1. actividad 2.1 - silabo por competencias

11
ESCUELA NAVAL DEL PERÚ FORMATO DE SÍLABO SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nivel : Formación Profesional 1.2 Programa : Ciencias Marítimas Navales 1.3 Especialidad : Administración 1.4 Módulo : 1.5 Unidad Didáctica : Administración Logística 1.6 Código : 1.7 Créditos : TRES (3) 1.8 Ciclo : VIII 1.9 N° de horas Sem.: 4 hrs. Aprox.. 1.10 N° de horas Ciclo : 72 hrs. 1.11 Docente : Lízbeth MELENDEZ Villavicencio II. SUMILLA La Unidad Didáctica pertenece a la especialidad de la administración, es de naturaleza teórico – práctico, su propósito es aplicar técnicas y estrategias a los discentes para un desempeño idóneo durante la Planeación de requerimiento de materiales (MRP), Manufactura justo a tiempo (JIT), Administración de calidad, Productividad, La cadena logística, Logística integral, La gestión de compras, Selección y evaluación de proveedores, Control y recepción de los aprovisionamientos, Diseño y organización de almacenes, Sistemas de gestión de stocks, La manipulación de materiales, Medios y sistemas de transporte, Planificación de cargas y programación de rutas en el transporte, Operadores y plataformas logísticas, Técnicas de despacho, Embalajes, Canales de distribución, Diseño y organización de los MARINA DE GUERRA DEL PERU DIRECCION GENERAL DE

Upload: lizbethmelendezvillavicencio2016

Post on 13-Jan-2017

391 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.  actividad 2.1 - silabo por competencias

ESCUELA NAVAL DEL PERÚFORMATO DE SÍLABO

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL1.1 Nivel : Formación Profesional1.2 Programa : Ciencias Marítimas Navales1.3 Especialidad : Administración1.4 Módulo :1.5 Unidad Didáctica : Administración Logística1.6 Código : 1.7 Créditos : TRES (3)1.8 Ciclo : VIII1.9 N° de horas Sem. : 4 hrs. Aprox..1.10 N° de horas Ciclo : 72 hrs.1.11 Docente : Lízbeth MELENDEZ Villavicencio

II. SUMILLA

La Unidad Didáctica pertenece a la especialidad de la administración, es de naturaleza teórico – práctico, su propósito es aplicar técnicas y estrategias a los discentes para un desempeño idóneo durante la Planeación de requerimiento de materiales (MRP), Manufactura justo a tiempo (JIT), Administración de calidad, Productividad, La cadena logística, Logística integral, La gestión de compras, Selección y evaluación de proveedores, Control y recepción de los aprovisionamientos, Diseño y organización de almacenes, Sistemas de gestión de stocks, La manipulación de materiales, Medios y sistemas de transporte, Planificación de cargas y programación de rutas en el transporte, Operadores y plataformas logísticas, Técnicas de despacho, Embalajes, Canales de distribución, Diseño y organización de los centros de distribución, El comercio electrónico, Cadena de suministro (Supply chain management) y los modelos de gestión enfocados a la satisfacción del cliente.

MARINA DE GUERRA DEL PERUDIRECCION GENERAL DE

EDUCACION

Page 2: 1.  actividad 2.1 - silabo por competencias

III. COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL PROGRAMA ACADÉMICO

Participa en la gestión institucional a través de la aplicación de conocimientos, principios básicos, técnicas y estrategias de la Gestión y Administración Logística para la óptima administración de recursos humanos, financieros, logísticos, comercialización y los procesos productivos, que se le asigne al discente para el cumplimiento de sus funciones como futuro Oficial de la Marina de Guerra del Perú, según los criterios de ética, eficiencia y calidad.

IV. UNIDAD DE COMPETENCIA N°

Gestión de los procesos logísticos, explica los principios y teorías

administrativas en el marco de las operaciones logísticas, para ser aplicados

en las Unidades y Dependencias, en relación con los sectores públicos y

privados de acuerdo a la normativa vigente.

V. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD TERMINAL: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1.- Administrar y gestionar en forma adecuada el área logística para el abastecimiento oportuno, utilizando los procedimientos establecidos.

1.1Realiza el registro de las entradas y salidas de existencias y de los documentos de compra, de acuerdo a las normas vigentes y políticas de la Institución.

1.2Planifica, organiza, dirige y controla las actividades de almacén, según las normas vigentes y políticas de la empresa.

Page 3: 1.  actividad 2.1 - silabo por competencias

VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

SEMANA ELEMENTOS DE CAPACIDAD ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS TAREAS PREVIAS

1ra. – 2da Semana

Del: 29/03Al: 11/ 03 2016

Realiza el registro de la entradas y salidas de existencias y de los documentos de compra, de acuerdo a las normas vigentes y políticas de la empresa

Enfoque general del funcionamiento del Área Logística

Definición, importanciaOrigen y evolución en el tiempo.Aplicabilidad de la función logística en el desarrollo de la empresa.Subsistemas o fases de la logística. La globalización de los mercados.Logística inversa y flujo de materiales e información.

Prueba de entrada

3ra semanaDel: 14/03

Al: 18/ 03 2016

Realiza el registro de la entradas y salidas de existencias y de los documentos de compra, de acuerdo a las normas vigentes y políticas de la empresa

Investiga y analiza con sentido crítico la Cadena de Suministros y la aplicabilidad en las empresas.

Gestión de la Cadena de Suministros y la subcontratación de los servicios logísticos.Indicadores de control, influencia del JIT.

Lectura de separataTrabajo práctico.

4ta. – 5ta. Semana

Del: 21/03Al: 01/04 2016

Realiza el registro de la entradas y salidas de existencias y de los documentos de compra, de acuerdo a las normas vigentes y políticas de la empresa

Elabora la cadena de valor como base para formalizar la estrategia competitiva en logística.

Cadena de Valor y sus actividades.

Definición de la Cadena de valor, orígenes.

Logística y la Cadena de Valor.

Lectura de separata-libro Estrategia Competitiva / Ventaja Competitiva de Michael Porter.Casuística en equipo-exposiciones

6ta. – 7ma. Semana

Del: 04/04Al: 15/04 2016

Realiza el registro de la entradas y salidas de existencias y de los documentos de compra, de acuerdo a las normas vigentes y políticas de la empresa.Realiza el registro de la entradas y salidas de existencias y de los documentos de compra, de acuerdo a las normas vigentes y políticas de la empresa

Analiza las necesidades de subcontratación.

Selecciona los mejores proveedores para la empresa.Planifica, evalúa ofertas y hace el seguimiento y control.

Calidad logística, Benchmarking, Outsourcing, decisión de subcontratar y riesgos. Los operadores logísticos, el contrato de servicios.Subsistema de aprovisionamiento, importancia, fases y funciones, planificación y su influencia en los costos.

Lectura y análisis de texto sugerido.

8va. SemanaDel: 18/04

Al: 22/04 2016

Realiza el registro de la entradas y salidas de existencias y de los documentos de compra, de acuerdo a las normas vigentes y políticas de la empresa

Selecciona los mejores proveedores para la empresa.Planifica, evalúa ofertas y hace el seguimiento y control.

Gestión de las compras, fases, tipos de compras y suministros, proveedores, negociación y realización del pedido, programación de compras.

Lectura y análisis de texto sugerido.

9na. – 10ma. Semana

Realiza el registro de la entradas y salidas de

Diferencias en la gestión de proveedores, homologación.

Control de la función de compras, importancia y control de proveedores,

Lectura y análisis de texto sugerido

Page 4: 1.  actividad 2.1 - silabo por competencias

Del: 25/04Al: 06/05 2016

existencias y de los documentos de compra, de acuerdo a las normas vigentes y políticas de la empresa.

Realiza el registro de las entradas y salidas de existencias y de los documentos de compra, de acuerdo a las normas vigentes y políticas de la empresa.

La negociación en la empresa.

Reconociendo la importancia de la gestión de almacenes.

homologación, la calidad concertada, el partnership.La negociación de compras, tipos, objetivos de la negociación, normas de comunicación con proveedores.Gestión y organización de almacenes, principios de almacenamiento, función y gestión de almacén. Zonas de almacén

Semanas:11 – 12 y 13Del: 09/05

Al: 27/05 2016

Planifica, organiza, dirige y controla las actividades de almacén, según las normas vigentes y políticas de la empresa.

Reconociendo la importancia de la planificación y control de la gestión de inventarios.

Demuestra la importancia de la Clasificación ABC de materiales. Aplica los conocimientos y herramientas para determinar y mantener los niveles.

Aplica el diseño de la planificación de la actividad productiva en la empresa.

Inventarios: Definición, Objetivos,Clasificación, Tipos- Políticas de administración de inventariosControl de Inventarios

Gestión de los stocks; importancia, tipos, procesos de gestión de stocks, sistemas de reposición. Clasificación ABC, gráfico de Pareto, utilidad. Control de inventarios.Gestión de la producción. La planificación de la producción, sistemas de operaciones.

Lectura y análisis de texto sugerido

Semanas:14 y 15

Del: 30/05Al: 10/06 2016

Planifica, organiza, dirige y controla las actividades de almacén, según las normas vigentes y políticas de la empresa.

Aplica el diseño de la planificación de la actividad productiva en la empresa.

Demuestra la importancia del intermediario para ofrecer un producto. Identifica los aspectos que caracterizan los canales de distribución.

Planificación JIT, sistema Kanban, Aportaciones del personal a la empresa, integración del MRP y el JIT.

Distribución física, unidad de distribución, planificación y estrategias de distribución. Niveles de servicio, tendencias.

Lectura y análisis de texto sugerido.

Semana 16 y 17Del: 13/06

Al: 24/06 2016Sustentación de Proyecto

Demuestra la importancia del intermediario para ofrecer un producto. Identifica los aspectos que caracterizan los canales de distribución.

Programación de itinerarios y vehículos organización del transporte de mercancías, tipos de vehículos, planificación de rutas, sistema de carga y descarga, control de la cadena de distribución.

Informe sobre actividad de extensión

Semana 18Del: 27/06

Al: 01/07 2016Recuperación

Page 5: 1.  actividad 2.1 - silabo por competencias

V. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje de hará uso de la metodología activa.

Los procedimientos didácticos a emplearse son los siguientes:

o Clases Teóricas : Con exposición por parte del docente y la participación activa del alumno, elaboración de mapas conceptuales, mentales y semánticos, elaboración de cuadros semánticos, resúmenes, síntesis y análisis.

o Práctica: Se irán resolviendo casos de estudio empresarial, y/o prácticas aplicadas a empresas ficticias o reales, según el tema teórico tratado, así también se presentará exposición de casos por parte del discente, debates, lluvia de ideas y trabajos colaborativos en equipo.

o Asesoría: Se asesorará la resolución apropiada de los casos de estudio y/o prácticas aplicadas a empresas ficticias o reales

VI. EVALUACIÓN

o La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es catorce (14); en todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante.

o El estudiante que en la evaluación de una o más Capacidades Terminales programadas en la Unidad Didáctica (Asignaturas), obtenga nota desaprobatoria entre diez (10) y trece (13), tiene derecho a participar en el proceso de recuperación programado.

o El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota menor a catorce (14), en una o más capacidades terminales de una Unidad

o Didáctica, desaprueba la misma, por tanto repite la Unidad Didáctica. o El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o

mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica (Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación

VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN

o Logro satisfactorio de las capacidades terminaleso Haber tenido una asistencia mayor al 70%o Obtener una nota mínima igual o mayor a catorce (14)

Page 6: 1.  actividad 2.1 - silabo por competencias

VIII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

1.- Impresos1. El libro de Richard B. Chase, Robert Jacobs, y Nicholas Aquilano,

Administración de Operaciones Producción y Cadena de Suministros. Analiza los perfiles de la gestión de la producción y de la gestión logística con particular acercamiento al sector de las empresas industriales y comerciales.

2. Gestión de las cadenas de suministro, por Jorge Chávez, con título Supply Chain Management. El socio fundador de Ideum Group, de origen chileno. Constituye una excelente lectura sobre la competencia que en el siglo XXI está desarrollándose entre las cadenas de suministro y las redes. El libro es muy riguroso pero fácil de leer y contiene muchos ejemplos de buenas prácticas.

3. El libro de John Coyle llamado Administración de la cadena de suministro, una perspectiva logística. Este autor refleja la constante de cambio en el campo de supply chain; con un pensamiento muy vanguardista brinda al lector un marco completo para comprender los principios del área de la cadena de suministros. El libro tiene cuatro partes, en la tercera parte es posible conocer a fondo los procesos claves y en la última de ellas es posible entrar en el tema de la planificación y la contratación.

4. El manual de logística para gestión de almacenes de Roger Perrotin. Este libro del 1997, se puede complementar con otros de los títulos más vendidos del autor como por ejemplo “Optimizando las compras, las claves de una negociación eficaz” o “Cómo comprar mejor con la PNL” este último es muy recomendado para enriquecer las relaciones comerciales ya que se trata de una guía bastante práctica excelente para la negociación.

2.- Digitales (página WEB) http://revistadelogistica.com/

http://masters.obs-edu.com/masters-y-posgrados-en-operaciones- logistica/master-en-supply-chain-management-logistics/presentacion?c=I90473M0034&gclid=Cj0KEQiA5oy1BRDQh6Wd572hsfkBEiQAfdTPCveDIedAZ6GlBabeQ-AeOjPzhyTY-DnA1cbEIn_qQpMaAuvx8P8HAQ

Callao, 20 enero 2016

…………..……………………………….. DOCENTE Tte. 2do. ADMLízbeth MELENDEZ Villavicencio

.……………………………………...V°B° Jefe del Área Académica