogios el pintor escenógrafo, D. Miguel Reyes, anciano de 85 años, trabajador incansable, y cesante de la Ayudantía de Dibujo de adorno de nuestra escuela de Artes por un decreto injusto; este señor es el autor del decorado artístico»28. La tercera nota es de la Semana Santa de 1904, cuando dirigió otro Monumento: el que hizo para la capilla del Hospital, teniendo por segundo al oficial don Pedro García29. Falleció en Madrid en 1905, como ya ha sido anotado, a la edad de 87 años.

A los tres años de la marcha de Eugenio Álvarez Dumont, en 1891, fue nombra-do profesor numerario de la clase de Dibujo de Adorno y Figura de la Escuela de Artes y Oficios de Béjar30, en virtud de oposición, Cayetano Vallcorba y Mexía, nacido en Granada, posiblemente en 186431. En 1886, siendo aventajado discípulo de Alejandro Ferrant y Fischermans en Madrid, fue pensionado durante dos años por la Diputación de Granada para continuar con sus estudios de pintura en la Escuela Especial de Pin-tura, Escultura y Grabado de la Academia de San Fernando de Madrid32. Entre 1884 y 1917 tomó parte en catorce exposiciones nacionales de bellas artes. Casado con la pintora Fernanda Francés Mexía, que era hija y discípula de su padre, Plácido Francés Pascual, primero, y de Sebastián Gessa después, se presentó a numerosas exposicio-nes obteniendo diversos galardones. Especializada en cuadros de flores y bodegones, obtuvo por oposición la cátedra de pintura de la Escuela de Artes y Oficios y posteriormente la de la Escuela de la Mujer, ambas de Madrid.

Al año siguiente de llegar Vallcorba a Béjar consiguió medalla de tercera clase en la sección de pintura de la Exposición Internacional de Bellas Ar-tes de Madrid, por su obra Las flores de Mayo33. En 1898 fue premiado en el Certamen Internacional por Mercado, en el que hizo una cierta reinterpreta-ción de la Plaza Mayor de Béjar34. En 1900 presen-tó cuadros «dignos de mención» en el certamen bienal que celebró el Círculo de Bellas Artes en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid35 y el año siguiente

25.- La Victoria 3/06/1905. Se dio noticia del su fallecimiento en Madrid a la edad de 87 años.26.- Utilizando los buscadores de las bases de datos digitales consultadas, encuentro varios Miguel Reyes, de los cuales el que más podría aproximarse a su perfil sería el que, en Madrid, en los años cuarenta figura como actor secundario en la Compañía Dramática Nacional y en los sesenta trabaja en el Teatro Novedades como pintor escenógrafo.27.- La Locomotora 6/04/1890.28.- El Dardo. 15/09/1903.29.- La Victoria 26/03/1904.30.- Gaceta de Madrid 20/03/1903 y La Libertad 5/11/1891 p. 3.31.- Teniendo en cuenta que fue jubilado en 1934. La Gaceta de Madrid 11/07/1934.32.- Boletín del Centro Artístico de Granada 16/11/1886 y La Correspondencia de España 9/11/1886.33.- Ibídem PANTORBA, Bernardino de. p. 146 y La Gaceta de Madrid 20/03/1903.34.- La Victoria 26/02/1898. En La Revista Moderna 14/01/1899, p. 10 se reproduce la obra a doble página35.- El País 18/04/1900 e Iris 19/05/1900.

Día de mercado. Cayetano Vallcorba

Mexía, 1898. Cuadro reproducido en

La Revista Moderna, 14/1/1899

Page 6: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I554

consiguió una consideración de Medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra Vuelta a la vida.

En 1902 figuraba en la composición del profesorado de los nuevos estudios de Industrias de Béjar, como profesor numerario de Dibujo de Adorno y Figura y Dibujo aplicado al tejido, así como en la enseñanza nocturna de Dibujo de Adorno36. Al año siguiente fue nombrado, en virtud de concurso, profesor numerario de Dibujo Artís-tico de la Escuela de Artes e Industrias de Madrid37 y a partir de entonces la asignatura siguió en manos de ayudantes como el citado Miguel Reyes Suárez y de un alumno premiado: Juan Manuel Hernández Sánchez.

Por su parte, las clases de la otra asignatura de formación artística, Modelado y Vaciado, fueron impartidas por profesores como César López Vanderlacken que, naci-do en La Coruña, en el curso 1887-1888 ejerció de secretario38 de la Escuela de Artes y Oficios, dando clases de esta materia, al igual que el siguiente 1888-1889, último curso en el que estuvo en Béjar. Sabemos que en 1892 obtuvo el cargo de profesor numerario de la Escuela de Bellas Artes de Valencia por concurso39, donde se jubiló en 192940.

Apenas hay noticias de Agustín Soriano, ayudante de Modelado y Vaciado, y si conocemos su vinculación a la Escuela de Béjar es gracias a la escueta nota mortuoria que se publicó en 1891 en El Fomento41, en la que se le califica de «artista laborioso e inteligente». También se añade que para «la vacante que deja en la Escuela hemos oído que ya hay varios pretendientes». ¡Lástima que no publicaran quiénes eran! Con motivo de la aper-tura de curso 1885-1886, al relacionar las mejoras que se habían introducido en el establecimiento docente se le cita, pero no como profesor sino como ejecutor de la nueva clase de práctica de taller, calificándosele de «maestro y artista salmantino»42.

César López Vanderlacken fue sustituido por Quirino Ruiz de Cenzano y Herreros como profesor interino, desde el curso 1889-90 hasta que ocupó la cátedra Braulio Álvarez Muñiz en el curso 1893-9443. En 1903 se encargó de la plaza de ayudante numerario de la Escuela de Artes e Industrias de Logroño44, ascendiendo a profesor de entrada en 190545 y a profesor de término en 192846. En 1933 fue jubilado47.

Braulio Álvarez Muñiz nació en Oviedo el 22 de enero 1863. Es-tudió Dibujo, Pintura y Música en la Escuela de Bellas Artes de Ovie-do y después cursó la asignatura de Modelado y Vaciado, ganando premios en 1884 y 1887. En este último año obtuvo la pensión de la Diputación Provincial para realizar estudios en Madrid, en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Academia de Bellas

36.- La Victoria 22/11/1902.37.- La Victoria 28/03/1903.38.- El Fomento 15/12/1888.39.- Gaceta de Instrucción Pública. 30/8/1896.40.- Gaceta de Madrid. 16/03/1929.41.- El Fomento 9/01/1891 y La Victoria 9/04/1891.42.- El Progreso 29/10/1885.43.- Gaceta de Madrid, nº 254, 10/09/1908, pp. 1068 y ss.44.- Gaceta de Instrucción Pública. 24/03/1903.45.- El País. 22/01/1915 y Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes 27/01/1915.46.- La Época. 19/11/1928.47.- Gaceta de Madrid. 4/04/1933.

Calderón de la Barca y Francisco de Quevedo. Braulio Álvarez Muñiz, 1891. Sendos medallones forman parte de la ornamentación escultórica de la fachada de la Biblioteca Nacional de Madrid

Page 7: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 555

Artes de San Fernando, donde fue discípulo de Agustín Querol consiguiendo en 1888 accésit de medalla en Teoría de las Bellas Artes y en Dibujo y Modelado del Antiguo, y en 1890 medalla de Modelado del Natural. En 1889 obtuvo premio extraordinario del Ministerio de Fomento. Concurrió a la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1890 con la obra Hondero mallorquín48, y en 1891 consiguió el encargo de los meda-llones de Quevedo y de Calderón de la Barca en el concurso de obras escultóricas para la nueva Biblioteca Nacional de Madrid49. En la Exposición Internacional de Bellas Artes, celebrada en 1892 en Madrid con motivo del tercer centenario del descubrimiento de América, obtuvo medalla de tercera clase con El barbero de aldea, que pasó al Museo de Arte Contemporáneo50.

El 7 de abril de 1894 ingresó por oposición en la cátedra de Modelado y Vaciado, ejerciendo en la Escuela de Béjar51. En la Exposición de Nacional de Bellas Artes de 189752 obtuvo una mención honorífica con su estatua modelada en yeso Silencio53. Participó en 1900 en la Exposición Regional de Ciudad Rodrigo enviando dos esta-tuas: Meditación y Otro retrato54. En 1901 obtuvo, por concurso, la cátedra de la Escuela de Almería55, sin embargo es a Oviedo a donde iría destinado, abandonando Béjar y dejando vacante la plaza56.

La asignatura de Modelado y Vaciado fue objeto de ataque en 1899 por parte de los patronos de la Escuela de Artes y Oficios, preocupados porque la inversión en educación se dirigiera, principalmente, a la formación de trabajadores textiles prepa-rados en las nuevas técnicas de fabricación. Y considerando de poca utilidad para la industria dominante bejarana asignaturas de formación artística como ésta, plantea-ron su supresión en beneficio de la ampliación y perfeccionamiento de la clase de te-jidos. Entonces el semanario bejarano La Victoria salió en su defensa argumentando la importancia que esta clase tenía para la formación de los obreros que no eran opera-rios de las fábricas de paños, tales como «albañiles, canteros, carpinteros, ebanistas, herreros, fundidores y hasta confiteros», y continuaba: «Además, ¿no pueden estos obreros, después de que salgan de la Escuela, y tal vez estimulados por lo que en ella aprendieron, seguir en mayor escala sus estudios y llegar a lucrar mucho con ello? (…) Esa clase, como todas las demás de artes bellas debe ser por todos respetada. ¿Quién sabe si alguno de sus alumnos podrá ser con el tiempo una eminencia como escultor, por ejemplo, y dar mucha gloria a su patria y al pueblo que le vio nacer?»57.

El tiempo daría la razón a Santiago Agero Brochín, ya que las enseñanzas artísti-cas vespertinas propiciaron que de entre los artesanos emergieran los artistas, hacien-do realidad su deseo.

48.- Ibídem PANTORBA, Bernardino de. p. 142. El autor la reseña como «obra saliente».49.- La Época 17/11/1891, El Siglo Futuro y El Día 19/11/1891. 50.- Ibídem PANTORBA, Bernardino de. pp. 147 y 148.51.- Gaceta de Madrid nº 254, 10/09/1908, pp. 1068 y ss.52.- Ibídem PANTORBA, Bernardino de. pp. 164 y 165, y La Información. 7/06/1897.53.- Creo que esta obra, o una copia de ella, es la que a comienzos de diciembre de 1906 admiraron en el ex convento de San Fran-cisco los estudiantes excursionistas que formaban parte del grupo avanzado del catedrático instucionista Francisco Bernís, cuando visitaron la Escuela de Artes y Oficios de Béjar: «A la entrada de la escalera nos encontramos una escultura en yeso, tan magistralmente modelada, que hay luz en sus ojos y vida en sus actitudes. Es una charra que vela sentada sobre la cuna el sueño de un niño, y con la mano izquierda impone silencio al transeúnte». VALENCIA, M. Benito. «La Excursión escolar a Candelario» El Castellano 6/12/1906, p. 2.54.- La Victoria 31/03/1900.55.- La Victoria 12/01/1901.56.- En la Escuela de Oviedo fue director y se jubiló en 1933 (Gaceta de Madrid 30/01/1933), año de su fallecimiento. En su ciudad natal realizó monumentos funerarios así como la Medalla conmemorativa del tercer Centenario de la Universidad en 1908. Fue vocal de la Junta del Patronato del Museo Provincial (Gaceta de Madrid 18/9/1914), Académico de número de la provincial de Bellas Artes y correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando . GARCÍA SEPÚLVEDA, M.ª Pilar: Relación de miembros pertenecientes a la RABASF.57.- AGERO BROCHÍN, Santiago: «Nos parece mal». La Victoria 15/04/1899 y 29/04/1899.

Page 8: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I556

1.2. la esCuela de industrias

Con la reforma de los planes de estudios del Real Decreto de 17 de Agosto de 1901, el fin con el que se crearon las Escuelas de Artes y Oficios quedó relegado a las Escuelas Elementales Nocturnas de Enseñanzas Obreras. La enseñanza nocturna debía tener lugar en el Instituto Provincial, pero como Béjar carecía de él se mantuvo en la Escuela Superior. Era gratuita y para aspirar a ingresar sólo se requería ser mayor de 12 años y acreditar ante tribunal saber leer, escribir y las cuatro reglas de la Aritméti-ca. La enseñanza se debía impartir durante tres horas, de 7 a 10 de la noche, dedican-do todos los días dos de ellas para conferencias o realizar ejercicios de las asignaturas regladas y la otra a clase de Dibujo58.

Las asignaturas que figuran en el listado de sobresalientes del primer curso de 1902-1903 son: Gramática Castellana y Geografía, Aritmética y Geometría, Nociones de Contabilidad, Dibujo Industrial, Dibujo de Adorno y Teoría y Práctica del Taller59. La asignatura de Modelado y Vaciado debía haber desaparecido con el cambio de plan de estudios, sin embargo parece que en Béjar se siguió impartiendo60.

Tras la marcha de los catedráticos, Cayetano Vallcorba a Madrid y Braulio Álvarez Muñiz a Oviedo, los profesores de enseñanzas artísticas para obreros ya no volvieron a ser profesionales de la enseñanza y a la vez artistas, sino estudiantes que, con más interés que retribución al acabar los estudios elementales eran nombrados ayudantes meritorios gratificados, como Juan Manuel Hernández Sánchez, Vicente Gómez Briz y Pedro Ángel Nevado Bruno, o profesionales como Eloy Hernández Domínguez y Alberto Galván Cáceres.

Juan Manuel Hernández Sánchez se matriculó en 1884 en Dibujo de Adorno y Figura con permiso del director, Primo Comendador, a pesar de faltarle un mes para cumplir la edad de reglamento61. Al año siguiente no pudo continuar los estudios por tener que marchar a Ledrada con la familia, pues su padre trabajaba en la línea férrea Ledrada-Fuentes de Béjar. Cuando murió su madre, en 1897, su padre, Casimiro Her-nández Cardo, entró en una grave depresión nerviosa que implicó que Juan Manuel tuviera que suplirle, pero por las tardes continuó los estudios en la Escuela de Artes y Oficios, y lo hizo con gran aprovechamiento: premios ordinario y extraordinario en Dibujo Lineal y pensión de 500 pesetas para el curso 1898-9962. En 1900 trató de trabajar como constructor, como su padre, y presentó una oferta a la subasta de cons-trucción de 16 panteones en el cementerio municipal63. Propuesto por el claustro de profesores, visitó por cuenta del Estado la Exposición de París en agosto de 190064 y en noviembre fue nombrado ayudante meritorio de Dibujo Artístico65.

En la sesión del Ayuntamiento de Béjar del 14 de enero de 1901 el alcalde pre-sentó un plano de las Escuelas de la Corredera, formado por él, todavía alumno de la Escuela de Artes e Industrias, que agradó mucho a los concejales y que, sin duda,

58.- R.D. 17/08/1901. Gaceta de Madrid, nº 231, 19/08/1901. Arts. 73 y 74.59.- La Victoria 13/06/1903.60.- El Combate. 6/06/1908. En el curso 1907-1908 todavía no se había fundido con Dibujo de Adorno y Figura en la clase de Dibu-jo Artístico y Vaciado, como puede comprobarse, pues al listar los premios en la Escuela Superior de Industria de Béjar, se da cuenta del conseguido por José María Blázquez de Pedro en Modelado y Vaciado.61.- Béjar en Madrid 24/10/1953.62.- La Victoria. 11/11/1899.63.- DÍEZ ELCUAZ, José Ignacio: «El cementerio de Béjar. Orígenes y transformaciones». Estudios Bejaranos, nº 15. Centro de Estudios Bejaranos 2011, p. 101.64.- La Victoria 28/05/1900, 14/7/1900, 11/08/1900, 25/08/1900 y 1/09/1900.65.- La Victoria 24/11/1900. Estos cargos de meritorio carecían de sueldo aunque podían conllevar una pequeña gratificación cuando el presupuesto lo permitía. La ventaja de su aceptación estaba en que transcurridos cinco años les permitía concursar a los puestos de interino

Page 9: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 557

motivó su nombramiento como maestro de obras municipal inte-rino66. Ese año se inauguró el Calvario de Valdesangil para el que esculpió un Crucifijo67 y en septiembre presentó «varios cuadros al óleo muy bien ejecutados» en la Exposición de Pequeñas Industrias celebrada en Salamanca, por los que fue premiado con una medalla de plata y diploma68. Posiblemente vendiera al Ayuntamiento dos cuadros: el del ilustre patricio General Tena, glorioso bejarano de la guerra carlis-ta, y el de la antigua y monumental Puerta de la Villa69.

En marzo de 1903, ya llevaba 3 años como profesor meritorio sin retribución, y al marchar el profesor numerario don Cayetano Vallcorba a Madrid se le propuso como ayudante de la clase de Di-bujo de Adorno70.

La Enseñanza Artística de la Mujer había comenzado en 190471 y Juan Manuel, en 1908, hacía saber en un comunicado enviado a El Combate72 que, además de llevar las clases de Dibujo Artístico y Mo-delado de la enseñanza obrera junto con Vicente Gómez Briz, venía prestando desde hacía cuatro años servicio gratuitamente en la clase de Dibujo que se daba para señoritas.

En 1909 regaló al Concejo un plano de Béjar73 y al poco, el 6 de julio, manifestó que pensaba marchar a América y presentó la renun-cia al cargo de Maestro de Obras del Ayuntamiento74. El 24 de agosto falleció su padre, y una semana más tarde se despidió del Concejo75. Al mes siguiente se dio noticia de que el plano de obra del edificio de reciente construcción del Teatro Variedades era de Juan Manuel Hernández76. En Buenos Aires desarrolló la profesión de Constructor de Obras77.

Otro ayudante procedente de la cantera de estudiantes premiados fue Vicente Gómez Briz quien, sin apenas experiencia, se ocupó de la cátedra de Modelado y Vaciado entonces vacante. En agosto de 1901 se presentó a la Exposición de Pe-queñas Industrias de Salamanca con Orla de flores naturales y Grupo de D.M.P.O y señora

66.- La Victoria 13/02/1901. Con 750 pesetas de gratificación, en sustitución del señor Brusi, que acababa de cesar en su cargo.67.- Al menos esa es la fecha que está inscrita a los pies del Cristo. MAJADA NEILA, José Luis: Mateo Hernández. Ministerio de Cultura, 1979, p. 45. En la nota 4 el autor cuenta la historia de la destrucción del Cristo que luego Juan Manuel sustituiría. En Béjar en Madrid 9/06/1951 se da noticia de la conmemoración del L aniversario de la colocación de crucero de Valdesangil, el 3 de junio de 1951.68.- La Victoria 28/09/1901.69.- La Victoria 16/11/1901 y 23/11/1901, «con el fin de colocarlos, como recuerdo histórico, en la sala de sesiones». La discreción habitual de las crónicas de La Victoria –posiblemente porque, al estar dirigidas mayoritariamente a sus conciudadanos, se daban por conocidos los detalles– nos hurta esta vez la identidad de aquel «aventajado alumno de esta Escuela de Artes e Industrias» al que encargó el alcalde los cuadros (lo cuenta en la sesión del 11 de Noviembre) siendo decidida su compra por el Consejo en la siguiente sesión. Claro está que, a la vista de los antecedentes ya expuestos, no parece que el pintor pudiera ser otro que Juan Manuel Hernández.70.- «Con retribución de 1.000 pesetas» (anuales). En Patria y Letras 22/03/1903 se califica de acto de justicia «por tratarse de un obrero de los más antiguos (de la Escuela) que mayor número de premios ha conseguido (…) y que debe los beneficios de su situación social, a su constante aplicación, en las horas que se ha quitado del reposo después de atender a sus obligaciones».71.- La Victoria 8/07/1904 y El Castellano 16/11/1904.72.- El Combate 8/02/1908.73.- «Hecho espontáneamente». La Victoria 26/06/1909. 74.- Sesión municipal de 6/7/1909. La Victoria 10/07/1909.75.- El Concejo, satisfecho por sus servicios, lo hizo constar en acta, acordando que si volviera de América y demandara un empleo municipal, éste le sería dado.76.- La Victoria 18/09/1909.77.- MUÑOZ GARCÍA, Emilio, Herederos de: Carta de 18/06/1921 dirigida a Emilio Muñoz. En el membrete consta: «J. M. Her-nández, Constructor patentado. Construcción y refacción de Edificios. Cloacas domiciliarias. Planos, Proyectos y Trámites. Buenos Aires, Yatay 446».

Crucifijo del Calvario de Valdesangil. José Manuel

Hernández Sánchez, 1901(fotografía de

Pablo Puente Aparicio)

Page 10: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I558

obteniendo una medalla de bronce78. En la solemne e iluminada apertura del curso 1901-02, en octubre, recibió un diploma por la pensión que le había otorgado el claustro de profesores de la Escuela79. En diciembre era ayudante meritorio y le fue concedida una gratificación de 1.000 pesetas con cargo a la dotación de la cátedra vacante de Modelado y Vaciado de la Escuela de Artes Industriales80. Presentó varios cuadros a la Exposición Regional de Artes, Industrias, Agricultura y Ganadería de Salamanca de 190781.

Estos ayudantes, como se ha visto, no solo atendían las clases de Enseñanza para Obreros, sino que también se encargaron de la Enseñanza Artística de la Mujer que comenzó a impartirse en el curso 1904-190582. El Castellano comunicó que se habían matriculado aquel primer año más de 100 alumnas y que la enseñanza era com-pletamente gratuita, mereciendo «aplauso tanto el profesor de Dibujo (de máquinas) Pedro González Bolívar como los ayudantes Juan Manuel (sic) y Vicente Gómez Briz que sin retribución de ninguna clase y atentos solo a la mayor cultura de nuestro pueblo, se han hecho cargo de estas enseñanzas que tanto bien han de reportar a nuestras jóvenes paisanas (…) si las clases duran hora y media, algunas permanecen en la clase más de dos horas. ¡Lástima que un reflejo de este entu‑siasmo no fuese a parar a nuestros obreros, para que de noche acudiesen a las aulas, a estimular su inteligencia y no se diese el vergonzoso espectáculo de estar la inmensa mayoría de las cátedras, poco menos que desierta!»83. Lo que nos habla de que, al menos entonces, el interés masculino por la formación nocturna, después de cumplir con su jornada laboral, no debía ser muy grande.

Cuando Juan Manuel Hernández Sánchez emigró a Buenos Aires, otro alumno de la enseñanza nocturna84, Pedro Ángel Nevado Bruno85 fue nombrado en 1910 ayu-dante meritorio de la clase de Dibujo de Adorno y tres años después profesor auxiliar de Dibujo Artístico de la Enseñanza General para Obreros, cargo que ocupó hasta su temprano fallecimiento en 191886.

Años más tarde esta clase le fue encargada al bejarano marmolista, tallista y es-cultor Isidro Eloy Hernández Domínguez, formado en los Talleres Salesianos de Sarriá y, tardíamente, también en la Escuela de Artes y Oficios de Béjar, donde en el curso 1912-1913 obtuvo sobresaliente y premio en el tercer curso de la clase de Dibujo Artístico de la Enseñanza General para Obreros87. En octubre de 1921 le fue encarga-da por unanimidad la plaza vacante de Dibujo de Adorno de la Enseñanza General de Obreros88. En 1927 fue nombrado profesor de Dibujo de Adorno en las Enseñanzas Artísticas de la Mujer y General para Obreros de la Escuela Industrial89, y en 1942

78.- La Victoria 15/08/1901, Noticiero Salmantino 14/08/1901 y 20/9/1901 y El Lábaro 20/09/1901. Puede que con esas iniciales se refiriera al que había sido profesor de Física y Director de la Escuela, don Manuel Pérez Ordoyo.79.- La Victoria 12/10/1901.80.- La Victoria 14/12/1901.81.- El Adelanto 8/07/1907.82.- Se daba la noticia en La Victoria (8/10/1904) –preocupada siempre por estas cosas de la moral– de que «por conducto oficial sabemos que las horas de clase para las alumnas serán distintas de las señaladas para los alumnos, de modo que, cuando estén las primeras en la Escuela, no se halle ninguno de los segundos y viceversa. Además podrán acompañar a las alumnas sus madres, hermanas u otras personas de su familia y sexo y permanecer con ellas, incluso en las clases, con la venia del profesor».83.- El Castellano 16/11/1904.84.- En el curso 1907-1908 obtuvo sobresaliente y accésit de Dibujo Artístico de primer curso (El Combate 6/06/1908) y sobresa-liente el año siguiente (El Castellano y El Combate 10/05/1919).85.- En 1905 fue redactor de La Idea, órgano de la juventud republicana, de cuya Junta directiva sería vicepresidente en 1910.86.- Falleció estando ya convaleciente de larga enfermedad en la finca El Coto, propiedad de su tío, el médico forense don Francisco González Clemente (La Victoria 20/07/1918 y El Adelanto 24/07/1918)87.- El Noticiero 10/05/1913 y 7/06/1913, La Victoria 8/06/1913.88.- Después de someterse a los aspirantes «a una prueba de suficiencia consistente en la copia de una pequeña estatua de yeso». La Victoria 22/10/1921 y El Adelanto 24/10/1921.89.- La Victoria 8/10/1827.

Page 11: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 559

ganó por oposición la plaza de interino de Adorno y Figura que venía desempeñando por contrato90.

Era el segundo escultor que daba clases en Béjar, todos los demás fueron alumnos de dibujo y pintores, de pincel y también de brocha, como Alberto Galván Cáceres que debió nacer el 7 de agosto de 187391 y era pintor decorador92. Se presentó a la Exposición Regional de Béjar de 1903 y consiguió una mención en acuarelas. En oc-tubre de 1924 fue nombrado ayudante meritorio de las clases de Dibujo de la Escuela Industrial93, puesto en el que permaneció hasta su fallecimiento en mayo de 1927 cuando tenía 54 años de edad94.

Aunque no fue profesor de la Escuela sino del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, que abrió sus puertas el primero de octubre de 1932, permítaseme traer a este apartado a don (Albino) Jesús Gallego Marquina, una personalidad por rescatar, porque también fue profesor de dibujo en Béjar. Pintor zamorano pos-impresionista, como él mismo se definió95, formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, ejerció de catedrático interino de Dibujo desde octubre de 1933 a octubre de 1935 en el Instituto, del que fue nombrado director tras ejercer el cargo con carácter accidental.

Era buen cantante y como barítono formó parte de un cuar-teto durante su estancia en Madrid entre 1931 y 1933, años pre-vios a su llegada a Béjar. Participante en las Misiones Pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza96, fue un activo profesor de sólida formación musical que complementó las asignaturas plás-ticas con la práctica musical dirigiendo el coro escolar. En 1929 había expuesto su obra en el Museo de Arte Moderno de Madrid y en octubre de 1934 lo hizo en el Palacio Anaya de Salamanca, en el homenaje nacional a don Miguel de Unamuno con motivo de su jubilación. Entre las obras presentadas abundaban los temas bejaranos.

En julio pintó la portada de la novela Rincón de provincia de Emilio Muñoz, reproduciendo un aspecto del Bosque97. Fue nom-brado por concurso profesor de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes y Oficios por lo que se trasladó a Salamanca al finalizar el curso académico 1934-1935. Por poco tiempo, pues en 1936, tras comenzar la guerra civil, se fue a Madrid, donde le encontramos en septiembre de ese año interpretando la Seguidilla del miliciano, con letra de Rafael Dieste y música de Casal, o El quinto regimiento, letra

90.- CELA MARTÍN, Juan Belén: Don Eloy Hernández Domínguez. Un bejarano ejemplar. Centro de Estudios Bejaranos. 1996 p. 22.91.- Cuando falleció, en 1927, tenía 54 años (La Victoria 21/05/1927) y el 7/08/1913 «celebró sus días» (El Noticiero. 9/08/1913).92.- Pintó para el telón de boca del Teatro Variedades, una vista de Béjar desde el puente de San Albín (La Victoria 18/09/1909) y en el Centro Social, del que era activo miembro, participando en las representaciones tanto dramáticas y cómicas como líricas, pues tenía una buena voz de bajo, ese mismo año hizo «una preciosa decoración de campo y jardín» (La Victoria 18/12/1909 y El Lábaro 9/09/1909). En 1910, representó una «habitación de casa de campo mezcla de comedor y de cocina» para el drama Derecho de asilo, y un jardín para la zarzuela La soberbia humillada (La Victoria 26/03/1910). En 1911 se inauguraron el 24 de junio las obras de la iglesia de San Juan, dirigidas por él «quien ha trabajado mucho y con gran acierto durante su ejecución» (El Salmantino 9/06/1911). En 1914 retocó la pintura de la imagen de San Gregorio que se veneraba en la ermita de Santa Ana (La Victoria 2/05/1914); en 1915 se ofrecía para dar lecciones a domicilio de dibujo y colorido, nociones de perspectiva, y pintura en seda y tapices (La Victoria del 13/02 al 13/03/1915). En 1916 dirigió la pintura de la capilla mayor del Castañar (La Victoria 26/8/1916).93.- La Victoria 11/10/1924.94.- La Victoria 21/05/1927.95.- PÉREZ FERNÁNDEZ. Herminio: «Gallego Marquina, un pintor en la plenitud». ABC 12/10/1974.96.- N.S. «Tras las huellas de Gallego Marquina». La Opinión de Zamora 12/12/201097.- La Victoria 6/07/1935.

Fuente de la sábana. Jesús Gallego

Marquina, 1934. Portada de la novela

de don Emilio Muñoz García «Rincón de

provincia» (archivo municipal de Béjar)

Page 12: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I560

de Rafael Alberti y música de Casal Chapí, dentro de las programaciones de la emi-sión del Altavoz del Frente98. Allí, en la que fue corte, dirigió los Coros y Teatro del Instituto Lagasca hasta marzo de 193999 y acabada la guerra civil fue depurado y encarcelado. Se trasladó a Barcelona donde dio clases en el Liceo Francés y abrió la academia de preparación para el ingreso en Arquitectura y Bellas Artes, dibujo y pintura ELBA (Es-tudio Libre de Bellas Artes). Falleció en 1987 dejando una notable y extensa obra muy vinculada a su tierra, que se reparte por museos y colecciones españolas y extranjeras.

No he podido encontrar rastro de discípulos de Gallego Marquina en Béjar. Sin embargo resulta muy interesante el interés que este institucionista mostró por un artesano bejarano100: Constantino Yuste (Hinojal?), del que en marzo de 1933 El He‑raldo de Madrid publicaba una interesante fotografía trabajando con un ayudante en su estudio. La imagen iba acompañada de un corto texto que nos da a conocer que habían estado expuestas en una de las dependencias de la Casa de Campo de Madrid, «durante varias días las obras de un artista que hace retratos en cemento, empleando un sistema parecido al de los fabricantes de baldosas hidráulicas. Constantino Yuste Hinojar (sic), que así se llama el expositor, emplea para sus labores artísticas el cemento común y pintura en polvo, que va arrojando sobre aquél cuando ya se ha formado la masa. En la exposición han figurado paisajes y retratos varios, entre ellos uno del presidente de la República, otro del ministro de Obras Públicas y otro de Pablo Iglesias».

En octubre del año siguiente expuso, en la planta baja de la Casa del Pueblo de Béjar, un retrato de Pablo Iglesias y un escudo de la ciudad, ambas obras realizadas en ce-mento coloreado. Don Jesús Gallego Marquina escribió a propósito de ello que se ha-bían expuesto unas interesantes obras primerizas de un trabajador que «en el ocaso de su vida» ensayaba un nuevo procedimiento de decoración, sin conocimientos del dibujo ni de la pintura, lo que le daba pié para recordar los inicios de Mateo Hernández y de González Macías y solicitar el estímulo del Ayuntamiento, «que tantas pruebas tiene de su amor a todo lo que signifique cultura o arte». Constantino rogó al consistorio que aceptara el escudo de Béjar pagándole parte de los materiales empleados, «dada su situación eco‑nómica». Fue avalado por la opinión de Gallego Marquina de que su procedimiento de decoración era merecedor de protección, y el Concejo acordó aceptar el ofrecimiento y que el alcalde auxiliara al autor.

Posiblemente marchó en la motonave Cabo de Santo Tomé, de la compañía Ibarra, desde Barcelona a Buenos Aires, donde trabajó en 1937 en «una vereda artística frente a la Escuela Pedro de Mendoza», de lo que dejó noticia don Espiridión Sánchez Muñoz en una crónica enviada a Béjar en Madrid, y es muy probable que lo hiciese trasladando al cemento bocetos del gran pintor de La Boca, Benito Quinquela Martín, que fue el promotor de esta Escuela. No parece que tal vereda se conserve, y desconozco si existe aún la reproducción de Luchadores del mar de Quinquela,

que hizo para la pileta de natación del Tiro Federal Argentino; lo que es seguro es que todavía pueden verse en Buenos Aires otras dos obras de Yuste en La Boca y en Palermo, y ambas siguiendo los bocetos de aquel pintor. En la fachada de la casa de Juan de Dios Filiberto –músico que elevó la categoría del tango al nivel internacional,

98.- La Libertad 19/09/1936, 25/09/1936.99.- Gallego Marquina «ya había participado en los coros y teatro de las Misiones Pedagógicas entre 1932 y 1938». CALANDRE HOENIGSFELD. Cristina: «Nochebuena institucionista en el Hospital de Carabineros». Lo que somos, diciembre 2011. Loquesomos.org100.- GALLEGO MARQUINA, Albino Jesús: «Constantino Yuste, Un artesano ejemplar». La Victoria 20/10/1934.

La descarga de convoyes, 1939, en la Estación del Metro de la Plaza de Italia y Música popular, 1938, en la fachada de la cas de Juan de Dios Filiberto. Ambas obras de Constantino Yuste en Buenos Aires, trasladando al cemento policromado bocetos del pintor Benito Quinquela Martín

Page 13: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 561

con composiciones como Caminito– ejecutó en 1938 el mural Música popular y al año siguiente, para el pavimento de la estación del metro de la Plaza de Italia, La descarga de convoyes.

Pero volvamos a la Escuela de Industrias.

2. AQUELLOS ALUMNOS

No fueron muchos los alumnos que con empeño admirable consiguieron sobre-salir en el complejo y difícil mundo del arte, pero Béjar puede sentirse legítimamente orgullosa de nombrar entre sus hijos a dos grandes de la escultura que se iniciaron en las aulas de la enseñanza nocturna y que con el tiempo volarían en busca de mejor fortuna: Mateo Hernández y Francisco González Macías101,y no olvida a otros que, como Eloy Hernández, se quedaron adaptando su arte a la demanda de la ciudad natal, o a los que marcharon a otros lugares donde lo desarrollaron, como Genadio Alonso. Otros hubo que prometían futuro entre los suyos y por ello recibieron su aliento, como Miguel Corrales Sánchez y Manuel Álvarez Hernández, pero la niebla documental los ocultó. De momento. Y también algún diletante que llegó a mostrar fugazmente su obra en público, cual es el caso de Francisco Íñiguez.

2.1. mateo hernández (1884-1949)

De este escultor se ha escrito mucho102, sin embargo en lo referente a sus pri-meras obras en Béjar, Madrid, Salamanca y París, primera estancia, hay una cierta penumbra, cuando no confusión.

Fue alumno de la Enseñanza Nocturna para Obreros en la Escuela de Industrias entre 1902 y 1905 y contó en la conferencia que dio en la Universidad de París, en enero de 1935, que los primeros animales que había esculpido directamente «en granito sin haber hecho un boceto en barro y sin tomar medidas» fueron las cinco abejas en altorrelieve del escudo de Béjar que se encuentra sobre la puerta de entrada al claus-tro del ex convento de San Francisco. También se refirió entonces a los «cuatro grandes remates con cinco bajorrelieves en hueco» representando «murciélagos en actitud de volar» del panteón de la familia Rodríguez Arias, en el cementerio de Béjar.

A pesar del empeño del escultor, ya consagrado y reconocido, en demostrar su práctica de la talla directa desde los comienzos, la realidad es que se inició modelando103, haciendo obras como el busto de su padre Casimiro, de lo que quedó constancia en una fotografía que envió desde Buenos Aires su hermano Román (Juan) Manuel a Emilio Muñoz104.

Entre 1905 y 1906, hizo una cabeza de Cristo moribundo, talla-do en arenisca que en la actualidad forma parte de un crucifijo en la iglesia de Nuestra Señora del Pilar y San José en Monte Mario. Tam-bién hizo un Santo Cristo tallado en piedra arenisca, que se conserva en la sacristía de la misma iglesia.

101.- Gran parte de lo que sigue forma parte de PUENTE APARICIO, Pablo: La Piedra profanada. Escultura en el primer tercio del siglo XX. Discurso de ingreso, nº 25. Centro de Estudios Bejaranos. 2012.102.- Una completa bibliografía se recoge en BERNÁLDEZ VILLARROEL, Lorenzo: La piedra y la palabra. Mateo Hernández en las hemero‑tecas. Caja Duero, Salamanca 2000.103.- «Mateo se inició modelando, aunque después repudiara trabajar en materiales blandos. En yeso hizo obras de indiscutible mérito.» HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Román Manuel: Béjar en Madrid, 24/10/1953.104.- MUÑOZ GARCÍA, Emilio. «Diez años después», Béjar en Madrid 30/04/1960.

Mateo Hernández modelando el busto

de su padre, año 1904. Fotografía

publicada en Béjar en Madrid 30/4/1960

(archivo Municipal de Béjar)

Page 14: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I562

Pensionado en 1906 por la Diputación de Sala-manca asistió un curso a la Escuela especial de Pin-tura, Escultura y Grabado de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Luis Caballero Noguerol, que entonces era profesor de Geometría Descriptiva en la Escuela, contaba en su crónica «Desde Béjar» de El Adelanto, en noviembre de 1907, haber admira-do los bustos de Echegaray y de Nicomedes Martín Mateos, además de un Cristo «que luego de esculpido en piedra regalará a la Corporación Provincial»105. Bernar-dino de Pantorba (José López Jiménez) resaltó en un párrafo aparte de su obra sobre las Exposiciones nacionales de Bellas Artes, que en la de 1908 figu-raba por primera vez como expositor «en la sección de escultura, con cuatro obras, Mateo Hernández»106.

En octubre de aquel año El Adelanto lo califi-caba de «escultor salmantino (…) aventajado alumno de la Academia de San Fernando (…) premiado en diversas exposiciones por sus trabajos escultóricos» y asegura que «goza ya en Madrid de una lucida fama como escultor y en el poco tiempo que allí ha estado, ha hecho infinidad de trabajos y bustos de distinguidos políticos y literatos»107. Lamentablemente la noticia no da detalles que nos

ayuden a conocer tales premios e «infinidad de trabajos y bustos», pero nos informa de que ha solicitado una pensión a la Diputación Provincial para «completar sus estudios en el extranjero (…) comprometiéndose, al mismo tiempo, a modelar, a caballo, la estatua del luchador don Julián Sánchez». Doce días después el mismo periódico informaba en una escueta noticia que le había sido concedida la pensión108. Sin embargo, en diciembre continuaba en Salamanca, donde estaba trabajando «desde hace una temporada» y expuso en el escaparate de la librería Calón un «busto, retrato de un desconocido»109.

Luis Caballero envió el 21 de febrero de 1909 a El Adelanto una crónica por la que sabemos que Mateo Hernández estaba pensionado modestísimamente por la Dipu-tación, y que había hecho un Cristo crucificado «tallado por él en madera y pintado» que él había visto el día anterior110. En agosto se expuso en Béjar, en el escaparate del co-mercio de Bonifacio Junquera, una reproducción de la Virgen del Castañar que había hecho, por encargo de la mayordomía, para ser rifada y costear con el producto de las donaciones los gastos de la fiesta de aquel año111.

El 24 de aquel mes falleció en Hervás su padre y no tardaría mucho en marchar a París donde permaneció tres años112. Según contó un periodista en El Adelanto allí hizo muchos retratos, «trabajó en estatuaria religiosa, en vasos artísticos, en ‘bibelots’ y (…)

105.- El Adelanto 7/11/1907.106.- Ibídem PANTORBA, Bernardino de. p. 201. Por falta de datos no es posible asegurar que este fuera nuestro bejarano.107.- El Adelanto. 8/10/1908. Lo de «aventajado alumno de la Academia de San Fernando choca con el artículo de Corpus Vargas «El amigo de las piedras» publicado en El Sol 3/02/1927.108.- El Adelanto. 20/10/1908.109.- El Adelanto. 1/12/1908.110.- El Adelanto. 23/02/1909.111.- La agraciada fue la señorita Patrocinio Harguindegui. El Adelanto. 2/08/1909, La Victoria. 30/10/1909 y MUÑOZ GARCÍA, Juan y AAVV. Ofrenda a la Santísima Virgen del Castañar, Tomo I. Ed. Prensa Española, Madrid 1954, p. 214.112.- MUÑOZ GARCÍA, Emilio, Herederos: Epistolario personal. Carta de Juan Manuel Hernández a Emilio Muñoz de 18/06/1921. En ella confiesa el hermano mayor que hacía doce años que no tenía ninguna noticia de Mateo, del que se había despedido

Santo Cristo. C. 1906. Mateo Hernández. Se conserva en la iglesia de N.ª Sra. Del Pilar y San José, en Béjar (fotografía de Roberto Domínguez Blanca)

Page 15: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 563

exhibió un grupo escultórico en el Salón de Otoño»113. Volvió a España a mediados de 1912, y en los catorce meses que estuvo en Salamanca talló un Cristo en madera por encargo de Andrés Pérez Cardenal, que se expuso en la librería Calón, así como varios bustos de personalidades salmantinas. En la dehesa Las Romanas, La Maya, hizo dos toros to-mando como modelo una yunta de bueyes, y modeló en barro un charro a caballo para el que posó Miguel Flores Martín, vecino de la Aceña de las Romanas, y montaraz del Vizconde de Garcigrande, Luis Espinosa Villacepellín.

Dos semanas antes de que tomara el tren de vuelta a París, en el Ayuntamiento de Salamanca pasó a estudio de la Comisión correspondiente, una oferta suya para reponer los medallones de la Plaza Mayor, esculpiendo «los bustos de los monarcas y jefes de Estado de la Nación desde Carlos II» en un plazo de seis años, al precio de 800 pesetas cada uno, que se pagaría a razón de 400 a la aceptación del modelo y el resto a la conclusión de la talla en piedra. Al tiempo proponía restaurar gratuitamente los me-dallones que se hallasen deteriorados y también ejecutar los escudos de armas de la Casa Consistorial que faltaban de tallar114. A la vista de esta propuesta no parece que entonces tuviera idea de establecerse definitivamente en París, y la conexión con Sa-lamanca debió romperse cuando envió el primer y único modelo de medallón y no obtuvo respuesta ni contraprestación económica alguna115.

A partir de 1913 la obra de Mateo Hernández dejó de tener relación con su tie-rra, y si hasta entonces Béjar no le había ayudado, tampoco lo hizo después, como cuando acababa de concedérsele el gran premio de escultura en la Exposición de Artes Decorativas de París de 1925, y el Ayuntamiento, que tenía el problema de la reposi-ción del crucifijo roto del cementerio116, acordó encargárselo. Sin embargo cuando recibió el presupuesto117 no tardó en revocar su acuerdo. Tampoco salió adelante la suscripción que se promovió en 1927, tras celebrarse la exposición de 37 obras suyas en el local de la Sociedad de Amigos del Arte del Palacio de la Biblioteca y Museos de Madrid con el fin de adquirirle una obra118, suscripción que se cerró fracasada tres años más tarde119. Bien es verdad que Béjar puso su nombre a la calle de Boteros el 25/12/1925, pero fue a propuesta de la Colonia Bejarana de la República Argentina quien también se encargó de costear la bella placa.

El 25 de noviembre de 1949 el escultor falleció en Meudon, Francia, y cuatro días después se conoció la existencia de un testamento ológrafo en el que consti-tuía al Estado Español como heredero de sus bienes. Ya no fue posible materializar el homenaje que había propuesto un mes antes Ceferino García Martínez120. En su artículo daba cuenta de que en Béjar se preparaba un Museo en el que no podían faltar las obras de Mateo Hernández, pero éste no se puso en marcha hasta 1965121; la herencia no llegó a Madrid hasta el 27 de febrero de 1952 y la negociación de

cordialmente «cuando nos alejamos de nuestra querida Ciudad; mi hermano para París, yo para la República Argentina». En la sesión de 31/08/1909 José Manuel, que era encargado de obras municipales, se despidió de la corporación porque en breve marcharía a la Argentina.113.- El Adelanto. 29/07/1912. Artículo firmado por «C».114.- El Adelanto y El Salmantino, 16/09/1913. AMB: Sesión municipal de 15/09/1913.115.- MUÑOZ GARCÍA, Emilio, Herederos. Epistolario personal. Carta de Mateo Hernández a Emilio Muñoz de 26/3/1923.116.- Tema tratado en PUENTE APARICIO, Pablo: Op. cit. pp. 26– 34.117.- Archivo Municipal de Béjar (a partir de ahora AMB). HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Mateo: Carta dirigida a Joaquín Cantón, alcalde, 22/10/1925. El presupuesto que Mateo Hernández remitió al Ayuntamiento oscilaba entre las 15.000 y las 20.000 pesetas, según fuera el tamaño elegido.118.- La Victoria 5/03/1927 y 23/06/1927.119.- AMB: sesión municipal de 11/02/1930. En La Victoria 22/02/1930. La recaudación había alcanzado la cantidad de 276,75 pesetas y fueron 8 los suscriptores.120.- GARCÍA MARTÍNEZ, Ceferino: «Mateo Hernández». Béjar en Madrid 22/10/1949.121.- Instalado en la Casa Municipal de Cultura gracias al legado de Valeriano Salas Rodríguez y María Antonia Tellechea Otamendi, en TORRALBA SORIANO, Federico: Museo de Béjar. Catálogo. Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca 1972.

Page 16: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I564

indemnizaciones con Petra Téllez Nieto, esposa que fue de Mateo Hernández, y la hija de Rosalía Hernández Téllez, nieta de ambos, no finalizó hasta un año después.

En 1962 se consiguió que llegara a Béjar su autorretrato en diorita, siendo colo-cado sobre pedestal en el jardincillo de la Puerta de la Villa. Pocos meses después, a fi-nales de septiembre, se desprendieron varios trozos como consecuencia de anteriores restauraciones122 y la obra fue devuelta al Instituto de Conservación y Restauración.

Hasta 1966 no llegó más obra de Mateo Hernández en Béjar, cuando la Dirección General de Bellas Artes entregó en depósito cinco de sus esculturas, a cambio de las cuales la lápida hebrea marchó a Toledo, y a finales de 1974 se dio noticia de que 23 esculturas llegarían al Museo de Béjar, lo que obligaba a proyectar un edificio capaz de acogerlas.

En 1979 se conmemoró con un homenaje nacional los treinta años de su muerte y, tras la exposición itinerante de las obras Mateo Hernández provenientes de siete museos, el grueso de su obra quedó instalado en el Museo Mateo Hernández de Béjar, inaugurado en 1980.

2.2. eloy hernández domínguez (1889-1971)

Huérfano protegido por Felisa Esteban Rodríguez, a los 14 años ingresó en las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá, donde estuvo 5 cursos aprendiendo el oficio y llegando a ser jefe del taller de escultura. Su primera talla fue una estatua en madera de San Francisco de Sales con destino a la iglesia de los salesianos que se estaba construyendo en Salamanca123.

En 1908 regresó a Béjar y por encargo del abad de la mayordomía de la Virgen del Castañar, Francisco Gómez-Rodulfo López, hizo un boceto en barro de la Virgen del Castañar del que se dijo en La Victoria que tal vez sirviera «para una escultura en

122.- Un completo trabajo, sobre este autorretrato sedente y las vicisitudes de su integridad material, en MAJADA NEILA, José. Comentario. Imp. Kadmos. Salamanca, 1999.123.- La Victoria 8/08/1908.

Autorretrato sedente. Mateo Hernández, 1945. Fotografía de Requena en la portada de «Comentario» de José Luis Majada Neila, Imp. Kadmos, 1999

El Corpus. Grabado de Eloy Hernández,

propiedad del doctor Ramiro Arroyo,

publicado en Juventud 29/6/1912

Page 17: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 565

madera de la misma»124. Trabajó en La Fabril Bejarana y luego en una pastelería en Madrid. Retornó a Bé-jar para trabajar en el taller de ebanistería Marcos y Villalón125, y publicó en Juventud126 sendos grabados de El Corpus y del Cólera. En abril de 1913 se anun-ciaba como tallista y escultor de imaginería religio-sa127, al tiempo que obtuvo la nota de sobresaliente y premio en Dibujo Artístico del tercer curso de la Enseñanza General para Obreros. En 1924 el anun-cio es de marmolista en el Atrio de San Juan, 18, y Reinoso, 10, haciendo y reformando «toda clase de lápidas mortuorias y conmemorativas»128.

Ejecutó la lápida-placa de la calle dedicada a Mateo Hernández en 1925. En 1928 hizo el Cru‑cifijo del Cementerio, el retrato en mármol del mé-dico y botánico Félix Antigüedad129 un medallón de Nicomedes Martín Mateos y el busto de Espiridión Sánchez130. Realizó numerosos encargos de lápidas conmemorativas, como las de los maestros Cayetano Hernández (1929) en las Escuelas de la Corredera y las de Gregorio Laso de la Vega (1930) y Elena Castro (1931) en las de Mansilla. En 1938 se descubrió en Llano Alto la que recordaba la muerte de los seis aviadores alemanes de la Legión Cóndor, que sufrieron un accidente en la sierra al comienzo de 1937. Para el salón de sesiones del Ayuntamiento hizo una lápida que conmemoraba la bajada de la Virgen del Castañar al finalizar la guerra, el 19 de abril de 1939, y para el muro sur del exterior del Santuario del Castañar otra, recordando la Coronación Canónica de la Virgen en 1946, rematada por el escudo de Béjar, que junto con otras dos se descubrieron el 12 de septiembre de 1948. En la plazuela de La Piedad, entonces de Calvo Sotelo, en septiembre de 1960, se descubrió su placa-escultura en honor y recuerdo del inventor de la penicilina Dr. Fleming.

Ya nos hemos referido a su condición de profesor en la Escuela Industrial que según Juan Muñoz García: «Desempeñó (…) durante más de veinte años y su clase fue de las que en dicha escuela tuvieron más número de alumnos»131.

En 1938 talló por encargo de la colonia catalana en Béjar, una imagen de la Vir‑gen de Montserrat para la iglesia de San Juan que policromó el salmantino Alfonso G. del Castillo. En 1942 reprodujo la imagen de San Antonio de Padua132 destruida en el incendio de la iglesia de El Salvador, y al año siguiente la de la Virgen de la Salud133 por

124.- La Victoria 5/09/1908. Como ya quedó dicho, al año siguiente se expuso y rifó una imagen de la Virgen del Castañar, también encargada por su mayordomía, pero esta vez a Mateo Hernández.125.- Juan Belén Cela Martín dedicó su discurso de ingreso al Centro de Estudios Bejaranos a Don Eloy Hernández Domínguez. Un bejarano ejemplar. CEB y Ayuntamiento de Béjar. 1996.126.- Juventud 29/06/1912 y 25/07/1912. En La Victoria 13/06/1936 se publica un dibujo de la «Ermita de Santa Ana, incendiada y totalmente destruida el día 3 del actual, según un grabado antiguo en madera hecho por el marmolista don Eloy Hernández».127.- La Victoria 10/05/1913. «…pone en conocimiento del público que ha abierto su taller en la calle de Sánchez Ocaña donde se hacen toda clase de talla, en varios estilos, como copetes, entrepaños, marcos, adornos, cómodas etc. etc., a precios sumamente económicos. Especialidad en Escultura Religiosa».128.- La Victoria 11/10/1924.129.- Que se expuso en los escaparates de la Casa de Moda. La Victoria 21/04/1928.130.- Béjar en Madrid 10/11/1928 y MUÑOZ GARCÍA, Juan y AAVV. Ofrenda a la Santísima Virgen del Castañar, Tomo II. Ed. Prensa Espa-ñola, Madrid 1963, p. 353. Espiridión Sánchez Muñoz era abogado, hijo de emigrantes bejaranos y residente desde los seis años en la República Argentina, casado con doña María Antonia Rodilla Sierra, que tras viajar con su familia por Europa (en París entrevistó a Mateo Hernández, ver Béjar en Madrid. «Impresiones de París». 4/08/1928.) estuvo en Béjar.131.- MUÑOZ GARCÍA, Juan y AAVV. Ofrenda a la Santísima Virgen del Castañar. Ed. Prensa Española, 1963. T. II, p. 351.132.- Béjar en Madrid 15/08/1942.133.- Béjar en Madrid 14/08/1943 y 28/08/1943.

Lápida‑placa de la calle dedicada a Mateo

Hernández. Eloy Hernández, 1925

(fotografía de Pablo Puente Aparicio)

Page 18: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I566

encargo de Emilio Muñoz y María Díaz. En la IV Exposición Provincial de Arte del Productor, de la Obra Sindical de Educación y Descanso, a la que también concurrió González Macías con su retrato de Fray Diego de Deza, cuatro bustos y la maqueta del paso La entrada en Jerusalén, o un joven Venancio Blanco estudiante de San Fernando. Eloy obtuvo un segundo premio por su escayola Luis Cabrera134.

Retocó la imagen de Santa Apolonia en 1945, y en 1946 rehízo el Vía Crucis de los Rodeos, colocándose el Crucifijo que hizo en granito para el Calvario del atrio del san-tuario de la Virgen del Castañar. También ejecutó el busto de Nicomedes Martín Mateos, un Santo Cristo del Triunfo de una pieza de mármol, como el de Cellini, al que se conoce como el Cristo Blanco, para la iglesia de Santiago y un Sagrado Corazón monumental para la torre de iglesia parroquial de Puerto de Béjar. En la exposición que tuvo lugar en la Escuela de Peritos Industriales, en 1949, a la que haremos referencia más adelante, presentó su obra junto a las pinturas de Lino Sánchez.

2.3. franCisCo gonzález maCías (1901-1982)

Contaba Juan Hernández Petit en una crónica que envió a La Victoria desde Ma-drid, cuando se celebró en 1933 la exposición de sus obras en la Casa Charra135, que la afición de González Macías se inició en sus primeros años de las escuelas de San Juan, con los profesores Mateo del Brío y Augusto Duprado, y que José de la Rúa Cres-po «encauzó sus inclinaciones por el sendero del dibujo y la escultura, en cuyas clases destacó sobre sus compañeros», y no tengo dato que lo contradiga. Sin embargo otros136 afirmaron

134.- Béjar en Madrid 29/07/1944. En SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Antonio: Béjar en el ayer, Ed. Amberley, Madrid 2011, en la página 13, se reproduce un retrato de Luis Cabrera Hernández en su domicilio consultando un libro; sobre el armario biblioteca hay un busto del fotógrafo, posiblemente el que hizo Eloy Hernández.135.- HERNÁNDEZ PETIT, Juan: «Esculturas», La Victoria 21/1/1933 p. 2.136.- HERRERA, V. «Artistas salmantinos. Francisco González Macías», El Adelanto, 11/02/1933

San Antonio de Padua. Eloy Hernández, 1942. Iglesia de El Salvador (fotografía de Pablo Puente Aparicio)

Sagrado Corazón. Eloy Hernández. Iglesia parroquial de Puerto de Béjar (fotografía de Pablo Puente Aparicio).

Page 19: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 567

que a partir de los nueve años comenzó a asistir como oyente a la Escuela Industrial, a pesar de no haber cumplido la edad reglamentaria (12 años), y estaría en el primer año en el curso 1913-14, pues en el curso 1914-15 obtuvo sobresaliente y accésit en Dibujo Artístico de segundo curso, así como sobresaliente en 1915-16. Así pues, cuando José de la Rúa tomó posesión de su puesto de maestro en las Escuelas de San Juan en septiembre de 1913, Francisco González ya había asistido a la Escuela 3 años y estaba ese curso matriculado en el primer año como alumno oficial de la Enseñanza General para Obreros.

Al acabar los estudios ejerció el oficio de ebanista formando taller con su herma-no Emilio hasta decidir dedicarse por entero a la escultura.

En abril de 1927 expuso en el comercio de Valeriano Rodríguez un Cristo en la Agonía que fue acogido con entusiasmo, produciéndose las primeras manifestaciones de apoyo y aliento al desarrollo del camino que acababa de emprender137. Tan sólo seis meses después volvió a exponer; esta vez fueron dos obras y en la sucursal del comercio de Mateo Iglesias, en la calle Mayor: un busto de Alfonso XIII vaciado en escayola y un retrato en nogal de su padre, Emilio González Gosálvez138. Inmediatamente consiguió una beca de la Diputación de Salamanca para hacer sus estudios en la Es-cuela de la Academia de Bellas Artes de San Fernando139.

Pretendió el encargo de la ejecución del Cristo del Cementerio de Béjar, pero a pesar de ampararse en el prestigio de Victorio Macho, la profesionalidad y veteranía de Eloy Hernández debió decantar a la Comisión a la hora de adjudicar la obra a este último.

En 1929, después de hacer «varios bustos en madera (…) ha modelado el busto del Marqués de Quintanar» el cual además de retribuirle le compró su primer crucifijo140.

En mayo de 1930 se presentó por vez primera a una Exposición Nacional de Bellas Artes con el busto de madera de su padre que ha-bía hecho tres años antes141. Un crítico resaltó ese busto incipiente de González Ma-cías entre las obras dignas de atención en el Palacio de Cristal142. En septiembre se publicó en las páginas cen-trales de El Heraldo un exten-so artículo ilustrado con 11 obras suyas, con los siguien-tes pies de foto: «Cristo en la Cruz, talla de madera, pri-mera obra original de Gon-zález Macías; Busto de un joven extremeño; Mi padre, talla en

137.- La Victoria 16/04/1927 y Béjar en Madrid 21/01/1933.138.- La Victoria 8/10/1927.139.- La Victoria 15/10/1927 y Béjar en Madrid 21/01/1933.140.- Béjar en Madrid 28/06/1929.141.- BRASAS EGIDO, José Carlos: Francisco González Macías. Vida y obra de un escultor bejarano. CEB y Diputación de Salamanca, 2010, p. 2.142.- BORT VELA. J: Notas de arte, en El Siglo Futuro 22/05/1930.

El 17 de Septiembre de 1930 El Heraldo

de Madrid publicó en las páginas centrales un extenso artículo ilustrado con once obras de Francisco

González Macías, entre las que destacaba

el «Cristo en la cruz… primera obra original…»

que adquirió el marqués de

Quintanar

Page 20: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I568

madera con destino a las sociedades obreras de Béjar; Emilio, cabeza del hermano del artista; Proyecto simbólico de mausoleo con figuras alusivas a la Vida y a la Muerte; Desnudo, figura clásica modelada por Macías; El caricaturista Gori; Lola, uno de sus más bellos retratos; El marqués de Quintanar, talla en madera; Proyecto de monumento a la Muerte; Bri‑tania, en esta vigorosa cabeza de raza británica, la personalidad del artista alcanza su máximo desarrollo»143.

En enero de 1931 expuso de nuevo en los escaparates de Mateo Iglesias llamando la atención una figura femenina tallada en caoba144. Este año se presentó al concurso del mausoleo de Pedro Fernández Durán y Bernaldo de Quirós quedando entre los cinco seleccionados, y en agosto de 1932 expuso en un escaparate de La Innovación una reproducción en yeso de la cabeza del secretario del ayuntamiento Pedro Miñana145.

Al año siguiente, cuando había producido ya más de 60 obras, expuso 13 en la Casa Charra de Madrid: Busto de Barnés146; Pedro Miñana; Valeriano Herrera; Hombre con barba; Cabeza de Apóstol; Cabeza de mujer; Desnudo de niña; Composición; Lechuza; Maternidad; Desnudo; Mausoleo, proyecto en madera y Monumento funerario, proyecto147. El Busto de Barnés fue encargado en 1932 por el Ayuntamiento de Béjar en honor del entonces subdirector de Instrucción Pública, catedrático de Paidología y director del Museo Pedagógico Nacional, Domingo Barnés Salinas148, en agradecimiento a su gestión que había posibilitado que se creara en Béjar el Instituto de Segunda Enseñanza. Fue acor-dado que se colocara a la entrada del edificio que ocupaba parte del ex convento de San Francisco149. En noviembre expuso en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934 se presentó con dos obras y consiguió

con Pequeña madre una medalla de tercera clase150.En 1935 fue pensionado por la Junta para la

Ampliación de Estudios e Investigaciones Cientí-ficas para ir a París, que le fue prorrogada al año siguiente y el Ayuntamiento mantuvo en 1935 su subvención de 1.000 pesetas anuales. En julio de 1936 figuraba en la Exposición de Bellas Artes de Madrid con dos obras, una de ellas era Niña dibujan‑do en el suelo.

A los cuatro días de publicarse la relación de los jurados comenzó la guerra civil y el Palacio del Reti-ro fue clausurado. Francisco González Macías regre-só de París en agosto de 1939 con el propósito de trabajar en Madrid. En el verano de 1940 esculpió el busto de Mario Emilio Muñoz151, teniente provisio-nal de la Legión muerto en la guerra civil. En marzo de 1941 se encontraba en Madrid, «en el estudio de

143.- M. CARRIÓN, V: «Los modernos escultores», El Heraldo de Madrid 17/09/1930, pp. 8 y 9.144.- Ibídem BRASAS EGIDO, José Carlos, p.24.145.- La Victoria 3/09/1932.146.- Encargado por el Ayuntamiento en la sesión municipal de 16/09/1932 para ser colocado en el frontis del nuevo Instituto, al que habremos de referirnos más adelante.147.- El Heraldo 17/01/1933, La Victoria y Béjar en Madrid. 21/01/1933.148.- Cfr. HERNÁNDEZ DÍAZ, José María: Paidología. Edición de. Madrid 2008.149.- Actualmente se encuentra en el Museo Municipal de Escultura Mateo Hernández.150.- Ibídem PANTORBA, Bernardino de. pp. 298 y 300, La Victoria 7/07/1934 y El Heraldo de Madrid. 30/07/1934.151.- Puede encontrarse en el jardín de acceso del Museo Militar específico de la Legión en Ceuta, y en la Sala de Toledo-Medallas individuales existe una vitrina con fotografías, uniforme y objetos personales de Mario Emilio Muñoz. La Cruz al Mérito Individual se colocó pendiente de una lámpara votiva en el presbiterio del santuario de la Virgen del Castañar.

Cristo flagelado. Francisco González Macías, 1939. Ermita de Cristo del Refugio de Candelario (fotografía de Roberto Domínguez Blanca)

Page 21: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 569

Santa Ana» donde tenía acabado «un Cristo tallado directamente en nogal y una imagen de la Virgen con destino a una iglesia de Béjar»152. Aquel mes presentó en la exposición de artistas salmantinos de la Casa Charra de Madrid, 19 obras, y junto a él estaba Eloy Hernández con un busto en escayola, e Higinio Labrador que presentó dos escayolas. También exponía su obra Núñez Losada, nacido en Candelario, «pintor de cumbres y alturas»153.

En Béjar se siguió puntualmente, y con orgullo, la trayecto-ria y producción artística del paisano que había decidido traba-jar en Salamanca, en las aulas del viejo Instituto, atendiendo nu-merosos encargos de imaginería religiosa para Salamanca y As-turias, sin dejar de presentar obra en los certámenes nacionales.

En el taller ubicado en una de las salas del Museo en el Patio de las Escuelas Menores trabajaron como ayudantes, entre otros154, Higinio Labrador, el astorgano Marino Amaya, y el jo-ven malogrado Juan Sánchez Díaz de Santibáñez de Béjar, que obtuvo el primer premio de la tercera Exposición de Artesanía en Salamanca con sus 30 figuras de nacimiento155.

En el verano de 1943 se apuntó la idea de que le fuera encargada la imagen de San Gregorio que desapareció en el incendio de la ermita de Santa Ana en junio de 1936. Pero no fue hasta tres años después cuando recibió el primer encargo de ejecu-tar una obra con destino a su ciudad natal: el Calvario para la Cofradía de la Vera Cruz, después de que desde Candelario le fuera encargado el Cristo flagelado.

La siguiente obra que hizo para Béjar, esta vez por encargo de Juan Muñoz Gar-cía, fue la escultura pétrea de Cervantes, que se colocó en 1948 delante del pabellón de la biblioteca, en el sector oriental del parque municipal156, y que en 2005 fue sustituida por una réplica en bronce ejecutada por el escultor Salvador Amaya, hijo de Marino Amaya157. Otra escultura en piedra destinada a Béjar fue la Alegoría del Ahorro que en octubre de 1950 se colocó en el chaflán del edificio de la Caja de Ahorros de Salamanca158. En 1961 hizo el busto de Gregorio Laso de la Vega, para el Parque Infantil de Monte Ma-rio, en homenaje a «los muchos y excelentes profesores de primera enseñanza que tuvo en el pasado y aún tiene nuestro pueblo»159.

Las últimas tallas suyas para encargos be-jaranos, que se salen del periodo que nos he-mos propuesto, fueron el paso procesional de Nuestro Padre Jesús de las Victorias para la Cofra-día del mismo nombre (iglesia parroquial de El Salvador), encargado en octubre de 1957160,

152.- Ibídem BRASAS EGIDO, José Carlos, p.50.153.- Béjar en Madrid 15/03/1941 y 26/04/1941.154.- Ibídem BRASAS EGIDO, José Carlos. p.54.155.- Béjar en Madrid 15/05/1948 y 22/1/5/1948.156.- Béjar en Madrid, 21/08/1948 y 4/09/1948.157.- La escultura original de Macías, que se encontraba muy deteriorada por el paso del tiempo y actos vandálicos, se conserva en el Ayuntamiento de Béjar.158.- Béjar en Madrid, 28/10/1950.159.- Béjar en Madrid, 8/04/1961.160.- Ibídem BRASAS EGIDO, José Carlos. p.83. Se dice que es un «Cristo crucificado».

Cervantes. Francisco González Macías,

1948. RDB (fotografía de Roberto

Domínguez Blanca)

Alegoría del ahorro. Francisco González

Macías, 1950. Edificio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de

Salamanca en Béjar (fotografía de Pablo

Puente Aparicio)

Page 22: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I570

y el Cristo crucificado de 1966 encargado por Ángel Rodríguez Olleros para la capilla de la Casa de la Caridad161.

2.4. genadio alonso redondo

Sobresaliente en Dibujo Lineal con accésit y en Dibujo de Adorno y Figura con premio, correspondientes a la enseñanza nocturna de la Escuela de industrias en el curso 1910-11162, también empleó sus aptitudes artísticas en la Industria artesanal, trabajando en la Casa Herráiz de Madrid de muebles y bronces, trasladándose después a la Casa Pallarols de Barcelona, donde ya era director en 1929. Años después creó sus propios talleres de arte decorativo163.

En 1945 regaló la cabeza de lobo fundida en bronce, por la que sale el agua de la Fuente del Lobo, siendo el autor del modelo su hijo, Genadio Alonso Huerta, cuando tenía 17 años164.

Miembro de la colonia bejarana barcelonesa, fue reconocido pintor de mérito de óleo y acuarela, especialmente de bodegones y flores.

2.5. otros alumnos

Hubo estudiantes de la Escuela Industrial que apuntaron maneras y que no pa-rece que siguieran la senda del arte, de los que apenas sí conocemos su comienzo.

Miguel Corrales Sánchez obtuvo sobresaliente en los tres cursos desde 1926 de Dibujo Artístico de la Enseñanza de Artes y Oficios, sección general para obreros, con premio extraordinario en 1929, y continuó cursando la asignatura los dos años siguientes.

Con motivo de la exposición de una obra suya, busto de Alcalá Zamora en el escaparate de La Innovación, en noviembre de 1932, se dio cuenta165 de su dedica-ción en los ratos de ocio a la pintura y de haber sido premiado en la Exposición de la Sociedad Española de Alpinismo de Peñalara. Esta exposición, que se inauguró el 25 de septiembre166, tuvo lugar en la galería del recién inaugurado Instituto, en San Francisco, y a ella concurrió Miguel Corrales en la sección de pintura con 3 cuadros, obteniendo el premio único con Vista de la Sierra167 .

En septiembre de 1933 presentó, otra vez en La Innovación de Mateo Iglesias y Cía, en la calle Mayor de Reinoso, un paisaje «desde la Fabril Militar, Fuente del Lobo, la Peña de la Cruz y el Peladillo», que fue criticado por su exceso de detallismo168. En la sesión municipal de 19 de julio de 1934 se trató de la posibilidad de que se le con-cediera una subvención para poder ingresar en la Academia de San Fernando para lo que se necesitaba adquirir «antecedentes en los centros oficiales de enseñanza», y a propuesta del señor Gómez Rodulfo se aprobó a comienzos de agosto la concesión de una sub-vención de 1.000 pesetas169.

161.- El Adelanto, 23/01/1966.162.- El Salmantino 22/05/1911 y La Victoria 3/06/1911.163.- CEBRIANO REGADERA, Ildefonso: «Genadio Alonso» en MUÑOZ GARCÍA, Juan y AAVV Ofrenda a la Santísima Virgen del Casta‑ñar, Tomo II. Ed. Prensa Española, Madrid 1963, pp. 335 a 338.164.- Béjar en Madrid 28/4/1945.165.- NOMAIN: «Contemplando el arte». La Victoria, 26/11/1932.166.- «Primer salón de fotografía de montaña» La Victoria, 1/10/1932.167.- La Victoria, 8/10/1932.168.- La Victoria 2/09/1933.169.- Será en 1949 cuando el Ayuntamiento redacte las bases para conceder becas por estudios artísticos. AMB: Sesión municipal 23/02/1949. Béjar en Madrid 12/03/1949.

Page 23: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 571

Manuel Álvarez Hernández concluyó con varios premios los estudios de oficial industrial (mecánico) y prosiguió los de la Escuela elemental de Trabajo. En agosto de 1933 expuso en los «elegantes aparadores de La Innovación» una escultura que fue objeto de comentario en la prensa por parecerle al comentarista «más (…) la de un maestro de madura experiencia que la de un artista adolescente», quedando constancia de que anterior-mente había ejecutado «en talla un desnudo de hombre»170.

Por último incluyo en este apartado a Francisco Íñiguez Morente, bejarano afi-cionado a la pintura, porque en algún momento pasó por las aulas de la Escuela de Industrias y fue vicesecretario de la Comisión organizadora de la Exposición Regio-nal de 1903171. Durante las ferias de 1922 expuso en los escaparates de la casa de Valeriano Rodríguez un cuadro de la defensa del pueblo bejarano en la Puerta de la Villa172. Se sabe de él que había pintado más cuadros aunque éste fuera el primero y último que expuso, a pesar de la benévola y amistosa recepción que tuvo por parte de su amigo comentarista de La Victoria: «verdadero cuadro lleno de vida, colorido y arte, que revela las excepcionales condiciones que el señor Íñiguez tiene para el arte pictórico y que nosotros ciertamente no desconocíamos».

3. AQUELLOS FORASTEROS173

Ya no era Béjar tierra de mecenas174; los duques marcharon vendiendo lo que pudieron y dejaron poco más que las fábricas y contenidos de sus fundaciones re-ligiosas. El lujo de los Zúñiga no llegó a justificar la creación y mantenimiento de talleres de arte suntuaria, y los señores que les sustituyeron, los señores de las fábricas que vivían con frecuencia en la corte, se proveían también fuera de aquello con lo que ornar sus casas en Béjar. De modo que, a veces, cuando se necesitó del artista se le trajo de fuera, sin tener en cuenta si tenía pedigrí bejarano. Es el caso de los monumen-tos al Sagrado Corazón en Béjar y en Fuentes de Béjar, que fueron encargados a un artista de Madrid el primero y a otro de Valladolid, el segundo. Sin embargo, cuando se proyectó colocar una imagen similar en Puerto de Béjar, el que la ejecutó fue el bejarano Eloy Hernández, como ya se ha dicho. Otro caso de encargo a artista foráneo lo encontramos en Candelario, donde el almeriense Juan Cristóbal realizó la fuente-monumento –el estanque de la estatua la llamaron– en recuerdo de José A. Jáuregui.

Esto en cuanto a escultura monumental, pues si nos referimos a imaginería re-ligiosa veremos que son muchos los talleres de fuera encargados de proveérsela a las cofradías y parroquias y que sólo después de guerra civil se encuentran tallas y

170.- NOMAIN: «De admiración» La Victoria 19/08/1933.171.- La Victoria 14/02/1903.172.- La Victoria 30/09/1922. Me inclino a creer que este pintor fue el industrial y agente comercial Francisco Íñiguez Morente, y no su hijo, Francisco Íñiguez Gosálvez (oficial de telégrafos en Santander, Candelario y Vigo) a pesar de que el primero tuviera entonces ya 52 años, pues al referirse a él en La Victoria se dice siempre nuestro amigo, en tanto el segundo era tratado de el joven. Por otra parte el padre había pasado por la Escuela de Industrias obteniendo sobresaliente y accésit en la clase de Teoría y Práctica de Tejidos (primer curso) de la Enseñanza General para Obreros, en 1910. Bien es verdad que el hijo, tras hacer bachillerato por libre, también pasó por la Escuela cursando Enseñanza Profesional y dejando el rastro de sobresaliente en Francés de primer curso, sobresaliente con premio en Ciencias y sobresaliente con accésit en Geografía e Historia de segundo curso.173.- Parte de lo que sigue forma parte de PUENTE APARICIO, Pablo. Op. cit.174.- Claro que hay excepciones que modifican la regla, y que hay mecenazgos que van más allá del puro patrocinio y adquieren rasgos de filantropía. Es el caso de los hermanos Muñoz García que en 1922 construyeron una fuente pública en la carretera de la Estación en homenaje a su madre, Elisa García Nieto. Uno de ellos, don Francisco, encargó la escultura de Cervantes a González Macías que se colocó en el Parque Municipal y otro, don Emilio, que con su esposa doña María Díaz erigieron el Mirador de la Virgen en el Castañar, promovieron en El Tomillar el parque infantil, escuelas e iglesia del Pilar de Monte Mario, así como el busto de Mario Emilio Muñoz encargado a González Macías, el retablo y vidrieras de Maumejean de la nave de la epístola en la restaurada iglesia de El Salvador, y la réplica de la Virgen de la Salud de Eloy Hernández.

Page 24: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I572

esculturas de temática religiosa ejecutada por bejaranos, como Eloy Hernández, Vir-gilio Hernández Calvo y Francisco González Macías, excepción hecha de El Salvador, destinado a la parroquia del mismo nombre, que se encargó a un madrileño, Eugenio Martín Laurel.

Solamente encontramos un encargo no privado de pintura: el retrato del mar-qués de Valero, a Antonio Solís Ávila, residente en Madrid.

3.1. juan Cristóbal gonzález quesada (1897-1961)

En Candelario se realizó una fuente con estan-que monumental en memoria de José A. Jáuregui, que en diciembre de 1918 se había hecho cargo del costo de la ejecución del edificio de la colonia esco-lar del Ayuntamiento de Salamanca. Apenas comen-zadas las obras el rico filántropo bilbaíno falleció y la viuda e hija cumplieron su voluntad, haciendo posible que la edificación –proyectada y dirigida por el arquitecto municipal salmantino Joaquín Se-call– y su equipamiento se inauguraran en el vera-no de 1921. El escultor de Ohanes (Almería) Juan Cristóbal González Quesada, que estaba encargado de hacer el busto que iba a erigirse en la colonia en homenaje póstumo a José A. Jáuregui, visitó Can-delario el 5 de junio acompañando a Filiberto Vi-llalobos, diputado por Béjar, que fue el impulsor, director y administrador de las obras. Con ellos iba el jefe de los viveros de la casa Martín de Madrid «encargado de planear el gran parque proyectado y la plazo‑

leta del mismo donde ha de levantarse el monumento a Jáuregui»175. Juan Cristóbal, de sobrada notoriedad, que había obtenido segunda medalla en la Exposición Nacional de 1917 y que acababa de terminar su Monumento a Ángel Ganivet en los jardines de la Alhambra, esperaba en ese viaje el encargo en Salamanca del monumento al comunero Maldo-nado en colaboración con Joaquín Secall. Éste se inauguró en octubre en la plaza de Los Bandos, fecha en la que recibió el encargo oficioso del monumento a Gabriel y Galán en el cual iba a colaborar también Secall.

El Cerrito de las Eras, lugar en el que se decidió hacer el edificio de la Colonia Escolar Salmantina, que había ya comenzado a plantarse con árboles por los niños de las escuelas públicas en la Fiesta del Árbol desde 1916, dando cumplimiento a la Real Orden de 5 de enero de 1915, se ajardinó en 1921 con cuatro mil árboles y tres mil rosales –según noticia del escritor y periodista hispano cubano Alberto Insúa en La Voz de Madrid– y se le puso el nombre de la hija de Jáuregui, Carmen Jáuregui Ulacia176, así como a la avenida arbolada que conducía desde la plaza de la ermita del Cristo del Refugio al parque y colonia, el de su viuda, Francisca Ulacia Aspiazu. El busto de bronce de Jáuregui terminó instalado en lo alto del frontis del estanque, para el cual el escultor hizo un grupo escultórico alegórico177.

175.- El Adelanto. 6/06/1921.176.- La Voz. 15/07/1922.177.- Su penoso estado actual denuncia la pasividad e incuria de un pueblo, por muchas razones notable, que no ha velado por su conservación, permitiendo que la acción erosiva del tiempo, pero sobre todo la humana, lo destruyera.

Fuente monumental. Juan Cristóbal González Quesada, 1922. Homenaje a José Agustín Jáuregui Pérez en el Parque municipal de Candelario Carmen Jáuregui Ulacia (fotografía de Pablo Puente Aparicio)

Page 25: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 573

3.2. ramón núñez fernández (1868-1937)

Nació en San Fernando178(Cádiz) y estudió en Zamora donde aprendió escultu-ra con el imaginero Ramón Álvarez, y luego con Francisco Requena Hernández en Cartagena, completando su formación en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Academia de San Fernando de Madrid con Juan Samsó179. Obtuvo mención honorífica con su estatua Esclava en el mercado en la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1893. En 1894 fue nombrado profesor numerario de Modelado y Vaciado en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago; en esta ciudad ejecutó las esta-tuas, medallones y bajo relieves de la Universidad y en Conxo las estatuas del Insti-tuto Psiquiátrico. Medalla de plata por el altorrelieve Defensa del reducto del Pilar en la Exposición Hispano-francesa de Zaragoza en 1908. Premio por Cabeza de estudio de San Francisco en el certamen literario-artístico organizado por la V.O.T. de Santiago. Reci-bió una mención honorífica por la estatua en yeso Fatalidad, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910. En 1911 pasó a la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, de la que fue director entre 1912 y 1924.

Hizo varias imágenes monumentales del Sagrado Corazón de Jesús con la misma técnica de vaciado en hormigón armado para ser colocadas en lo alto de las torres de la catedral de Valladolid (1923)180 y de las iglesias parroquiales de Fuentes de Béjar (1929) y de Puertollano (1930). Discípulo del imaginero zamorano don Ramón Ál-varez, como se ha dicho, también ejecutó el paso procesional para la Semana Santa de Zamora Jesús sentenciado a muerte, encargado por la Junta de Fomento y entregado a la cofradía de la Vera Cruz en 1926. La buena acogida que tuvo propició el encargo del Retorno al sepulcro que entregó el año siguiente.

Este fue el escultor que realizó en Fuentes de Béjar el Sagrado Corazón de Jesús monumental que coronaba desde 1929 la torre de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Purificación, hasta que hace bien poco fue destruida. El encargo se de-bió a la generosidad de don Felipe García y García y su esposa Rafaela Cascón Pablo. Núñez describió así su intervención en Fuentes de Béjar: «Sobre la torre se ha levantado una cúpula sobre cuatro pilares para proteger la campana del reloj y para que sobre ella descanse la imagen del Sagrado Corazón. La cúpula tiene cinco metros y la estatua tres. Está construida por un procedimiento exclusivamente mío, que además de aligerarla de peso la convierte en un bloque tan unido al pedestal, que sólo con la dinamita podría separarse de él; y tan resistente que desafía las inclemencias de los elementos…». El sistema había sido ya empleado con éxito en la eje-cución de la imagen de ocho metros de altura de la torre de la catedral de Valladolid. Allí se hizo primero un modelo a escala en barro cocido que se conserva y después se modeló en tamaño natural en dos mitades de cuatro metros cada una para posterior-mente ejecutar la imagen hueca en su sitio, en cemento armado de 10 cm de espesor.

178.- URREA FERNÁNDEZ, Jesús: La escultura en Valladolid 1800 a 1936. Academia de Bellas Artes y Matemáticas de la Purísima Con-cepción. Valladolid, 1980 y Gaceta de Madrid nº 334. 30/01/1911, p. 510, «Méritos y servicios de Don Ramón Núñez Fernández».179.- Precisamente al que se refería Corpus Vargas en «El amigo de las piedras» publicado en El Sol 3/02/1927, cuando aseguraba que Mateo Hernández en Madrid fue «desahuciado por un profesor, por el juez Sansón, de la Academia de San Fernando, y también por todos los filisteos…» y que José Luis Majada, en Mateo Hernández, pp. 51 y 52, parece seguir acríticamente cuando escribe «A Mateo la escuela le hastía. Se gana principalmente la contrariedad de un tal profesor Sansón…». El tal profesor a quien se achaca el fracaso de los estudios de Mateo Hernández en Madrid no es otro que el escultor don Juan Samsó y Lengly, Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y catedrático de Modelado del Antiguo y Ropajes, de la Escuela especial de Pintura, Escultura y Grabado, que «consa‑gró a la escultura religiosa sus más vivos afanes […] espejo de hombres caballerosos, dignos y correctos. Su bondad y deseo de servir le atraía el cariño de cuantos le trataban. Sincero, serio, incapaz de falsedades ni humillaciones […] Maestro amantísimo de sus discípulos…» como le recordaba Miguel Blay en El monumento público, su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1910.180.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: La torre de la catedral de Valladolid. ACADEMIA nº 81, 1995, pp. 93-126.

Sagrado Corazón de Jesús. Ramón Núñez

Fernández, 1929. Torre de la iglesia

parroquial de Fuentes de Béjar. Destruido

recientemente.

Page 26: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I574

3.3. ángel garCía díaz (1873-1854)

En abril de 1928 la junta nombrada para la elección del proyecto del monumento al Sagrado Corazón de Jesús de Bé-jar181, aceptó el proyecto del escultor madrileño Ángel García Díaz cuya ejecución todavía puede verse, en parte, en la subida al Castañar. El monumento se proyectó exento como el del Cerro de los Ángeles o el de Bilbao, consistiendo en una imagen del Sagrado Corazón poco habitual –de iconografía que fue muy discutida, por ser poco parediana al tener detrás una cruz– que coronaba un pedestal flanqueado por dos ángeles orantes, y en cuyo frente, sobre el altar, se ubicaba el escudo de Béjar. Tendría una altura total de 10 metros; los ángeles serían de tamaño na-tural y al igual que el escudo de la ciudad se harían en piedra artificial. La imagen de Jesucristo se esculpiría en piedra calcárea dura con una altura de 2,80 metros.

Fue costeado por suscripción pública y se erigió en el terre-no situado «entre el zigzag de la carretera del Castañar» que cedió el matrimonio de Casto Lozano Herrero y Leandra Gómez-Rodulfo y Rodríguez, que también costearon la urbanización con jardine-ría y los cuatro ángeles anunciadores de piedra artificial del mis-mo escultor, que se colocaron sobre el pretil del muro de con-tención de la plataforma que se hizo para asentar el monumento.

Ángel García Díaz era un escultor de muy primera línea pero no dado a publicidades, que con gran maestría había trabajado junto a renombrados arquitectos como Velázquez Bosco, Palacios, Martínez Zapata, Moya, Otamendi, Salaberry, Arbós, Lorite y

Aníbal, ocupándose de la ornamentación escultórica de edificios tales como el Ministe-rio de Fomento de la Glorieta de Atocha, Instituto del Pilar, Puente de María Cristina en San Sebastián, Palco del Teatro Real, Escuela de Minas, Catedral de Burgos, Puente de la Reina Victoria, Casa Central de Correos y Telégrafos, Casino, iglesia de San Manuel y San Benito, Palacio del Marqués de Fontalba, Casa de Socorro municipal del distrito centro, Panteón de la duquesa de Sevillano en Guadalajara, Colegio del Pilar, Banco Español del Río de la Plata, Círculo de Bellas Artes y el Colegio Notarial. A pesar de ello ha pasado injustamente desapercibido hasta hace poco para los historiadores del arte en general y de la escultura en particular, poco atentos a las artes decorativas182.

El artista, entonces ya en declive, superado por las vanguardias y desahuciado por un racionalismo poco dado a ornamentos, se presentó en Béjar con el aval de muchas y excelentes realizaciones, no sólo civiles sino también religiosas, no faltando entre estas últimas esculturas monumentales como la Virgen de Bayona inaugurada en 1917, ni Sagrados Corazones, como los de Aguilar de San Juan, Huete y Valdepeñas de Jaén (1928).

Además presentaba un largo curriculum de méritos: escultor formado en la Es-cuela Especial de Pintura Escultura y Grabado de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, discípulo de Ricardo Bellver y Elías Martín Riesco, estuvo becado por la

181.- PUENTE APARICIO, Pablo: Op. cit. pp. 55-58.182.- ARÉVALO CARTAGENA, Juan Manuel, defendió la tesis doctoral –inédita– Arquitectura y escultura en la obra de Antonio Palacios y Ángel García, en octubre de 1999; en 2004 publicó el artículo «Un escultor para arquitectos: la obra de Ángel García». Rev. de Arte Goya, núm. 301-302, Julio-Octubre 2004, pp. 289-306. Por su parte HERRERA CASADO, Antonio, analizó la obra de Ángel García en Guadalajara, al servicio de María Diega Desmaisiéres y Sevillano, condesa de la Vega del Pozo y duquesa de Sevillano, en El Panteón de la duquesa de Sevillano en Guadalajara. Aache, 1992.

Proyecto de monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Béjar. Ángel García Díaz, 1928. Fotografía de Requena en La Victoria, 1/6/1928 (archivo municipal de Béjar)

Page 27: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 575

fundación Piquer tres años en Roma y dos en París, premio en la Exposición Uni-versal de Barcelona de 1888 (cuando tenía 15 años), menciones honoríficas en las Exposiciones de Bellas Artes de 1892, 1895, 1897, medallas de segunda clase en las de 1899 y 1904, medalla de primera clase de artes decorativas en 1906 y condecora-ción en escultura en 1920. A ello hay que unir los concursos a los que se presentó y que no tuvo la fortuna de ganar, pues entonces hubiera entrado en el mundo de los elegidos por los historiadores, de los cuales podemos citar los siguientes: en 1898, proyecto de monumento a Eloy Gonzalo, héroe de la Guerra de Cuba (Cascorro) con el arquitecto Jesús Carrasco-Muñoz, que fue adjudicado a Aniceto Marinas con pedestal de José López Salaberry. En 1911, proyecto de monumento a las Cortes de Cádiz, con Antonio Palacios, fue ganado por Aniceto Marinas con Modesto López Otero y J. Yar-noz. En 1915, anteproyecto de monumento a Cervantes, con José María Lorite y Kra-mer que se eligió finalista por los que le fue otorgada la Orden Civil de Alfonso XII; este concurso fue ganado por Lorenzo Collaut Valera con Rafael Martínez Zapatero. En 1924 ganó en el concurso para la ornamentación del edificio del Círculo de Bellas Ar-tes, la coronación de la esquina de Alcalá con Marqués de Casa Riera. En la Exposición de Bellas Artes de aquél año consiguió una bolsa de viaje por su monumento a Bolívar.

La consagración del monumento de Béjar tuvo lugar con gran solemnidad y nu-merosa concurrencia el 22 de Septiembre de 1929. Béjar en Madrid se quejó de que la prensa de Madrid no se hubiera ocupado «con la extensión que merecía, del regalo del Rey o del Monumento al Sagrado Corazón»183. El monumento, como algunos habían aventurado,

183.- Se refería a la visita de la infanta doña Isabel, con motivo de la entrega del nuevo manto de la Virgen del Castañar confeccio-nado con el vestido que llevó la reina madre, doña María Cristina, en el Congreso Eucarístico de 1911, regalo de Alfonso XIII. Béjar en Madrid 26/10/1929.

Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Béjar. Ángel García Díaz, 1928 (fotografía de Pablo Puente Aparicio)

Detalle del Sagrado Corazón de Béjar

(fotografía de Pablo Puente Aparicio)

Page 28: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I576

fue objeto de diversas acciones violentas, fruto de las cuales fue la destrucción y eliminación de los ángeles clarines del pretil, pero afortunadamente todavía existe. Dominus conservet eum

3.4. eugenio martín laurel (1874 - ¿)

Escultor madrileño, sobrino de don Elías Martín Riesco, formado en la Escuela Superior de Artes e Industrias de Madrid participó en diversas exposiciones colectivas y certámenes como la Exposición Internacional de 1897 en la que consiguió medalla de tercera clase con Fígaro. En la nacional de 1899, con Israelita, consiguió Medalla de segunda clase y en la de 1901 consideración de medalla de segunda clase con Un tira‑dor de barra184. Becado en la Academia de España en Roma en 1906, realizó numerosos encargos y en enero de 1932 fue nombrado profesor auxiliar numerario de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid de la que se jubiló en noviembre de 1944185.

Un año antes había entregado a la iglesia restaurada de El Salvador la imagen del titular, que según la opinión de don Toribio Zúñiga era «una imagen estupenda, magnífica, de Jesucristo, obra de un inspirado escultor de nuestros días (…) creemos que esta imagen (…) es de las mejores que contienen los templos de la localidad»186.

3.5. antonio solís ávila (1898-1967)

Dibujante y pintor, natural de Madroñera, Cáceres. Redactor gráfico de ABC, fue autor de las innumerables cabecitas, retratos de personajes de actualidad que ilustraron

184.- Ibídem PANTORBA, Bernardino pp. 434.185.- Gaceta de Madrid 23/01/1932 y 17/12/1944186.- ZÚÑIGA, Toribio: «Impresiones de un viaje. Paseando por las calles» Béjar en Madrid 5/05/1945.

El Salvador. Eugenio Martín Laurel, 1943. Iglesia parroquial de El Salvador de Béjar (fotografía de Pablo Puente Aparicio)

Retratos del marqués de Valero. Antonio Solís Ávila, 1948. Exposición en el Casino Obrero con motivo de su entrega a los ayuntamientos de Béjar y de San Antonio de Texas. «En la fotografía se advierte a los miembros de la Sociedad Daughter of Republic of Texas, una vez terminada la ceremonia de entrega del cuadro». Béjar en Madrid 8/1/1949 (archivo municipal de Béjar)

Page 29: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 577

muchos años las páginas de este periódico. José Francés, crítico y secretario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, decía de él que era «intérprete de los rostros transitorios y de la naturaleza permanente»187. Expuso con frecuencia y asistió a varias ex-posiciones nacionales de Bellas Artes, consiguiendo en 1930 premio de aprecio en Dibujo y en 1948 tercera medalla en Pintura.

En mayo de ese año se expusieron en Béjar, en uno de los salones del piso supe-rior del Casino Obrero, dos retratos suyos del marqués de Valero y virrey de Nueva España, don Baltasar de Zúñiga Guzmán; uno destinado a ser entregado al Ayuntamiento de San Antonio de Texas188, y otro de tamaño menor que Juan Muñoz García donaba al Ayuntamiento de Béjar. Completaba la exposición una serie de planos, revistas y fotografías de la ciudad de San Antonio, en el condado de Béjar, estado de Texas189.

3.6. talleres de imagineros190

Son muchos los encargos que se hicieron en esta etapa a talleres de imaginería religiosa, unos como consecuencia de la expansión del devocionalismo, otros por la importancia que adquieren entonces los desfiles procesionales de Semana Santa, y otros, simplemente, para reponer las destrucciones causadas por los desmanes incen-diarios, que tanta pérdida patrimonial supusieron.

El taller que más trabajó para Béjar fue el de Vicente Tena, valenciano, discípulo de Modesto Pastor Juliá. De allí llegaron a la iglesia de San Juan las imágenes de San José (1903), San Vicente Ferrer con su retablo (1905) y San Juan (1907); a la de las Her-manitas un Sagrado Corazón (1903); al santuario de la Virgen del Castañar una pareja de ángeles lampadarios (1925) y para la cofradía de la Vera Cruz ejecutó el paso de La Oración del Huerto (1944).

José Tena, también imaginero valenciano, hizo para el Castañar un Vía Crucis en relieve (1917). La cofradía de la Vera Cruz encargó a estos talleres un Cristo de la Agonía (1928).

187.- Conferencia pronunciada en la exposición de Antonio Solís Ávila en la Sala Macarrón de Madrid. ABC 1/04/1944.188.- Las fotografías de la entrega, que se produjo el 18 de Agosto de 1948, se publicaron en Béjar en Madrid 8/01/1949189.- Béjar en Madrid 15/05/1948 y 22/05/1948190.- Más detalle en PUENTE APARICIO, Pablo. Op. cit. pp. 44-49.

Virgen del Castañar y San Miguel.

Talleres de Maumejean. Vidrieras en la iglesia

de El Salvador de Béjar (fotografía de Pablo

Puente Aparicio)

Page 30: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I578

Tomás Soler, de Valencia, hizo los Cuatro Evangelistas en piedra artificial para el camarín de la Virgen del Castañar (1908) pero las imágenes no gustaron y se encar-garon otras en madera policromada (1913) a su vecino Antonio Ballester Aparicio, profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos.

Otro artista valenciano, Eduardo Comes, ejecutó el encargo de la cofradía de la Vera Cruz del paso de La caída del Señor con la Cruz a cuestas (1928), sufragado en parte con el producto de la rifa del Cristo de la Agonía de José Tena.

J. Gomarras fue el autor de la Virgen del Carmen destinada a la parroquia de San Juan (1917), y Zamorano, que había hecho el año anterior la imagen de la Virgen de Castañar para la Congregación de Bejaranos Residentes en Madrid, realizó la Virgen de los Dolores (1917) para la iglesia del Salvador. Esta imagen, junto con otras, el retablo y el artesonado, todo, se perdió en el incendio provocado del templo en la noche del 19 al 20 de febrero de 1936. En 1943 llegó a la parroquia la nueva imagen ejecutada en Madrid, en el Taller de Arte fundado por Félix Granda (1868-1954).

De los talleres de Maumejean y hermanos, llegaron al Castañar en 1921 las vi-drieras de Santa Isabel de Hungría y San Antonio de Padua, en 1929 las de San Cán-dido y San Leandro191 completadas con la de la Virgen del Carmen. En El Salvador restaurado se colocaron en los ventanales góticos del muro meridional la Virgen del Castañar y San Miguel.

Además se hicieron otras imágenes de las que no se dio noticia de su autoría como: los Sagrados Corazones de Jesús y de María (1915) y San José (1943) de la parroquia de El Salvador (1915); los Sagrados Corazones (1916) y el paso procesional de Jesús Na‑zareno (1926) de la parroquia de San Juan; el altar con Cristo de la Agonía (1923) y Santa Rita de Casia (1929) de la capilla de las Hermanitas, y Santa Ana con la Virgen (1929) de Santa Ana, ermita que, renovada en 1920 y en 1929, fue incendiada la noche del 3 de junio de 1936 y reconstruida en 1950.

4. PASARON POR AQUÍ

En El Adelanto de abril de 1906 el corresponsal de Candelario apoyaba la campaña que su compañero de Béjar, Luis Caballero, había emprendido para que se estable-cieran hoteles alrededor de su ciudad y así fomentar el turismo de veraneo, pues con ello ganarían en importancia los pueblos cercanos, «este rincón castellano, que ha sido llamado por algunos artistas que nos han honrado con su visita, la Suiza española»192. Este leitmotiv de la comparación de la Sierra de Candelario con Suiza lo encontramos ya en 1890, cuando un maestro y director de colegio de 1ª enseñanza de Salamanca, Emilio Iglesias Sánchez, visitó Candelario dejando escrito «bien pudiera llamarse Suiza Castellana»193. Desde entonces se repite con insistencia que el paisaje serrano, por su pintoresquismo, es capaz de emular al helvético, a la Suiza encantadora.

Si ello constituía un atractivo para los artistas, también lo eran la hospitalidad de los paisanos y la peculiaridad castiza del modo de vestir y peinar de las ricashem‑bras de Candelario, como tituló Francisco Alcántara su largo artículo en siete entregas en El Sol194 a raíz de su estancia allí con uno de los cursos de verano de alumnos de la Escuela de Oficial de Cerámica madrileña, de la que fue creador y era director. Finalizaba así: «No hay más que ir a Candelario y acudir a la reducida plazuela ante las dos

191.- La Victoria 12/11/1921, 10/08/1929 y MUÑOZ GARCÍA, Juan y AAVV. Ofrenda a la Santísima Virgen del Castañar, Tomo I. Ed. Prensa Española, Madrid 1954, pp. 224-225.192.- El Adelanto 11/04/1906.193.- La Provincia 24/06/1890.194.- El Sol del 3/08/1922 al 1/10/1922.

Page 31: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 579

entradas a la iglesia, para convencerse de que, tanto en los detalles como en el conjunto del figu‑rín de las ricashembras, como en sus gestos y en su mímica de grandes damas antiguas, tienen nuestras jóvenes deseosas de independencia y nuestros artistas los más atrayentes motivos de estudio»195.

Pintoresquismo, hospitalidad, casticismo y también clima veraniego propiciaron la estancia de una serie de pintores que llevaron a sus composiciones paisajes y gentes de estas tierras.

En julio de 1906 expuso un cuadro retrato en Béjar, en el escaparate de Pedro Junquera, el pintor Conrado Sánchez Varona (1876-1944), natural de Malpartida de Plasencia, que tres años antes se había presentado a la Exposición Regional de 1903, y en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes logró sendas menciones honoríficas en 1897 y 1904. Al poco, en septiembre, condujo a unos conocidos extremeños a su estudio bejarano para mostrarles la pintura que estaba ejecutando, Cacereña, y después fueron al domicilio «de un médico» para admirar dos retratos, de los cuales en el de la señora «las manos se salen del cuadro»196.

Ese mismo año cuando los verdes de los árboles iban cambiando a amarillos, marrones y rojos, anduvo por Candelario, desde comienzos de septiembre a me-diados de noviembre, el consagrado pintor valenciano seguidor de Sorolla, Manuel Benedito Vives (1875-1963) de quien resultaría ingenuo dar noticia de su carrera, como lo sería también darla del retratista Agustín Segura Iglesias (1900-1988) a quien agasajaron los artistas bejaranos en noviembre de 1949, o del paisajista Fran-cisco Núñez Losada (1889-1973) homenajeado en Candelario en esas mismas fechas por sus paisanos, cuando le declararon hijo predilecto y se descubrió la lápida con-memorativa en la casa en la que nació.

También debió andar por estos lares Pedro García Camio (1897-1963), pues Juan Muñoz García hizo notar que en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1948 este pintor especializado en la figura femenina y el retrato había colgado un cuadro en el que se representaba «el interior de una casa de Candelario, y la figura de principal del mismo es una mujer ya entrada en años, de semblante serio y continente grave, que está de pié y con el rosario en la mano. Acaso es una viuda y las dos hijas allí presentes son agraciadas y de buena presencia»197.

Pero no todos los que buscaron el paisaje y el paisanaje serranos fueron con-sagrados pintores, cual es el caso del ex presidente del Consejo de Ministros, don Antonio Maura, que se acercó a Béjar procedente de Salamanca en marzo de 1922 «tomando como objetivo para sus creativas aficiones los más abrupto de las hondonadas de nuestro río (…) se puso a pintar sus hermosas acuarelas» y tuvo que suspender la tarea al poco de instalar el caballete porque se puso a llover198. O el de aquellos jóvenes alumnos de la Escuela Oficial de Cerámica que estuvieron en Candelario ese verano, haciendo una serie de trabajos que expusieron al año siguiente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En la sección de cerámica Jacinto Alcántara presentó Cande‑lario, Pareja de candelarios, El patriarca de Candelario y Tipo de Candelario; Carlos Moreno, Candelaria; Carlos Gómez, Candelaria sentada. En la sección de talla se presentó una notabilísima La ricahembra de Candelario de Emeterio Valiente199.

195.- Ibídem, última entrega dedicada a José Ortega Gasset.196.- ERRE. «En Montemayor y Béjar», Noticiero Extremeño 12/09/1906.197.- MUÑOZ GARCÍA, Juan: «Pinturas de ahora». Béjar en Madrid 22/05/1948.198.- La Victoria 18/03/1922.199.- La Acción 14/07/1923.

Page 32: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I580

5. DILETANTES

Encontramos en Béjar una nómina, no muy extensa, de aficionados a las artes plásticas; unos dejaron obra conocida y otros, al menos, noticia de que la expusieron. Así citaremos en primer lugar al inspector farmacéutico Virgilio Hernández Calvo que en el Instituto de Salamanca y en la Escuela de San Eloy obtuvo brillantes notas en Dibujo de Figura. Su padre poseía «conocimientos escultóricos» y era médico titular de Endrinal, donde su hijo, entonces estudiante, amontonaba «sus lienzos (…) trabajos y retratos del natural»200. Ejerció de farmacéutico en Mogarraz y Bogajo antes de llegar a Béjar.

En noviembre de 1940 estaba terminando un Crucifijo que regaló a la parroquia de El Salvador y que fue colocado en la primera capilla con la que se abrió al culto el 12 de diciembre de aquel año, mientras continuaban las obras de reconstrucción. Una imagen de Cristo próxima al tamaño natural, deudora del de Velázquez y que el mismo autor se encargó de policromar201. Presentó obra en la IV Exposición Provin-cial de Arte del Productor de 1944 en Salamanca, junto a Eloy Hernández y Núñez Solé, y también en el Primer Certamen Provincial de Arte de Béjar de 1949.

En septiembre de 1942 se tuvo noticia de que doña Ernestina Baquero, Excma. e Ilma. Señora viuda del doctor don Dionisio Fernández Alcalde, había enviado a la parroquia de San Juan un cuadro de la Virgen del Castañar pintado por su difunto esposo para el nuncio Tedeschini, el cual decidió en su día donarlo a esta parroquia «enriquecido con gran número de indulgencias»202. Del doctor Fernández Alcalde conocemos muchos detalles de su vida por haber sido un personaje notorio, cuyos títulos se

200.- ALAGUERO, Federico C: «Recorriendo la provincia. Endrinal» El Adelanto 21/06/1913.201.- Béjar en Madrid 14/12/1940.202.- Béjar en Madrid 3/10/1942.

Artículo de Silvio Lago sobre la Exposición de la Escuela de Cerámica, con representación de «Labriego de Candelario, por Jacinto Alcántara». La Esfera 04/08/1923, p. 13.

Cristo crucificado. Virgilio Hernández Calvo, 1940. Iglesia parroquial de El Salvador de Béjar (fotografía de Pablo Puente Aparicio)

Page 33: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 581

recogen en la extensa información de su esquela: «Médico, Abogado, Académico laureado de la Real y Nacional de Medicina y honorario de la de Farmacia, Archivero‑Bibliotecario del Colegio de doctores de Madrid (…), Gentilhombre de S.M. el Rey don Alfonso XIII, Camarero secreto de Su Santidad, Caballero Gran Cruz del Santo Sepulcro…»203, sin embargo no sabemos nada de su faceta artística.

Arturo Sanabria Vega era un inspector veterinario badajocense del que se dio no-ticia en Béjar en febrero de 1947 por haber concurrido a una exposición en el Casino de Badajoz con un paisaje de Fuentebuena con el que consiguió el tercer premio204. En 1947 expuso obra en el Casino Obrero de Béjar, junto con los óleos y esmaltes de Francisco Garrido Sánchez.

Manuel Álvarez Hernández, un precoz escultor que ya anteriormente había de-mostrado sus dotes artísticas ejecutando la talla de un desnudo de hombre, según aseguró NOMAIN en La Victoria, expuso en agosto de 1933, en la vitrina de La Innovación, una obra «de esmerado estilo, ejecución acabada e impregnada de admiración hacia las bellezas de la plástica»205.

Tomás Vicente colgó en la exposición que tuvo lugar en Escuela de Peritos Indus-triales la primavera de 1949 unas copias de Rafael y Murillo206 junto a esculturas de Eloy Hernández y pinturas de Lino Sánchez. En la charla de clausura que dio Antonio García Boiza las estimó endebles207.

Otra noticia escasa es la que quedó de Gonzalo Gil por obsequiar dos cuadros de la Virgen del Castañar, «del que (se escribió) desearíamos conocer otras muestras de arte»208.

6. EXPOSICIONES DE ARTE

Como se habrá podido apreciar, no era infrecuente que los artistas, o más bien los que pretendían serlo, mostraran su obra en escaparates de comercios como los de Pedro y Bonifacio Junquera, Valeriano Rodríguez-Casa de la Moda, Mateo Igle-sias-La Innovación, Gerardo Téllez Usallán, Lino Rodríguez Arias y Apolinar Fraile. La razón de ello radica en que no existían entonces espacios propios para la realiza-ción de exposiciones. Habrá que esperar a la última etapa del período que tratamos para encontrar muestras individuales o colectivas organizadas en lugares públicos o semi-públicos, como el Casino Obrero y la Escuela de Peritos Industriales. Tam-poco existían instituciones artístico-culturales capaces de fomentarlas o acogerlas, pues hasta 1965, después de recibir el valioso legado de Valeriano Salas Rodríguez y de su esposa María Antonia Tellechea Otamendi, la ciudad no consiguió –a pesar del mucho empeño que se puso en ello209– el contenido suficiente que permitió constituir un Museo.

6.1. la exposiCión regional de 1903

Sin embargo, a principios de siglo hubo en Béjar un precedente que, por las circunstancias que concurrieron y los escasos beneficios producidos no tuvo

203.- ABC 3/10/1939.204.- «Nuestros paisajistas premiados» Béjar en Madrid 22/02/1947.205.- NOMAIN «De admiración» La Victoria 19/08/1933.206.- «De quien no sospechábamos tales aficiones pictóricas». «Exposición artística» Béjar en Madrid 4/06/1949.207.- «Es clausurada la exposición de Arte» Béjar en Madrid 11/06/1949.208.- «Obsequio y arte» Béjar en Madrid 30/07/1949.209.- La primera vez que se trata de la creación de un Museo fue en la sesión municipal del 3 de junio de 1927; en ella se acordó patrocinar una exposición de arte, historia e industria de podría servir de base para ello. El tema fue tratado en mi intervención en la Mesa redonda «50 años. Legado Valeriano Salas», Convento de San Francisco 30/11/1912.

Page 34: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I582

continuidad. Fue en 1903 cuando se organizó una Exposición Regional de Bellas Artes en los locales que la Escuela de Artes y Oficios, transformada en Escuela de Artes e Industrias, había dejado libres al trasladarse el ex convento de San Francisco210.

De la instalación de la sección de Bellas Artes se dijo que no era buena por el amontonamiento de las obras, y porque «las pésimas condiciones de luz no permitían apreciar las bellezas de muchas de las obras expuestas». La participación fue muy numerosa, pues cerrado el plazo de admisión se dijo que habían llegado más de 200 cuadros y 16 esculturas; el entonces crítico de arte Baldomero Lois, quien nos dejó una amplia relación de lo que a su juicio destacaba, aseguró que había «bastante malo y poco bueno; pero entre lo bueno figuran obras verdaderamente maestras»211.

El premio de honor de pintura se otorgó a Felipe Checa Delicado (1844 – 1906) entonces director de la Academia Municipal de Dibujo y Pintura de Badajoz y pro-fesor de la Escuela de Artes y Oficios, por su conjunto de ocho bodegones, en los que alcanzó una gran maestría al igual que en los pequeños cuadros de flores. Discípulos suyos como Adelardo Covarsi Yustas (1885-1951) y Juan Carmona fueron premia-dos, uno con medalla de segunda y el otro con medalla de primera. También ob-tuvieron medalla de segunda Pablo Manzano, Gustavo Hurtado, Cabrera, Celada y Conrado Sánchez Varona, a quien nos hemos referido antes trabajando en Béjar en 1906212. Asimismo obtuvieron medalla de primera Campos Ferrant y Pilar Bermejo Álvarez, pintora de Madrid que había sido premiada con una mención honorífica en la Exposición Nacional de 1897 y que mereció el comentario de Lois en su artículo: «En Pintura merecen consignarse por su colorido y por lo bien que están tratados los asuntos, los cuadros Lectura, Un paisaje y Bodegón, que con el pincel generaliza el arte». Este crítico, que se casó al año siguiente con la bejarana Ana Campo García-Bajo, continuaba dando una larga lista de las obras y autores que a su juicio merecían atención213: Tomás Martín, José Gamoneda (Medalla de 3ª óleo), Nogué (Medalla de 3ª óleo), J. Campos, Albiol (Medalla de 3ª óleo), José López, G. de la Rocha (Medalla 1ª acuarela), Piñole, Saúl Tolmo, García Malo (Medalla de 3ª óleo), José Lorenzo Álvarez Tabarra, Mateo Fernán-dez Soto (Medalla de 3ª pluma y lápiz) y García Hevia (Mención en pluma y lápiz).

Por lo que respecta a la escultura, el ambiente estuvo muy revuelto cuando se supo que no coincidían los premios que los artistas decían haber conseguido y los que les había otorgado el jurado214. Según el acta de éste no se concedieron medalla de honor ni tampoco medallas de primera, y sí de segunda, a los –con independencia del «chanchullo» en el que participaron– notables escultores Aurelio Cabrera y Gallardo (1870-1936) por Cabeza en Yeso y Julio González Pola y García (1865-1929) por Ecce Homo, y medalla de tercera a Carlos Mani i Roig (1866-1911) por Retrato de un niño.

También presentaron obra: José María Alcoverro y López (hijo de José Alcoverro y Amorós), Eduardo Butragueño, Regino Cabrera (hermano de Aurelio), M. Carrasco, Rodrigo Castaños, R. Galán y R. Gómez.

6.2. las otras exposiCiones

En el Casino Obrero se organizaron varias de ellas, como la de Pintura y Escultura que quedó abierta al público el 16 de noviembre de 1946, con obras de los artistas

210.- De esta exposición regional trató GONZALEZ CANALEJO, M.ª Dolores: «La Exposición Regional de Bellas Artes, Industrias y Agricultura. Celebraciones y contexto social». Estudios Bejaranos, nº 12, 2008, pp. 47 y ss. 211.- LOIS y PÉREZ, Baldomero: «La Exposición de Béjar» El Heraldo de Madrid. 18/09/1903.212.- Para una información completa ver el Acta de la Sección de pintura en «Comunicado» La Victoria 14/11/1903.213.- Ibídem LOIS y PÉREZ.214.- Cfr. PUENTE APARICIO, Pablo. Op. cit. pp. 19-26.

Page 35: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 583

bejaranos José Antonio Paso Manzano, Francisco Garrido Sánchez, Lino Sánchez Mu-ñoz y Gil Laso Fraile. El primero, «escultor muy conocido» presentó al lado de fotografías de obras suyas realizadas en Béjar, tres retratos: Mercedes, Puparelli y Señor Fernández, de los que se dijo que «acaso se ha inspirado en los bustos que modelaron los grandes maestros Julio Antonio y Victorio Macho», y una escayola representando un pato. Francisco Garrido, revelándose como «pintor de porvenir» expuso esmaltes y óleos. Lino Sánchez, «pintor nobel», que el mes anterior había colgado cuadros en el Café Moderno215, entre los que se destacó el del puente de Navamuño «por su gran realismo». Gil Laso presentó dos tallas de mérito: una arqueta de nogal con la Inmaculada y los cuatro evangelistas tallados en la tapa, y un cenicero con forma de caja de brasero216.

Del 16 al 21 de junio de 1947, Francisco Garrido expuso en el Casino de Sala-manca 15 óleos y 17 esmaltes con motivos salmantinos, bejaranos y de sus alrededo-res217, que una semana más tarde se podían ver en el Casino Obrero de Béjar, junto con obras de Sanabria Vega. En abril del año siguiente volvió a colgar cuadros en el mismo lugar, después de hacerlo en la sala Foto-Club de Vigo, donde presentó apun-tes a color sobre cobre, obteniendo un gran éxito de venta218.

En noviembre de 1948 expuso en la misma Sala de Vigo varios paisajes y apun-tes de la zona gallega así como «uno del Humilladero de Candelario y otro de la Clerecía de Salamanca»219.

Ese año, en mayo, se había organizado en el Casino Obrero la exposición de los cuadros del marqués de Valero, de Antonio Solís Ávila, a la que ya nos hemos referido.

Del 27 de junio al 5 de julio expuso Lino Sánchez en la Escuela de Peritos seis bodegones, cinco paisajes de Navacarros, dos de Palomares, cuatro vistas de Béjar, dos de Valdesangil y una copia220. También se expuso una escultura de Paso, que por entonces tenía el taller de escayola y piedra artificial en Generalísimo 54221.

En octubre, del 8 al 12, expuso en la Escuela de Peritos José Luis Núñez Solé, salmantino, hijo del bejarano Pablo Núñez Poza, del que se había dicho un año antes, a raíz de su exposición en el Casino de Salamanca, ser «el tercer escultor de solera bejarana, pues sigue la huella de Mateo Hernández y de Francisco González Macías». En Béjar se presentó con 22 dibujos de diversa técnica y «vaciados diversos en escayola, tallas en madera policro‑mada y otras en piedras de distintas calidades»; se dijo de él ser «segura promesa de un escultor de raza». No había cumplido aún los 21 años222.

Todavía encontramos la muestra de un artista en ciernes en un comercio, ya que en febrero de 1949 Luis Casadiego Martín, joven de apenas 20 años, presentó varios cuadros «en un comercio de la Calle Mayor» dando pie al cronista para sugerir del Ayuntamiento la creación de «becas para ayudar a la formación de estos jóvenes artistas»223. La respuesta fue rápida pues en la sesión permanente del día 23 «se redactan las bases para concesión de becas por estudios artísticos»224.

En una de las aulas de la Escuela de Peritos Industriales, del 26 de mayo al 5 de junio, se expusieron al lado de las pinturas de Lino Sánchez las esculturas de Eloy Hernández y, fuera de catálogo, las copias de Rafael y Murillo de Tomás Vicente de las

215.- Béjar en Madrid 19/10/1946.216.- Béjar en Madrid 23/11/1946.217.- Béjar en Madrid 28/06/1947.218.- Béjar en Madrid 17/04/1948.219.- Béjar en Madrid 4/12/1948.220.- Béjar en Madrid 26/06/1948.221.- Antes y ahora calle de la Libertad. Béjar en Madrid 6/12/1947.222.- Béjar en Madrid 16/08/1948.223.- Béjar en Madrid 5/02/1949.224.- Béjar en Madrid 12/03/1949.

Page 36: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

HISTORIA DE BÉJAR / VOLUMEN I I584

que dejamos antes noticia. Eloy Hernández presentó obras «de época un tanto pretérita» junto a dos bustos de escayola retratos de mujer, en las que apreciaba el progreso y afi‑nado de su obra, y también tallas en madera y esculturas en mármol, como el retrato de Félix Antigüedad225.

Cuando el catedrático de la Universidad de Salamanca, Antonio García Boiza, pronunció la charla de clausura, dijo de Eloy Hernández que se había «malogrado una aptitud maravillosa para el arte». A Lino Sánchez, que colgaba retratos, paisajes y «unas flores discretas y entonadas», le aconsejó dejar una de sus facetas y dedicarse en exclusiva al paisaje ponderando uno de Navacarros226.

Al poco de clausurarse esta exposición se reunió «un grupo reducido de humildes artistas de Béjar, o residentes en ella» para tratar de la celebración de un exposición en el mes de septiembre que comprendiera «las distintas ramas de las Bellas Artes: Escultura, Pintura, Dibujo en sus varias facetas, Artes menores o artesanía, Industrias textiles y todas aquellas de manufactura bejarana»227. Es decir, un empeño semejante al de 1903 con la Exposi-ción Regional, pero esta vez organizada desde dentro, con un carácter más local, y sin Juegos Florales, ni teatros, ni batallones infantiles.

Aquel primer Certamen Provincial de Arte que nació con «la idea de crear (…) una tradición artística que ha de decir mucho en pro de Béjar y de los bejaranos», para lo que parecía haber «propósito por parte de las autoridades de mantenerlo en años sucesivos» y de la que fue impulsor el entonces director de la Escuela de Peritos Industriales, Antonio Camarasa Monje, abrió a primeros de septiembre y ocupó tres salas y dos galerías del piso superior de dicha Escuela.

La 1ª Sala estaba dedicada a Pintura con 14 expositores y 47 obras la 2ª Sala alojaba 36 obras de 9 artistas declaradas fuera de concurso, y la 3ª obras de pintura y esculturas cedidas temporalmente por señores de Béjar. En las Galerías se exponían fotografías de unos 20 artistas, así como esculturas que también se repartían indis-tintamente por las tres salas.

En la Sala de la Pintura, entre otros, presentaban obra Virgilio Hernández Calvo, Lino Sánchez y Francisco Garrido, mereciendo galardón Manolo Gracia con el pri-mer premio (2.000 pts.), y Andrés Abraido del Rey y Carmen López con accésit (500 pts.). También se premió (250 pts.) a Román y a Martín Majadas. En Escultura recibió el primer premio Francisco González Macías por la talla Florina escucha un cuento, y pre-sentó además Cristo yacente, Tomás Bretón, varias tallas de animales y la interpretación de un dibujo infantil. Damián Villar mereció una mención honorífica por Virgen senta‑da con el Niño e Higinio Labrador segunda mención por Virgen de Fátima, presentando también violinista y dos Cristos. José Luis Núñez Solé obtuvo tercera mención por el conjunto de la obra presentada en la que destacaba una cabeza en piedra. Otras obras expuestas fueron: Busto de José Núñez Larranz de Leni Miña, Caballo de Gabriel Sánchez Calzada y busto de su hermano Tomás, de Fernando Mayoral.

En la que ese llamó Sala-Museo, se expusieron obras prestadas al efecto como: cuadro de Agustín Segura; el retrato de la Sra. de Laffite; bodegón y cinco apuntes de Béjar de Fernández Curro; cuadros de asuntos hípicos de Hipólito Portabella; las ta-blas del retablo de San Gil; un crucifijo de Mariano Benlliure, así como una colección de monedas y objetos prehistóricos o unas tenazas de marchamar paños usada en la Real Fábrica de Béjar228.

225.- Béjar en Madrid 21/05/1949.226.- Béjar en Madrid 11/06/1949.227.- Béjar en Madrid 18/06/1949.228.- Béjar en Madrid 8/10/1949.

Page 37: 1. AQUELLOS PROFESORES - Dialnet · PDF filegran importancia para la formación de los bejaranos ... para lo cual «el honrado artesano y el laborioso aprendiz de ... con excepción

EL ARTE EN BÉJAR. 1900-1950 585

Este año, tan significativo en el aspecto artístico de Béjar, se cerró en el Casino Obrero el 17 de diciembre con la exposición de la obra de Leopoldo Romo Sánchez, invitado por los artistas bejaranos Eloy Hernández, Francisco Garrido, Higinio Labra-dor, José Antonio Paso y Lino Sánchez. Pintor natural de Burgos de madre bejarana, que «pasa todos los veranos en Candelario», entonces era profesor de Dibujo del Instituto Goya de Zaragoza y presentó 23 obras entre ellas Baptisterio, parroquia de Candelario. Junto a él expuso Higinio Labrador bocetos, monumento de un poeta, mausoleo de Mateo Hernández y monumento a Mateo Hernández229, cuyo entierro acababa de producirse el día antes de que se abriera al público esta exposición.

7. EL CÍRCULO DE LAS ARTES

El 3 de enero de 1950 se celebró en la sala de juntas del Casino Obrero una reunión convocada por los artistas bejaranos Paso, Hernández, Garrido, Labrador, Sánchez y otros230 «con el fin de llegar a constituir un futuro Circulo de las Artes» que estaría formado por socios numerarios y simpatizantes». En aquella reunión se dio cuenta de las «gestiones realizadas cerca del señor Camarasa para la cesión de unas aulas de la antigua escuela destinada a dar clases de modelado, dibujo, pintura, etc.».

Cuando en abril de 1899 se discutía la posible supresión de la clases de Mode-lado y Vaciado en la Escuela de Artes y Oficios, Santiago Agero Brochín defendió así la importancia de la formación artística para la clase obrera tanto económica como, sobre todo, moral y cultural: «Las bellas artes –y ya se sabe que para que sean bellas tienen que ser morales, porque jamás podrá llamarse bello a lo que no sea bueno– las bellas artes, decimos, sirven para ilustrar la inteligencia, para elevar el corazón, son grandes elementos de cultura y contri‑buyen en gran manera a formar sentimientos nobles y aspiraciones delicadas. ¿Por qué, pues, se ha de privar al obrero de esos medios tan adecuados para su intelectual y moral perfeccionamiento?»231.

Medio siglo después, cuando finalizaba el período que hemos tratado, el testigo de la defensa de la formación artística, arrinconada, cuando no apartada de los planes de estudios, era tomado por un grupo entusiasta de artistas bejaranos.

229.- Béjar en Madrid 26/11/1949 y 17/12/1949.230.- «Reunión de Arte» Béjar en Madrid 7/01/1950 y 14/01/1950.231.- Ver nota 57.