1 anexo 3: formulación y tipología de proyectos. · algunas temporadas más secas. en este caso,...

Click here to load reader

Upload: danghanh

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    1

    Anexo 3: Formulacin y tipologa de

    proyectos.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    2

    TABLA DE CONTENIDO

    1. QU PROYECTOS DEBO FORMULAR PARA ATENDER LAS PROBLEMTICAS PRIORIZADAS? ... 3

    1.1. Proyectos ligados al abastecimiento de Agua y servicio ecosistmico de regulacin hdrica. 3

    1.1.1. Aumento de la oferta: disponibilidad del recurso en cantidad y calidad ........................... 4

    1.1.1.1. Aumentar el aprovechamiento de las fuentes hdricas existentes o por utilizar ............. 4

    1.1.1.2. Aumentar la capacidad de abstraccin de la(s) misma(s) fuente(s) ............................... 5

    1.1.1.3. Aumento de la capacidad de almacenamiento ............................................................... 5

    1.1.1.4. Aumentar la disponibilidad del agua por calidad: construccin de nuevas plantas o

    sistemas de tratamiento ..................................................................................................................... 6

    1.1.1.5. Fuentes alternas y ampliacin de las fuentes abastecedoras ......................................... 7

    1.1.1.6. Agua residual proveniente de un uso, utilizada como fuente de otro uso ...................... 8

    1.1.2. Reduccin de la demanda: Reduccin de las prdidas, optimizacin de los consumos,

    reutilizacin ......................................................................................................................................... 9

    1.1.2.1. Reduccin de las prdidas por conduccin renovacin de las redes antiguas o con

    mayores fugas ................................................................................................................................... 10

    1.1.2.2. Reduccin de las prdidas por tratamiento mismo ....................................................... 10

    1.1.2.3. Optimizacin de los consumos de agua ........................................................................ 11

    1.1.2.4. Optimizacin del consumo domstico ........................................................................... 12

    1.1.2.5. Optimizacin de los consumos agropecuarios .............................................................. 13

    1.1.2.6. Adaptacin de los usos a la calidad y cantidad existente ............................................. 13

    1.1.2.7. Reutilizacin de agua .................................................................................................... 14

    1.2. Proyectos relacionados con el uso y aprovechamiento sostenible de recursos en la

    microcuenca. ..................................................................................................................................... 15

    1.2.1. Agricultura de conservacin. ............................................................................................. 15

    1.2.2. Obras de infraestructura para la agricultura sostenible. .................................................. 15

    1.2.3. Proyectos productivos que involucran al bosque y/o manejo forestal sostenible. .......... 16

    BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 17

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    3

    Anexo 3: Formulacin y tipologa de

    proyectos.

    1. QU PROYECTOS DEBO FORMULAR PARA ATENDER LAS

    PROBLEMTICAS PRIORIZADAS?

    Es necesario aclarar que muchos de los proyectos sujetos de procesos de planificacin, no son

    necesariamente el resultado de la identificacin de necesidades asociadas a urgencias o impactos.

    Muchos de ellos, son sencillamente una oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida y del

    bienestar de la poblacin.

    No obstante este ltimo aspecto, la presente tipologa de proyectos aborda en primer lugar los

    tipos de proyectos ligados a la necesidad de corregir deficiencias y/o limitaciones en el

    abastecimiento de agua. En segunda instancia se abordan los proyectos ligados a las necesidades

    de uso y aprovechamiento rentable y sustentable que si bien no estn ligados a una necesidad o

    deficiencia, urgencia o riesgo si son fundamentales para el desarrollo socio ambiental en las

    cuencas.

    1.1. Proyectos ligados al abastecimiento de Agua y servicio

    ecosistmico de regulacin hdrica.

    Los riesgos ambientales se pueden clasificar segn tres categoras: natural, tecnolgico o sanitario.

    Las presiones naturales y sanitarias, provienen de la configuracin de la cuenca como tal y de las

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    4

    presiones antrpicas asociadas, y son parte del estudio de riesgo que se ha llevado a cabo en los

    primeros captulos de esta consultora (amenazas y vulnerabilidades del sistema hdrico natural,

    vulnerabilidad del recurso hdrico, amenazas al territorio por dinmica de las aguas superficiales).

    Esta seccin trata de definir unas posibles opciones tcnicas para la reduccin de la vulnerabilidad

    al riesgo ambiental, con nfasis en la parte tecnolgica. Se tratar de definir unas opciones

    tcnicas sobre como adecuar mejor la relacin entre la oferta y la demanda de agua, y las

    consecuencias que podra llevar las condiciones normales del clima y/o el cambio climtico sobre

    este equilibrio.

    Los proyectos que se proponen se pueden dividir en dos partes, la primera sobre cmo lograr un

    aumento de la oferta y la segunda sobre la reduccin de la demanda, con los esfuerzos que se

    puedan lograr para la reduccin de los consumos, de las prdidas y de la contaminacin.

    1.1.1. Aumento de la oferta: disponibilidad del recurso en

    cantidad y calidad

    Si queremos reducir el riesgo de desabastecimiento de los acueductos, considerar un aumento de

    la disponibilidad de la oferta es fundamental. Se proponen a continuacin unas opciones tcnicas

    para el aumento de la capacidad de extraccin, de almacenamiento y de tratamiento y unas

    pautas para la reutilizacin del agua.

    1.1.1.1. Aumentar el aprovechamiento de las fuentes hdricas

    existentes o por utilizar

    Las opciones tcnicas para un mayor aprovechamiento de las fuentes hdricas son un aumento de

    la cantidad de agua captada, mediante un aumento de la capacidad de abstraccin de las fuentes

    ya existentes y organizadas para su captacin, un aumento de la capacidad de almacenamiento

    y/o la captacin desde otras fuentes.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    5

    1.1.1.2. Aumentar la capacidad de abstraccin de la(s)

    misma(s) fuente(s)

    Si bien se tiene una capacidad de abstraccin del agua definida en una cuenca por capacidades

    tcnicas limitadas, con fuentes identificadas, se podr pensar en aumentar la capacidad de

    abstraccin de las mismas fuentes.

    Si el abastecimiento se realiza por bombeo desde aguas superficiales y si el recurso es

    suficientemente abundante, una opcin puede ser el aumento de la capacidad de bombeo

    existente, para un aumento de la disponibilidad de agua cruda. Para aguas subterrneas, se podr

    aumentar el nmero de pozos, y mediante una capacidad de bombeo incrementada, tener ms

    agua cruda para disponer (en caso que el recurso fretico lo permita).

    En caso de captar agua por gravedad, no se tiene bombeo como tal, pero pueden haber

    restricciones al aumento por capacidad de conduccin desde el punto de captacin, hacia el

    almacenamiento. Si es el caso, se tendr que proporcionar una tubera de mayor dimetro para

    alcanzar ms flujo de agua cruda, en caso de tener disponibilidad de ms.

    1.1.1.3. Aumento de la capacidad de almacenamiento

    Si la captacin es potente, y permite una abstraccin de la cantidad de agua suficiente para los

    usos, con una fuente abundante pero con variaciones estacionales, es posible que por una

    capacidad baja de almacenamiento, se presenten desabastecimiento por falta de agua cruda en

    algunas temporadas ms secas. En este caso, la solucin puede venir del aumento de la capacidad

    de almacenamiento.

    Se puede realizar este aumento o de manera colectiva, mediante tanques de grande tamao que

    permite el almacenamiento del agua tratada (o agua cruda segn configuracin local) en cantidad

    suficiente para asegurar la provisin segura de agua. Se podr realizar de manera individual o

    semi-colectiva, mediante almacenamiento de agua a pequea o mediana escala (represas de

    pequeo volumen, tanques individuales).

    Los tanques de menor volumen tienen un impacto menor en el suelo que las grandes represas, y

    no vienen perturbando la relacin entre las aguas antes y despus de la captacin. Este sistema de

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    6

    pequea capacidad podr ser una solucin rpida y de presupuesto moderado, de

    implementacin fcil, y ms an en caso de un hbitat difuso en la cuenca.

    1.1.1.4. Aumentar la disponibilidad del agua por calidad:

    construccin de nuevas plantas o sistemas de

    tratamiento

    Al igual que para el aumento de la capacidad de almacenamiento, se podr pensar en sistemas

    colectivos o individuales para el tratamiento del agua. De los sistemas colectivos, se podrn

    nombrar todas las plantas de tratamiento de agua, que segn el tipo de contaminacin y las

    condiciones econmicas locales pueden ser de muchos tipos y configuraciones distintos.

    Para los sistemas individuales o semicolectivos, existen muchas tcnicas de reduccin de la

    contaminacin, relativamente simples, que pueden ponerse en marcha, segn los mismos tipos de

    problemticas que las plantas de mayor escala, sino que tomando en cuenta las condiciones de

    economa local. Se podr referir a (Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

    Media Luna Roja, 2008) para ampliar los temas de acceso al tratamiento de agua en caso de no

    tener acceso a agua potable de manera sistemtica o en situacin de emergencia.

    Se tendr que poner una atencin muy especial al tratamiento de las contaminaciones en sus

    fuentes, ms que tratar una contaminacin difundida en el medio ambiente. Una contaminacin

    puntual por ejemplo se puede tratar en el mismo punto de vertimiento para no daar los niveles

    de calidad del agua y de los suelos de toda la cuenca, y permite no tener que realizar un

    tratamiento a veces costoso en cada punto de abstraccin para agua cruda. Es ms econmico

    tratar la contaminacin en el punto de generacin que proveer soluciones para potabilizar las

    fuentes ya contaminadas. Esta estrategia permite tambin preservar el buen estado general de la

    cuenca, reduciendo los riesgos sanitarios de las poblaciones asentadas.

    Los problemas para el consumo de agua sin tratamiento son las contaminaciones puntuales o

    difusas que existen en toda la cuenca. Para las contaminaciones difusas, como por ejemplo el

    esparcimiento de fertilizantes o pesticidas en agricultura, la mejor solucin ser la prevencin,

    adoptando tcnicas de produccin ms limpia y con aportes externos en fertilizantes y plaguicidas

    reducidos. Se podrn proponer unas prcticas agrcolas que limiten su impacto sobre la calidad de

    las aguas, como por ejemplo con franjas de terreno libres de fertilizantes, en inmediaciones de los

    ros, como sumidero a la contaminacin.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    7

    Para las contaminaciones puntuales como las contaminaciones domsticas o industriales, se

    podrn realizar todos los sistemas de tratamiento posibles para la reduccin de la contaminacin.

    Se podrn pensar segn la configuracin de los vertimientos de la cuenca en unas plantas de

    tratamiento de aguas residuales colectivas, municipales para el tratamiento de los cascos urbanos

    o de una zona industrial. En un caso de viviendas esparcidas, el costo del colector de agua

    residuales es demasiado grande, y se incentivar el tratamiento individual mediantes sistemas

    rudimentarios (o ms elaborados) de saneamiento como lagunas o pozos spticos.

    1.1.1.5. Fuentes alternas y ampliacin de las fuentes

    abastecedoras

    En caso de tener problemas de cantidad de agua en la cuenca, se podrn diversificar las fuentes de

    aprovechamiento. Las fuentes clsicas son las aguas superficiales (ro, lagos, humedales) o

    subterrneas. Sin embargo, se puede pensar en algunas zonas del pas en recuperar las aguas de

    lluvia, capturar la neblina o la humedad del aire para producir ms recurso, o todas las otras

    fuentes otras que se puedan dar.

    De las tcnicas las ms empleadas, unas se pueden realizar en campo directamente para aumentar

    la cantidad de agua lluvia que llega a las plantaciones sin almacenamiento, otras son de captacin

    y almacenamiento (FAO, 2013)

    la microcaptacin que consiste en captar la escorrenta superficial generada dentro del

    propio terreno de cultivo, en reas contiguas al rea sembrada o plantada, para hacerla

    infiltrar y ser aprovechada por los cultivos.

    la macrocaptacin que consiste en captar la escorrenta superficial generada en reas ms

    grandes, ubicadas contiguas al cultivo (macrocaptacin interna) o apartadas del rea de

    cultivo (macrocaptacin externa), para hacerla infiltrar en el rea de cultivo y ser

    aprovechada por las plantas.

    la cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables. Esta es la

    modalidad ms conocida y difundida de captacin y aprovechamiento de agua de lluvia.

    La captacin de agua de techos es la que permite obtener el agua de mejor calidad para

    consumo domstico.

    la captacin de agua atmosfrica: En algunas condiciones de clima y orografa, es factible

    la captura y aprovechamiento de la humedad atmosfrica que se desplaza cerca de la

    superficie en forma de niebla.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    8

    La FAO present una tabla en la cual est definiendo segn la finalidad de los usos, los sistemas de

    captacin preferencial que se podran emplear.

    Tabla 1. Sistema de captacin preferencial para el agua cruda segn la finalidad del uso

    Fuente: (FAO, 2013)

    1.1.1.6. Agua residual proveniente de un uso, utilizada como

    fuente de otro uso

    Cada uso del agua en la microcuenca requiere de una cantidad y de una calidad especfica. Unos

    usos necesitan agua de buena calidad y no son dainos para esta calidad a la hora de verter sus

    aguas despus de su utilizacin. Se puede entonces plantear la reutilizacin de estas aguas no tan

    contaminadas para un uso menos exigente en calidad fuente.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    9

    Es el caso por ejemplo de la separacin de las aguas en un hogar entre las aguas grises y las

    aguas negras. Las aguas de la ducha o de los lavamanos, llamadas grises pueden

    perfectamente estar utilizadas para un segundo uso sin necesidad de tratamiento como por

    ejemplo para vaciar baos. Este caso es un caso de reuso interno en una misma unidad, sin

    embargo, se podr proponer el reuso entre varias unidades de produccin o domsticas.

    Se puede pensar entonces en todas las configuraciones posibles de reuso entre los diferentes

    actores de la cuenca, entre los requerimientos de calidad de entrada y las calidades entregadas

    despus de su utilizacin. Este trabajo se puede apoyar en la recoleccin de informacin desde

    la fase de aprestamiento, donde se tendr el registro de todos los usos de la cuenca con su nivel

    de calidad y la cantidad deseada, asociado con la calidad y cantidad vertida de cada uno.

    Se podrn entonces conformar unas asociaciones de inters alrededor de esta temtica, que

    permitirn reducir el consumo de agua del acueducto como conjunto de microcuenca y

    posiblemente reducir la contaminacin general y el costo del agua. Habr que componer con la

    distribucin espacial de los usos en la cuenca, para minimizar la necesidad de tuberas de

    conduccin especficas que podran reducir la utilidad econmica de la iniciativa.

    En caso de ser necesario, se podr tambin pensar en la instalacin de una planta de tratamiento

    de agua potable auxiliar para pulir el efluente de algn uso para volverlo adecuado para la

    siguiente necesidad. Todas estas opciones tcnicas se debern evaluar con respecto a sus costos

    de implementacin y de operacin frente a lo que generan como utilidades. Para realizar la

    evaluacin econmica completa, se deber considerar la reduccin de factura de acueducto

    convencional que representa el cambio de fuente.

    1.1.2. Reduccin de la demanda: Reduccin de las prdidas,

    optimizacin de los consumos, reutilizacin

    Para mejorar el balance entre la oferta y la demanda, vimos en la primera parte de este

    documento las opciones para aumentar la oferta hdrica. Ahora, en la segunda parte, se van a

    describir las opciones para la reduccin de los consumos y/o su optimizacin.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    10

    1.1.2.1. Reduccin de las prdidas por conduccin renovacin

    de las redes antiguas o con mayores fugas

    Las prdidas en la redes de distribucin de agua potable son del orden del 30 al 40% a nivel

    nacional. El Reglamento Tcnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento (Ministerio de

    Desarrollo Econmico, 2000) establece porcentajes mximos admisibles de prdidas tcnicas

    mximas del 20 al 40 % segn el nivel de complejidad del sistema.

    Las prdidas son de los ms grandes consumidores de las aguas potabilizadas o crudas en una

    cuenca. Por eso, una reduccin de las prdidas es esencial para reducir el volumen total de agua

    que captar y potabilizar para atender a los usuarios con la cantidad adecuada.

    Que la escasez del recurso se vea de manera crnica o estacional, el cambio de las tuberas con

    mayores prdidas permite la optimizacin de la prestacin del servicio. Se pueden poner en

    marcha campaas de deteccin de fugas mediante la sectorizacin de la red de agua potable con

    implementacin de medidores y as llegar a cambiar los ductos los ms crticos.

    Las prdidas en tuberas son uno de los mayores consumidores de agua de la cuenca, por lo tanto,

    se puede llegar a ahorros considerables con una poltica de cambio oportuno de tuberas

    presentando fugas, que se paga con el mismo ahorro de agua que representa.

    1.1.2.2. Reduccin de las prdidas por tratamiento mismo

    Las tcnicas de tratamiento para producir agua potable, o descontaminar agua residual, son

    plurales y muchas requieren de un lavado de equipos (filtros de arena por ejemplo, en casi todas

    las plantas). Cada tipo de tratamiento de agua potable desperdicia una cantidad de agua tratada

    para lavado de filtros y dems procesos internos a la planta de tratamiento.

    A mismo resultado en trminos de calidad de agua producida, se podrn seleccionar unas

    opciones tcnicas que vayan a consumir menos agua para el proceso mismo, y as maximizar la

    produccin. En caso de tener una planta ya existente, la optimizacin de las tcnicas de

    tratamiento y de las condiciones de operacin de una planta puede generar ahorros de agua muy

    grandes (particularmente en el tratamiento por membranas).

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    11

    Se tendr que velar a la continuidad del servicio elctrico de calidad, que representa un factor

    esencial al ptimo funcionamiento de la casi totalidad de las plantas de tratamiento de agua

    potable y residual. Por lo tanto, se deber considerar el riesgo de desabastecimiento elctrico para

    considerar los riesgos de abastecimiento en agua potable para los actores de la cuenca.

    1.1.2.3. Optimizacin de los consumos de agua

    El uso racional, optimizado y responsable del agua debe incluir las siguientes estrategias o

    acciones (FAO, 2013):

    Utilizacin del volumen mnimo necesario para satisfacer las diferentes necesidades, sin

    desperdicio.

    Desarrollo de sistemas productivos con especies de plantas y animales que necesitan

    menos agua o que presentan mayor eficiencia en su utilizacin (ms productos, servicios o

    beneficios con mayor valor agregado por volumen de agua consumido).

    Observar una escala de prioridad de uso (consumo humano, consumo animal de

    produccin, riego de plantas de autoconsumo, riego de plantas de produccin comercial y

    otros usos) y priorizar actividades de beneficio colectivo, ms que de beneficio individual.

    Uso mltiple del agua: utilizar el mismo volumen de agua para obtener beneficios en dos o

    ms actividades.

    Evitar la contaminacin en su utilizacin y entregar el agua residual con igual o mejor

    calidad que el agua recibida.

    Prevencin y control de excedentes hdricos que causan daos a los sistemas productivos

    y a la vida, como la erosin hdrica y las inundaciones.

    Captacin y aprovechamiento del agua disponible en los volmenes que satisfagan las

    necesidades, posibilitando que los excedentes estn disponibles para otros usuarios.

    Compartir el agua disponible.

    Respetar la legislacin que regula el uso del agua en cada provincia, pas o regin.

    Se detalla a continuacin unas acciones que pueden representar unos ahorros grandes para el

    hogar y las instalaciones agropecuarias.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    12

    1.1.2.4. Optimizacin del consumo domstico

    En la parte domstica especficamente, se pueden nombrar las siguientes opciones para consumo

    optimizado (FAO, 2013). No necesariamente representan una disminucin de la calidad de vida de

    los habitantes, pero s pueden representar unos ahorros grandes:

    Mantener grifos, caera y estructuras de almacenamiento sin prdidas: Es una medida

    simple que puede significar mucho; un grifo o tubera que pierde 30 gotas de agua por

    minuto, representa aproximadamente 0,45 litros por hora o cerca de 10 litros por da, lo

    que puede servir para abrevar de 60 a 70 gallinas.

    Mantener cubiertas las estructuras de almacenamiento: En condiciones de climas

    semiridos y ridos, la evaporacin puede consumir buena parte del agua almacenada, si

    las estructuras de almacenamiento son mantenidas abiertas y expuestas al sol. Mantener

    las estructuras cubiertas permite ahorrar agua y, adems, mayor higiene y reducir la

    posibilidad de enfermedades y el riesgo de accidentes.

    Utilizar en la vivienda pisos impermeables de fcil limpieza: Al utilizar un piso con estas

    caractersticas (cemento liso, por ejemplo), se facilita el aseo, el que se puede realizar con

    un pao hmedo.

    Economa en el bao: La utilizacin de una ducha artesanal con flujo bajo economiza agua

    en relacin al bao de chorro o con un tiesto. Cerrar el grifo mientras se enjabona es una

    medida esencial. En situaciones muy drsticas de dficit, el bao de esponja o pao

    mojado puede ser la opcin ms adecuada.

    Economa en la descarga del inodoro: La utilizacin de inodoros con sistema de descarga

    de volumen fijo (caja de descarga) es preferible en relacin al sistema de vlvula en que el

    volumen de agua descargado depende del tiempo en que cada usuario presiona el botn.

    La opcin de la letrina seca externa a la vivienda, para utilizacin durante el da, puede

    representar una ptima alternativa para reducir el consumo de agua en este tem.

    Lavado de ropa: La utilizacin de recipientes de volumen adecuado, dejando la ropa el

    debido tiempo en contacto con jabones o detergentes, facilita la limpieza y evita el uso

    intil de ms agua. El enjuague con grifo abierto y pieza por pieza debe ser evitado.

    Preparacin y consumo de alimentos: Preferir los alimentos que pueden ser consumidos

    crudos (vegetales) y las formas de preparacin que no utilizan agua (asados) a aquellas

    que utilizan mucha agua (cocidos, zancochos, sopas), por lo menos en el periodo de mayor

    escasez.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    13

    1.1.2.5. Optimizacin de los consumos agropecuarios

    El sector agropecuario es uno de los mayores consumidores de agua del planeta. Por lo tanto,

    optimizar sus consumos representar un ahorro de gran magnitud. El ahorro se puede dar en las

    tcnicas de produccin, de limpieza, de transformacin o en un cuidado de varios puntos

    neurlgicos para el ahorro.

    Muchas prcticas agrcolas, o tcnicas como tal no son las ms adaptadas para el uso eficiente del

    recurso. Por ejemplo, existen muchos mtodos de riego diferentes que se pueden considerar, y no

    todos presentan valores de eficiencia hdrica equivalente. Se puede ver en (WWF/Adena, 2005)

    como se deben preferir las formas de riego en su cultivo, que son los elementos clave para la

    reduccin del consumo total agrcola.

    1.1.2.6. Adaptacin de los usos a la calidad y cantidad

    existente

    Si las opciones con plantas de tratamiento requieren de una inversin inalcanzable en las

    condiciones econmicas locales, se podr proponer una adaptacin a la calidad de agua que se

    tiene como fuente.

    Ejemplo de esto es el cambio de tipo de cultivo de los sectores agropecuarios, hacia usos menos

    exigentes en trminos de calidad o de cantidad, como pasar de hortalizas a produccin de flores

    en caso de tener problemas de calidad o escoger especies menos demandantes en cantidades de

    agua si escasea el recurso. Este esfuerzo se podr realizar mediante programas de adaptacin y

    acompaamiento a los agricultores y ganaderos, para una utilizacin razonada del recurso.

    A continuacin, se muestra una tabla de los consumos promedios de cada animal. Estas cifras

    pueden servir de gua a la hora de pensar un cambio de prcticas agrcolas, ya que permiten

    definir el consumo potencial y entonces el ahorro que se dara con un cambio de especies.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    14

    Tabla 2: Consumo diario de agua de algunas especies animales, medido bajo diferentes

    condiciones

    Fuente: (FAO, 2013)

    1.1.2.7. Reutilizacin de agua

    Se describi ms arriba la reutilizacin de agua como una tcnica de aumento de la oferta hdrica

    general en una cuenca. Adicionalmente, la reutilizacin de agua corresponde a una reduccin del

    consumo de agua potable de la red de acueducto por parte de la persona que tiene esta

    oportunidad.

    Es entonces una tcnica triplemente interesante para la cuenca, permite aumentar la oferta,

    reducir la demanda, y reduce a la vez la disposicin de agua potencialmente contaminada en los

    cuerpos de agua superficial. Se incentivar la puesta en marcha de estas estrategias en las zonas

    ms deprimidas en oferta de agua cruda.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    15

    1.2. Proyectos relacionados con el uso y aprovechamiento

    sostenible de recursos en la microcuenca.

    El desarrollo de mercados verdes, mercados de desarrollo limpio y en general mercados

    relacionados con mejoras y gestin ambiental son un marco sobre el cual ha sido posible

    rentabilizar de manera privada como socialmente una importante cantidad de actividades que

    antes solo eran posibles en el marco de la gestin del Estado.

    1.2.1. Agricultura de conservacin.

    Manejo integrado de suelos, agua y recursos biolgicos. Esta categora de proyectos puede

    englobar a otros relacionados como los de agricultura ecolgica, agricultura orgnica. Los

    beneficios ms perceptibles de este tipo de proyectos se asocian a la adaptacin frente a las

    heladas, sequias, vientos fuertes y otro tipo de fenmenos hidrometerolgicos.

    En general se desarrollan por etapas y se orientan a crear un sistema de trato adecuado de los

    suelos con una disminucin o anulacin de usos de plaguicidas y otros tipos de agroqumicos.

    1.2.2. Obras de infraestructura para la agricultura sostenible.

    Existen varios tipos de proyectos asociados a esta clase de obras. La construccin de barreras

    rompevientos, drenajes con manejo de pendientes, muros de contencin natural, presas filtrantes,

    terrazas agrcolas, waru waru y zanjas bordo.

    Este tipo de proyectos generan una rentabilidad que permite al mismo tiempo una conservacin

    del suelo y un gradual enriquecimiento del mismo para mantener procesos agrcolas sustentables.

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    16

    1.2.3. Proyectos productivos que involucran al bosque y/o

    manejo forestal sostenible.

    Se reconocen varios tipos de proyectos que estn dirigidos a obtener beneficios asociados por la

    simple conservacin de los mismos hasta proyectos donde se mezclan procesos agrcolas, o de

    silvicultura. Todos permiten al mismo tiempo conservar los bosques.

    Uno de los sistemas adoptados para obtener los beneficios del bosque y al mismo tiempo de

    actividades productivas paralelas son: el ecoturismo, los sistemas agrosilvopastoriles mencionados

    antes, sistemas silvoagricolas o el silvopastoril.

    Tales esquemas pueden ser integrados de manera comunitaria, donde los proyectos especficos de

    produccin se realizan en unidades productivas comerciales y con propiedad individual (fincas).

    http://www.ideam.gov.co/
  • Calle 25D No. 96B 70 Bogot D.C. PBX (571) 3527160 Fax Server: 3075621 - 3527160 Opc.2 Lnea Nacional 018000110012 - Pronstico y Alertas (571) 3527180 Sede Puente Aranda: Calle 12 No 42B 44 Bogot D.C. PBX: 2681070

    www.ideam.gov.co

    17

    BIBLIOGRAFIA

    FAO. (2013). Captacin y almacenamiento de agua de lluvia - Opciones tcnicas para la

    agricultura familiar en Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2008).

    Sistemas domsticos de tratamiento y almacenamiento de agua en situaciones de

    emergencia. Un manual para el personal y los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja

    en el terreno . Ginebra, Suiza.

    Ministerio de Desarrollo Econmico. (2000). Reglamento Tcnico del Sector de Agua

    Potable y Saneamiento. Bogot.

    WWF/Adena. (2005). Curso de riego para agricultores - Proyecto de autogestin del agua

    en la agricultura. Madrid.

    http://www.ideam.gov.co/