bioandalucÍa15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/maquetabio15-baja.pdf · después de...

28
2015 Arrecifes artificiales, ciencia aplicada a una idea heredada. Dosis efectivas de larvas de crisopa (Chrysoperla carnea Stephens, 1836) contra la generación antófaga de la polilla del olivo (Prays oleae Bernard, 1788). Agricultura sostenible en Andalucía: producción ecológica de frutales de hueso. Stevia, una sacarina natural. Bio ANDALUCÍA15 REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

2015Arrecifes artificiales, ciencia aplicada a una idea heredada.

Dosis efectivas de larvas de crisopa (Chrysoperla carnea Stephens, 1836) contra la generación antófaga de la polilla del olivo (Prays oleae Bernard, 1788).

Agricultura sostenible en Andalucía: producción ecológica de frutales de hueso.

Stevia, una sacarina natural.

BioANDALUCÍA15REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

Page 2: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

El Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía ofrece a sus colegiados los siguientes servicios:

ESTATUTOS COBA: Decreto 408/2000, de 17 de octubre de 2000, por el que se

aprueba los Estatutos del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía. (BOJA nº 135 de 23 de noviembre de dos mil) y

Orden de la Consejería de Justicia y Administración Pública de 22 de octubre de 2009, (BOJA nº 219 de 2/11/2009)

ADMINISTRACIÓN

EMPLEO

COMUNICACIÓN

PARTICIPACIÓN

• Compulsa gratuita de documentos.• Visado de proyectos.• Asesoría y defensa jurídica y

administrativa.• Tarifas de honorarios.• Atención personalizada.• Disposición, previa consulta, de la sala de

reuniones y aula en cada una de las oficinas del COBA

• Revista del Colegio.• Comunicación electrónica personalizada.• Actualización bisemanal de la página WEB.• Biblioteca real y virtual de nuestra Web,

www.cobandalucia.org.

• Comisiones sectoriales y grupos de trabajo.• Organización de jornadas y seminarios.• Actividades con instituciones,

administración, otros profesionales.

• Bolsa y ofertas de empleo gestionadas directamente por el COBA.

• Búsquedas de ofertas de empleo para nuestros colegiados, principalmente para colegiados en situación de desempleo o no ejercientes.

• Directorio de empresas.• Orientación laboral, profesional y búsqueda

de empleo.

• Búsqueda de oportunidades de financiación, cualquier oportunidad de financiación a la que nuestros colegiados o sus empresas puedan acogerse para garantizar los puestos de trabajo de nuestra profesión

• Cursos de formación y formación continua.

DEL COBAServiCioS

¿aún no estás colegiado?

...hazte del Colégiate...

coba!Colegio oficial deBiólogos de Andalucía

porqUe CoLegiArSe

tieNe veNtAjAS

...

porqUe qUiereS ALZAr LA voZEl COBA representa a todos ante todos y defiende tus intereses profesionales.porqUe tU proFeSiÓN eXiSteEl COBA difunde las actividades laborales y de nuestro perfil como técnico, científico, gestor... en el ámbito administrativo, universitario y empresarial.porqUe No tieNeS CoMpLejoSEl COBA trabaja para prevenir, evitar y actuar frente a las numerosas actuaciones discriminatorias en el ámbito privado y público.porqUe NeCeSitAS CoNtACtoS Y eStAr AL DÍA eN tU proFeSiÓNEl COBA anualmente realiza jornadas, conferencias, encuentros y convivencias.porqUe A veCeS tieNeS DUDASEl COBA tiene un servicio de orientación personalizada. Todas tus dudas serán resueltas.porqUe No tieNeS trABAjoEl COBA tiene un servicio de publicidad y gestión de empleo.

porqUe qUiereS DArte A CoNoCerEl COBA en la web tiene a disposición de todos una bolsa de profesionales.

porqUe te FALtA eXperieNCiAEl COBA tiene convenio de prácticas con distintas entidades y además te las solicita en la empresa que elijas

porqUe qUiereS CoMpArtir tU eXperieNCiAPanel de expertos. Podrás colaborar con el COBA en la organización de encuentros, jornadas, ...porqUe SABeS Lo qUe HACeSTurno judicial. El COBA es requerido para que expertos puedan peritar para la justicia.porqUe qUiereS HACer reALiDAD tU iDeA eMpreNDeDorAEl COBA te ayuda a dar forma y difusión a tu iniciativa o proyecto empresarial, investigador, científico..porqUe qUiereS UN reeNCUeNtroEl COBA organiza actividades formativas y de ocio que además favorecen el reencuentro con los compañeros de entonces.porqUe No CUeStA CASi NADALa cuota es la más económica de todos los colegios profesionales y además se desgrava en la declaración de IRPF.

porqUe LA SALUD eS Lo priMeroConvenio COBA-Sanitas. Precios competitivos, compara con otras compañías (42.83 euros por persona/mes).

porqUe MereCeS eStAr protegiDoSeguro de responsabilidad civil para la protección de tu ejercicio profesional hasta 60.000 euros (posibilidad de ampliación).

porqUe qUiereS eStAr SegUro Y AHorrArAcuerdos favorables con interesantes descuentos con entidades (Bankinter, Ama, Sol Meliá...).porqUe qUiereS DiFUNDir tUS LogroS proFeSioNALeSEl COBA edita la revista divulgativa técnica y científica Bioandalucía. Esperamos tu artículo!!!

porqUe CoN LoS BioLogoS eL MUNDo FUNCioNA MejorEl COBA identifica nuestras singularidades y permite que nos reconozcan, valoren y demanden como profesionales sensibles, versátiles, con criterios sostenibles y científico sanitarios.

Page 3: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

Estimados colegiados y colegiadas:

Bioandalucía es una revista plural, sostenible, solidaria, científica-técnica y de opinión. El Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía no ha de compartir necesariamente las opiniones y comentarios que aparecen en los artículos de ésta publicación. Ejemplar gratuito para colegiados.Impreso en papel ecológico. Si no perteneces al COBA y estás interesado en recibir “Bioandalucía” puedes solicitarlo en nuestras oficinas de Granada, Sevilla o Málaga. Precio por gastos de envío: 3,5 euros. Solicitud de envío anual: Más información en nuestras oficinas del COBA.

Edita Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía

CoordinaciónAlberto Puig Higuera, Jose Luis Daza Cordero y

Lola Relinque Rodríguez Consejo Editorial

Junta de Gobierno del COBA Diseño y realización

ECOPERIODISMO Depósito Legal GR 1776-2004

ISSN 1698-8248

Arrecifes artificiales, ciencia aplicada a una idea heredada

Entrevista al Excmo. Sr. Decano del Colegio de Biólogos de Andalucía

Dosis efectivas de larvas de crisopa (Chrysoperla carnea Stephens,

1836) contra la generación antófaga de la polilla del olivo

(Prays oleae Bernard, 1788)

Agricultura sostenible en Andalucía: producción

ecológica de frutales de hueso

Stevia, una sacarina natural

Editorial

¿Quién es Paul R. Ehrlich?

¿Hay que temer tanto a un virus africano? Reflexiones sobre el

virus del ébola

España en el ranking de la investigación biomédica

Nuestra actividad en el ámbito agrario está amenazada

defensa de la profesión

cursos COBA

actividades del COBA

servicios del COBA

noticias de actualidad

Dr. Jose Luis Daza Cordero

Antonio Ramón Tudela CárdenasManuel J. Ruiz Torres

Dr. Francisco T. Arroyo, Felipe PérezDr. María Camacho y Dr. Antonio Daza

Ricardo GamazaDr. José Luis Daza Cordero

Braulio Asensio Romero

Alberto Puig Higuera

Mónica Martos Hidalgo

Antonio Díaz Aguilar

Charlas divulgativas

Jornadas de recepciónCentro homologado

Búsqueda y mejora de empleo

El COBA se cambia... de web

Jose Luis Daza Cordero Diversidad biológica en un arrecife

Fotografía de portada:

Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad y la “economía de guerra” que la Junta de Gobierno del COBA tuvo que establecer como norma de funcionamiento y como horma que limitara el coste de todos sus actos y de su estructura como organización, regresamos al encuentro con el colegiado con una nueva BioANDALUCÍA, que plantea sin más ambages esa doble cuestión del encabezado del Editorial.

Y esa pregunta, con haz y envés, tiene su razón de ser, su motivación, no en el cansino plañir de aquellos que dirigimos los engranajes de la organización colegial buscando incansables la piedra filosofal o el conjuro que convierta en decenas de miles los colegiados que integren y fortalezcan a nuestro Colegio Profesional, ni en la vaga y secular indiferencia del Biólogo a los positivos efectos que pudiera tener sobre su vida profesional e incluso personal las cuidadas y trabajadas iniciativas y cuitas colegiales. Tampoco encuentra mayor razón ese “interrogante dos por uno” en la normalizada, por histórica, invisibilidad que al parecer proyectamos a las distintas administraciones públicas, pues no hay más ciego que el no quiere ver. No. No son esas las espuelas que hacen brincar esa doble pregunta.

Como colectivo humano y profesional hemos superado muchas travesías en el desierto, todas las soledades y suficientes desdenes y deslealtades. Hemos dado vueltas en círculo y avanzado en línea recta. Hemos tendido y vuelto a tender puentes que otros demolían a nuestras espaldas.

Y por si fuera poco, nuestro avatar como comunidad profesional en busca del altar del reconocimiento y la valoración social, en ese camino también hemos tenido la ocasión de mirar a la cara a quién nos dio la vida, la esencia y presencia del ser Biólogo, y le hemos fijado nuestra mirada con ojos de consternación, de tibio reproche, sin rencor pero con anhelo por aquello que nunca, (o casi nunca pues hay valiosas excepciones), fuimos para ella, para nuestra “Madre Universidad”.

Pero ya sí. Hemos alcanzado tras dura, durísima subida, la cima de un monte con claras vistas al actual y futuro panorama socioeconómico y que hace pocos años se nos antojaba inasible. Y raro es el día que no se nombra a algún Biólogo en los medios de comunicación, y cada vez son más los empresarios y emprendedores Biólogos que triunfan en algún campo de la Biología, y los blogs y libros de divulgación científica escritos por Biólogos cuentan por miles sus ventas y sus entradas, y la tasa de matriculación universitaria en Biología se sigue manteniendo entre las más altas en términos absolutos y ante todo, lo que consideramos más importante: los múltiples ámbitos profesionales de la Biología han mostrado un comportamiento bastante resistente al embate de la crisis, que no se ha cebado especialmente con la profesión situándonos, incluso, como punta de lanza de la vanguardia de la deseada recuperación económica del país que debemos protagonizar e impulsar desde la sociedad civil.

Nuestra tenacidad, nuestra versatilidad y polivalencia, nuestra excelente formación científica y técnica, y nuestras ganas de mejorar aquello que nos rodea, es decir, las mismas armas que nos han hecho resistir tanto años de duro camino, tantas otras crisis pasadas, nos han situado, a pesar de la actual crisis y de quienes las han provocado y mantenido en el tiempo, en el punto de mira del pleno reconocimiento social, como un auténtica profesión productiva y generadora de servicios para la comunidad.

Alberto Puig Higuera. Vicedecano Colegio Oficial Biólogos Andalucía.

Editorial“¿NOS RECONOCEMOS COMO PROFESIÓN? ¿NOS RECONOCEN COMO PROFESIÓN?”Sumario

Page 4: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

2

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

entrevistas

“Los biólogos estamos siendo desplazados por otras profesiones”

-¿Cual es el principal problema al que se enfrenta la profesión de biólogo en la actualidad?

-La profesión de biólogo está siendo desplazada laboralmente por otras profesiones, pese a que es la biología la disciplina que ofrece mayores conocimientos sobre muchas de las materias y campos de actividad en la que somos los profesionales mejor preparados para ejercerlas. En campos como la sanidad, el medio ambiente o la agricultura, por citar algunos ejemplos, se está primando desde las administraciones la entrada de profesionales de otros sectores, como pueden ser médicos o ingenieros, a puestos de trabajo para los que los biólogos tienen una mejor y mayor formación. Y eso se traduce en la perdida paulatina de empleos cualificados para biólogos.

-Parece que el biólogo tiene también un problema de autoestima cuando compite en el mercado con otras profesiones.

-Es cierto. Y forma parte del mismo problema. Cuando nos comparamos con un médico o un ingeniero nos ubicamos muchas veces en una posición de inferioridad profesional y no debería de ser así. Incluso cuando se invaden actividades para las que los biólogos tenemos más y mejor formación, nos parece que otras profesiones tienen un halo de superioridad académica, pero no es cierto. Forma parte de una concepción errónea que coloca a determinadas profesiones como ‘de primera’ y al resto ‘de segunda’, sin que ello se base en competencias o conocimientos. Y eso hace que estemos perdiendo espacios laborales que deberían estar ocupados por biólogos.

-¿Desde cuándo pasa esto?

-Desde siempre. Es un problema histórico, lo que sucede es que en la actualidad estamos en un momento en el que se están sucediendo grandes cambios políticos, económicos y sociales. La crisis económica ha acelerado las consecuencias de esta situación de desigualdad, pero a ello se suma que la Unión Europea ha tomado las riendas de todo, lo cual incluye la regulación de las profesiones, y como consecuencia los grandes grupos de presión se están ubicando en posiciones dominantes y acaparando mayores cuotas del mercado laboral. Los grupos profesionales que no contamos con esa masa social y crítica estamos quedando desplazados en nuestras propias áreas de actividad profesional.

-Y eso se traduce en pérdida de empleos actuales y de posibilidades laborales en el futuro para los biólogos…

-Por eso la situación es muy grave. Ahora en la reubicación y reordenación de todo el mercado laboral es cuando se están repartiendo los nichos de trabajo y si no somos capaces de pelear por los nuestros y por aquellos puestos laborales para los que los biólogos tenemos competencias profesionales reconocidas el futuro se va a poner muy negro para nuestra profesión.

ENTREVISTA A: EDUARDO MORÁN, DECANO DEL CoLegio oFiCiAL De BiÓLogoS De ANDALUCÍA

Continua en página siguiente

Page 5: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

3

“Colegiarse es sumar fuerzas para conseguir más salidas profesionales”

-¿Es un problema irreversible?

-No. Si logramos tener masa crítica en el Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía tendremos músculo para soportar el pulso que nos están haciendo y lograremos que nuestra profesión tenga el lugar que es suyo por derecho en el mercado laboral. Si no logramos ganar esta batalla se nos cerraran cada vez más puertas y nuestra profesión sufrirá cada vez un paro que, por competencias y conocimientos no nos corresponde.

-¿Qué hace falta para tener ese ‘músculo’?

-Algo tan sencillo como que los biólogos se colegien. En la actualidad apenas un 10 por ciento de los licenciados en Biología están colegiados. Pero no es una cifra que se dé sólo en Andalucía, los datos de colegiación en España son similares. Si lograsemos un número suficiente de biólogos colegiados, además de tener más peso como colectivo, podríamos tener una mayor infraestructura, que nos permitiría defender con más probabilidades de éxito el papel del biólogo en el mercado laboral.

-Sin embargo, estar colegiado es un requisito legal para poder ejercer la profesión.

-Así es. La colegiación es obligatoria para poder ejercer como biólogo. Aunque socialmente se piense que estar colegiado es obligatorio para algunas profesiones como los médicos o los arquitectos, por ejemplo, la realidad es que la ley obliga a que cualquier profesional que ejerza tiene que estar colegiado. En el caso de los biólogos,

además, las administraciones y las entidades públicas y privadas tienen la obligación de comprobar si los biólogos que trabajan para ellas están o no colegiados, y en el caso de que no lo esté podrían encontrarse con tener que hacer frente desde una falta administrativa en el mejor de los casos, a una falta penal.

-¿Y qué consecuencias puede tener para un biólogo no estar colegiado?

-Pues de una manera eminentemente práctica, si un biólogo tienen un seguro de responsabilidad civil para su actividad y tiene que recurrir a él, puede encontrarse que al no estar colegiado -siendo como hemos indicado antes una obligación legal- el seguro no le dé cobertura. Por poner un ejemplo, es como si tuviésemos un accidente de tráfico con nuestro coche sin tener carné de conducir: el seguro no se haría cargo de nada aunque estuviese en vigor.

-¿Y las ventajas de estar colegiado?

-Hay muchas, desde las formativas a las oportunidades de empleo. En lo meramente económico además salen los números porque al colegiarse un biólogo queda cubierto por un seguro de responsabilidad civil hasta 60.000 euros que además puede ampliar. Pero yo destacaría que la verdadera importancia de colegiarse reside en la defensa de nuestra profesión en estos momentos de cambio: los biólogos tenemos competencias en muchas áreas de actividad y eso debería traducirse en unas mayores oportunidades de empleo. Por eso colegiarse no es requisito legal solamente, sino que es sumar fuerzas para que la de biólogo sea, como se decía hace años, la profesión del futuro, con más salidas profesionales.

Eduardo Morán. Biólogo. Especialista en Análisis Clínicos. Decano del Colegio de Biólogos de Andalucía y

Vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos.

Su actividad se ha centrado en la gestión de Laboratorios de Análisis Clínicos teniendo amplia experiencia profesional en la Red Sanitaria Andaluza, tanto pública como privada. Asesor de Medio Ambiente y Urbanismo de distintos colectivos. Entre otras actividades descatan las de instructor de Buceo deportivo y Buzo profesional. Ha tenido la oportunidad de conocer de cerca la gestión de entidades locales como concejal.

Page 6: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

4

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

artículos divulgativos

ArreCiFeS ARTIFICIALES, CieNCiA ApLiCADA A UNA iDeA HereDADA

Prof. Dr. José Luis Daza CorderoDepartamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales.

Área de Zoología.Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.

Desde antiguo es conocida la abundancia de pesca en las cercanías de rocas y barcos hundidos. Este fenómeno, popularmente conocido como “rincones de pesca” y, denominado científicamente “tigmotropismo” puede definirse como la atracción de las poblaciones de peces por los cuerpos sólidos sumergidos. La base fundamental de este comportamiento es la búsqueda de refugio y alimento. Cuando tales sustratos duros se hallan rodeados de una importante extensión de fondos blandos representa un efecto comparable al de un oasis, que atrae a su alrededor a la mayoría de las formas de vida cercanas en base a dos estímulos fundamentales: la existencia de alimento en su interior y la presencia de un medio hostil a su alrededor. Este hecho, junto con el comportamiento gregario de atracción recíproca de los peces pelágicos (schooling behaviour), contribuye a explicar el éxito pesquero de los sustratos duros sumergidos.

últimos años ha transformado lo que antes era un problema de ámbito puntual en toda una compleja problemática de carácter mundial que implica a países consumidores y ribereños en una carrera por el control y la gestión de los recursos pesqueros. La sobreexplotación del mar como consecuencia de la incesante presión pesquera ha conducido a una situación límite a numerosos caladeros, provocando su acusado deterioro e incluso su esquilmación.

La respuesta lógica para evitar que se produzcan tales efectos se basa no sólo en hacer cumplir las diferentes normativas legales que regulan la extracción pesquera, sino también en implementar estas medidas estableciendo mecanismos que contribuyan a incrementar la productividad litoral, propicien la atracción y concentración de especies y protejan los recursos marinos, castigados fundamentalmente por la práctica de modalidades de pesca no selectivas, que al actuar insistentemente en determinadas zonas desestabilizan el recurso pesquero y provocan un impacto ecológico negativo y continuado en el ecosistema de numerosas zonas litorales.

La acción de barcos arrastreros en zonas no permitidas, en las que no encuentran obstáculos naturales que impidan este tipo de pesca, incide negativamente de forma directa en las comunidades biológicas de los fondos litorales y provoca la degradación paulatina del ecosistema marino.

El conocimiento de este singular fenómeno ha servido al Hombre para favorecer el aumento de la presencia de peces en determinadas zonas y por lo tanto, para mejorar las pesquerías locales mediante el diseño, construcción e instalación de diversas estructuras en los fondos marinos, cuyo objetivo fundamental, desde el punto de vista pesquero, es la protección y regeneración del recurso. Es lo que conocemos como “arrecifes artificiales”.

La pesca es un recurso explotado desde tiempos inmemoriales que constituye la base alimenticia fundamental de numerosos países y forma parte importante de la dieta de los habitantes del resto del planeta. La sostenibilidad, entendida en los términos de hacer compatible la explotación del recurso de manera racional de forma que asegure su perdurabilidad en el tiempo, es la clave para que éste no se agote. La evolución del sector pesquero en los

Banco de peces en fondos de sustrato duro.

Barcos y artes de pesca en puerto.

Continua en página siguiente

Page 7: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

La instalación en el lecho marino de estructuras artificiales que imiten a arrecifes naturales supone la inclusión de barreras físicas que impiden, o al menos dificultan, las labores de pesca de arrastre ya que constituyen un serio riesgo de enganche para las redes, lo que en sí mismo, resulta un elemento persuasivo que limita y frena esta modalidad de pesca en la zona, favoreciendo la disminución de la presión pesquera local y permitiendo por tanto la regeneración del recurso pesquero. Además, tales estructuras duras, rodeadas de importantes extensiones de fondos llanos constituidos por sustrato blando, actúan reteniendo en el seno del arrecife creado buena parte de las poblaciones existentes favoreciendo un “efecto reserva” que preserva a las poblaciones que habitan en la zona y que puede extenderse a áreas próximas creando sinergias positivas con entornos similares cercanos.

ecosistemas maduros, favorecen unas condiciones idóneas para el aprovechamiento del sistema. La explotación sostenible del recurso pesquero, centrado en la captura de especies de interés comercial, requiere un ecosistema maduro que garantice con suficiencia la tasa de reposición de la biomasa extraída. La instalación de arrecifes artificiales contribuye a alcanzar estas condiciones ambientales.

Una estructura artificial sumergida interactúa con el medio acuático aumentando la superficie disponible de sustrato duro y creando por tanto nuevas zonas de fijación y abrigo. Los organismos sésiles que circulan con la corriente en sus fases larvarias planctónicas encuentran una mayor disponibilidad de superficie para fijarse y desarrollarse. El arrecife es colonizado en primer lugar por algas e invertebrados sésiles que se fijan en sus estructuras, posteriormente se incorporarán otros elementos faunísticos vágiles como crustáceos y peces de roca. Estos y otros organismos realizarán allí sus puestas y peces y otros organismos vivos de mayores dimensiones encontrarán en la zona un lugar donde, protegerse, alimentarse y reproducirse.

Por lo tanto, desde el punto de vista del enriquecimiento biológico del ecosistema marino, la aportación de los arrecifes artificiales se puede resumir de la siguiente forma:

Así, el arrecife artificial puede crear sobre una zona casi desierta un sistema con toda una cadena alimenticia rica y estructurada. El arrecife funciona pues, como una “trampa de energía” y los nutrientes que, de otra forma serían arrastrados hasta los sedimentos de los fondos oceánicos e inmovilizados, quizás durante miles de años, son reciclados e incorporados a la cadena trófica.

Hace más de 5000 años, en China, los pescadores fondeaban en los mismos lugares donde pescaban piedras y otros elementos que con el tiempo constituyeron lugares de atracción para los peces. Esta práctica, ejecutada asiduamente y transmitida de generación en generación, permitía mantener el esfuerzo pesquero de forma sostenible. Milenios más tarde, aunque con mayor conocimiento científico y mejor tecnología, seguimos imitando a nuestros antepasados.

La alta productividad de los fondos duros, unido a que, como se ha mencionado, representan un obstáculo para determinadas formas de pesca no permitidas en zonas específicamente establecidas, es la base sobre la que se fundamenta la filosofía de instalación de arrecifes artificiales. Desde el punto de vista de la productividad, la diversidad y abundancia tanto de flora como de fauna son notablemente superiores en fondos constituidos por sustratos duros, lo que favorece que las poblaciones que constituyen el recurso pesquero local puedan ser explotadas racionalmente con mayores garantías de éxito, sin alterar la estabilidad del sistema. Los fondos marinos infralitorales de sustrato blando soportan normalmente cadenas alimentarias cortas y cadenas naturales poco maduras, lo que se traduce, generalmente, en una reducida diversidad faunística, si bien, en algunos casos, la población marisquera puede estar bien representada en estos lugares.

La presencia de estructuras sólidas en este tipo de lugares contribuye, además, a la maduración del ecosistema al favorecer el progresivo enriquecimiento cualitativo y cuantitativo de la vegetación y fauna en los siguientes términos: Incremento de la productividad primaria, incremento sustancial de la biomasa, alargamiento de la cadena trófica e incremento general de la producción del sistema.

La base de la cadena trófica está constituida fundamentalmente por el fitoplancton y las algas bentónicas. En este sentido, la introducción de un sustrato sólido amplía las posibilidades de desenvolvimiento de estos productores al ofrecerles un medio adecuado para su fijación, aumentando a su vez considerablemente la biomasa de los consumidores, debido a la explotación que hacen de un ecosistema más maduro que aquél en el que es necesario una exagerada disputa por el escaso recurso. Los modelos de comunidades biológicas cercanos a la fase “climax”, propia de

Peces en un arrecife artificial.

Comunidades biológicas en un arrecife artificial.

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

5

Page 8: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

6

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

DoSiS eFeCtivAS De LArvAS De CriSopA (Chrysoperla

carnea Stephens, 1836) CoNtrA LA geNerACiÓN

ANtÓFAgA De LA poLiLLA DeL oLivo (prays oleae

Bernard, 1788)

Antonio Ramón Tudela CárdenasBioensayos y experiencias agrícolas S.L.C/ Capitán Aranda Baja, 12, bajo 23001 Jaén [email protected] J. Ruiz TorresLaboratorio de Producción y Sanidad VegetalAgencia de Gestión Agraria y PesqueraJunta de Andalucía

La crisopa (Chrysoperla carnea Stephens 1836) es un eficaz depredador (Figura 1) de la polilla del olivo (prays oleae Bernard 1788) frecuentemente citado (Arambourg, 1986; Campos, 2001; Lozano et al. 2002, Morris et al. 1999, entre otros).

Durante los años 2011 y 2012 se comprobó la efectividad de la liberación de larvas de crisopa contra las larvas de la generación antófaga del prais (Ruiz-Torres et al. 2013). Se puso de manifiesto que las larvas, liberadas entre los estados fenológicos D1 y D2, producían un descenso significativo en el número de inflorescencias atacadas. En la primavera de 2013 se ha realizado un ensayo con el objetivo de determinar la dosis mínima efectiva de larvas de crisopa liberadas.

Las experiencias de 2011 y 2012 se realizaron en un olivar de secano con mantenimiento de cubierta vegetal (Figura 2) del término municipal de Alcalá la Real (Jaén) con un marco de plantación de 8 x 8 m. La experiencia de 2013 se llevó a cabo en un olivar de riego del término municipal de Baeza (Jaén), de 25 años, con cubierta vegetal y marco de plantación de 10 x 10 m.

En 2011 y 2012 se seleccionaron 60 olivos, en 30 de ellos dispuestos en dos filas de 15 se soltaron las crisopas a razón de 320 larvas por árbol distribuidas en 4 cajas con 80 crisopas cada una aproximadamente en un lecho de cáscara de trigo sarraceno. Los otros 30, también dispuestos en dos filas de 15, se utilizaron como testigo. A efectos de análisis estadístico (ANOVA y t-Student) se han agrupado los árboles en dos lotes de 15 olivos.

La liberación se hizo coincidir con el estado fenológico D2 – E en los árboles seleccionados para ello, previamente en estos olivos y en los olivos testigo se recogieron diez inflorescencias por olivo para determinar el grado de ataque, lo que hace 300 inflorescencias en los olivos testigo y otras 300 en los destinados a la suelta (este muestreo se realizó sólo en 2012).

A los once días de la suelta se volvió a visitar la parcela para repetir el mismo muestreo descrito. Otras 10 inflorescencias por árbol en los olivos los 60 olivos objeto del estudio, este muestreo se realizó con un 90% de flores abiertas en los estados fenológicos F1 y F2.

En 2013 se tomaron 4 grupos de 9 árboles cada uno, cada grupo se consideró una tesis con los siguientes tratamientos:

t0 tesis testigoT1 una caja con 25 – 32 larvas/caja y olivo. Total 25 – 32 larvasT2 dos cajas con 25 – 32 larvas/caja y olivo. Total 50 – 64 larvasT3 cuatro cajas con 25 – 32 larvas/caja y olivo. Total 100 – 128 larvas

Para valorar el grado de ataque previo a la misma se tomaron 10 inflorescencias por árbol (90 inflorescencias por tesis) en las 4 tesis (360 inflorescencias).

Para medir el ataque posterior a la suelta se realizó el mismo muestreo a los 12 días después de la suelta con un 50% de flores abiertas.

Figura 1. Larva de crisopa (Chrysoperla carnea) sobre hoja de olivo.

LOCALIDADES DE ESTUDIO

DISPOSITIVO EXPERIMENTAL

Continua en página siguiente

artículos divulgativos

Page 9: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

En las figuras 2 y 3 se presentan los valores del número de larvas de prais encontradas a los once días de la suelta de crisopas, en 2011 y 2012 respectivamente. En 2011, el grado de ataque de la polilla del olivo fue alto, y en 2012 fue muy bajo, sin embargo, en ambos casos hay un mayor número de larvas en la parcela testigo.

En 2013 las crisopas se liberaron el 24 de mayo. Los resultados se presentan en la Figura 4. Como puede comprobarse, antes de la liberación de las crisopas el grado de ataque era muy similar en todas las tesis. Y después del tratamiento, el grado de ataque es mucho mayor en la parcela testigo frente al resto de parcelas.

La liberación de crisopas (Chrysoperla carnea Stephens 1836) en el momento adecuado (estado fenológico D1-D2), ejerce un importante control biológico sobre la población de prais (prays oleae Bernard 1788) en su generación antófaga, reduciendo de manera importante la población de la plaga. El resultado ha sido similar en todas las repeticiones.Las tres dosis utilizadas en 2013 han producido unos efectos de control parecidos, lo cual ofrece un abanico amplio de posibilidades de elección en función de la abundancia de la población de prais.

BiBLiogrAFÍA CitADA- ARAMBOURG, Y.; 1986. Traité d’Entomologie Oléicole. Conseil olei. int. Madrid.- CAMPOS, M. 2001. Lacewings in Andalusian olive orchards. En P. McEwen, T.R. New y A.E. Whittington (Eds) Lacewings in the crop enviroment. Cambridge University press.- LOZANO, C., T. MORRIS, M. CAMPOS, J.A. PEREIRA, A. BENTO (2002) Detection by ELISA of predators of Prays oleae (Lepidoptera: Plutellidae) in a portuguese olive orchard. Acta Horticulturae, 586: 831-834.- MORRIS, T.I., M. CAMPOS, N.A.C. KIDD, M.A. JERVIS, W.O.C. SYDMONSON (1999). Dynamics of the predatory arthropod community in Spanish olive groves. Agricultural and Entomology, Vol. 1(3): 219-228.- RUIZ-TORRES, M., TUDELA-CARDENAS, A. y ESTEVEZ-ALCALDE, A. (2013). Eficacia de la predación de crisopa (Chrysoperla carnea Stephens, 1836) contra la generación antófaga de la polilla del olivo (Prays oleae Bernard, 1788). XVI Simposium Científico-Técnico de Expoliva. Jaén

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Figura 2 Figura 3

Figura 4

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

7

Page 10: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

8

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

AgriCULtUrA SoSteNiBLe EN ANDALUCÍA: proDUCCiÓN eCoLÓgiCA De FrUtALeS De HUeSo

Dr. Francisco T. Arroyo, Felipe Pérez,Dra. María Camacho y Dr. Antonio Daza

IFAPA Centro las Torres-Tomejil, Alcalá del RíoJunta de Andalucía.

La agricultura representa uno de los sectores más importantes de la actividad humana, tanto desde el punto de vista económico cómo social. En países desarrollados la contribución de este sector al producto interior bruto (PIB) es algo menos del 10 %, llegando a alcanzar valores del 60 % en países menos desarrollados (algunos de África y Asia). En Andalucía la producción agraria representa el 30 % del conjunto nacional, con un valor superior a los 10 mil millones de euros. De hecho, más del 50 % de su superficie se dedica a la agricultura, empleando a un 8 % de su población activa, suponiendo, por tanto un importante pilar de desarrollo y constituyendo además, un elemento básico que favorece la cohesión social y la gestión del territorio. No en vano, desde la Unión Europea, a través de la política agraria común (PAC), se impulsan múltiples acciones para mejorar las condiciones de vida de la población rural, la sostenibilidad medioambiental y la competitividad de las explotaciones agrarias.

Uno de los principales agentes contaminantes de la agricultura son los plaguicidas, y aunque ciertamente han resuelto y siguen resolviendo numerosos problemas, su uso continuado ha originado otros nuevos que ha obligado a reconsiderar las estrategias de lucha contra plagas y enfermedades, especialmente debido a sus efectos nocivos sobre la salud humana y el medio ambiente. Además, han originado problemas en cuanto a efectos secundarios sobre la fauna auxiliar, cuya destrucción ha ocasionado el resurgimiento de plagas, y sobre la selección de estirpes resistentes.

Ante esta situación, desde Europa y Andalucía se ha impulsado una Agricultura Sostenible para evitar problemas tanto de contaminación ambiental como de los alimentos, orientada a la conservación de los recursos naturales y a la producción de calidad. Uno de estos sistemas de producción sostenibles es la Agricultura Ecológica (AE), la cual se basa en el mantenimiento de la productividad del suelo y su estructura, la aportación de nutrientes y el control de plagas, enfermedades y plantas adventicias evitando la utilización de fertilizantes sintéticos, plaguicidas, herbicidas y reguladores del crecimiento para preservar el medio ambiente. Para ello, se apoya en la rotación de cultivos, el uso de restos de cultivos o abonos verdes, principalmente leguminosas, y otros residuos orgánicos generados fuera de la zona productora y en estrategias de control basadas en la aplicación localizada de productos naturales. No obstante, hay que añadir que este sistema presenta algunas deficiencias, como la dificultad para encontrar fitosanitarios permitidos y la menor eficacia de los productos naturales frente a los de síntesis, entre otras. Las normas que regulan este sistema de producción se encuentran en el Reglamento CE 834/2007, y sus Reglamentos de aplicación CE 889/2008, y CE 1235/2008.

Actualmente, la superficie certificada destinada a la AE en Andalucía supera el millón de ha representando más del 50% del conjunto nacional y sitúa a España como el segundo de la UE, destacando los cultivos de cereales, olivar y frutos secos. Sin embargo, los frutales de hueso en manejo ecológico poseen aún una implantación escasa y esto se debe a varios factores que inciden en su viabilidad: la presión que ejercen las plagas y enfermedades, algunas de ellas no adecuadamente controladas aún en manejo ecológico; las dificultades para conseguir rendimientos adecuados, similares al sistema convencional, y el coste de producción y los canales de comercialización de la fruta ecológica.

En las últimas décadas, especialmente desde los 70, la agricultura recibió un impulso espectacular gracias a tres hitos en el ámbito científico: el descubrimiento del dicloro difenil tricloroetano (DDT), que abrió las puertas a la síntesis de productos fitosanitarios, el descubrimiento de la estructura del ADN y la ingeniería genética. Estos descubrimientos, junto con el empleo de técnicas modernas basadas en la selección genética y la explotación intensiva, favorecida por el riego y el uso de fertilizantes y plaguicidas, llevaron a un incremento de la producción agrícola, constituyendo lo que se llamó la “Revolución Verde”. Sin embargo, esta actividad también genera una serie de impactos negativos sobre el medio ambiente, ya que supone una transformación del espacio, consume importantes recursos y produce grandes cantidades de residuos que son liberados al medio, acentuando los problemas de erosión del suelo, la deforestación, la salinización y sobreexplotación de los acuíferos, y la contaminación de los recursos naturales (Fig.1).

Figura 1. Efecto de las agricultura sobre el Medio Ambiente

Continua en página siguiente

artículos divulgativos

Page 11: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

Con la finalidad de propiciar su desarrollo, se inició hace unos años en el Instituto de Investigación y Formación Agraria de Andalucía (IFAPA) en su centro de “Las Torres-Tomejil”, en Alcalá del Río (Sevilla) una línea de investigación y experimentación en fruticultura ecológica. El frutal sobre el que más se ha incidido ha sido el ciruelo, debido a su mayor rusticidad, utilizándose la especie Prunus salicina Lindl, o ciruelo japonés, por su menor requerimiento de horas frío, frente al ciruelo europeo P. domestica L., más exigente.

Otras plagas, como los pulgones, pueden controlarse con productos autorizados en AE como el jabón potásico o las piretrinas naturales. En cuanto a enfermedades fúngicas, la podredumbre marrón o moniliosis, causada por varias especies de Monilinia, constituye la más grave y perjudicial y de control más incierto, debiendo evitarse, de momento, en manejo ecológico los cultivares más susceptibles. No obstante, la respuesta tolerante a la enfermedad exhibida por algunos cultivares puede ser utilizada como una estrategia de control eficaz. 4, los rendimientos de la plantación ecológica suponen el 75% respecto de la convencional, aunque esta diferencia es mínima en algunos cultivares. La fruta ecológica presenta un menor tamaño y peso, mientras que los parámetros de calidad, azúcares solubles y firmeza de la pulpa, son similares o ligeramente superiores a los de la fruta convencional. Asimismo, la ciruela ecológica presenta mayor contenido de polifenoles, antocianinas y carotenoides respecto de la convencional. 5, el estudio del suelo, tanto nutricional como microbiológico, revela un enriquecimiento en materia orgánica y en componentes biológicos (bacterias, hongos y lombrices) de la parcela ecológica frente a la convencional. Igualmente, la parcela ecológica muestra una mayor biodiversidad.

Los estudios realizados se han orientado a evaluar la incidencia de las plagas y enfermedades más relevantes en el cultivo así como a determinar la susceptibilidad de las diferentes variedades (Castejón et al., Acta Horticulturae, nº 933. 463-467, 2012; Arroyo et al., Revista de Agricultura Ecológica, nº 16, 2014). Asimismo, se han determinado parámetros agronómicos (producción y calidad), fisiológicos (crecimiento y fenología) y biológicos del suelo, tanto en manejo ecológico como en convencional (Daza et al., Revista de Fruticultura, nº 38, Especial 2014, 86-95)

De manera general, y después de casi diez años de experiencia se pueden indicar las conclusiones siguientes:

1, ha sido posible obtener una adecuada calidad nutricional y biológica en el suelo mediante una fertilización orgánica basada en el uso de cubiertas vegetales con leguminosas y la aplicación de estiércol de origen animal. 2, los árboles en manejo ecológico presentan menor vigor (menor sección transversal del tronco) que los de la plantación convencional, su floración está ligeramente retrasada y en cambio la defoliación algo adelantada, especialmente en aquellos cultivares susceptibles a la roya, enfermedad insuficientemente controlada en AE (Fig. 2). 3, en el aspecto fitosanitario, la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata Wied. parece la plaga más limitante para el cultivo ecológico, y aunque los cultivares de maduración temprana (mayo a junio) no presentan problemas, y los intermedios (junio–finales de julio) pueden mantenerse adecuadamente mediante el apoyo de una estrategia de trampeo masivo con atrayentes alimenticio y sexual, las variedades tardías (agosto a septiembre) presentan mayores dificultades para obtener fruta ecológica libre de picaduras, sobre todo en una zona como el Valle del Guadalquivir con una extensa superficie de cítricos, que representan un huésped alternativo para esta plaga

Figura 2.Enfermedad de la Roya en ciruelo

Figura 3. Ciruelo en manejo ecológico

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

9

Page 12: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

La Stevia es hasta 300 veces más dulce que el azúcar. Una planta que está llamada a sustituir a los edulcorantes artificiales porque es natural al 100% y cuyo uso es muy popular en Sudamérica y Asia y que empieza a ganar adeptos en el mercado español que busca una alimentación más sana.

que ofrece Stevia como edulcorante sin tener que añadirle químicos; tal y como quieren los consumidores que buscan lo natural.

En efecto, el nuevo consumidor está preocupado por llevar una dieta sana y saludable, porque es la única garantía de longevidad que existe. Es por ello que está apostando cada vez más por productos naturales y esa tendencia es la garantía del éxito de la Stevia.

En Japón la usan desde hace más de 40 años y en Sudamérica es una planta a la que se le atribuyen, además muchas propiedades curativas. La Stevia es la opción natural, sana y dulce apta incluso para diabéticos. Es la alternativa natural para los que huyen del azúcar procesado o de los edulcorantes químicos, sobre los que sobrevuelan los fantasmas de muchas enfermedades y, por supuesto la enfermedad endémica de nuestros tiempos: la obesidad. La Stevia además de no aportar calorías a la dieta, permite mantener baja la tensión arterial, por lo que convierte en saludable el gusto por lo dulce.

En España el consumo de Stevia como edulcorante tiene poco tiempo, aunque está llamada a ser el endulzante del futuro. En palabras de D. Francisco Alcaraz, Presidente de la Asociación de Amigos de la Stevia en Andalucía, una organización volcada en divulgar los beneficios de esta planta más allá de la alimentación, “En nuestro país es un cultivo muy novedoso y el gran público empieza a conocer ahora a la Stevia”, a lo que cabe añadir que esta planta está considerada como medicinal en culturas tan antiguas como la China.

Ejemplos de que la Stevia será el edulcorante del futuro nos lo presenta la empresa Monsanto, la gran multinacional de los transgénicos, que ya ha puesto su nuevo objetivo en esta planta para la que busca una modalidad transgénica; o la misma Coca Cola, que va a lanzar su producto edulcorado con Stevia para los que huyen de las calorías sin sentido del azúcar y de la química de productos como el aspartamo, la sacarina o el ciclamato. Sin duda el futuro se presenta dulce para la Stevia.

En Europa el auge de la Stevia se frenó debido a que la autorización como alimento de la planta sigue desde hace años en espera de su aprobación definitiva. La presión de los lobbys alimenticios ha paralizado por dos ocasiones esta aprobación. Mientras, lo único que está permitido es su extracto como edulcorante, pero su manipulación es tan complicada que las grandes industrias han acabado corrompiendo el principio que mueve a los consumidores de Stevia: que sea natural al 100%. Las grandes marcas comerciales juegan al engaño en su etiquetado porque ponen Stevia en sus productos pero en realidad no lo son: apenas usan un 3 por ciento del extracto (glucósido de esteviol) que mezclan con otros productos químicos. Explican estas grandes industrias que es necesario porque el extremado dulzor de la planta hace que haya que incluir un ‘agente de carga’ que le dé volumen. Un análisis de las marcas de Stevia que hay en el mercado es desalentador para el consumidor que busque algo natural. Desalentador pero no imposible, como explica Victor M. Álvarez, gerente de Alnaec, empresa que ha logrado comercializar Stevia 100% natural diluyéndola en agua, que es un excipiente natural, de manera que ha registrado a nivel mundial un sistema de monodosis de Stevia líquida totalmente natural. De esta manera, Alnaec Ecosalud, empresa coruñesa que comercializa su producto para toda España gracias a internet, es la única que

Hoja de stevia en polvo. Fuente: Wikipedia

10

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

Stevia, UNA “SACARINA”

NAtUrAL

Ricardo GamazaPeriodista y realizador medioambeintalSocio-Director Ecoperiodismo

Prof. Dr. José Luis Daza CorderoUniversidad Pablo de Olavide-Sevilla.Foto: Flyingbikie (pixabay)

artículos divulgativos

Page 13: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

El pasado 17 de junio de 2014 se celebró la ceremonia de entrega de los galardones concedidos el 2013 de unos premios poco conocidos, los “Fronteras del Conocimiento”.

la intervención” frente a la “Ecología de la restauración”, en palabras del profesor Jordano, en lugar de centrarse en recuperar una especie en concreto, se trata de entender y actuar sobre los procesos de interacción que permiten mantener las especies y funciones ecológicas esenciales para preservar el ecosistema.

Hace ya varios años que la Fundación BBVA instauró estos premios que pretenden reconocer e incentivar la investigación y creación cultural de excelencia, en especial aquellas contribuciones de amplio impacto por su originalidad y significado teórico. Estos galardones se convocan en ocho categorías y una de ellas, la correspondiente a Ecología y Biología de la Conservación este año se ha concedido a un científico y prolífico divulgador de gran influencia en dos campos aparentemente dispares, la evolución y el desarrollo sostenible.

El premio ha sido concedido al entomólogo, ecólogo y biólogo de la conservación Paul R. Ehrlich, nacido en 1932, catedrático de Ciencias Biológicas de la Universidad de Stanford (EE. UU.), por haber “contribuido de forma decisiva a múltiples avances conceptuales en ecología y biología de la conservación, con una gran influencia en otras disciplinas académicas”. Se trata de un cientifico y divulgador muy premiado a nivel internacional y, anteriormente, en 2009, había recibido en España el V Premio Ramón Margalef.

Muchos consideramos especialmente relevantes sus trabajos sobre el crecimiento de la población humana, su significado y su influencia sobre el futuro, las razones por la que las personas no son conscientes de la entidad del problema del cambio global y la negativa a aceptar que sólo cabe una masiva reacción cultural (y democrática) para cambiar las cosas. Dos libros en este ámbito se pueden considerar especialmente sugerentes y controvertidos y fueron traducidos a varios idiomas (incluido el español). En 1968 The Population Bomb y en 1990 The Population Explosion este escrito con su esposa y compañera en la universidad Anne Howland Ehrlich. El contenido de “las explosiones demográficas” con su defensa de una urgente paralización del crecimiento de la población, ha generado una gran discusión. Una idea impopular inaceptada, entre otros, por diferentes grupos ambientalistas. También ha argumentado insistentemente sobre la necesidad de frenar el consumo desmesurado de recursos para evitar el colapso de la civilización, una tesis que se ha visto catapultada al escenario político aunque ahora esta eclipsada por la coyuntura de la crisis económica. La acción a través de la concienciación social y el empoderamiento de la población, que Ehrlich defiende en sus libros de una forma quizá simplista, pero comunicativamente efectiva, se puede colocar en la base del movimiento “verde” político moderno.

Ehrlich también fue pionero en el desarrollo de la idea de lo que luego se ha llamado desarrollo sostenible. Ha escrito, dado conferencias y aparecido en programas de televisión en relación al tema con grandes divulgadores como Carl Sagan. En 1986 publicó uno de sus trabajos más citados, donde se analizó por primera vez cuánta producción primaria (biomasa para obtener energía) consumen los humanos, un sorprendente casi 40% del total de este recurso. En 2011, en otro artículo defendió la “Ecología de

Partiendo de profundos estudios sobre insectos, especialmente mariposas, ya en la primera mitad de los años 60 del siglo XX publicó un trabajo de extraordinaria transcendencia en relación al concepto de co-evolución. Un proceso por el cual dos o más organismos ejercen presión de selección mutua y sincrónica, en tiempo geológico, que resulta en adaptaciones específicas recíprocas. Es decir que las interacciones entre distintos organismos (sin intercambio genético) pueden contribuir sustancialmente a la diversidad de las especies. Él y su compañero Raven lo ejemplificaron en una relación en la que una planta escapa del ataque de un grupo de herbívoros cuando una mutación produce una novedosa defensa química; esto es seguido por la evolución del herbívoro adaptándose y soportando la nueva defensa química del vegetal, ocasionando una radiación de especies para ambos grupos, plantas y predadores. Su trabajo, publicado en 1964, es considerado como de los más influyentes del área de la ecología evolutiva y ha inspirado en las últimas décadas miles de investigaciones. Fue una de las razones, al poco de incorporarse al equipo de la Universidad, para la creación de la reserva ecológica de la Universidad de Stanford, que continúa funcionando y ha permitido desarrollar algunos de los estudios ecológicos más largos del mundo.

Braulio Asensio RomeroProfesor e investigador de la Universidad Pablo de Olavide y CAtHALAC.Director de Ecointec- Ecology, Innovation and Technology Spin off Grupo ECT global [email protected]

Fotografía de P. Ehrlich junto a su esposa

¿Quién es Paul R.

Ehrlich?

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

11

Page 14: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

12

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

cursos COBA

Oferta formativa 2015 - COBA

Higiene y calidad alimentariaCursos de:

Formación para formadoresCursos de:

Calidad y prevención de riesgos laborales

Cursos de:

Técnica de laboratorioCursos de:

Sistemas de Información GeográficaCursos de:Una de las grandes apuestas del COBA

para el año 2015, es la consolidación y mejora de su área de formación.Desde esta área, se ofrece a los colegiados un doble servicio:

1- Una plataforma a través de la cual poder impartir sus cursos.

Todos los colegiados que lo deseen, pueden presentar al COBA una solicitud para incorporarse al equipo docente. Si la acción formativa en cuestión cumple con los requisitos de calidad estipulados, y se considera de interés para el colectivo, pasará a formar parte de la oferta formativa del Colegio y el colegiado se incorporará al equipo de formación.

2- Una plataforma donde encontrar formación específica y adaptada a las necesidades actuales de nuestra titulación.

El COBA apuesta especialmente por la modalidad eLearning y para ello trabaja en torno a diferentes aspectos:

1- AULA VIRTUAL: Se está ultimando la creación de una nueva aula, que permita una mejor gestión de los cursos y una mejor experiencia de navegabilidad por parte del usuario y docente.También estamos cambiando el diseño de las acciones formativas, de forma que sean más intuitivas, favorezcan la interacción entre participantes y docente y contengan material didáctico interactivo.

2- ATENCIÓN AL DOCENTE Y PARTICIPANTE: Se ha diseñado un protocolo de trabajo que permite la atención personalizada tanto al docente como al alumno, para la resolución de cualquier problema de tipo técnico y metodológico.

3- ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN: Uno de los grandes retos de este 2015, es conseguir que un alto porcentaje de nuestra oferta formativa, disponga de algún tipo de acreditación por parte de las administraciones públicas.

Fabiola Naranjo Ramírez. Vocal COBA.

Page 15: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

Oferta formativa 2015 - COBA

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

13

- Introducción a los sistemas de información geográfica

- Introducción al manejo de los Sistemas de Información Geográfica: manejo de GVSIG

- Curso básico de Sistemas de Información Geográfica: manejo de GVSIG

Higiene y calidad alimentaria

- Certificado de manipulador de alimentos on-line

- Gestión integrada en la Industria Alimentaria

- Seguridad alimentaria: manipulador de alimentos y control de alimentos

Formación para formadores

- Cómo montar un curso on line en 5 pasos

- Cómo tutorizar un curso on line en 5 pasos

- Administración y gestión de aulas virtuales

- Herramientas de autor- Herramientas TIC- Tutorización y seguimiento de cursos on line

- Creación y desarrollo de cursos de teleformación

- Seguridad biológica en laboratorios de reproducción asistida

- Prevención de riesgos biológicos en la industria biotecnológioca- Prevención de riesgos laborales en laboratorio

- Prevención de riesgos laborales en estaciones depuradoras de aguas residuales- Seguridad en biobancos

- Auditor del sistema APPCC

Técnica de laboratorio- Bioinformática práctica

- Curso básico necesario para aplicar las técnicas de biología molecular

Modalidad presencial

Curso de precio reducido (15 euros) para colegiados

Para cualquier información ponte en contacto con nosotros

[email protected]

Page 16: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

Microscopía electrónica de un virión de Ebolavirus.Fuente: Wikipedia.

Es curioso comprobar como, en nuestro país, las decisiones ajenas a nuestro entorno más cercano y por supuesto ajenas a nuestros intereses, decisiones de índole tecnócrata, nos pueden llegar a influir de inmediato sin esperarlo y de qué forma.

Y cabría preguntarse si esa influencia o mejor dicho el poso anímico que resulta de ellas y nos toca, es... ¿Totalmente real o lo es en parte?... ¿O es un efecto óptico ampliado por unos medios de comunicación nacionales que tienen su razón de ser en indagar y subrayar en errores ajenos para así cumplir con el deber de informarnos?

Situémonos; En esta ocasión “ellos”, los que toman decisiones, nos traen en el noble envoltorio de una repatriación humanitaria un virus africano muy virulento, pero resulta que una vez aquí ese virus sale de su confinamiento. Y así de inmediato, sin esperarlo, cunde la alarma, estalla la preocupación que alcanza de lleno a un confiado bloque de vecinos, a un barrio de una gran ciudad; y el resto del país mira asombrado, como asomado al espigón frente a un mar turbulento, curioso pero precavido.

Pero...pasado el estupor inicial, ¿Es real y fundada esa preocupación colectiva? ¿Estamos ante un exceso de confianza de los tecnócratas o ante un exceso de suspicacia de la sociedad civil? ¿Y ahora que?

Dar la adecuada dimensión de lo que está ocurriendo y responder con cierta base o fundamento a esas preguntas, obliga a hacerse otras preguntas de sustento biológico: ¿qué es un virus? ¿Qué diferencia al Ebola de otros virus? ¿Cómo funciona ese ser vivo? ¿Cómo nos puede afectar a nuestra salud? Lo que en términos científicos y sanitarios viene a traducirse en expresiones como: morfología, labilidad, tasa de replicación, pauta de transmisión, viremia o carga vírica, capacidad de mutabilidad, nicho ecológico, reservorios, huéspedes, capacidad respuesta inmune,... No conviene obviar que estamos ante un ser vivo extremadamente sencillo, y por ende con pocos frentes por donde atacarle, y extremadamente eficaz en su plan vital: destruir células para seguir progresando.

Y toda esa información científica generada, ya en lenguaje técnico-divulgativo, actualmente se encuentra volcada en los manuales de consulta técnicos revisados y publicados recientemente por la OMS(who), la CDC Estadounidense (viene a ser como un Instituto Nacional de Prevención y Gestión Sanitaria), la europea ECDC y más próximo a nosotros el informe de la Sociedad Española de Microbiología Clínica

A la vista de toda esa información técnica científica y divulgativa disponible y actualizada, Lo primero que destacan el colectivo de científicos y técnicos con competencias académicas y profesionales en microbiología y virología (biólogos, farmacéuticos, veterinarios y médicos) es que aún nos queda por conocer y desentrañar determinados parámetros de transmisión vírica y de interacción con el ser humano. Es decir tenemos un conocimiento real, avanzado si se quiere en algunos aspectos, del virus del Ebola, pero aún bastante incompleto.

La ecuación científica entonces es sencilla: sumando la certeza de lo que se sabe pero restando la incertidumbre de lo que no se sabe, ¿fue entonces prudente traer a los dos misioneros? Pues la evidencia científica dictaba antes y dicta ahora que no, que probablemente no lo fue. Al menos no en las condiciones que se repatriaron.

Porque es un virus con una velocidad pasmosa de replicación celular y alta capacidad de daño tisular, sin tratamiento eficaz corroborado, con alta capacidad de infestación fuera del huésped en el tramo último de la enfermedad, y con dudas no resueltas aún científicamente en relación con su persistencia o reacción inmunológica.

¿HAY qUe teMer tANto A UN

virUS AFriCANo? reFLeXioNeS

SoBre eL virUS DEL ÉBOLA.

Alberto Puig HigueraVicepresidente Colegio Oficial Biólogos Andalucía.Artículo de opinión enviado a los medios de comunicación el 10 de octubre de 2014

14

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

artículos de opinión

Continua en página siguiente

Page 17: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

Con esos datos y sobre todo los datos clínicos del ya avanzado estado de deterioro de ambos misioneros, lo “patriota” quizás hubiese sido el tratamiento paliativo en origen con todos los medios disponibles y no exponer a instalaciones y personal sanitario, poco y aceleradamente preparado, a un riesgo elevado como se ha hecho, en un medio confinado. La opción de ingreso en un Hospital Militar en territorio nacional con protocolos y procedimientos de seguridad biológica muy maduros y ensayados hubiese sido sin dudar una opción mucho más lógica.

En definitiva, en este momento estamos ante una enfermedad más de índole profesional que ante el inicio de una pandemia o un brote. Sin embargo, en la dinámica de los seres vivos siempre se habla de “probabilidades de ocurrencia”, y quedan varias incógnitas pertenecientes al ciclo biológico del virus que si no son tenidas en cuenta o se obvian pueden ser determinantes en el futuro de la enfermedad en nuestro país: aquellas que tienen que ver con su persistencia en secreciones desecadas, su labilidad en aerosol, el papel de reservorios de los animales domésticos, el

desplazamiento un nicho ecológico nuevo, modelo respuesta actividad antigénica,...y otras que tienen que ver con la progresión individualizada de la infección en cada paciente y la reacción de su sistema inmunitario.

El conocido aforismo “no mal que por bien no venga” encuentra en este episodio de nuestra historia sanitaria, un buen ejemplo, y es que sin lugar a dudas es una buena noticia para los países subsaharianos protagonistas del último brote, la irrupción de este “ Ébola Marca España”, porque va a desencadenar, si no lo ha hecho ya, una reactivación científica, técnica, de gestión, e incluso política, que servirá para afrontar con más garantías para sus ciudadanos esta epidemia africana. O eso deseamos.

Sin lugar a dudas se ha minusvalorado por parte de la Administración Sanitaria los datos microbiológicos y clínicos desplegados que iluminaban sobre los riesgos del traslado y de las estrictas medidas de seguridad en asistencia sanitaria a que obligaban la atención a los dos enfermos desgraciadamente fallecidos. En todo caso, y a toro pasado también hay que decir que no era una decisión técnica-política sencilla; el punto de inflexión, desde mi punto de vista, debería estar en el momento de progresión de la enfermedad; hacerlo cuando las probabilidades de recuperación son bajas y de reinfectación altas, como se hizo, no parecía lo más razonable. En otras circunstancias de mayor posibilidad de restablecimiento y menor riesgo a terceros, a comienzos de la enfermedad, si parece más lógico realizar un traslado entre países.

Y utilizando el mismo silogismo: ¿ahora hay riesgo para la población o para aquellos que estuvieron próximos a la auxiliar afectada? Pues la evidencia científica parece aventurar que no hay un riesgo que podamos tildar de preocupante. Porque la carga vírica necesaria para desencadenar un periodo de incubación fructífero en cada persona sería subcrítica o insuficiente en medio abierto y porque la transmisión cutánea directa está descartada (la auxiliar afectada seguramente se tocó alguna erosión cutánea o simplemente el ojo...). Pero sobre todo porque el virus se inactiva fácilmente con tratamientos de desinfección tipo hipoclorito sódico, formaldehído o armónico cuaternario medios de desinfección al alcance de todos. También y es justo decirlo porque el Sistema Sanitario Nacional y Autonómico ha revisado su protocolos de diagnóstico y aislamiento, y está en alerta; de los errores también se aprenden.

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

15

Page 18: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

Hace unos días navegando por Internet y entre numerosas noticias sobre biología, encontré un artículo en “20 minutos” firmado por Javier Yanes. En este artículo se habla del biólogo español, y para muy grata sorpresa mía, no se hablaba de crisis, recortes, e incapacidad de investigar por falta de recurso. En esta publicación se hablaba de una noticia que va más allá del dinero y de las actuaciones de los distintos Gobiernos, se trata de una noticia de esperanza para todos aquellos que a diario disfrutamos trabajando en nuestra gran pasión, la biología.

La noticia trata sobre los resultados de un equipo de investigación dirigido por Qinyi Xu en el que se destaca que los biólogos españoles están entre los más productivos del mundo.

El estudio lo han realizado teniendo en cuenta el país de procedencia del primer firmante de las publicaciones de artículos en la base de datos Pubmed. Tomando los datos desde 2008-2012.

También, en el estudio, han tenido en cuenta el número de publicaciones según temática. Y es necesario indicar que España se encuentra en la parte alta del ranking en temas como la farmacogenómica (la segunda después de Holanda), la salud como área general (el 5º puesto), o las células embrionarias humanas (en cuarto puesto).

Quiero finalizar este artículo haciendo referencia a las palabras de Javier Yanes, “este estudio revela que los investigadores españoles han sabido rentabilizar excepcionalmente la inversión en I+D a base de ilusión y esfuerzo”. No debemos olvidar que este es un mensaje de esperanza para aquellos que comprueban cada día que la ciencia en España está en su peor momento. Si en los peores momentos tenemos estos datos, qué no podremos alcanzar el los mejores.

Los resultados de esta publicación indican que hemos bajado de posición en número de investigaciones biomédicas, pasando de estar en décimo puesto a un duodécimo. Ya que países como India y Corea nos han superado en número de publicaciones. A ello se le suman los países que ya se encontraban en el ranking por encima, como son: EE.UU, China, Reino Unido, Japón, Alemania, Italia, Canadá, Francia y Australia.

Todo esto atrajo mi curiosidad y me hizo adentrarme en el propio artículo de Qinyi Xu. En él aparecen datos muy interesantes.

Cuando los investigadores han comparado el número de publicaciones del período 2008-2012 con los datos de 2003-2007, Irán es el país que más en auge se encuentra en investigaciones biomédicas, ya que ha aumentado un 220% sus publicaciones. Seguido muy de lejos por China, India y Corea. En este caso, España ha aumentado un 42,5% el número de publicaciones con respecto al periodo anterior. siendo el 6º país con mayor crecimiento en este último período. Es decir, seguimos manteniendo una tasa de producción importante de estudios científicos pero el empuje de los paises emergentes se ha hecho notar notablemente también en este campo.

Pero lo más jugoso del estudio se valora al medir otros parámetros.

Por ejemplo el estudio también mide el número de publicaciones per cápita de cada país. Sin embargo, en este caso aquellos países que tienen un gran número de publicaciones pero con mayor población tienen índices muy bajos, es el caso de Brasil, India, China, etc. Son países con menor población como Dinamarca, Suiza, Holanda, Reino Unido, etc los que salen ganando en este aspecto, frente a los emergentes que aquí presentan cierta debilidad.

A la hora de comparar la productividad, es decir, el número de publicaciones obtenidas a partir de la inversión de I+D de cada país, encontramos que España se encuentra en el 5º puesto. Nada mal teniendo en cuenta que cada día se destina menor cantidad de recursos a la investigación en nuestro país.

16

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

Mónica Martos Hidalgo. Bióloga Colegiada. Máster en Biotecnología y Dirección de

Empresas. Colaboradora del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía.

artículos de opinión

España en el ranking de la investigación biomédica.

Gráfico con el número de publicaciones para los 25 países con el mayor número de publicaciones en el período de 5 años desde 2008 hasta 2012

Page 19: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

NUeStrA ACtiviDAD eN eL ÁMBito AgrArio

eStÁ AMeNAZADA.

Los Biólogos estamos académica y competencialmente capacitados para trabajar como técnicos y asesores en el ámbito agrario, y de hecho son muchos los compañeros que desde hace muchos años, algunos más de veinte años, desarrollan esta labor en el sector a pesar de las enormes dificultades que se encuentran, entre las que podemos citar las siguientes:

Como Biólogos, estamos siendo excluidos de poseer una titulación habilitante en el ámbito laboral antes citado (Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre Anexo II); sin embargo, los titulados de FP Técnico Superior en Paisajismo y Medio Rural, Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural si están contemplados como tales.

Los Biólogos también estamos siendo excluidos de aquellos cursos organizados por las distintas instituciones de la Junta de Andalucía, como IFAPA (institución que se encarga entre otras cosas, de impartir los cursos que habilitan para el desarrollo de cualquier actividad agrícola), para impartir los cursos de Formador de formadores, que habilita como docentes para realizar cursos de carné de manipulador de plaguicidas. Del mismo modo, quedamos expresamente excluidos para acceder a cualquier curso promovido por la Junta de Andalucía a través del mencionado IFAPA. Por lo tanto, ni siquiera tenemos acceso a formación para poder desarrollar un determinado trabajo que, entendemos, queda dentro de nuestras competencias profesionales.

Estas circunstancias, entre otras (contrarias a nuestra realidad profesional en el sector agrario, donde compartimos nicho con otras titulaciones técnicas), no constituyen un hecho aislado. Consideramos que se trata de una estrategia muy bien orquestada (sobre todo por altos funcionarios que pertenecen a otras titulaciones técnicas), para excluirnos profesionalmente de cualquier ámbito agrícola. Hasta tal punto que estimamos que, de seguir así, en el plazo en unos 5 años no habrá ningún biólogo con competencias profesionales para trabajar en agricultura. Por tanto, la Junta de Gobierno del COBA despues de

numerosas reuniones con responsables políticos de la Junta de Andalucía y una vez agotada esa vía de la negociación, ha contratado un servicio jurídico especializado, para que en una primera etapa describa el estado en que se encuentran los biólogos en el sector agrario y en una segunda etapa, diseñe las medidas correctoras y jurídicas que permitan defender la profesión del Biólogo como colectivo profesional con competencias en el ámbito agrario.

Por todo lo que hemos descrito, te pedimos que si eres Biólogo y trabajas en el ámbito competencial de la Agricultura, te pongas en contacto con nosotros y nos describas tu situación laboral y profesional, para actuar en defensa de tu propio interés y en el del colectivo de profesionales al que el COBA representa.

Antonio Díaz Aguilar.Vocal Coba. Biotecnólogo vegetal y especialista en riego de precisión.

Foto: Juan Carlos Ruth

Ovejas pastando en dehesa. Foto de Juan Carlos Ruth

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

17

Page 20: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

noticias COBA: defensa de la profesiónENERO 2014El 27 de noviembre de 2013, el CGCOB solicitó al Consejo de Estado ser oído en. Tramite de audiencia relativo al Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales (ALSCP).

El 3 de enero, el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos de Andalucía, presenta alegaciones al RD por el que se establece el currículo básico para la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Entre las alegaciones: reparación por la desaparición en la asignatura Biología y Geología de 1º de Bachillerato de lo relativo a la diversidad de los seres vivos y su clasificación, la biología de las plantas y la biología de los animales. Entendiendo entre otros que son especialmente interesantes para los alumnos futuros en un ciclo formativo de la familia biosanitaria o una carrera universitaria con contenidos de biología.

El 18 de febrero de 2014 se presentaron las alegaciones correspondientes. Fundamentalmente suponen añadir en todos los artículos que hacen referencia a titulaciones varias, especificar la titulación en Biología. La referencia a titulaciones generales como científico-técnicas o parecidas, pueden convertirse en procesos legislativos posteriores, en un punto seguro de recurso por exclusión.

MARZO 2014En el BOJA nº 50 de marzo de 2014, se publican en bases que han de regir los procesos selectivos de las plazas vacantes, incluidas en la Oferta de Empleo Público del año 2010, así como la disposición de la convocatoria de las mismas del Excmo. Ayuntamiento de Camas (Sevilla). Ofertan una plaza de Técnico en Medioambiente en la que la licenciatura o Grado en Biología no está entre las titulaciones académicas requeridas.

FEBRERO 2014El 7 de febrero, el CGCOB nos informa del Proyecto de RD por el que se traspone la directiva 2012/27/UE del parlamento europeo y del consejo de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorias energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos, promoción de la eficiencia energética y contabilización de consumos energéticos, para presentar las alegaciones pertinentes

En marzo de 2013 el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos presentó un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra el Real Decreto 1275/11 por el que se crea la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y sus estatutos. Recurso que viene motivado por la negativa de la AEMPS a incluir a un representante de los biólogos en los comités consultivos de medicamentos de uso humano y de medicamentos de uso veterinario

En fecha 7 de enero de 2014, el Consejo de Estado accede a la solicitud. El 17 de enero, se presentan las alegaciones: unas presentadas conjuntamente con los colegios profesionales de Químicos, Físicos y Geólogos y otras en nombre propio del Consejo General del Colegio Oficial de Biólogos solicitándose entre otros el reconocimiento de la multiplicidad de los proyectos en los que puede participar un biólogo. Las alegaciones presentadas conjuntamente con los Colegios Profesionales Físico, Geólogo y Químicos fueron presentadas al grupo de senadores del Partido Popular el 11 de febrero. Se comprometieron a defenderlas cuando llegaran al Senado.El 14 de marzo, el Consejo de Estado emite dictamen que será remitido también al Consejo de Ministros.

El 18 de febrero se presentan las enmiendas al Anteproyecto de Ley que modifica la Ley 43/2003 de 21 de noviembre, de Montes.

El 30 de enero el CGCOB, recibió el Anteproyecto de Ley de Montes para la presentación en su caso de alegaciones

El 19 de febrero el COB del Principado de Asturias puso en conocimiento del CGCOB que la Confederación Hidrográfica del Cantábrico licitaba contratos en los que el coste horario del licenciado especialista en medioambiente era tres veces menor que el del ingeniero especialista en medioambiente

El CGCOB junto con los representantes de Físicos, Geólogos y Químicos, dirigió queja al Presidente de aquella Confederación, de la que no se tuvo respuesta. El CGCOB, expone seguidamente queja a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, fundad en fracciones de legislación relativa a contratos y a la defensa de la competencia.

El Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía, interpone Recurso Potestativo el 7 de abril solicitando la modificación de las Bases incluyéndose a los Licenciados y Graduados en Biología.NO hemos recibido contestación escrita al Recurso interpuesto, aunque por via telefónica nos comentan que las bases serán modificadas. Seguimos reclamando la contestación.

El 24 de marzo de 2014, el Tribunal Supremo desestima el recurso del Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos (CGCOB)

18

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

defensa de la profesión

Page 21: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

19

noticias COBA: defensa de la profesiónABRIL 2014El 10 de abril, de nuevo el CGCOB solicita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente la consideración de incluir a los biólogos en el Real Decreto 1311/2012, como profesionales competentes en asesoramiento en gestión integrada de plagas.

MAYO 2014El 16 de mayo de 2014, en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, se informa que Diputación Provincial de Córdoba, procede a la Convocatoria de pruebas selectivas para elaboración de relaciones de candidatos para la cobertura de necesidades transitorias de personal temporal en varias categorías

JUNIO 2014BOJA 112 de 12 de junio Resolución de 5 de junio de 2014, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, por la que se efectúa la convocatoria del I Programa de Incorporación de Técnicos de I+D+F, financiado por el Fondo Social Europeo.

Recibimos la queja por parte de una colegiada a cuenta de la discriminación de los Biólogos en la inscripción en el Registro Oficial De Productores Y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitarios (ROPO) por parte de la Consejería de Agricultura y Pesca. Visto que no era la primera vez que recibíamos quejas al respecto, hicimos una llamada a los colegiados que estuvieran en la misma situación

DICIEMBRE 2014El Ministerio de Exteriores y Cooperación en la sección de convocatoria de Organismos Internacionales, acota las titulaciones que pueden optar a ellas cuando el organismo en cuestión no hace tal acotación.

JULIO 2014Ordenación de los estudios de grado.

En el BOE nº 298 de 10 de diciembre, se publica la Resolución de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz por la que se convoca licitación para el contrato de servicios “Asistencia técnica para la evaluación ambiental del proyecto de profundización de la canal de navegación del puerto de la Bahía de Cádiz” (CA-053-14). Es esta convocatoria, se discrimina la titulación en Biología como formación suficiente para presentarse en calidad de Delegado Adjudicatario

El CGCOB a instancias de los Colegios de Biólogos autonómicos, estudia la posibilidad de interponer recurso a dicha norma. Por nuestra parte, el Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía, ha mantenido reuniones con la Junta de Andalucía y está gestionando los trámites para llevar a los tribunales esta exclusión.

El COBA, teniendo conocimiento de que en la categoría Técnico Medio Ambiente no se incluye entre los requisito académicos estar en posesión del Título de Licenciado o Graduado en Biología. Ese mismo día se interpone Recurso correspondiente. El 30 de septiembre recibimos respuesta de la Diputación comunicando la estimación parcial del recurso interpuesto por nuestro colegio y dejando sin efecto las Bases de la convocatoria.

El 24 de junio se tiene reunión y posterior escrito con Presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA).D. Víctor Ortiz Somovilla le indicamos la relación de plazas, según el anexo I de la Resolución , en las que consideramos deben estar incluidos los Biólogos atendiendo a la formación adquirida durante sus estudios y a la relación de actividades profesionales para las que son aptos según el Decreto de los Estatutos del COBA.No dándonos respuesta a la carta remitida, se interpone el Recurso correspondiente el 10 de julio. El 30 de septiembre, se recibe contestación del IFAPA desestimando nuestro recurso.

Por este motivo solicitamos reunión con la Excma. Sra. Consejera de Agricultura y Pesca, Dña. Elena Viboras Jiménez el 12 de junio de 2014. El 24 de junio nos reunimos con ella, aduciendo que el motivo del mismo era la adaptación a la nueva legislación al respecto: RD 1311/12No obstante, el 1 de Julio recibimos la contestación de una colegiada al respecto. Es responsable del ROPO en la Delegación de Agricultura de Málaga y nos comentó que estaban inscritos 12 biólogos acogiéndose a la disposición transitoria tercera de dicho rD.

El 17 de diciembre, el Consejo General de Colegios Oficiales de Biología (CGCOB), ha presentado escrito dirigido al Ministerio solicitando corrección en estos términos, esto es no acotando lo que el organismo convocante solicita.

El 18 de Julio las representaciones de la profesiones científico-técnicas (biólogos, físicos, geólogos y químicos) envían carta al ministro de Educación, Cultura y Deporte solicitándole la ordenación de los estudios de grado conducentes a cada una de las profesiones.

El 26 de diciembre, remitimos Recurso correspondiente dirigida al Presidente de la Autoridad Portuaria Bahía De CádizEl 29 de enero, nos contestan positivamente a nuestro recurso. No se excluirá a los titulados en la licitación publicada y se tendrá en cuenta los efectos de que en próximas y similares licitaciones se recoja también expresamente dicha titulación entre las habilitadas para el estudio.

Page 22: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

Actividades COBA

Durante este primer cuatrimestre en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada se están organizando unas charlas divulgativas sobre temas de máxima actualidad científica y técnica dirigidas a los alumnos de Biología, en las que el COBA colaborará, organizadas por la Sectorial de Alumnos de Biología.

Una de estas actividades tiene como objeto fundamental dar a conocer al Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía, para ello, D. Fernando Rodríguez Correal, vocal del COBA, impartirá una conferencia sobre todas las ventajas de pertenecer a un colegio profesional e informar a todos los futuros biólogos de las distintas áreas de trabajo donde cada vez más se está requiriendo sus servicios.

CoLABorAMoS eN LA orgANiZACiÓN De CHArLAS DivULgAtivAS Y CieNtÍFiCAS eN LA FACULtAD De CieNCiAS De LA Ugr

CoNSegUiMoS HoMoLogAr e iMpArtir CUrSoS De CAZA Y peSCA.

Fachada Facultad de Ciencias. Fuente: UGR.es

Ante el gran interés por parte de algunos colegiados para conseguir las Licencias de Caza y Pesca Continental, el Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía se puso en contacto con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, de la Junta de Andalucía, y solicitó la homologación de estos cursos.

A fecha de hoy se ha conseguido la Homologación de los Cursos de Aptitud y Conocimiento para el ejercicio de Caza y Pesca Continental, es por ello, que a partir de Abril se realizarán estos cursos, inicialmente en la Sede del COBA en Granada, nuestro objetivo es ir ampliando a otras provincias.

Continúan las gestiones para poder llevar a cabo esta nueva actividad, el COBA considera que estos cursos pueden ser el pistoletazo de salida para otro tipo de cursos homologados presenciales.

20

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

actividades COBA

Page 23: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

El COBA sabe lo importante que es mantener fuerte el vínculo con nuestros futuros compañeros de profesión, los actuales estudiantes del Grado y Máster en Biología. Los días 15 y 16 de octubre de 2014, se celebraron las Jornadas de Recepción de Estudiantes del nuevo curso académico 2014/2015, en los Paseíllos Universitarios del Campus Fuentenueva, en la ciudad de Granada.

Con motivo de éstas, la Facultad de Ciencias montó un stand en dichas jornadas y, como en años anteriores, la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada nos invitó a participar junto con los Departamentos de Zoología, Botánica, Química Inorgánica, Microbiología y Biología Celular.

Un año más, el Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía estuvo allí, con diversa información relacionada con las salidas profesionales del biólogo, revistas, e información general del colegio. Entre los asistentes que se interesaron por el Colegio y sus actividades se distribuyeron más de 200 ejemplares de la Revista BioANDALUCÍA, editada por el COBA.

Además de estudiantes de Grado y Licenciatura de Biología, tuvimos la visita de profesores de y alumnos de Educación Secundaria interesados en las salidas profesionales de la Biología.

Teniendo muy presente a los futuros profesionales de la Biología, el Decano-Presidente del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía, D. Eduardo Morán Fagúndez, impartió el pasado mes de noviembre en la Facultad de Biología de Sevilla, un seminario sobre competencias y salidas profesionales de los biólogos y bioquímicos. Al seminario asistieron gran cantidad estudiantes del curso académico 2014-2015, así como el Decano, el Vicedecano de Infraestructura y la Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla.

Felicitas Cruz de administración Coba atiende a los estudiantes en el Stand COBA

JORNADAS DE RECEPCIÓN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN AÑO MÁS, ESTUVIMOS AHÍ

orgANiZAMoS UN SeMiNArio pArA HABLAr CoN LoS ALUMNoS UNiverSitArioS SoBre CoMpeteNCiAS Y SALiDAS proFeSioNALeS

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

21

D. Eduardo Morán, Decano del COBA impartiendo el seminario.

Actividades COBA

Page 24: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

22

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

Servicios del COBA

A pesar de la etapa de crisis en la que España ha estado inmersa en los últimos años, la labor del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía siempre ha sido la de acercar las máximas ofertas de empleo tanto público como privado a los colegiados.

En 2014, han sido publicadas en la Web www.cobandalucia.com y también remitidas mediante correos electrónicos a los colegiados, hasta 657 ofertas activas de empleo que hemos localizado y gestionado. De éstas, 31 ofertas han sido tramitadas directamente a través de las oficinas COBA atendiendo las demandas que las empresas privadas nos han hecho llegar.

El 57% de esas 657 ofertas de empleo son ofertas de entidades y empresas públicas (Universidades, Centros de Investigación, Administraciones Públicas,…) y el resto ofertas pertenecen al sector privado.

Haciendo un análisis las ofertas tramitadas y remitidas a los colegiados vía mail, podemos destacar lo siguiente:

Requisitos más solicitados:

• 65% solicitan conocimiento acreditado en lengua extranjera (principalmente ingles). Al menos, un nivel FIRST (B2) (65%)

• 41% Experiencia en puestos similares al ofertado entre 1 y 3 años.• Con respecto a la informática, un 25 % de las ofertas piden experiencia en Bioestadística, y un 15% de ellas,

conocimientos en Bioinformática.• Las capacidades personales más requeridas son: trabajo en equipo (28%), la organización y la planificación

(16%), la buena comunicación oral y escrita (12%) e iniciativa (17%)• Por otro lado, cabe mencionar que un 38% de las ofertas piden experiencia en Laboratorios e investigación.• Para aquellos empleos que requieren el manejo de animales se hace imprescindible el Titulo para

Experimentación Animal, siendo un 7% de las ofertas.• El 12% de las ofertas de trabajo piden estar en posesión de un máster específico relacionado con el puesto• Sólo el 3% de las ofertas indican en sus requisitos que es necesario tener un Expediente Académico alto.

Entendemos que la mayoría de las ofertas que os hemos hecho llegar durante el 2014 responden al perfil dinámico y polifuncional de nuestra profesión y a la percepción en el empleador de que el Biólogo es una profesión absolutamente afianzada y reconocida como útil para los procesos productivos y de prestación de servicios.

El COBA está volcado en hacer llegar a los colegiados las ofertas de empleo públicas y privadas.

Con los cambios realizados en la web y mejorando cada vez más nuestra búsqueda activa de ofertas de empleo, esperamos poder ofrecer en 2015 el mejor servicio y el más adaptado a vuestros intereses profesionales.

Servicios del COBA BúSqUeDA Y MejorA De eMpLeo

Requisitos más solicitados en los empleos analizados por COBA

Page 25: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

El Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía ha puesto en marcha la nueva Página web con numerosas novedades y zonas que esperamos sean útiles a los Colegiados

Adaptable a tablets y móviles, en ella puedes encontrar nuevos apartados:

BiO bOx: Una base de datos exclusiva de profesionales de la Biología en la que los colegiados podrán anunciar su CV, los servicios profesionales que ofrecen, sus empresas e incluso informar si están en búsqueda activa de empleo.

Oficina Virtual: En ella podrás obtener de forma inmediata los certificados personales más habituales, podrás colegiarte o precolegiarte en un click y realizar muchas más gestiones relacionadas con el CoBA.

El COBA se cambia...de web

BioANDALUCÍA

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

nº15

23

Empleo: En esta sección podrás ver las más de 1000 ofertas de empleo público y privado que el COBA publica al año, sirviendo de conexión entre sus colegiados y el mercado laboral. También podrás ver subvenciones, becas y ayudas recogidas en esta sección.

Oferta Formativa COBA: En ella podrás acceder a todos los cursos que ofrece el COBA. Con importantes descuentos a Colegiados y precolegiados.

En la sección Noticias y Actualidad encontraras las Actividades COBA, Jornadas realizadas, información de interés y actualidad y las Ventajas para Colegiados, condiciones especiales que ofrecen las empresas a los miembros del Colegio.

Gestión de prácticas y Empleo: El Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía pone en marcha el Servicio de gestión de inserción laboral y prácticas, exclusivamente para colegiados y precolegiados.

Por último, no olvides visitar nuestra TIENDA VIRTUAL, en la que encontrarás los productos exclusivos que ofrece el Colegio.

Esperamos que os sea útil.

¡También estamos en redes sociales!

Page 26: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

24

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

Servicios del COBA

noticias de actualidadApLiCACiÓN ArBoLApp

eL AUMeNto De LA teMperAtUrA reDUCirÁ LA proDUCCiÓN MUNDiAL DE TRIGO, SEGúN UN ESTUDIO pUBLiCADo eN NAtUre

Es una aplicación desarrollada por el CSIC y basada en la investigación del Real Jardín Botánico de Madrid que ayudará a identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las islas Baleares (http://www.arbolapp.es/). Los contenidos están orientados a todas aquellas personas que deseen iniciarse o profundizar en el conocimiento de los árboles de su entorno. Por ello, se ha hecho un esfuerzo por utilizar un lenguaje asequible y explicaciones sencillas sin abandonar el rigor científico.

ARBOLAPP funciona de manera autónoma sin conexión a internet, por lo que es de gran utilidad en excursiones a la naturaleza.

ARBOLAPP incluye: 118 especies: todos los árboles autóctonos y los más frecuentemente asilvestrados en Andorra, Portugal continental, España peninsular y las Islas Baleares. Cada especie cuenta con un mapa de distribución, una breve descripción y una o varias fotografías; 2 tipos de búsqueda (guiada y abierta) entre las que el usuario puede elegir libremente para identificar especies de manera intuitiva; más de 300 ilustraciones que facilitan la identificación de especies; 400 fotografías con los detalles más característicos de cada especie y un glosario con más de 80 términos.

Nature Climate Change publica un artículo de un conjunto de investigadores, entre los que se cuentan Elías Fereres y Margarita García-Vila, de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, según el que la producción del cereal se reduciría un 6% por cada grado que aumente la temperatura.

El estudio advierte de que el aumento de la temperatura en el planeta afectará a la producción mundial de trigo, un 6% menos por cada grado de más. Esa conclusión es obtenida a partir de los análisis realizados con 30 modelos de simulación del cultivo de trigo en los que las temperaturas oscilaban entre los 15 y los 32 ºC y aplicando los sistemas de predicción de la producción utilizados por los principales organismos. Sin embargo, el mismo estudio hace notar la necesidad de mejorar esos modelos predictivos que siguen sin tener muy en cuenta el calentamiento global.

Los investigadores consideran no obstante probado el hecho de que el aumento de las temperaturas ha empezado a afectar a la producción de trigo en algunas zonas y urgen a la comunidad internacional a adaptar sus sistemas de predicción de las cosechas para poder afrontar con garantías el descenso de las reservas de grano.

En este sentido, el profesor Elías Fereres, subraya que “son demasiadas las incertidumbres que tenemos al respecto de cómo afectará el cambio climático a la producción de alimentos, pero hay una certeza: habrá que estudiar cómo adaptar nuestra agricultura al aumento de la temperatura y cuanto más se invierta en esas investigaciones, menor será el impacto del calentamiento global en el futuro”.

La producción mundial de trigo durante el último año agrícola ha sido de 724,9 millones de toneladas, según los datos publicados el pasado 11 de diciembre por la FAO. Supone un ligero aumento con respecto al año anterior, lo que tranquiliza a la comunidad internacional dada la dependencia de la alimentación mundial de dicho cereal. Sin embargo, las perspectivas futuras no parecen ser tan halagüeñas, a juzgar por el último estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Climate Change por un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran dos investigadores de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, ambos miembros del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3.

Page 27: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad
Page 28: BioANDALUCÍA15ecoperiodismo.es/wp-content/uploads/2015/12/MaquetaBio15-baja.pdf · Después de casi dos años de laborioso esfuerzo y metódico silencio marcado por la austeridad

Sede del COBA Sevilla Avda. Carlos V, nº 3, 3º izq. 41004 Sevilla Telf.: 902 878 878 / 958183292. Fax: 954 410 597 [email protected]

Oficina del COBA en Granada C/ Profesor Motos Guirao nº3 - 3ºc18002 Granada Tel.: 902 878 878 / 958 183 292. Fax 958 183 [email protected]

www.cobandalucia.org