1 / 72 · pdf filetipos de enseñanza que se imparten en el ... plantas de potencia y a...

72
Identificador : 4315277 1 / 72 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Vigo Escuela de Ingeniería Industrial 36020660 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Máster Ingeniería Térmica DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Máster Universitario en Ingeniería Térmica por la Universidad de Vigo y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ingeniería y Arquitectura Nacional CONVENIO Convenio de colaboración entre la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y la Universidade de Vigo UNIVERSIDADES PARTICIPANTES CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao 48008355 HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO JOSÉ LUIS MÍGUEZ TABARÉS Coordinador Tipo Documento Número Documento NIF 36048666F REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO SALUSTIANO MATO DE LA IGLESIA Rector Tipo Documento Número Documento NIF 33252602F RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO JOSÉ LUIS MÍGUEZ TABARÉS Coordinador Tipo Documento Número Documento NIF 36048666F 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Rectorado, 3ªPlanta. Campus Lagoas - Marcosende 36310 Vigo 986813590 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Pontevedra 986813818 csv: 164194131598850121675805

Upload: vandan

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

1 / 72

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad de Vigo Escuela de Ingeniería Industrial 36020660

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Máster Ingeniería Térmica

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Máster Universitario en Ingeniería Térmica por la Universidad de Vigo y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ingeniería y Arquitectura Nacional

CONVENIO

Convenio de colaboración entre la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y la Universidade de Vigo

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Escuela Técnica Superior de Ingeniería de

Bilbao

48008355

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

JOSÉ LUIS MÍGUEZ TABARÉS Coordinador

Tipo Documento Número Documento

NIF 36048666F

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

SALUSTIANO MATO DE LA IGLESIA Rector

Tipo Documento Número Documento

NIF 33252602F

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

JOSÉ LUIS MÍGUEZ TABARÉS Coordinador

Tipo Documento Número Documento

NIF 36048666F

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Rectorado, 3ªPlanta. Campus Lagoas - Marcosende 36310 Vigo 986813590

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Pontevedra 986813818

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 2: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

2 / 72

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Pontevedra, AM 19 de noviembre de 2014

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 3: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

3 / 72

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Máster Máster Universitario en Ingeniería Térmica porla Universidad de Vigo y la Universidad del PaísVasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Nacional Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ingeniería y Arquitectura Ingeniería y profesionesafines

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad de Vigo

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

020 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

038 Universidad de Vigo

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS

FORMATIVOSCRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

87 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

54 21 12

LISTADO DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universidad de Vigo1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

36020660 Escuela de Ingeniería Industrial

1.3.2. Escuela de Ingeniería Industrial1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 4: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

4 / 72

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

10 10

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 3.0 60.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 24.0 47.0

RESTO DE AÑOS 3.0 47.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.uvigo.es/opencms/export/sites/uvigo/uvigo_gl/DOCUMENTOS/alumnado/Normativa_Permanencia_UVIGO_DOG.pdf

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

1.3. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

48008355 Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao

1.3.2. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

10 10

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 3.0 60.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 24.0 47.0

RESTO DE AÑOS 3.0 47.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.ehu.es/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/iraunkortasun-arautegia-gradua

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 5: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

5 / 72

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No Sí

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 6: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

6 / 72

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CG04 - Saber aplicar la normativa y reglamentación específicas relativas a las instalaciones de energías renovables, cogeneración ytodas aquellas relacionadas con el ámbito térmico

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

CT4 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

CT5 - Compromiso ético

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

01 - Capacidad para la gestión de auditoras de instalaciones de energía

02 - Manejar las técnicas, la instrumentación científico-técnica y la normativa aplicables a la ingeniería térmica

03 - Interpretar los resultados del trabajo de laboratorio y relacionarlos con las teorías apropiadas

04 - Conocer los fundamentos de investigación comunes a todas las disciplinas científicas que les ayudarán a realizar trabajoscientíficos de calidad desde el comienzo de su formación

05 - Aplicar conocimientos y disponer de habilidades para acometer el diseño control y análisis de procesos industriales basados enla generación de calor por combustión convencional y avanzada.

06 - Aplicar metodologías de diseño, simulación y análisis de los componentes y sistemas en ingenieria térmica para contribuir a sudesarrollo tecnológico y a su competitividad con otras tecnologías energéticas.

07 - Conocer los métodos de análisis termodinámico general

08 - Comprensión y dominio de los conceptos sobre ahorro y eficiencia energética, así como gestión de la misma y su aplicaciónpara la resolución de los problemas propios de la ingeniería energética

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 7: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

7 / 72

09 - Conocer métodos de cálculo, estimación y simulación de los diferentes tipos de transmisión de calor avanzada: conduccióntransitoria, radiación directa, difusa, global, transferencia de calor y masa, etc

10 - Profundizar en el conocimiento de los fundamentos del ACV e investigar nuevas formas de reparto de las cargasmedioambientales

11 - Comprender las posibilidades de la exergía como herramienta para evaluar la sostenibilidad, en particular en el sector de laedificación

12 - Analizar y predecir el comportamiento frente a la humedad de los cerramientos de edificios. deberá saber identificar la relaciónentre la configuración del sistema de poros de los materiales de construcción y sus propiedades higroscópicas, sabiendo reconocery evaluar las propiedades de almacenamiento y de transporte de humedad, Y conocer las técnicas de ensayo necesarias para unacompleta caracterización higrotérmica de los materiales de construcción

13 - Conocer las técnicas actuales de investigación de la ventilación de locales, aplicando la metodología más apropiada para cadasituación

14 - Realizar aplicaciones de e medidas de ahorro y eficiencia de instalaciones energéticas en los edificios

15 - Establecer la evaluación tecno-económica de las energías renovables y utilizar el criterio para elegir la óptima en base adistintos criterios

16 - Afianzar conocimientos y destrezas en geometría, cinemática y dinámica

17 - Tener capacidad de selección de un modelo adecuado para un problema real concreto de cara a la simulación numérica yComprender las diferencias entre los distintos métodos numéricos existentes, así como los distintos esquemas de resolución

18 - Comprender las propiedades básicas de los principales modelos y significado físico de los números adimensionalesinvolucrados

19 - Poseer el conocimiento y manejar las herramientas adecuadas para el análisis, estudio y diseño de sistemas en los que seemplee la combustión de una sustancia líquida, gaseosa o sólida

20 - Conocimiento de los principios básicos de la Mecánica de Fluidos, de los modelos turbulentos y sus limitaciones

21 - Capacidad para integrar todas las Competencias Específicas en los trabajos y proyectos relacionados en el ámbito térmico.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

4.2.1 Requisitos de acceso a los estudios de Máster

Los requisitos de acceso al Máster son los fijados en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordena-ción de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010.

· Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una instituciónde educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas deMáster.

· Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación desus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios ofi-ciales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, lahomologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

4.2.2 Sistemas de admisión y criterios de valoración de méritos

A este Máster se accederá cuando se esté en posesión de un título de grado de los ámbitos de la ingeniería mecánica, de la ingeniería energética y delas tecnologías industriales.Los aspirantes que cumplan el requisito anterior serán calificados de acuerdo con el siguiente baremo:

1.- Expediente académico general. 10%2.- Expediente académico de las asignaturas relacionadas con la Ingeniería Térmica. 20%3.- Curriculum Vitae. 30%4.- Disfrute de becas. 20%5.- Conocimiento de idiomas 10%6.- Otros méritos. 10%"

Órgano de admisión: estructura y funcionamiento

El órgano responsable de la organización, diseño, coordinación y seguimiento de las actividades de formación del máster será la comisión académi-

ca interuniversitaria, que estará formada por los siguientes miembros:

-Coordinador/a general del máster, que será el de la Universidad coordinadora

-Coordinadores/as adjuntos

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 8: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

8 / 72

La Comisión académica interuniversitaria del máster se regirá con un reglamento de régimen interno, que contará con el visto bueno de las universida-des firmantes del convenio.

La Comisión se reunirá al menos una vez al año para evaluar el funcionamiento del Título y proponer, si fuera necesario, los cambios en los conteni-dos, o de la organización del mismo.

Esta Comisión propondrá anualmente, para su aprobación, las modificaciones de la programación académica que considere oportunas.

Son funciones de la Comisión Académica Interuniversitaria del Máster:

1.- Elaborar, y en su caso modificar el reglamento del régimen interno de la propia comisión.

2.- Coordinar a las dos universidades implicadas en el Máster.

3.- Velar por la coordinación entre los órganos de gestión de las dos universidades, y trasladar a los decanos cualquier incidencia o propuesta de me-jora relativa a este particular.

4.- Elaborar y en su caso modificar los contenidos de las materias y líneas de investigación que conforman el Máster.

5.- Aquellas que en un futuro se determinen, y estén recogidas en el reglamento interno de la Comisión

El máster contará con una Comisión Académica por cada Universidad cuya composición se ajustará a las respectivas normativas:

El órgano competente en este procedimiento de admisión y matrícula en la Universidad de Vigo sigue el Reglamento de los estudios oficiales de pos-grado de la Universidad de Vigo. Esta Comisión estará presidida por un coordinador/presidente y formada por un total de 7 miembros, de los cualeshabrá un representante del Sistema de Calidad y un Secretario acordados con la Dirección del Centro, todos ellos pertenecientes al cuadro de profeso-res del master.

Los miembros que conformarán la Comisión Académica en Vigo, son los siguientes:

· Coordinador/presidente: Dr. José Luis Míguez Tabarés, profesor adscrito a la E.E.Industrial de la Universidade de Vigo.

· Secretario: Dr. Jacobo Portero Fresco, profesor adscrito a la E.E.Industrial de la Universidade de Vigo.

· Vocales:o Dra. María Concepción Paz Penín, profesora del Máster. Representante de la Comisión de Calidad de la E.E.Industrialo Dr. Enrique Granada Álvarez, profesor del máster adscrito a la E.E.Industrial.o Dr. Joaquin Collazo Rodríguez, profesor del máster adscrito a la E.E.Industrialo Dr. Jorge Carlos Morán González, profesor del máster adscrito a la E.E.Minas.o Dr. David Patiño Vilas, profesor del máster adscrito a la E.E.Minas

Los miembros que conformarán la Comisión Académica en el País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, propuestos en reunión de la Comisión deElaboración del Máster, son los siguientes:

· Coordinador/presidente: Dr. Del Portillo Valdés, Luis Alfonso, profesor adscrito a la E.T.S. Ingenieros Industriales de la Universidad de País Vasco/ Euskal He-rriko Unibertsitatea y Coordinador del Máster.

· Dr. José María Sala Lizarraga, profesor del máster adscrito a la E.T.S. Ingenieros Industriales de la Universidad de País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea

· Vocal: Dr. Gómez Arriaran, Ignacio Santiago adscrito al E. Politécnica de San Sebastián.

Comisión Académica Interuniversitaria:

Por la Universidad de Vigo: José Luis Míguez Tabarés

Por la Universidad de País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea: Luis Alfonso Del Portillo Valdés

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

Universidad de Vigo. Apoyo y orientación tras la matrícula

El principal sistema de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados lo constituye el negociado de postgrado de la Escuela de Ingenie-ría Industrial de Vigo y la subdirección de postgrado y doctorado de la Escuela. Tanto el negociado como la subdirección prestan apoyo y orientaciónen todos aquellos aspectos que el alumno necesite para el adecuado desarrollo de sus actividades a lo largo del tiempo de estancia en la Escuela. Asi-mismo, la página web de la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo http://eei.uvigo.es/ proporciona información de apoyo y orientación a los alumnosdel máster.

Por otra parte, la Universidad de Vigo cuenta con los siguientes servicios que facilitan el apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados:

1) Gabinete Psicopedagógico a disposición de los estudiantes para orientarles y asistirles tanto en cuestiones académicas como en otras de índolepersonal (http://extension.uvigo.es). Se pretenden los siguientes objetivos:

· Asesorar a los estudiantes en la planificación y desarrollo de su trayectoria académica y profesional.

· Adecuar y optimizar las decisiones académicas, maximizando la variedad de las posibilidades de las salidas profesionales.

· Incrementar los niveles de autoestima y de motivación personal y profesional.

· Mejorar los hábitos de estudio, la organización de los trabajos y aprender distintas técnicas de estudio para conseguir un mayor éxito al ancho de la carrera.

2) Programa de Apoyo a la Integración del Alumnado con Necesidades Especiales (PIUNE) para facilitar su vida académica y garantizar su derecho alestudio.

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 9: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

9 / 72

3) Servicio de Información, Orientación e Promoción do Estudante (SIOPE): El objetivo de este servicio es informar y orientar a los futuros alumnosuniversitarios sobre:

· El acceso a la universidad, notas de corte, vinculaciones de los estudios medios con los universitarios, pasarelas, etc...

· La oferta educativa de la Universidad de Vigo y otras universidades del Estado.

· Informar tanto a los actuales alumnos universitarios, como a los que ya finalizaron su carrera sobre: todo lo que la Universidad de Vigo ofrece durante su perma-nencia en la misma, las posibilidades de formación una vez rematada la titulación (másteres y cursos de especialización, otros cursos, Jornadas, Premios, Congre-sos, etc...) y también becas o ayudas convocadas por instituciones externas a la Universidad de Vigo.

4) Oficina de Orientación al Empleo (OFOE): Se encuentra dotada de personal técnico que trabaja para:

· Proporcionar un servicio integral de información, asesoramiento y formación en el ámbito de la orientación profesional para el empleo.

· Fomentar las oportunidades de acercamiento a la práctica y el ejercicio profesional de los/las universitarios/as.

Las principales áreas de actuación son:

· Gestión de prácticas en empresas e instituciones públicas y personales.

· Gestión de ofertas de empleo.

· Orientación y asesoramiento individualizado en la busca de empleo.

· Formación para el empleo.

· La información se encuentra disponible en: http://www.fundacionuvigo.es/

Otras líneas de acción que apoyan a los estudiantes matriculados son:

5) Jornadas informativas para alumnado de nuevo ingreso.

Universidad del País Vasco. Apoyo y orientación tras la matrícula

Una vez matriculados, la normativa de gestión de Másteres Universitarios (oficiales) de la UPV/EHU establece que los estudiantes contarán con un tu-tor personal (que les asignará la Comisión Académica del Máster, tras su matrícula), además del director de su Trabajo Fin de Máster (que cada estu-diante escoge en base a la oferta anual de trabajos realizada por el profesorado). Ambos actuarán como orientadores en la toma de las decisiones ne-cesarias para el buen desarrollo académico de sus estudios de postgrado.

Además, desde la Unidad de Estudios de Posgrado y Formación Continua se le ofrece el apoyo necesario en las gestiones relacionadas con el curso(peticiones de ayudas, convocatorias, certificados, modificaciones de matrícula, reconocimiento de créditos, etc). Toda la información está recogida demanera exhaustiva y actualizada en la página web de la Unidad de Estudios de Posgrado y Formación Continua. La información acerca de los aspec-tos referidos al funcionamiento interno del Máster (horarios, calendario, actividades, etc) se recogen con detalle en dicha página web del Máster. Asímismo, el responsable y los profesores que forman la Comisión Académica del Máster están siempre accesibles a las necesidades del alumnado delMáster, así como todo el profesorado implicado, que dispone de un tiempo de tutoría dedicado al alumnado.

Por otra parte, en el Sistema de Garantía de Calidad de la Titulación y en el procedimiento desarrollado está previsto el cauce de presentación de su-gerencias y quejas de los estudiantes, y la normativa que lo ampara. La Comisión académica del Máster se reúne al término de cada cuatrimestre paraanalizar, entre otros datos, estas quejas o sugerencias y las conclusiones plasmadas en el Acta de Evaluación, revisión y mejora.

El alumno recibirá una información pormenorizada de la estructura y de los recursos disponibles para el desarrollo del Máster con el objeto de quepuedan explorar, desarrollar, descubrir e integrar los contenidos y la metodología del Máster con su conocimiento y bagaje personal.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

El procedimiento para la transferencia y reconocimiento de créditos establecido por la Universidad de Vigo puede en-contrarse en el siguiente enlace:

http://secxeral.uvigo.es/opencms/export/sites/secxeral/sites/default/microsites/sxeral/Normati-va/Uvigo/12_02_14_norm_ECTS.pdf

El procedimiento para la transferencia y reconocimiento de créditos establecido por la Universidad del País Vascopuede encontrarse en el siguiente enlace:

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 10: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

10 / 72

http://www.ehu.es/p200-content/eu/contenidos/normativa/normativa_propial_masters/es_norm_mas/capitulo_2.html

El Trabajo Fin de Máster nunca podrá ser objeto de reconocimiento

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 11: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

11 / 72

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Sesión magistral (presencial)

Estudio de casos/análisis de situaciones (presencial)

Resolución de problemas y/o ejercicios (presencial)

Trabajo autónomo del alumno (preparación de lecturas y materiales diversos, resolución de problemas y/o ejercicios de formaautónoma, preparación del examen)

Prácticas de ordenador (presencial)

Trabajo autónomo del alumno (preparación de lecturas, resolución de problemas y/o trabajo final)

Actividades introductorias

Presentaciones/exposiciones

Trabajo del estudiante

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

Prácticas de ordenador. Se imparten clases con ordenador con el fin de mostrar las diferentes características de un programa BES yfamiliarizarse con la introducción de datos, así como el análisis de resultados.

Trabajo tutorizado del alumno. Trabajo individual. Tutorías.Trabajo autónomo del alumno

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Prueba tipo test

Participación y asistencia (actividades presenciales)

Trabajo individual

Trabajo en grupo + Exposición

Examen escrito

Memoria final del Trabajo Fin de Máster. Se evaluará el trabajo por su contenido, redacción y presentación.

Presentación/exposición. Se evaluará la exposición oral y la utilización de medios gráficos, así como la asistencia a todas laspresentaciones de los alumnos del Máster.

5.5 SIN NIVEL 1

NIVEL 2: Termodinámica y Transmisión de calor avanzadas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 12: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

12 / 72

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Capacidad para conocer, entender, utilizar y diseñar sistemas energéticos aplicando los principios y fundamentos de la termodinámica y de la trasmisión de calor

5.5.1.3 CONTENIDOS

SECCIÓN: TERMODINÁMICA

1. SISTEMAS MULTICOMPONENTES.

a. Potencial químico.

b. Funciones termodinámicas para sistemas multicomponentes.

c. Fugacidad.

d. Disolución ideal.

2. BALANCE DE ENERGIA EN MEZCLAS REACTIVAS

a. Conservación de la energía. Entalpia de formación.

b. Proceso de combustión

c. Temperatura adiabática de llama.

3. CONDICIONES GENERALES DE EQUILIBRIO.

a. Introducción al equilibrio químico.

b. Ecuación de equilibrio de una reacción.

c. Composición de equilibrio.

d. Ejemplos de aplicación.

e. Cinética química. Ejemplos de aplicación

SECCIÓN: TRANSMISIÓN DE CALOR

1. TRANSMISIÓN DE CALOR AVANZADAa. Régimen transitoriob. Superficies extendidas- aletasc. Aplicaciones

2. RADIACIÓNa. Principios fundamentalesb. Factores de formac. Aplicaciones

3. TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 13: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

13 / 72

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CG04 - Saber aplicar la normativa y reglamentación específicas relativas a las instalaciones de energías renovables, cogeneración ytodas aquellas relacionadas con el ámbito térmico

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

CT4 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

07 - Conocer los métodos de análisis termodinámico general

09 - Conocer métodos de cálculo, estimación y simulación de los diferentes tipos de transmisión de calor avanzada: conduccióntransitoria, radiación directa, difusa, global, transferencia de calor y masa, etc

13 - Conocer las técnicas actuales de investigación de la ventilación de locales, aplicando la metodología más apropiada para cadasituación

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 8 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

22 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

12 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

108 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 14: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

14 / 72

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Fundamentos del modelado numérico de procesos termofluidodinámicos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Tener capacidad para seleccionar un modelo adecuado para un problema real concreto de cara a la simulación numérica

· Comprender las propiedades básicas de los principales modelos y el significado físico de los números adimensionales involucrados. Ser capaz de deducir los pa-rámetros físicos más importantes para un problema real termo-fluidodinámico

· Conocer el rango de aplicación de los distintos modelos de turbulencia así como sus limitaciones

· Conocer los distintos métodos de resolución numérica así como ser consciente de sus limitaciones

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. ECUACIONES DE CONSERVACIÓN DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS

a.Ecuaciones generales del movimiento de flujos no reactivos

i. Adimensionalización de las ecuaciones y significado físico de los

principales números adimensionales en la dinámica de fluidos: Mach,

Reynolds, Froude, Prandtl, Peclet, Grashof y Nusselt.

ii. Principales modelos límite de la dinámica de fluidos. Flujos viscosos

compresibles.

iii. Campos acoplados: CFD-térmico. Interacción fluido- estructura

2. FLUJOS TURBULENTOS

a. Escala de Kolmogorov.

b. Herramientas estadísticas más usadas en turbulencia.

c. Ecuación de la energía en turbulencia.

d. Principales modelos para flujos turbulentos

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 15: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

15 / 72

3. MÉTODOS DE SIMULACIÓN NUMÉRICA Y GENERACIÓN DE MALLADO

1. Introducción a los métodos de simulación numérica:

- Diferencias finitas

- Elementos finitos

- Volúmenes finitos

1. Discretización temporal2. Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales3. Métodos especiales de simulación de las ecuaciones de Navier-Stokes4. Técnicas de aceleración5. Mallado del dominio computacional:

- Mallas estructuras y no estructuradas

- Mallas conformes y no conformes

-Análisis de sensibilidad de la simulación a la malla

4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS VARIOS CON DISTINTOS SOFTWARES COMERCIALES Y LIBRES

1. Simulaciones de fluidos con softwares FEM y FVM: COMSOL, FLUENT, OPENFOAM.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

CT4 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

16 - Afianzar conocimientos y destrezas en geometría, cinemática y dinámica

17 - Tener capacidad de selección de un modelo adecuado para un problema real concreto de cara a la simulación numérica yComprender las diferencias entre los distintos métodos numéricos existentes, así como los distintos esquemas de resolución

18 - Comprender las propiedades básicas de los principales modelos y significado físico de los números adimensionalesinvolucrados

20 - Conocimiento de los principios básicos de la Mecánica de Fluidos, de los modelos turbulentos y sus limitaciones

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 16: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

16 / 72

Sesión magistral (presencial) 15 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

4 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

12.5 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

88 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Auditoría energética

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Conocer los métodos para la realización de informes de auditoría energética

· Conocer las herramientas que existen para la realización de cálculos energéticos y su aplicación a la eficiencia energética.

· Adquirir y desarrollar las capacidades necesarias para el análisis de los consumos energéticos en distintos tipos de edificios y sus instalaciones, así como la iden-tificación de posibles ahorros.

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 17: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

17 / 72

· Planificar un sistema de gestión energética integral.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. CONCEPTOS GENERALES. NORMATIVA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS.

1. El ahorro y la eficiencia energética en el sector edificación.2. Caracterización del sector.3. Consumo de energía en edificios.4. El contexto energético.5. La política energética.6. Directivas de la UE.7. La Ley de Ordenación de la Edificación y el Código Técnico de la Edificación.8. El requisito básico de ahorro de energía.9. Actualización de la normativa técnica.

2. AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LA EDIFICACIÓN

1. Recogida de datos.2. Niveles de auditoría energética.3. Objetivos y alcance de una auditoría energética.4. Identificación y valoración de oportunidades de ahorro energético.5. Seguimiento de resultados

3. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

1. Contexto y antecedentes.2. Evaluación de la eficiencia energética.3. La certificación energética de los edificios.4. La inspección periódica de los equipos energéticos.5. El mantenimiento de las instalaciones energéticas.6. El consumo de energía en edificios.7. Reducción de la demanda térmica.8. Eficiencia energética de los sistemas de ventilación, calefacción y climatización.9. Sostenibilidad energética.

4. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA. ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS DE LOS COMBUSTIBLES Y DE LAELECTRICIDAD.

1. Diferencias principales con el sector terciario.2. Calderas y sistemas de generación térmica.3. Tarifas Eléctricas.4. Tarifas de Gas Natural, GLP, Tarifas de Gasóleo, Tarifas de Biomasa, Tarifas de Carbón.

5. CONTABILIDAD ENERGÉTICA. AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LA INDUSTRIA

1. Introducción al análisis económico.2. Capital en el tiempo.3. Criterios de evaluación de inversiones

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT4 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

CT5 - Compromiso ético

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Capacidad para la gestión de auditoras de instalaciones de energía

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 18: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

18 / 72

09 - Conocer métodos de cálculo, estimación y simulación de los diferentes tipos de transmisión de calor avanzada: conduccióntransitoria, radiación directa, difusa, global, transferencia de calor y masa, etc

12 - Analizar y predecir el comportamiento frente a la humedad de los cerramientos de edificios. deberá saber identificar la relaciónentre la configuración del sistema de poros de los materiales de construcción y sus propiedades higroscópicas, sabiendo reconocery evaluar las propiedades de almacenamiento y de transporte de humedad, Y conocer las técnicas de ensayo necesarias para unacompleta caracterización higrotérmica de los materiales de construcción

15 - Establecer la evaluación tecno-económica de las energías renovables y utilizar el criterio para elegir la óptima en base adistintos criterios

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 4 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

7 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

10 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

54 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Sistemas de cogeneración

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 19: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

19 / 72

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Profundizar en el conocimiento de los sistemas combinados de generación de calor y potencia (cogeneración) e iniciarse en el manejo de software es-pecífico para simular dichos sistemas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN A LA COGENERACIÓN

· Presentación y alcance de la asignatura

· Definiciones básicas

· Historia de la Cogeneración

· Normativa básica

· Aspectos económicos

· Ejemplos de aplicación

TERMODINÁMICA DE LOS SISTEMAS COMBINADOS (CHP)

· Factor de Eficiencia y utilización

· Ratio de ahorro de combustible

· Parámetros de diseño

· Principios de operación

SIMULACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS

· Sistemas CHP con MCIA

· Sistemas CHP con Stirling

· Sistemas CHP con Rankine Orgánico

· Sistemas CHP con micro-turbinas

· Sistemas CHP termoeléctrico

· Otros CHP

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 20: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

20 / 72

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

05 - Aplicar conocimientos y disponer de habilidades para acometer el diseño control y análisis de procesos industriales basados enla generación de calor por combustión convencional y avanzada.

06 - Aplicar metodologías de diseño, simulación y análisis de los componentes y sistemas en ingenieria térmica para contribuir a sudesarrollo tecnológico y a su competitividad con otras tecnologías energéticas.

19 - Poseer el conocimiento y manejar las herramientas adecuadas para el análisis, estudio y diseño de sistemas en los que seemplee la combustión de una sustancia líquida, gaseosa o sólida

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 7 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

4 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

10 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

54 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 10.0 40.0

Trabajo individual 60.0 90.0

NIVEL 2: Termoeconomía

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 21: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

21 / 72

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Entender el significado de contenido energético y exergético de un producto y conocer la metodología para su cálculo.

Ser capaz de comprender las posibilidades de la exergía como herramienta para evaluar la sostenibilidad, en particular en el sector de la edificación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. IRREVERSIBILIDAD Y GENERACIÓN DE ENTROPÍA

2. BALANCES EN VOLÚMENES DE CONTROL

3. LA EXERGÍA Y EL MÉTODO DE ANÁLISIS EXERGÉTICO

4. LA EXERGÍA QUÍMICA

5. CÁLCULO DE LA EXERGÍA QUÍMICA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

6. ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE PROCESOS ELEMENTALES

7. ANÁLISIS FUNCIONAL DE EQUIPOS Y PROCESOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

8. COSTES EXERGÉTICOS Y TERMOECONÓMICOS. CONTENIDO EN E ENERGÍA Y EN EXERGÍA

9. LA TERMOECONOMÍA APLICADA A PLANTAS INDUSTRIALES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

10. CONTENIDO ENERGÉTICO Y CONSUMO DE ENERGÍA A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA DE UN EDIFICIO

11. LA EXERGÍA COMO CRITERIO DE VALORACIÓN DE RECURSOS. PAPEL DE LA EXERGÍA EN LOS ACV.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT4 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 22: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

22 / 72

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

08 - Comprensión y dominio de los conceptos sobre ahorro y eficiencia energética, así como gestión de la misma y su aplicaciónpara la resolución de los problemas propios de la ingeniería energética

10 - Profundizar en el conocimiento de los fundamentos del ACV e investigar nuevas formas de reparto de las cargasmedioambientales

11 - Comprender las posibilidades de la exergía como herramienta para evaluar la sostenibilidad, en particular en el sector de laedificación

14 - Realizar aplicaciones de e medidas de ahorro y eficiencia de instalaciones energéticas en los edificios

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 14 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

4 100

Prácticas de ordenador (presencial) 13.5 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas, resolución deproblemas y/o trabajo final)

81 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

Prácticas de ordenador. Se imparten clases con ordenador con el fin de mostrar las diferentes características de un programa BES yfamiliarizarse con la introducción de datos, así como el análisis de resultados.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Introducción a la investigación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 23: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

23 / 72

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Conocer la importancia de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) de la actualidad europea y los principios del desarrollo científico

· Conocer la estructura general de una investigación y sus tipos.

· Adquirir y desarrollar la capacidad de comunicación de los resultados de su investigación de una forma eficiente, rigurosa, en diferentes formatos y para diferen-tes tipos de audiencias.

· Planificar de forma coherente estudios basados en la experimentación de procesos y procedimientos que constituyan un proyecto de I+D+i.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Introducción a la Investigación. Conceptos generalesa. Método Científicob. Tipos de investigación

1. Resultados de la investigacióna. Definición de artículos científicos, técnicos y divulgativosb. Componentes de un artículo científico

1. Protección de resultados y propiedad intelectuala. Gestión de protección de resultadosb. Patentes y propiedad intelectual

1. Estructura de los programas y financiación de la investigación en España y en Europaa. Los programas de I+D+i en España y en la UE.b. Características, Líneas de actuación, requisitos, convocatorias. Como acceder a la información.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

CT5 - Compromiso ético

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

02 - Manejar las técnicas, la instrumentación científico-técnica y la normativa aplicables a la ingeniería térmica

03 - Interpretar los resultados del trabajo de laboratorio y relacionarlos con las teorías apropiadas

04 - Conocer los fundamentos de investigación comunes a todas las disciplinas científicas que les ayudarán a realizar trabajoscientíficos de calidad desde el comienzo de su formación

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 24: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

24 / 72

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 8 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

13 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

54 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Técnicas Estadísticas aplicadas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

4,5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 25: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

25 / 72

· Saber establecer una relación causa-efecto entre variables a partir de resultados experimentales y predecir el comportamiento del sistema estudiado

· Evaluar críticamente los resultados experimentales a través los errores asociados y estudio de técnicas de reducción de los citados errores.

· Saber determinar las incertidumbres asociadas a una medida y los efectos cuantitativos de propagación del citado error en todos los procesos donde la citada me-dida tenga efecto

· Conocer el concepto de diseño de experimentos de manera que el alumno pueda enfrentarse a la planificación de experiencias garantizando que las conclusionesque se puedan obtener están estadísticamente avaladas

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. TEORÍA DE ERRORES EN EXPERIMENTACIÓN. PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE

2 .INTRODUCCIÓN A R

3. ANÁLISIS DE LA VARIANZA

4. DISEÑO DE EXPERIMENTOS FACTORIALES

5. REGRESIÓN LINEAL

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 21 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

5 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

5.5 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

81 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 26: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

26 / 72

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Aplicación elementos finitos en mecánica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo que se persigue con esta asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos básicos relativos a los siguientes temas;

· Conocer y aplicar las técnicas computacionales de modelado y simulación FEM 2D y 3D al diseño mecánico.

· Conocer las técnicas y modelos FEM básicos así como su aplicación en el ámbito industrial

· Adquirir habilidades de configuración de modelos numéricos a partir de modelos reales

· Manejo de códigos comerciales de cálculo FEM.

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Técnicas de modelado de sólidos por el método de los elementos finitoso Definición de sólidos. Discretización.o Relación entre piezas, tipos de uniones, anclajes y cargas

· Técnicas de simulación elásticao Análisis de tensioneso Análisis de deformaciones

· Análisis de los resultadoso Interpretación de los resultadoso Criterios de falla

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 27: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

27 / 72

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

16 - Afianzar conocimientos y destrezas en geometría, cinemática y dinámica

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 4 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

5 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

12 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

54 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Energía térmica renovable

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

4,5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 28: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

28 / 72

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Conocer las formas de aprovechamiento de la energía solar

· Conocer las diferentes tecnologías de captación de la radiación del Sol.

· Conocer metodologías de medida de la radiación solar y el manejo de bases de datos

· Conocer y diseñar instalaciones de aprovechamiento térmico de la energía solar

· Comprender la proyección social de la biomasa y su importancia en el ámbito profesional

· Describir las principales tecnologías disponibles en calderas de biomasa

· Describir las principales tecnologías para el tratamiento de las cenizas y evaluar su aplicabilidad en casos diversos

5.5.1.3 CONTENIDOS

SECCIÓN 1: ENERGÍA SOLAR

1. POTENCIAL DE LA ENERGÍA SOLAR Y BENEFICIOS. ENERGÍA SOLAR ACTIVA Y PASIVA.

2. LA RADIACIÓN SOLAR. ESTIMACIÓN DE RECURSOS DISPONIBLES

a. Factores astronómicos

b. Radiación solar extra-terrestre

c. Factores climáticos

d. Métodos de medida de la radiación solar

e. Absorción y dispersión de la radiación solar en la atmósfera

f. Radiación solar directa, difusa y global

g. Cálculo de la radiación solar disponible

h. Cálculo de la radiación solar en superficies inclinadas

i. Formas de aprovechamiento de la energía solar

3. ESTUDIO DE LA RADIACIÓN EN MATERIALES OPACOS Y A TRAVÉS DE SUPERFICIES TRANSPARENTES

4. TIPOS DE COLECTORES. APLICACIONES, ENSAYO Y CERTIFICACIÓN.

a. Tecnología solar a baja y media temperatura.

b. Tecnología solar a media - alta temperatura.

c. Tecnología solar a alta temperatura.

5. ANÁLISIS DE MÉTODOS DE CÁLCULO DE INSTALACIONES

a. Cálculo de necesidades. Instalaciones de ACS, piscinas calefacción y/refrigeración

b. Cálculo del sistema de captación. Métodos de cálculo

c. Sistemas de almacenamiento

d. Sistemas auxiliares de energía

e. Sistemas de regulación y control

f. Métodos de cálculo de las superficies colectoras

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 29: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

29 / 72

g. Cobertura solar

6. NORMAS URBANÍSTICAS. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Y LAS ENERGÍA RENOVABLES

7. ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA TÉRMICA

8. TERMO SOLAR

SECCIÓN 2: BIOMASA

1. ASPECTOS GENERALES DE LA BIOMASA

a. Situación de la biomasa: Europa, España

b. Densificación: briquetas y pellets

c. Disponibilidad de espacio, planificación adaptada

d. Estimación de la potencia y necesidades de combustible

2. CARACTERIZACIÓN DEL BIOCOMBUSTIBLE

a. Propiedades de los pellets, las astillas de madera y los residuos

agroindustriales

b. Selección del combustible apropiado

3. ALMACENAMIENTO DE LA BIOMASA

a. Tamaño del depósito

b. Trazado del depósito y del cuarto de calderas

c. Características de la seguridad de los silos de biomasa

d. Suministro del combustible

4. DISEÑO DE CALDERAS

a. Selección de la caldera

b. Estrategias para regular la carga y mejorar la seguridad de suministro

c. Sistemas de seguridad

d. Diseño del hogar y lecho

5. BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS

a. Regulación y normativa de biocombustibles líquidos

b. Producción de biocombustibles líquidos

c. Propiedades termofísicas de los biocombustibles líquidos

d. Biocombustibles para transporte

SECCIÓN 3: OTRAS RENOVABLES

1. GEOTERMIA2. AEROTERMIA3. ALMACENAMIENTO TÉRMICO -PCM

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Saber aplicar la normativa y reglamentación específicas relativas a las instalaciones de energías renovables, cogeneración ytodas aquellas relacionadas con el ámbito térmico

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 30: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

30 / 72

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT4 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

09 - Conocer métodos de cálculo, estimación y simulación de los diferentes tipos de transmisión de calor avanzada: conduccióntransitoria, radiación directa, difusa, global, transferencia de calor y masa, etc

15 - Establecer la evaluación tecno-económica de las energías renovables y utilizar el criterio para elegir la óptima en base adistintos criterios

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 14 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

11 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

6.5 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

81 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Mecánica de Fluidos avanzada

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 31: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

31 / 72

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Conocer la importancia de los flujos de fluidos complejos y sus aplicaciones prácticas en la industria.

· Adquirir y desarrollar la capacidad de valorar los problemas de Mecánica de Fluidos que involucren flujos complejos, aplicar las leyes físicas pertinentes y apli-car los medios de resolución de las ecuaciones físicas resultantes.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Flujo externo.a. Resistencia y sustentación. Determinación de coeficientes aerodinámicos.b. Aerodinámica de perfiles.c. Ejemplos:

i. Flujo alrededor de un vehículo.ii. Aerodinámica de trenes de alta velocidad.

2. Flujo compresible.a. Flujo isentrópico unidimensionalb. Flujo isentrópico en toberas.c. Ondas de choque y ondas de expansión.d. Flujo de Rayleigh.e. Flujo adiabático en conductos con fricción.f. Ejemplos:

i. Flujo en válvulas.ii. Flujo en toberas

3. Flujos multifásicosa. Flujos de gases con partículasb. Ebullición subenfriada en convección forzada.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 32: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

32 / 72

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 8 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

3 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

10 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

54 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Simulación de procesos termofluidodinámicos de interés industrial

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 33: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

33 / 72

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Adquirir y desarrollar la capacidad de simular diferentes procesos de interés industrial en los que los flujos con o sin procesos térmicos asociados juegan un pa-pel primordial.

· Profundizar en la aplicación de los conocimientos de los diferentes flujos presentes en la industria.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. SIMULACIONES DE FLUJO EXTERNO

a. Aplicación de trenes de alta velocidad

b. Refrigeración de motores y componentes

2. SIMULACIÓN DE FLUJOS MULTIFÁSICOS

a. Modelos: Euler-Euler, Euler-Lagrange

b. Aplicación VOF: Llenado del tanque de combustible

c. Separadores de partículas

d. Cavitación

e. Cálculo de evaporadores y condensadores

3. APLICACIONES CFD EN AUTOMOCION

a. Sistemas EGR

b. DPF

c. Filtros

d. Válvulas y Mixers

e. Sistemas WHRS.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 34: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

34 / 72

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

CT4 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

17 - Tener capacidad de selección de un modelo adecuado para un problema real concreto de cara a la simulación numérica yComprender las diferencias entre los distintos métodos numéricos existentes, así como los distintos esquemas de resolución

18 - Comprender las propiedades básicas de los principales modelos y significado físico de los números adimensionalesinvolucrados

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 14 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

4 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

6 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

51 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Modelización de la combustión

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 35: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

35 / 72

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo que se persigue con esta asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos relativos a los siguientes temas;

· Conocer y aplicar los conocimientos sobre la termodinámica de la combustión y la cinética de la combustión

· Conocer las técnicas y modelos de combustión así como su aplicación en el ámbito industrial

· Adquirir habilidades de configuración de modelos numéricos a partir de modelos reales

5.5.1.3 CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN Y ALCANCE DE LA MATERIA

· Perspectiva histórica de la combustión y su estudio

· Metodología teórica y experimental en el estudio de la combustión

· Alcance de la materia

· Fuentes de información adicional

COMBUSTIBLES

· Propiedades de los combustibles

· Particularidades de los combustibles gaseosos

· Particularidades de los combustibles líquidos

· Particularidades de los combustibles sólidos

TERMODINÁMICA DE LA COMBUSTIÓN

· Conceptos básicos

· Aplicación del Primer Principio

· Estequiometría de la combustión

· Equilibrio químico

· Cálculos basados en el Primer Principio

CINÉTICA QUÍMICA DE LA COMBUSTIÓN

· Reacciones elementales

· Reacciones en cadena

· Mecanismos globales

· Cinéticas de especial relevancia industrialo Formación de NOxo Formación de hollín

COMBUSTIÓN DE GASES Y COMBUSTIBLES VAPORIZADOS

· Llamas

· Quemadores de gas

· Combustión en los MCIA de encendido provocado

· Detonación

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 36: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

36 / 72

COMBUSTIÓN DE LÍQUIDOS

· Formación de spray y comportamiento de las gotas

· Quemadores de líquidos

· Quemadores de turbinas

· Combustión en los motores diésel

COMBUSTIÓN DE SÓLIDOS

· Mecanismos de combustión de sólidos

· Combustión de sólidos en lecho fijo

· Combustión pulverizada

· Combustión en lecho fluidizado

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

CT4 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

19 - Poseer el conocimiento y manejar las herramientas adecuadas para el análisis, estudio y diseño de sistemas en los que seemplee la combustión de una sustancia líquida, gaseosa o sólida

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 8 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

4 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

12 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

51 0

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 37: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

37 / 72

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

10.0 25.0

Trabajo individual 10.0 40.0

NIVEL 2: Simulación y optimización de sistemas dinámicos avanzados

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Adquirir los conocimientos que les permitan conocer los diferentes modelos matemáticos que existen vinculados a los sistemas mecánicos.

· Afianzar sus conocimientos de geometría, cinemática, dinámica y cálculo de engranaje

5.5.1.3 CONTENIDOS

TEMARIO

0. Herramientas Previas.

0.1 Herramientas Geométricas.

0.2 Herramientas Simbólicas.

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 38: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

38 / 72

0.3 Herramientas de Modelado.

0.4 Herramientas de Cálculo y Simulación Multifísicas.

1. Optimización. Tipos de problemas y ejemplos.

1.1. Optimización sin/con restricciones.

1.2. Algoritmos clásicos/evolutivos.

1.3. Optimización multiobjetivo.

2. Diseño óptimo de sistemas dinámicos (mecánicos).

2.1 Software.

2.2 ¿Por qué Matlab®+Simulink®?

2.3 Simulink®. Ejemplo SolidWorks®+SimMechanics®.

3. Sistemas dinámicos (mecánicos).

3.1 Estructura.

3.2 Accionamientos. Tipos y modelización.

3.3 Ejemplos.

___________________

1. GEOMETRÍA Y CINEMÁTICA DE LOS ENGRANAJES

a. Engranajes cilíndricos

b. Engranajes cónicos

c. Engranajes hiperbólicos

2. CÁLCULO AVANZADO DE ENGRANAJES Y SU COMPORTAMIENTO TÉRMICOS (PROGRAMA KISSOFT)

3. PERFILES DE ENGRANAJES AVANZADOS

a. Engranajes asimétricos

b. Direct Gears Design®

c. Engranajes de alto rendimiento

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 39: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

39 / 72

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

16 - Afianzar conocimientos y destrezas en geometría, cinemática y dinámica

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 4 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

5 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

12 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

54 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Técnicas experimentales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 40: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

40 / 72

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Manejar las técnicas y la instrumentación científico-técnica aplicable a la ingeniería térmica.

· Manejar programas de software habituales en laboratorios de equipamiento térmico.

· Interpretar los resultados del trabajo de laboratorio y relacionarlos con las teorías apropiadas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Instalaciones de combustión.

1. Técnicas experimentales en combustión de biomasa.a. Instrumentación para la medición de sistemas térmicos.b. Análisis de calderas comerciales de baja potencia.c. Quemadores y sistemas experimentales adaptados a investigación

Técnicas experimentales en Mecánica de Fluidos

1. Instrumentación para la medición en fluidos. Principios básicos y aplicaciones.a. Medida de presiónb. Medida de caudal/velocidadc. Medida de temperatura

2. Análisis de flujos en ebullicióna. Introducción. Mediciones en flujos con burbujasb. Sistema óptico de alta velocidad.c. Técnicas de tratamiento de imagen.

3. Medidas en flujos de gases con partículasa. Introducción.b. Granulometría y concentración de partículas.

i. Scanning Mobility Particle Sizer (SMPS)c. Análisis de gases.

Aplicaciones de la Termogravimetría y análisis espectroscópico

1. Fundamentos del análisis gravimétrico.

. Definición

. Clasificación de los métodos gravimétricos

. Factor gravimétrico. Aplicaciones Análisis de flujos en ebullición

1. Espectroscopía de absorción atómica.

. Bases teóricas

. Componentes de los equipos instrumentales.

. Interferencias

. Ensanchamiento de líneas

. Proyección analítica

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 41: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

41 / 72

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

CT5 - Compromiso ético

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

02 - Manejar las técnicas, la instrumentación científico-técnica y la normativa aplicables a la ingeniería térmica

03 - Interpretar los resultados del trabajo de laboratorio y relacionarlos con las teorías apropiadas

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 9 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

22.5 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

81 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 50.0 80.0

Participación y asistencia (actividadespresenciales)

20.0 50.0

NIVEL 2: Seguridad en los edificios y en la construcción

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 42: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

42 / 72

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No Sí

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Saber interpretar correctamente las leyes y normas de aplicación en la materia, aplicando las mismas de forma correcta y efectiva.

Conocer y aplicar todo lo relacionado con la seguridad en los edificios y en la construcción, sabiendo el alcance de la misma, la responsabilidad de susactuaciones y las consecuencias de la seguridad y de la no-seguridad, actuando mediante procedimientos y estrategias adecuados, clásicos en susfundamentos e innovadores en su aplicación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

LA SEGURIDAD Y SU EVOLUCIÓN

· Antecedentes

· La seguridad industrial

· Concepto de seguridad

· La seguridad en las legislaciones europea y española

· El marco español de la seguridad y salud en el trabajo

· La seguridad integrada

· La seguridad del Siglo XXI

LA CONSTRUCCIÓN DEL SIGLO XXI

· Introducción

· Antecedentes

· La Construcción el Siglo XXI

· La Economía del Conocimiento

· Innovación en la construcción

· La seguridad en la construcción

· Costes de la seguridad y la no-seguridad

· Perspectivas futuras

LA SEGURIDAD EN EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)

· Introducción

· Antecedentes

· La seguridad en el CTE-DB-HE

· La seguridad en el RITE

· La seguridad en el CTE-DB-SE

· La seguridad en el CTE-DB-SI

· La seguridad en el CTE-DB-SUA

· La seguridad en el CTE-DB-HS

· La seguridad en el CTE-DB-HR

· La evolución previsible del actual CTE en sus aspectos de seguridad

LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS EN LOS EDIFICIOS Y OBRAS

· Equipos, instalaciones y sistemas mecánicos

· Equipos, instalaciones y sistemas térmicos

· Equipos, instalaciones y sistemas de fluidos

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 43: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

43 / 72

· Equipos, instalaciones y sistemas eléctricos

· Equipos, instalaciones y sistemas generales

· Perspectivas futuras

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG04 - Saber aplicar la normativa y reglamentación específicas relativas a las instalaciones de energías renovables, cogeneración ytodas aquellas relacionadas con el ámbito térmico

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT5 - Compromiso ético

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 10 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

10 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

10 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 10.0 15.0

Trabajo individual 85.0 90.0

NIVEL 2: Criterios de sostenibilidad y análisis de ciclo de vida

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 44: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

44 / 72

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

4,5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No Sí

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer los criterios de sostenibilidad aplicables en el ámbito de la edificación y el funcionamiento de una de las principales herramientas para deter-minar la consecución de los objetivos y determinar nuevas acciones para construir edificios más sostenibles.

5.5.1.3 CONTENIDOS

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

Tema 1. Introducción

Tema.2. La huella del carbono

Tema 3. Evolución mundial de los parámetros de sostenibilidad

Tema 4. Rendimiento energético y CO2 equivalente

Tema 5. Eficiencia exergética

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Tema 1. Introducción

Tema.2. Análisis de inventario

Tema 3. Procedimientos de asignación

Tema 4. Metodología de impacto

Tema 5. Bases de datos y calidad de datos

Tema 6. Criterios de mejora

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 45: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

45 / 72

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CG04 - Saber aplicar la normativa y reglamentación específicas relativas a las instalaciones de energías renovables, cogeneración ytodas aquellas relacionadas con el ámbito térmico

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT5 - Compromiso ético

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

10 - Profundizar en el conocimiento de los fundamentos del ACV e investigar nuevas formas de reparto de las cargasmedioambientales

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 23 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

10 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

12 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

67.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 46: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

46 / 72

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 10.0 40.0

Trabajo individual 60.0 90.0

NIVEL 2: Transferencia de humedad a través de cerramientos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

4,5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No Sí

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Comprender los mecanismos de transporte y almacenamiento de humedad en materiales de construcción porosos utilizados en la envolvente de losedificios.

5.5.1.3 CONTENIDOS

· 1. Impacto de la humedad en el edificio.

· Tipos de humedades y patologías asociadas

· 2. Descripción del medio poroso.

· Propiedades higroscópicas básicas

· 3. Mecanismos y propiedades de almacenamiento de humedad

· 4. Mecanismos y propiedades de transporte de humedad

· 5. Ecuaciones de transporte de humedad.

· El modelo de permeabilidad frente al modelo de difusividad.

· 6. Ensayos para determinar las propiedades básicas. Ensayo de saturación en vacío y ensayo de absorción capilar

· 7. La isoterma de sorción. Ensayo de sorción higroscópica

· 8. La curva de retención. Ensayo de intrusión de mercurio.

· 9. Ensayo de placas a presión

· 10. La permeabilidad. Ensayo de difusión de vapor

· 11. La difusividad. Ensayo de análisis por rayos x

· 12. Nuevo código técnico de la edificación.

· Comprobación de condensaciones

· Superficiales e intersticiales. Ejemplos de cálculo

· 13. Herramientas de simulación y cálculo de transporte de calor y humedad

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 47: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

47 / 72

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

12 - Analizar y predecir el comportamiento frente a la humedad de los cerramientos de edificios. deberá saber identificar la relaciónentre la configuración del sistema de poros de los materiales de construcción y sus propiedades higroscópicas, sabiendo reconocery evaluar las propiedades de almacenamiento y de transporte de humedad, Y conocer las técnicas de ensayo necesarias para unacompleta caracterización higrotérmica de los materiales de construcción

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 16 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

8 100

Prácticas de ordenador (presencial) 6 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas, resolución deproblemas y/o trabajo final)

45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

Prácticas de ordenador. Se imparten clases con ordenador con el fin de mostrar las diferentes características de un programa BES yfamiliarizarse con la introducción de datos, así como el análisis de resultados.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo en grupo + Exposición 0.0 100.0

NIVEL 2: Calidad del aire interior

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 48: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

48 / 72

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No Sí

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Saber realizar una auditoría de calidad del aire interior.

Conocer las técnicas actuales de investigación de la ventilación de locales, así como saber valorar el coste energético de los *caudales de ventilacióny la situación actual sobre técnicas de ventilación pasivas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. NATURALEZA Y FUENTE DE LOS CONTAMINANTES INTERIORES. SU MEDIDA

2. CONDICIONES DEL AMBIENTE INTERIOR SU MEDIDA

3. VENTILACION NATURAL, HIBRIDA Y MECÁNICA.

4. MEDIDA DE LA VENTILACIÓN

5. FOTOACUSTICA EN LA DETECCIÓN DE GASES

6. PURIFICACIÓN DEL AIRE.

TÉCNICAS FOTOCATALITICAS

TECNOLOGIAS LIMPIAS DE DESORIZACIÓN POR VIA SECA Y POR VIA HUMEDA

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 49: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

49 / 72

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT4 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

13 - Conocer las técnicas actuales de investigación de la ventilación de locales, aplicando la metodología más apropiada para cadasituación

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 16 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

8 100

Prácticas de ordenador (presencial) 6 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas, resolución deproblemas y/o trabajo final)

45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

Prácticas de ordenador. Se imparten clases con ordenador con el fin de mostrar las diferentes características de un programa BES yfamiliarizarse con la introducción de datos, así como el análisis de resultados.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo en grupo + Exposición 0.0 100.0

NIVEL 2: Ensayos térmicos de materiales de construcción

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 50: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

50 / 72

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No Sí

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Profundizar en el conocimiento de los diferentes métodos de caracterización térmica, y el análisis de informes de ensayo e incertidumbres de medida.

Evaluación del efecto que las prestaciones térmicas tienen en el consumo energético final.

5.5.1.3 CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN A LA CARACTERIZACION TERMICA

· Presentación y alcance de la asignatura

· Definiciones y propiedades físicas básicas

· Tipología de ensayos

· Normativa básica

DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD TERMICA

· Ensayo de placa caliente guardada y del medidor de flujo de calor

· Ensayo de lámina calefactora

DETERMINACION DE LA RESISTENCIA TERMICA

· Ensayo de caja caliente guardada muros.

DETERMINACION ¿IN SITU¿

· Particularidades.

· Equipamiento

· Métodos

OTROS METODOS

· Simulación

· Valores tabulados y documentos reconocidos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 51: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

51 / 72

CG04 - Saber aplicar la normativa y reglamentación específicas relativas a las instalaciones de energías renovables, cogeneración ytodas aquellas relacionadas con el ámbito térmico

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

02 - Manejar las técnicas, la instrumentación científico-técnica y la normativa aplicables a la ingeniería térmica

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 18 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

4 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

8 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 20.0 40.0

Trabajo individual 60.0 80.0

NIVEL 2: Ensayos estáticos y dinámicos de elementos de construcción

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No Sí

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 52: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

52 / 72

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Profundizar en el conocimiento de las diferentes tipologías de ensayos térmicos a elementos de construcción. Obtener suficiente conocimiento sobrelos ensayos existentes para poder valorar cuál de ellos es el necesario según la necesidad de información requerida sobre el elemento a ensayar.

5.5.1.3 CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN A LOS ENSAYOS DE ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

· Presentación y alcance de la asignatura

· Definiciones básicas

· Historia

ENSAYO DE ELEMENTOS OPACOS Y HOMOGENEOS

· Obtención del valor de la transmitancia térmica (U)o In-situo En laboratorioo Mediante modelado teórico

· Obtención del valor de la inercia térmica (C)o In-situo En laboratorio

ENSAYO DE ELEMENTOS OPACOS Y NO HOMOGENEOS

· Obtención del valor de la transmitancia térmica (U)o En laboratorioo Mediante modelado teórico

· Obtención del valor de la inercia térmica (C)o En laboratorio

ENSAYO DE ELEMENTOS SEMITRANSPARENTES

· Obtención del valor de la transmitancia térmica (U)o En laboratorioo Mediante modelado teórico

· Obtención del valor de la inercia térmica (C)o En laboratorio

· Obtención del valor de la ganancia solar (g)o In situo En laboratorioo Mediante modelado teórico

ENSAYOS TÉRMICOS DE ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALES: fachadas ventiladas, cubiertas ajardinadas, elementos construc-tivos con PCMs (Phase Change Materials), elementos constructivos con placas fotovoltaicas integradas.

· Método general para ensayar y modelar elementos de construcción especiales.

· Ensayos y modelos para la convección forzada y natural de fachadas ventiladas.

· Ensayos y modelos de evapotranspiración para cubiertas y/o fachadas ajardinadas.

· Ensayos y modelos de elementos de construcción con PCMs.

· Ensayos y modelos de elementos de construcción con placas fotovoltaicas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 53: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

53 / 72

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT4 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 15 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

5 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

10 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo en grupo + Exposición 50.0 70.0

Examen escrito 30.0 50.0

NIVEL 2: Simulación energética de edificios

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 54: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

54 / 72

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No Sí

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Profundizar en el cálculo de la demanda energética en la edificación para conocer el impacto que cada parámetro puede tener sobre ésta. Se adquie-ren conocimientos de metodologías simplificadas así como el uso de software de demanda energética en edificación (BES) para cálculos más comple-jos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

MÉTODO DE EVALUACIÓN ENERGÉTICA

· Situación energética en el sector de la edificación

· Ensayos para caracterización térmica de componentes de edificios

· Monitorización de edificios y tratamiento de datos

· Modelos teóricos en régimen estacionario y dinámico

DIMENSIONAMIENTO DE INSTALACIONES

· Fundamentos de transferencia de calor aplicados a la edificación

· Pérdidas de calor en un edificio

· Ganancias de calor en un edificio

· Cálculo de las cargas térmicas de diseño de calefacción. Método ASHRAE

· Cálculo de las cargas térmicas de diseño de refrigeración. Método CIBSE

CÁLCULO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

· Método de los grados-día en base fija y variable

· Importancia del análisis en régimen dinámico

· Balance energético en el comportamiento dinámico de un edificio

· Aplicación de la UNE-EN ISO 13790

SIMULACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

· Informática y térmica en edificios

· Datos meteorológicos y condiciones de diseño

· Herramientas y programas de simulación de edificios

· Análisis de la demanda energética en un edificio

PRÁCTICAS CON DESIGN BUILDER

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 55: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

55 / 72

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

01 - Capacidad para la gestión de auditoras de instalaciones de energía

08 - Comprensión y dominio de los conceptos sobre ahorro y eficiencia energética, así como gestión de la misma y su aplicaciónpara la resolución de los problemas propios de la ingeniería energética

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 24 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

11 100

Prácticas de ordenador (presencial) 10 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas, resolución deproblemas y/o trabajo final)

67.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

Prácticas de ordenador. Se imparten clases con ordenador con el fin de mostrar las diferentes características de un programa BES yfamiliarizarse con la introducción de datos, así como el análisis de resultados.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo en grupo + Exposición 0.0 100.0

NIVEL 2: Energías renovables en la edificación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 56: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

56 / 72

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No Sí

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer las diferentes tecnologías renovables aptas para implementación en edificios y el marco normativo actual para su instalación. Realizar cálcu-los básicos para el análisis técnico y económico de estas instalaciones y evaluar la viabilidad de distintas alternativas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS RENOVABLES PARA EDIFICIOS

· Presentación y alcance de la asignatura

· Definiciones básicas

· Eficiencia energética.

· Cálculos económicos.

· Energías renovables. Estado actual de la técnica

· Legislación renovable. Energía Térmica.

· Legislación renovable. Energía Eléctrica.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

· Introducción a la energía solar térmica de baja temperatura

· Tipos de colectores solares.

· Integración de los sistemas en una instalación doméstica.

· Dimensionamiento y cálculos térmicos.

BOMBAS DE CALOR GEOTÉRMICAS

· Introducción a las bombas de calor geotérmicas.

· Funcionamiento de las bombas de calor geotérmica.

· Integración de los sistemas en una instalación doméstica.

· Dimensionamiento y cálculos térmicos.

BIOMASA

· Introducción al aprovechamiento térmico de la biomasa.

· Funcionamiento de las calderas de biomasa.

· Integración de los sistemas en una instalación doméstica.

· Dimensionamiento y cálculos térmicos.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

· Introducción al aprovechamiento térmico de la biomasa.

· Funcionamiento de las calderas de biomasa.

· Integración de los sistemas en una instalación doméstica.

· Dimensionamiento y cálculos térmicos.

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 57: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

57 / 72

ESTUDIOS DE VIABILIDAD. CASOS PRÁCTICOS

· Instalación de energías renovables para la rehabilitación de edificios.

· Evaluación de alternativas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG02 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintosámbitos energéticos, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales avanzadas

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CG04 - Saber aplicar la normativa y reglamentación específicas relativas a las instalaciones de energías renovables, cogeneración ytodas aquellas relacionadas con el ámbito térmico

CG05 - Disponer de habilidades, criterios y conocimientos para investigar, desarrollar e innovar en el campo de las máquinastérmicas y de fluidos, en los sistemas de producción de calor y frío, en sus aplicaciones a los sectores del transporte, residencial,plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en el ámbito industrial y residencial

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

15 - Establecer la evaluación tecno-económica de las energías renovables y utilizar el criterio para elegir la óptima en base adistintos criterios

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral (presencial) 14 100

Estudio de casos/análisis de situaciones(presencial)

6 100

Resolución de problemas y/o ejercicios(presencial)

10 100

Trabajo autónomo del alumno(preparación de lecturas y materialesdiversos, resolución de problemas y/oejercicios de forma autónoma, preparacióndel examen)

45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia con ayuda de medios audiovisuales.

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 58: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

58 / 72

Estudio de casos/análisis de situaciones. Análisis de un problema o caso real, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo,generar hipótesis, diagnosticarlo y adentrarse en procedimientos alternativos de solución, para ver la aplicación de los conceptosteóricos en la realidad.

Resolución de problemas y/o ejercicios. Actividades en las que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la materia.

Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma. El alumno debe desarrollar de forma autónoma el análisis y resoluciónde los problemas y/o ejercicios.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba tipo test 10.0 40.0

Trabajo individual 60.0 90.0

NIVEL 2: Trabajo Fin de Máster

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

12

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de un tema aplicado específico.

· Realización de un proyecto integral de Ingeniería TÉRMICA de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

· Saber llevar a cabo la implantación del proyecto

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Objetivos del trabajo

· Antecedentes y bases de partida

· Desarrollo

· Conclusiones

· Si el proyecto lo requiere se adjuntará.o Pliego de condicioneso Presupuestoo Planos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 59: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

59 / 72

CG01 - Incorporar nuevas tecnologías y herramientas avanzadas de la Ingeniería térmica/energética en sus actividades profesionaleso investigadoras

CG03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidosdentro de contextos multidisciplinares de la Ingeniería térmica/energética

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad e iniciativa para tomar decisiones y evaluar soluciones alternativas o novedosas demostrando flexibilidad, rigor yprofesionalidad

CT2 - Capacidad de análisis, síntesis, capacidad de planificación y gestión de la información

CT3 - Capacidad de comunicación oral y escrita de conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados deun modo claro y sin ambigüedades

CT5 - Compromiso ético

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

21 - Capacidad para integrar todas las Competencias Específicas en los trabajos y proyectos relacionados en el ámbito térmico.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades introductorias 10 100

Presentaciones/exposiciones 25 100

Trabajo del estudiante 190 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Trabajo tutorizado del alumno. Trabajo individual. Tutorías.Trabajo autónomo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Memoria final del Trabajo Fin de Máster.Se evaluará el trabajo por su contenido,redacción y presentación.

60.0 80.0

Presentación/exposición. Se evaluará laexposición oral y la utilización de mediosgráficos, así como la asistencia a todas laspresentaciones de los alumnos del Máster.

20.0 40.0cs

v: 1

6419

4131

5988

5012

1675

805

Page 60: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

60 / 72

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad de Vigo Personal Docentecontratado porobra y servicio

1 100 1

Universidad de Vigo ProfesorContratadoDoctor

29 100 29

Universidad de Vigo Ayudante Doctor 1 100 1

Universidad de Vigo Catedrático deUniversidad

11 100 2

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Profesor Titularde EscuelaUniversitaria

16 100 16

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Profesor Titularde Universidad

16 100 16

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Catedrático deUniversidad

16 100 16

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Catedráticode EscuelaUniversitaria

8 100 8

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Personal Docentecontratado porobra y servicio

41 100 41

Universidad de Vigo Profesor Titularde Universidad

47 100 8

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

80 0 100

CODIGO TASA VALOR %

No existen datos

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

En relación a los procedimientos para valorar el progreso y resultados de aprendizaje se pueden contemplar las siguientes vías:· Desarrollo un trabajo fin de Máster: La realización del TFM será utilizado como la herramienta de la Titulación con el objeto de evaluar de forma global el

aprendizaje de los estudiantes.· Desarrollo de procedimientos del Sistema de Garantía de Calidad del Título: El SGIC habilita una serie de procedimientos destinados a verificar y garantizar que

el proceso de enseñanza/aprendizaje se lleva a cabo de acuerdo a los objetivos marcados, tal y como se describe en el siguiente apartado de la presente memoria.Entre ellos:

· Procedimientos clave: PC07 Evaluación de los Aprendizajes y PC12 Análisis y medición de los resultados académicos

· Procedimiento de Medición: PM01 Medición, análisis y mejora

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 61: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

61 / 72

ENLACE http://eei.uvigo.es/eei_es/escola/calidade/index.html

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2015

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Plan de estudios actual (memoria inicial) Plan de estudios nuevo (memoria modificada)

Materia ects Materia ects

Introducción a la investigación 8 Introducción a la investigación 3

Mecánica de Fluidos avanzadas 3

Complemento prácticum 12 Técnicas experimentales 4,5

Aplicación elementos finitos en mecánica 3

Fundamentos del modelado numérico de procesos

termofluidodinámicos

3

Técnicas estadísticas aplicadas a la experimentación 4 Técnicas Estadísticas aplicadas 4,5

Termodinámica Industrial de Fluidos 4 Termodinámica y Transmisión de calor avanzadas 6

Determinación de propiedades termodinámicas de

fluidos de interés industrial

4

Análisis energético y exergético 4

Sustentabilidad y análisis del ciclo de vida en la edifi-

cación

4 Sostenibilidad y Análisis de Ciclo de Vida 3

La termoeconomía en el cálculo del contenido energé-

tico de materiales y elementos de la construcción

4 Termoeconomía 4,5

Eficiencia energética en la edificación 4 Auditoria energética 3

Transferencia de humedad a través de cerramientos y

técnicas de ensayo para la caracterización higrotérmi-

ca de materiales

4 Transferencia de humedad a través de cerramientos 4,5

Calidad de aire interior y ventilación en locales colec-

tivos, comerciales y domésticos

4 Calidad del aire interior 3

Sistemas térmicos avanzados basados en energías al-

ternativas: Solar

4 Energía térmica renovable 4,5

Sistemas térmicos avanzados basados en energías al-

ternativas: Biocombustibles

4 Energía térmica renovable 4,5

Modelización y simulación numérica de procesos ter-

mofluidodinámicos

4 Fundamentos del modelado numérico de procesos

termofluidodinámicos

3

Aplicaciones de la mecánica de fluidos computacional

a la industria

4 Simulación de procesos termofluidodinámicos de inte-

rés industrial

3

Modelización de la combustión de biomasa 4 Modelización de la combustión 3

Análisis numérico de sistemas térmico-fluido-dinámi-

cos mediante analogía eléctrica

4 Aplicación elementos finitos en mecánica 3

Modelización de sistemas mecánicos 4 Simulación y optimización de sistemas dinámicos

avanzados

3

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

4311869-36020660 Máster Universitario en Ingeniería Térmica por la Universidad de Burgos; la Universidadde Vigo y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea-Escuela deIngeniería Industrial

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

36048666F JOSÉ LUIS MÍGUEZ TABARÉS

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Escuela de Ingeniería Industrial 36310 Pontevedra Vigo

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 986813442 986813818 Coordinador

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 62: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

62 / 72

33252602F SALUSTIANO MATO DE LA IGLESIA

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Rectorado, 3ªPlanta. CampusLagoas - Marcosende

36310 Pontevedra Vigo

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 986813590 986813818 Rector

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título es también el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

36048666F JOSÉ LUIS MÍGUEZ TABARÉS

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Escuela de Ingeniería Industrial 36310 Pontevedra Vigo

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 986813442 986813818 Coordinador

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 63: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

63 / 72

Apartado 1: Anexo 1Nombre :CONVENIO.pdf

HASH SHA1 :A1A262B91D8F22FEBB0290A0901C400714BFC96C

Código CSV :152743778086524662122008Ver Fichero: CONVENIO.pdf

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 64: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

64 / 72

Apartado 2: Anexo 1Nombre :criterio 2 y parte del 9.pdf

HASH SHA1 :365FDE0CBCEFD4B5E36277B0F4B443C9A481B550

Código CSV :164076628953018199440014Ver Fichero: criterio 2 y parte del 9.pdf

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 65: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

65 / 72

Apartado 4: Anexo 1Nombre :4_Acceso y admisión.pdf

HASH SHA1 :103D7A3C4D912962447CD37592784B0B59F76892

Código CSV :146580325104613389680249Ver Fichero: 4_Acceso y admisión.pdf

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 66: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

66 / 72

Apartado 5: Anexo 1Nombre :criterio 5.1.pdf

HASH SHA1 :C7565B732FB70F6AFF881FAB4CC051857A50B4BB

Código CSV :164171677538824818718902Ver Fichero: criterio 5.1.pdf

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 67: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

67 / 72

Apartado 6: Anexo 1Nombre :criterio 6.1.pdf

HASH SHA1 :31125FEA4B5E36B90A675C2497D1334436668E41

Código CSV :164035816078443249705096Ver Fichero: criterio 6.1.pdf

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 68: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

68 / 72

Apartado 6: Anexo 2Nombre :6 2_ otros recursos humanos disponibles.pdf

HASH SHA1 :D7B0E42494445C11BC3A805C9F9C2F4A8EFC43CE

Código CSV :164035832445646079093166Ver Fichero: 6 2_ otros recursos humanos disponibles.pdf

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 69: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

69 / 72

Apartado 7: Anexo 1Nombre :7_Recursos, materiales y servicios.pdf

HASH SHA1 :68D4EEF5D1DDD5E3F5C69C057AE236515179337B

Código CSV :147417505733658462365798Ver Fichero: 7_Recursos, materiales y servicios.pdf

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 70: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

70 / 72

Apartado 8: Anexo 1Nombre :8.1_ resultados previstos.pdf

HASH SHA1 :05E1159297C5893790E33A837DC274564853BA21

Código CSV :164082745162149129514765Ver Fichero: 8.1_ resultados previstos.pdf

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 71: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

71 / 72

Apartado 10: Anexo 1Nombre :Criterio 10.1.pdf

HASH SHA1 :610C5BC020243C584B05FE8F16D4E6BE80A1A143

Código CSV :164053359410992756351019Ver Fichero: Criterio 10.1.pdf

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 72: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Identificador : 4315277

72 / 72

csv:

164

1941

3159

8850

1216

7580

5

Page 73: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de

los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y a las enseñanzas.

4.1.1 Información previa Universidad de Vigo El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, especifica la obligación de las Universidades Españolas de disponer de sistemas accesibles de información y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso. En relación a la información pública de los títulos de Máster Universitario en la Universidad de Vigo, en la actualidad, son accesibles y están disponibles los siguientes canales de información: Información que proporciona la página web de la Universidad de Vigo de carácter general. En la página principal de la Universidad de Vigo (http://www.uvigo.es), en el apartado “Estudios y Titulaciones” se accede a la información “Másteres Universitario”. En esta dirección de Internet figura el listado por ámbitos de los títulos de Máster Universitario regulados por el RD 1393/2007 con el link activado tanto al centro del cual depende el título y a la información propia de cada título. Esta información incluye la denominación formal del título de máster, carácter del título (propio o interuniversitario, indicando en este último caso las universidades participantes y la universidad coordinadora), información relativa a las condiciones de acceso y admisión en el título, centro de adscripción, datos de contacto del coordinador/a, dirección de Internet propia del programa y memoria de verificación del programa de doctorado, número de créditos del programa y modalidad de la enseñanza. En cuanto a la información relativa al procedimiento de matrícula, está activa la información en el apartado “Accesos Directos” de la página principal de la Universidad de Vigo (http://www.uvigo.es) un epígrafe denominado “Matrícula curso 20XX-20XX). En dicha página web figura la información detallada al respecto de la convocatoria de matrícula para estudios de Grado, Máster y Doctorado en la Universidad de Vigo. Además, en el la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo se desarrollan otras líneas de acción que apoyan la acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso en su incorporación a la Universidad y la titulación, tales como:

Página web del Centro. http://eei.uvigo.es/. Constituye el medio de orientación primario en la vida académica del estudiante. De forma general, en ella el estudiante podrá encontrar información básica sobre el Plan de Estudios de la titulación en la que se encuentra matriculado, los horarios de clase, calendario de exámenes, Guía de la Titulación, acceso a los servicios del Centro (Secretaría, Biblioteca, Laboratorios, etc…) que se actualiza regularmente. Cualquier noticia de interés para el alumno se comunica a través de este medio. Esta información se transmite también a través de la lista de correos electrónicos dirigida específicamente a los alumnos de la Escuela y a la que se pueden suscribir en el mismo momento de realizar su matrícula por internet. La lista es [email protected].

La Escuela acude regularmente a eventos de difusión de oferta educativa en los cuales se ofrece información sobre toda la oferta educativa del centro incluyendo la correspondiente al presente programa de máster.

El centro, mediante Facebook, Twitter y su canal YouTube propio, acerca esta oferta directamente a los futuros estudiantes de una forma más directa si cabe.

csv:

146

5803

2510

4613

3896

8024

9

Page 74: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Asimismo, la subdirección de postgrado y doctorado de la Escuela de Ingeniería Industrial y su unidad de postgrado y doctorado, ponen a disposición de los futuros alumnos información específica sobre los programas de máster impartidos en la Escuela. Esta información puede obtenerse vía internet, mediante folletos en papel o a través de los teléfonos de la propia unidad de postgrado y doctorado.

Universidad del País Vasco La difusión y visibilidad de la oferta de los programas de master de la UPV/EHU constituye una de las funciones de la Escuela de Máster y Doctorado de la UPV/EHU. La página web de la Escuela de Máster y Doctorado (www.ehu.es/mde) y la del Vicerrectorado de Ordenación Académica (www.ikasketak.ehu.es) constituyen el principal canal de difusión sobre el programa y sobre el proceso de matrícula. En estas páginas se encuentra la oferta de todos los programas de master y doctorado de la UPV/EHU, con información exhaustiva y actualizada de cada uno de ellos. Esta información incluye la denominación formal del título, carácter del título, información relativa a las condiciones de acceso y admisión en el título, centro de adscripción, datos de contacto del coordinador/a, dirección de Internet propia del programa y otros datos de interés. http://www.ikasketak.ehu.es/p266-shmastct/es/contenidos/informacion/preinscripcion_masters/es_pre_mast/preinscripcion_masters.html http://www.ikasketak.ehu.es/p266-shmastct/es/contenidos/informacion/oferta_masteres_oficiales/es_oferta/oferta_masteres.html 4.1.2 Orientación y acogida de los nuevos estudiantes Universidad de Vigo Como ya se relató anteriormente, la Escuela de Ingeniería Industrial dispone de una unidad de postgrado y doctorado, así como de una subdirección de postgrado y doctorado que acogen e informan a los nuevos estudiantes sobre todos los pormenores relacionados con sus nuevos estudios de máster. Por otra parte, la dirección de la Escuela realiza una jornada específica de bienvenida y acogida a los nuevos alumnos. Atendiendo a este requerimiento, la Universidad de Vigo ofrece información y orientación al alumnado de nuevo ingreso en su página web dentro de los siguientes apartados: Estudios y Titulaciones, Centros, Administración y Servicios y Biblioteca. Además, la Universidad de Vigo pone a disposición de los futuros alumnos los siguientes documentos:

o Guía Rápida del Estudiante: Se pone a disposición del alumnado de nuevo ingreso la

información orientativa que facilita el conocimiento de la institución. En ella se incluye: información general sobre el sistema universitario, estudios oficiales, calendario escolar, programas de movilidad, becas y ayudas al estudio, oferta académica, transporte a los Campus Universitarios, alojamiento, etc. También incluye un apartado específico para el alumnado de nuevo ingreso en el que se le orienta sobre su proceso de matriculación.

o Guía del estudiante extranjero: Con información práctica para los estudiantes extranjeros

que deseen cursar estudios en la Universidad de Vigo en el marco de un programa de intercambio o de un convenio de cooperación internacional, o bien como estudiantes visitantes extranjeros, durante un cuatrimestre o un curso académico completo

csv:

146

5803

2510

4613

3896

8024

9

Page 75: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

(http://www.uvigo.es/uvigo_es/administracion/ori/estranxeiros/guia/index.html) o Otras publicaciones centradas en aspectos propios de la vida universitaria como el empleo,

la movilidad, las actividades de extensión cultural, etc. enfocadas para que el alumno se familiarice con la experiencia universitaria.

Universidad del País Vasco

Toda la gestión relacionada con el Máster (preinscripción, matrícula, gestión de los expedientes, etc.) se realiza de manera centralizada desde la Secretaría de Másteres sita en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao.

La comunicación hacia el alumnado interesado, previa a su matriculación, se realiza a través del responsable del Máster en los aspectos relacionados con la gestión de interés para el alumnado. Toda la información está recogida de manera exhaustiva y actualizada en la página Web específica del Máster (horarios, calendario, actividades, etc.) se recogen con detalle una página Web específica.

Por otra parte, la normativa de gestión de Másteres Oficiales de la UPV/EHU estipula que los estudiantes contarán con un tutor personal que les asignará la Comisión Académica tras su matrícula. Dicho tutor actuará como orientador en la toma de las decisiones necesarias para el buen desarrollo académico de sus estudios de postgrado.

4.1.3 Perfil de ingreso recomendado El perfil de acceso recomendado es el de alumnado que haya que haya cursado estudios de grado dentro del ámbito de la Ingeniería Industrial y de la Ingenieria de la Energía, que tenga nivel suficiente de inglés y otros idiomas comúnmente utilizados en la comunidad científica, que esté acostumbrado a trabajar en equipo y que sea dinámico e imaginativo. Se considerará como alumnado con perfil muy adecuado al que provenga de los siguientes grados: Ingenieria Mecánica, Ingenieria de la Energía e Ingenieria en Tecnologías Industriales.

cs

v: 1

4658

0325

1046

1338

9680

249

Page 76: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

csv:

152

7437

7808

6524

6621

2200

8

Page 77: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

csv:

152

7437

7808

6524

6621

2200

8

Page 78: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

csv:

152

7437

7808

6524

6621

2200

8

Page 79: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

csv:

152

7437

7808

6524

6621

2200

8

Page 80: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

csv:

152

7437

7808

6524

6621

2200

8

Page 81: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

csv:

152

7437

7808

6524

6621

2200

8

Page 82: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

csv:

152

7437

7808

6524

6621

2200

8

Page 83: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

csv:

152

7437

7808

6524

6621

2200

8

Page 84: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado y otros recursos humanos disponibles y necesarios para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

Plantilla de profesorado disponible (Universidad de Vigo)

No Vinculación con la

universidad

Dedicación al título Doctor Quinquenios Sexenios

Total Parcial

CU 2 Plantilla 2 2 8 6

Profesor Titular de universidad

8 Plantilla 8 8 26 14

Profesor contratado interino

1 Contratado temporal

1 1

Profesor Contratado Doctor

5 Contratado indefinido

5 5 13 5

Profesor ayudante Doctor

1 Contratado temporal

1 1

Total 17 17 17 47 24

Profesorado No Área de Conocimiento

Catedrático de Universidad 1 Máquinas y Motores Térmicos

Catedrático de Universidad 1 Ingenieria Agroforestal

Profesor Titular de universidad 5 (2 acreditados a CU) Máquinas y Motores Térmicos

Profesor Titular de universidad 1 Ingenieria Mecánica

Profesor Titular de universidad 1 Estadística e Investigación Operativa

Profesor Titular de universidad 1 Mecánica de Fluidos

Profesor contratado interino 1 (acreditado a TU) Máquinas y Motores Térmicos

Profesor Contratado Doctor 2 (acreditados a TU) Ingenieria Mecánica

Profesor Contratado Doctor 1 (acreditado a TU) Mecánica de Fluidos

Profesor Contratado Doctor 1 Máquinas y Motores Térmicos

Profesor Contratado Doctor 1 Ingenieria Mecánica

Profesor ayudante Doctor 1 (acreditado a CD) Mecánica de Fluidos

Total 17

csv:

164

0358

1607

8443

2497

0509

6

Page 85: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Plantilla de profesorado disponible (Universidad del País Vasco)

Categoría académica No Vinculación con la

universidad

Dedicación al título Doctor Quinquenios Sexenios

Total Parcial

Catedrático de Universidad

2 Plantilla 2 2 11 7

Profesor Titular de universidad

2 Plantilla 2 2 8 4

Catedrático de Escuela

Universitaria 1 Plantilla 1 1 4

Titular de Escuela Universitaria

2 Plantilla 2 2 6

PDI Laboral 5 Contrato 5 5

Profesorado No Área de Conocimiento

Catedrático de Universidad 2 Máquinas y Motores Térmicos

Profesor Titular de universidad 2 Máquinas y Motores Térmicos

Catedrático de Escuela Universitaria

1 Máquinas y Motores Térmicos

Profesor Titular de Escuela Universitaria

2 Máquinas y Motores Térmicos

PDI Laboral 5 Máquinas y Motores Térmicos

Total 12

Cuadro total profesorado

Categoría académica No Vinculación con la

universidad

Dedicación al título Doctor Quinquenios Sexenios

Total Parcial

Catedrático de Universidad

4 Plantilla 4 4 19 13

Profesor Titular de universidad

10 Plantilla 10 10 34 18

Catedrático de Escuela

Universitaria 1 Plantilla 1 1 4

csv:

164

0358

1607

8443

2497

0509

6

Page 86: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Titular de Escuela Universitaria

2 Plantilla 2 2 6

Profesor contratado interino

1 Contratado temporal

1 1

Profesor Contratado Doctor

5 Contratado indefinido

5 5 13 5

Profesor ayudante Doctor

1 Contratado temporal

1 1

PDI Laboral 5 Contrato 5 5

Total 29 29 29 76 36

Porcentaje de profesorado con el título de doctor

Frecuencia Porcentaje

Doctores 29 100%

No doctores 0 0%

Total 29 100%

Adecuación del profesorado y personal de apoyo al plan de estudios

La adecuación del personal académico disponible se ve avalada por:

- la amplia experiencia docente, reconocida mediante la concesión de quinquenios docentes

- la amplia experiencia investigadora, reconocida mediante la concesión de sexenios.

- la amplia experiencia profesional del personal académico externo y los cargos desempeñados

en sus empresas y organizaciones.

Procedimiento para garantizar la formación del profesorado.

La docencia de calidad demanda una adecuada preparación, con una actualización constante y una

formación permanente. Una de las maneras de conseguirlo es por medio de los programas de

formación del profesorado universitario que ofrezca la oportunidad de adquirir la competencia

necesaria para un ejercicio profesional más eficiente y satisfactorio. Para ello, la Universidad de Vigo, a

través del Vicerrectorado competente, pone en marcha las siguientes acciones:

a) Programa de Formación Permanente del Profesorado: El principal objetivo de este programa es

promover la actualización en aspectos didácticos y pedagógicos del personal docente e

investigador, proporcionando la preparación necesaria en aquellos aspectos que atañen a la

planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje e integración de

las nuevas tecnologías en la enseñanza. Para facilitar la participación del profesorado en estos

cursos se ha realizado una doble oferta, por una parte una convocatoria oficial con cursos ya

csv:

164

0358

1607

8443

2497

0509

6

Page 87: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

organizados, y una convocatoria de cursos “a demanda”.

b) Programa de Formación del Profesorado Novel: Se promueve este programa de Formación

dirigido a los nuevos profesores e profesoras de la Universidade de Vigo con reducida o

ninguna experiencia previa de enseñanza en la universidad. Sus finalidades son: dar a conocer

el contexto institucional docente, investigador y de gestión de la Universidade de Vigo,

desarrollar actitudes y comportamientos positivos frente a la docencia universitaria y aprender

a planificar la enseñanza en el ámbito universitario.

csv:

164

0358

1607

8443

2497

0509

6

Page 88: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Otros recursos humanos disponibles 

El personal de apoyo disponible para el desarrollo del Máster universitario propuesto, está compuesto 

por el Personal de Administración y Servicios (PAS) adscrito a la Escuela de Ingeniería Industrial. 

 

Personal administrativo en la Universidad del País Vasco: 

Dispone  de  las  siguientes  personas  destinadas  a  la  gestión  administrativa,  de  elevada 

cualificación profesional y con experiencia en sus puestos de trabajo de más de 15 años en la 

mayoría de los casos:  

Administradores de Centro: 1 

Área Académica: 10  

Área Económica: 5 

Área de Servicios y de Asuntos Generales: 14  

Administrativos de Departamento: 1 

Personal Técnico de Laboratorio: 2 

Bibliotecarios: 12 

 

Otros recursos humanos disponibles (Universidad de Vigo)

 Experiencia 

 Categoría  Tipo  de  vinculación  con  la 

universidad Adecuación  Información adicional 

 Administrador 

 Grupo B  Funcionario  Administrador  Campus Lagoas 

  

 

 Personal  deConserjería 

Grupo  3

(T.E.S.X.) 

 Laboral Fijo 

Técnico especialistaservicios Generales 

Depende del Administrador 

Grupo  4

(A.T.S.X.) 

Laboral Fijo (2) 

Laboral Contratado (2) 

Auxiliar técnicoServicios Generales 

Dependen  del  TESX  / 

Administrador 

 Grupo 3  Laboral Fijo 

Técnico EspecialistaLaboratorio 

Depende del Administrador

 Personal  deBiblioteca 

 Grupo 3 

 Laboral Fijo 

Técnico EspecialistaBiblioteca 

Dependen  de  Biblioteca de la UVI 

  

 Personal Administrativo  (Área académica) 

 Grupo C  Funcionario 

Jefe de Área Académica Depende del Administrador

 Grupo C  Funcionario 

Jefe Negociado ÁreaAcadémica 

Depende del Administrador

 Grupo C  Laboral Fijo 

Puesto Base Dependen  delAdministrador 

 Grupo C 

 Funcionario 

Jefe  Negociado Asuntos Generales

Depende del Administrador

Personal Administrativo 

 Grupo C  Funcionario  Jefe Área Económica 

Depende del Administrador

csv:

164

0358

3244

5646

0790

9316

6

Page 89: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

 

8. RESULTADOS PREVISTOS 

8.1. Valores cuantitativos estimados para los siguientes indicadores y su justificación. 

8.1.1. Justificación de los indicadores 

 

Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan  la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada. 

Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. 

Tasa  de  abandono  (para  títulos  de máster  de  1  año):  relación porcentual  entre  el  número  total  de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el posterior. 

Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse 

Tasa de rendimiento: relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios superados por los  estudiantes  en  un  determinado  curso  académico  y  el  número  total  de  créditos  ordinarios matriculados por los mismos 

La experiencia del máster en sus primeros cuatro cursos académicos nos permite contar con un referente para calcular los indicadores. 

 

Los  resultados  obtenidos  en  las  ediciones  del Máster  que  han  tenido  lugar  hasta  la  fecha  son  los 

siguientes: 

 

  2009‐10 2010‐11 2011‐12 

Tasa de rendimiento desagregado por sexo y cohorte 

95,0 (H)

100,00 (M)

95,56 (T)

100,0 (H)

100,00 (M)

100,00 (T)

100,0 (H) 

100,00 (M) 

100,00 (T) 

Tasa de abandono desagregado por sexo y cohorte 

0  (H)

0  (M)

0  (T)

0 (H)

0 (M)

0 (T)

0 (H) 

0 (M) 

0 (T) 

Tasa de graduación desagregado por sexo por 

cohorte 

87,5 (H)

100,0 (M)

88,89 (T)

100,0 (H)

100,0 (M)

100,0 (T)

90 (H) 

‐‐‐(M) 

‐‐‐ (T) 

csv:

164

0827

4516

2149

1295

1476

5

Page 90: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Tasa de éxito desagregado por sexo 

98,7 (H)

100,0 (M)

98,85 (T)

100,0 (H)

100,0 (M)

100,0 (T)

100,0 (H) 

100,0 (M) 

100,0 (T) 

Tasa de eficiencia desagregado por sexo 

100,0 (H)

100,0 (M)

100,0 (T)

100,0 (H)

100,0 (M)

100,0 (T)

100,0 (H) 

100,0 (M) 

100,0 (T) 

 

El indicador de la tasa de rendimiento creemos que puede ser el más importante en estos

primeros años de implantación de la titulación, puesto que su evolución marca la dificultad o

facilidad con la que los estudiantes superan las materias en las que se matriculan. En estos

tres primeros años, la tasa de rendimiento media fue de alrededor del 95%, valor este que

pensamos se puede mantener en los años sucesivos. Este valor muestra que el perfil de

ingreso recomendado es el adecuado para cursar el master. Por ello, decidimos incluir como

objetivo para este indicador el alcanzar como mínimo un valor medio del 80% en los próximos

años del título. 

 

 

csv:

164

0827

4516

2149

1295

1476

5

Page 91: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO 

 

2.1.  Justificación del  título propuesto, argumentando el  interés académico, científico o profesional 

del mismo 

 Las  Universidades  de  Vigo  y  País  Vasco/  Euskal  Herriko  Unibertsitatea,  tienen  entre  sus  objetivos prioritarios la formación de titulados con alta cualificación científico‐técnica.   El Máster en  Ingeniería Térmica organizado en  sus orígenes por  las Universidades de Vigo, del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Burgos y La Rioja pretendió y pretende  ser  la  transformación al Espacio  Europeo  de  Educación  Superior  de  la  formación  correspondiente  al  Programa  de Doctorado Interuniversitario en Ingeniería Térmica celebrado en años anteriores. Posteriormente se transformó en un master de investigación en Ingeniería Térmica y ahora se procede a su adecuación al R.D. 2010   En  cuanto  a  las  razones  que  justifican  el  interés  académico,  científico  y  tecnológico  del  Máster Interuniversitario en Ingeniería Térmica son:  

1. Constituir  una  oferta  de  estudios  de  posgrado  que  seguirá  proporcionando,  con  un  nivel elevado de  calidad,  formación  científica e  investigadora a un amplio grupo de estudiantes procedentes  de  distintas  titulaciones  de  ingeniería.  El  Máster  propuesto  permite  dar continuidad a un programa de Tercer Ciclo que ha tenido un número creciente de alumnos matriculados a  lo  largo de todas sus ediciones. A este hecho hay que sumarle el  interés de alumnos  de  universidades  extranjeras  (principalmente  del  norte  de  Portugal)  por incorporarse al programa, lo que demuestra el interés suscitado. 

2. El noroeste de España posee cierto déficit investigador en temas relacionados con la energía, debido  a  problemas  de  diversa  índole  (empresas  familiares  sin  departamentos  de  I+D, compra de  tecnología  extranjera,  etc.) que  exigen una  respuesta mediante  la  creación de Centros  Tecnológicos, Parques  Tecnológicos,  apoyo  a  la  I+D de  las Pymes, para  lo  cual  se requieren investigadores y profesionales cualificados, con la formación y capacidad adecuada para integrarse dentro de los departamentos de I+D+i.  

 

 

El  Sector  Energético  es  uno  de  los más  íntimamente  relacionados  con  la  problemática  asociada  al desarrollo sostenible: el crecimiento económico, el consumo energético y el  impacto medioambiental están íntimamente relacionados. Es pues, imprescindible lograr el equilibrio entre tres aspectos: como crecer más, con menor consumo energético y como se puede producir, transformar y consumir energía minimizando el impacto ambiental. 

 

Interés Académico y Científico  

 

El VII Programa Marco de la Unión Europea, así como el Programa Horizon 2020, marcaron y marcan las líneas prioritarias de investigación en la Unión Europea para el período 2007‐2013 y 2014‐2020. Dentro de  las  líneas  prioritarias  son  varias  en  las  que  la  Ingeniería  Térmica  encuentra  una  aplicación fundamental. 

 

1. El séptimo PROGRAMA MARCO DE  IDT, en el campo de  la  IT  (Ingeniería Térmica) dentro del apartado de Eficiencia Energética (EE)  (Actividades 5, 6, 7 y 8), es muy ambicioso, incluyendo un presupuesto superior al de las energías renovables. Los campos de investigación prioritaria son:  

ACTIVIDAD 5: TECNOLOGÍAS DE CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2  

csv:

164

0766

2895

3018

1994

4001

4

Page 92: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

ACTIVIDAD 6: TECNOLOGÍAS PARA USO EFICIENTE Y LIMPIO DEL CARBÓN 

ACTIVIDAD 7: REDES DE ENERGÍA EFICIENTES, FLEXIBLES Y DE CALIDAD  

ACTIVIDAD 8: AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA DEMANDA  

ÁREA 8.1: USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA DE PROCESOS Y MANUFACTURERA 

ÁREA 8.2: POLIGENERACIÓN DE ALTA EFICIENCIA  

ÁREA 8.3: ECO‐EDIFICIOS ÁREA  

8.4: CONCERTO (Comunidades Urbanas)  

ÁREA  8.5:  ESTRATEGIAS  INNOVADORAS  PARA  TRANSPORTE  URBANO  LIMPIO  Y  EFICIENTE: CIVITAS ÁREA  

8.6: INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA E INNOVACIÓN  

 

En todas estas áreas el aprovechamiento y estudio de la energía térmica es una prioridad conjunta. Las líneas de trabajo contenidas en esta propuesta de Programa de Máster desarrollarán estos temas. 

 

2. EL  PROGRAMA  DE  COMPETITIVIDAD  E  INNOVACIÓN  (CIP)  Y  EL  PROGRAMA  ENERGÍA INTELIGENTE EUROPA (EIE)  

El Programa CIP complementa al 7PM añadiendo elementos necesarios para una mejor orientación de la investigación y la innovación. Es activo en 3 campos en los que la innovación es esencial:  

Programa para la iniciativa empresarial y la innovación  

Programa para las tecnologías de la información y comunicación  

Programa Energía Inteligente Europa. 

 

Dada  la  importancia de  la energía, estos tres campos  interactúan entre sí. El EIE y el 7PM desarrollan acciones  complementarias  y de  refuerzo mutuo: Creando  las políticas  y  las  condiciones de mercado para la EE en industria y edificación (SAVE) y transporte (STEER). Apoyando la absorción de tecnologías punta en EE. Organizando Intercambios entre diferentes actores, incluyendo el mundo científico, para crear  innovación  en  EE desde  la  diversidad.  El  EIE  actúa,  por  lo  tanto,  como  un  catalizador  para  la innovación y nuevas oportunidades de mercado en EE. Las  líneas de  investigación planteadas en esta propuesta de Programa de Doctorado establecen  las  interconexiones entre  los programas de  IDT y  la Innovación.  

 

3. MANDATOS POLÍTICOS CON REPERCUSIÓN SOBRE LA EE  

Mandatos  20/20/20  El  Consejo  Europeo  (Jefes  de  Estado  y  de  Gobierno  de  la  UE)  en marzo  2007 estableció los siguientes mandatos para la UE, para el año 2020:  

1)  20  %  OBLIGATORIO  DE  CONTRIBUCIÓN  DE  LAS  ENERGÍAS  RENOVABLES.  Los  Estados Miembros deciden la forma de distribución de su cuota excepto para los biocombustibles que es del 10% obligatorio  

2) 20% REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA: Por aplicación actualizada  (2008/2009) del Plan de Acción de Eficiencia Energética  

3) COMPROMISO UNILATERAL SOBRE KIOTO:  reducción de  las emisiones 20% por debajo de las emisiones de 1990 (en caso de acuerdo internacional ‐30%)  

 

Paquetes Energía/Cambio Climático. El Consejo Europeo  (Jefes de Estado y de Gobierno de  la UE) en diciembre 2008 estableció, entre otros, los siguientes mandatos para la UE, para el año 2020:  

Puesta  al  día  de  la  implementación  del  Plan  de  Acción  de  Eficiencia  Energética  para  la reducción del 20% de consumo.  

Nueva Directiva para alcanzar el objetivo del 20% para las energías renovables y el 10% para el objetivo de biocarburantes.  

csv:

164

0766

2895

3018

1994

4001

4

Page 93: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Un  nuevo  esquema  de  comercio  de  emisiones  con  visión  comunitaria  y  no  nacional, introduciendo el mandato: Reducción de un 10% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en los sectores  llamados difusos: edificación,  transporte,  terciario. Reducción adicional del 21% en la industria gran consumidora. Todas las medidas de reducción están asociadas a la EE y a las energías renovables.  

 

Como se dicho anteriormente, en  la demanda (edificación,  industria y transporte) hay que considerar siempre el  conjunto EE/Renovables. Esto  significa que  la UE debe  ahorrar 350Mtep de  consumo de energía  desde  el  año  2005  al  2020.  Este  objetivo  está  basado  científicamente,  aunque  el  potencial técnico es el doble. Es evidente el papel de la Investigación para conseguir este objetivo. Igualmente, es evidente  que  va  a  haber  una  necesidad  perentoria,  en  el  corto  plazo,  de  personas  altamente especializadas:  científicos,  formadores y profesionales. Uno de  los objetivos de este Master es el de facilitar la investigación y la formación de estas personas altamente especializadas.  

Por último, queremos recordar que cada vez es mayor  la preocupación de  la sociedad por  los efectos de sus acciones sobre el medio ambiente. Dada la importancia de la construcción en el conjunto de las actividades  económicas, no  es  de  extrañar  que  la  vivienda  sostenible  se  ha  convertido  en  un  tema prioritario a nivel europeo. Ello implica que el proceso edificatorio en su totalidad debe ser compatible con el medio ambiente. En este contexto dos de los aspectos más relevantes son los que se refieren a la energía y a los materiales de construcción. 

 

Si nos fijamos en el PLAN DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Bruselas, 26.11.2008 COM(2008) 800, podemos observar que  la Comisión Europea ha propuesto  al Consejo  Europeo un  Plan de Recuperación  Económica,  a  fin de  salir de  la actual crisis y establecer una nueva economía. Dentro de este Plan hay unos sectores prioritarios, tanto en medidas políticas como en actividades de investigación.  

 

En  relación a  la EE  (Eficiencia Energética) y dentro de esta  la  IT  (Ingeniería Térmica) es  conveniente destacar:  

1  Intervenciones en energía. A  fin de obtener el mayor  rendimiento del dinero público,  las mejores oportunidades son:  

Eficiencia energética en:  

Edificios: calor, frío, iluminación.  

Vehículos y maquinaria  

Infraestructuras energéticas TENe (Redes Trans‐europeas de Energía): 5000 M adicionales.  

 

2 Mejora de  la EE en edificios Los EM y  las  Instituciones Europeas deberán: Actuar conjuntamente y tomar medidas urgentes para: Mejora de la EE en Viviendas y Edificios Públicos. Promover el despegue rápido de  los productos verdes. Para ello y de  forma prioritaria: Viviendas y edificios públicos deben certificarse a fin de cubrir los objetivos nacionales de EE Introducirán reducciones de impuestos sobre la propiedad para los edificios eficientes Los EM deberán reprogramar sus fondos estructurales a fin de dedicar una mayor parte a financiar las inversiones en EE. 

 

3 Promoción del despegue rápido de  los productos eficientes Reducción del  IVA, especialmente para productos  y  servicios  de  eficiencia  energética  en  edificios.  Incentivar  los  consumidores  a  consumir productos  eficientes  Los  productos  de  la  Directiva  de  Eco‐diseño  deben  usarse  rápidamente: Refrigeradores  y  congeladores,  calderas,  equipos  de  aire  acondicionado,  televisiones,  lámparas  de iluminación. 

 

4  Investigación  e  Innovación  Los  EM  no  reducirán  su  ID+I  a  causa  de  la  crisis: A  fin  de  no  destruir conocimiento Usarán la IDT y la educación para reforzar su posición en innovación  

 

csv:

164

0766

2895

3018

1994

4001

4

Page 94: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Como puede apreciarse, la Directiva europea ha supuesto profundos cambios normativos en cuanto a la energética edificatoria de los edificios y de sus instalaciones, y esto requiere la formación de nuevos profesionales capaces de saber interpretar y llevar a cabo la concepción, diseño y ejecución de nuevas instalaciones bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia energética. 

 

Hay pues toda una problemática compleja y de gran trascendencia en relación a la energía y el medio ambiente.  Contribuir  a  una  mejora  en  las  instalaciones  energéticas  a  través  de  la  formación  de especialistas es precisamente el objetivo de este master en Ingeniería Térmica que se propone. 

 

Se hace patente  la necesidad de construir con vistas al  futuro, con una minimización de  los aspectos negativos  y maximización  de  los  positivos  para  llegar  al  balance  requerido  sobre  comportamiento medioambiental, económico y social de una manera integral. 

 

Con  el  reto  de  cumplir  todas  estas  exigencias  es  necesario  formar  técnicos  que  dominen simultáneamente  las  tecnologías energéticas clásicas,  junto con  las  recientes  tecnologías en energías renovables, las políticas y medios de eficiencia y ahorro energético, la legislación medioambiental y la economía de la energía.  

 

La  implantación  de  los  estudios  con  la  temática  energética,  en  el  ámbito  universitario  español  con carácter  de  posgrado,  es  una  demanda  que  desde  los  sectores  públicos  y  privados  se  ha  ido incrementando en los últimos años. La creciente demanda por las empresas de personal especializado, debido  el  crecimiento  exponencial  experimentado  por  el mercado  de  las  Energías  Renovables,  y  el mercado  de  la  Eficiencia  Energética,  lleva  a  la  necesidad  de  formar  profesionales  especializados  en estos jóvenes estudios. 

 

El  Programa  además  presenta  diferentes  asignaturas  sobre  Ingeniería  Térmica  desde  distintas universidades que lo enriquecen de forma importante. La formación fundamental se orienta en las tres líneas  de  eficiencia  energética,  energía  renovable  y  energética  de  la  construcción.  Como  formación complementaria  se  incluyen  asignaturas  de  las  otras  áreas  de  conocimiento  encuadradas  en Departamentos afines relacionadas con las líneas citadas.  

 

En los estudios de Máster en Ingeniería Térmica se pretende: 

 a. Suministrar  la  formación  científico‐técnica  suficiente  que  capacite  para  la  actividad 

investigadora en el dominio de la Ingeniería Térmica, (tanto para el ejercicio profesional de un ingeniero como para facilitar con esta base el estudio de temas más específicos;)  

 b. Dar una visión panorámica  lo más amplia y completa posible de  las principales aplicaciones y 

posibilidades de la Ingeniería Térmica;  

 c. Despertar el interés del alumno en las posibilidades que ofrece dicha materia, estimulándole a 

profundizar su formación en el área térmica.  

 

 

 

2.2. Referentes externos a la Universidad 

 

A la hora de desarrollar la propuesta del máster, se ha procurado disponer de información suficiente de cara  a  abordar  la  toma  de  decisiones  con  unas  mínimas  garantías.  Para  ello,  se  diseñaron 

csv:

164

0766

2895

3018

1994

4001

4

Page 95: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

procedimientos de adquisición de la misma con una doble orientación:

 

Por un  lado, estos últimos años, se realizaron varias actividades de consulta  interna, enfocadas hacia los alumnos actuales, profesores y egresados.  

Entre estas actividades  se puede mencionar  la  realización de 2 encuestas y  reuniones entre  los  tres colectivos  para  conocer  cuáles  eran  sus  opiniones  sobre  el master  y  si  se  debería  prestar menos atención  a  la  preparación  hacia  el  doctorado  (origen  de  este  master,  antiguamente  master  de investigación) o  si  sería más  interesante un master que profundizara en  temáticas que pudieran  ser más atractivas para el mercado laboral o la actividad profesional.  

Mientras que las encuestas abarcaron a todos los colectivos, las reuniones (fueron 3) se realizaron con antiguos alumnos que están actualmente realizando  la tesis doctoral o con el profesorado más activo en el campo de proyectos con empresas. 

 

Paralelamente,  se  programaron  actividades  encaminadas  a  pulsar  el  sentir  de  profesionales  en ejercicio,  empleadores,  instituciones  y  asociaciones  empresariales  entre  ellos  se  pueden mencionar Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, Junta de Obras del Puerto de Vigo, Cluster de la Automoción, Foncalor.  

 

Al mismo tiempo y sirviendo de referente, en  la última convocatoria de ayudas para  la realización de proyectos  de  investigación  del  Plan  Nacional  de  Investigación  Científica,  Desarrollo  e  Innovación Tecnológica,  creado  con  objeto  de  promover  la  investigación  de  calidad  así  como  contribuir  a  la vertebración del sistema español de Ciencia‐Tecnología‐Empresa, se contempla la Acción estratégica de Energía  y Cambio Climático,  cuyo objetivo general es desarrollar un  sistema energético  sostenible y abastecido  por  recursos  autóctonos  especialmente  renovables  o  ampliamente  disponibles  en  el mercado  mundial,  como  el  carbón  limpio  y  la  energía  nuclear,  así  como  desarrollar  tecnologías destinadas a lograr mejoras de la eficiencia energética, reducir el consumo de energía y mitigar, prever y adaptarse al cambio climático. Las 3 líneas que contempla son las siguientes: 

 

Línea 1. Energía y Mitigación del Cambio Climático para la Producción de energía final limpia y la eficiencia energética, con especial incidencia en el sector transporte y la edificación 

Línea 2. Movilidad sostenible‐transporte 

Línea 3. Otros ámbitos del Cambio Climático 

 

Las cuales están ampliamente representadas en el máster presentado. 

 

Las  líneas de  investigación que  se desarrollan en  los grupos de  investigación  implicados así como su experiencia en estos campos, permiten  la formación de potenciales  investigadores o profesionales en temáticas  prioritarias  de  los  planes  de  investigación  que  tratan  de  dar  respuesta  a  los  retos tecnológicos y en los que las empresas manifiestan su interés en los resultados obtenidos.  

 

Haciendo un análisis de la problemática energética y medioambiental se muestra un análisis de algunos postgrados que se realizan en España 

 

csv:

164

0766

2895

3018

1994

4001

4

Page 96: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Universidad

 

Título 

ECTS 

Energías Ren

ovables y nuevos combustibles 

Eficiencia Energética 

Economía de la Energía 

Impacto Legislación  A

mbiental 

Tecnología Energética / sectores en

ergéticos 

Recursos Naturales/  Residuos 

Universidad de Cádiz  Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética   60  X  X      X   

Universidad de Córdoba 

Máster en Energías Renovables Distribuidas  60  X    X  X     

Máster en Materiales para el Almacenamiento y Conversión de Energía  

120  X  X        X 

Universidad de Granada 

Máster Universitario en Gestión y Seguridad Integral en la Edificación 

60    X      X   

Universidad de Huelva 

Máster Oficial en Tecnología Ambiental (En colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía) 

60        X    X 

Universidad Internacional de Andalucía 

Máster Oficial en Tecnología Ambiental (En colaboración con la Universidad de Huelva) 

60        X    X 

Universidad de Jaén 

Máster Universitario en Energías Renovables  60  X        X   

Máster Universitario en Sostenibilidad y Eficiencia Energética en los Edificios y en la Industria 

60 

   X    X  X   

Máster Universitario en Tecnología de los Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica (Interuniversitario) 

60  X      X  X   

Universidad de Málaga 

Máster en Sistemas Inteligentes en Energía y Transporte  60    X    X     

Máster en Tecnología de los Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica 

60  X      X  X   

Universidad de Sevilla  Máster en Sistemas de Ingeniería Térmica  60      X  X    X 

Universidad de Zaragoza 

Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética  60  X  X      X   

Universidad de las Palmas de Gran Canaria 

Máster Universitario en Eficiencia Energética  60    X      X   

Universidad de Cantabria 

Máster Universitarios en Investigación en Ingeniería Ambiental 

90            X 

Máster Universitario en Ingeniería Ambiental  120            X 

Universidad Internacional Menéndez Pelayo 

Máster Universitario en Energías Renovables, Pilas de Combustible e Hidrógeno 

60  X  X         

Universidad Europea Miguel de Cervantes 

Máster Universitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 

60            X 

Universidad de Valladolid 

Máster en Energía: Generación, Gestión y Uso Eficiente  120  X  X      X   

Máster en Ingeniería Ambiental  60        X    X 

csv:

164

0766

2895

3018

1994

4001

4

Page 97: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Universidad Politécnica de Madrid 

Máster Universitario en Ingeniería de la Energía  60  X  X      X   

Universidad Politécnica de Valencia 

Máster Universitario en Motores de Combustión interna alternativa 

60    X      X   

Máster Universitario en Tecnología Energética para el Desarrollo Sostenible 

60  X  X         

Universidad de la Coruña 

Máster Universitario en Tecnologías de Edificación Sostenible 

60    X        X 

Universidad  de la Laguna 

Master en Energías Renovables  120  X  X      X   

Universidad   del Pais Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea 

 

Master en Ingeniería de Materiales Renovables  60  X  X      X   

Máster en Ingeniería de Sistemas Fotovoltaicos  60  X        X   

Máster en Ingeniería Térmica  60  X  X      X   

Máster en Integración de las Energías Renovables en el Sistema Eléctrico 

60  X  X      X   

Máster en Investigación en Eficiencia Energética y sostenibilidad en Industria, Transporte, Edificación y Urbanismo 

60  X  X      X   

Master en Ingeniería Energética Sostenible  60    X    X  X   

Universidad Europea de Madrid 

Master en Energías Renovables  60  X        X   

Universidad  Politécnica de Cataluña 

Master en Ingeniería en Energía  120    X    X  X   

Master en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente  60    X    X     

 

Tabla 1. Postgrados relacionados con energías y el desarrollo sostenible en universidades españolas. 

 

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta utilizados para la elaboración del plan de estudios 

2.3.1. Descripción de los procedimientos de consulta internos 

 La  elaboración  del  plan  de  estudios  se  llevó  a  cabo  en  reuniones  conjuntas  de  las  Comisiones Académicas  de  las  Universidades  participantes.  Se  han mantenido  una  serie  de  reuniones,  tras  las cuales se plantearon diversas propuestas, recabando información y sugerencias, dando como resultado la aprobación de una propuesta de plan de estudios. Es de destacar que debido a estas reuniones  la Universidad de Burgos decidió que no participaría en el nuevo master debido a la escasa captación de alumnos. Se propuso proponer a otras universidades para ampliar el espectro de universidades siendo receptiva la Universidad de Córdoba y la Universidad de La Rioja que una vez que implanten el master de  ingeniería  industrial con competencias profesionales estarían  interesadas en unirse a este master una  vez  verificado  y  puesto  en  marcha.  Destacaremos  que  al  ser  un  master  muy  especializado, diferentes escuelas tenían dificultades en cubrir  la docencia y por tanto difícilmente serían aprobadas por sus respectivos rectorados.  También mencionar  que  el  Plan  de  Estudios  propuesto  ha  sido  elaborado  teniendo  en  cuenta  las opiniones recogidas en las consultas realizadas durante estos últimos años a los alumnos egresados del Máster de  las  respectivas universidades  involucradas  y  se mantuvieron  consultas  con  los profesores con docencia en los centros respectivos. 

csv:

164

0766

2895

3018

1994

4001

4

Page 98: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

 La descripción del proceso de revisión y consulta en la Universidad de Vigo ha sido la siguiente:  1. Exposición pública de la Memoria en el Centro y periodo de alegaciones: 2. Aprobación de la Memoria en Junta de Centro: 3. Exposición  pública  de  la Memoria  ante  la  Comunidad  universitaria  y  apertura  de  un  plazo  de 

alegaciones a la propuesta:  4. Revisión técnica de la propuesta por parte del Vicerrectorado competente: 5. Modificación de la propuesta en función de la revisión y alegaciones presentadas: 6. Aprobación en Junta de Centro de la Memoria definitiva:  7. Información de la Comisión de Estudios de Postgrado de la Memoria definitiva: 8. Aprobación de la propuesta en Consejo de Gobierno de la Universidad de Vigo 9. de la Memoria definitiva:  10. Aprobación de la propuesta en Consejo Social de la Universidad de Vigo de la memoria definitiva:   En  la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea el proceso  interno ha sido (aunque quedan fechas pendientes)  

1. Exposición pública en el centro, aprobación en Junta de Centro y presentación de la propuesta aprobada  en  Junta  de  Centro  ante  el  Vicerrectorado  de  Organización  Académica  y Coordinación de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.  

2. Exposición pública ante la Comunidad Universitaria y apertura de un plazo de alegaciones a la propuesta:  

3. Emisión del informe preliminar por parte del Área de Posgrado al respecto de la propuesta:  4. Modificación de la propuesta en función de las instrucciones y alegaciones presentadas:  5. Presentación de la propuesta para su aprobación en Comisión de Estudios de Posgrado:  6. Aprobación de la propuesta en Comisión de Estudios de Posgrado:  7. Aprobación de la propuesta en Consejo de Gobierno de la Universidad:  

 

 

2.3.2. Descripción de los procedimientos de consulta externos 

Para  la  elaboración  del  Plan  de  Estudios  se  han  puesto  en marcha  una  serie  de  herramientas  para permitir la comunicación, consulta y debate entre los órganos implicados en su elaboración, lo que ha permitido que haya sido muy participativa.   Asimismo, los coordinadores de ambas universidades han participado en reuniones con coordinadores de master de temática similar en universidades españolas y portuguesas. En cuanto a contactos con el entorno  industrial  y  empresarial,  además  de  los  colegios  profesionales,  también  se  ha  pulsado  la opinión de las empresas y centros tecnológicos del entorno mediante contactos directos en los que se les ha expuesto las líneas maestras de la titulación a impartir. 

 

9 – Sistema de garantía de calidad. 

El sistema de garantía de calidad es el de la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo y puede encontrarse en el siguiente enlace:  

http://eei.uvigo.es/eei_es/escola/calidade/index.html

Universidad del Pais Vasco  

csv:

164

0766

2895

3018

1994

4001

4

Page 99: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

La Comisión de Seguimiento del Sistema de Garantía Interno de Calidad de la Escuela de Máster y Doctorado de la UPV/EHU, con el asesoramiento y orientación del Servicio de Calidad y Evaluación Institucional (KEIZ/SCEI), se encarga de definir los mecanismos y procedimientos de seguimiento que permitan supervisar el desarrollo del master.

http://www.ehu.eus/es/web/mde 

Según  la cláusula undécima “Sistema de   Garantía de  la Calidad” del convenio  firmado  (18 de noviembre de 2014) entre  ambas universidades, se recoge lo siguiente: 

 

“El programa del Máster dispondrá de un sistema de Garantía de  la Calidad de  las enseñanzas, que será el correspondiente al centro de adscripción de la titulación. Con este fin la Universidad coordinadora  facilitará al  resto de Universidades participantes  los documentos necesarios para cumplimentar los protocolos de evaluación de la calidad que correspondan. Cada una de las otras Universidades firmantes se compromete, mediante las respectivas unidades de Calidad, a recoger la información necesaria y enviarla a la Universidad coordinadora.” 

 

 

 

csv:

164

0766

2895

3018

1994

4001

4

Page 100: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

7. RECURSOS, MATERIALES Y SERVICIOS

Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios

7.1. Justificación

Universidad de Vigo

Actualmente la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo cuenta con recursos materiales y servicios adecuados y suficientes para el desarrollo de las actividades formativas planificadas. El conjunto de medios vinculados con la actividad docente de los centros se detalla a continuación. Además, existen una serie de rutinas orientadas a garantizar el mantenimiento de los mismos para que desempeñen de forma sostenida en el tiempo la función para la que están previstos. Con ese fin se actúa en colaboración directa con la Unidad Técnica de la Universidad de Vigo. Adicionalmente, las instalaciones cumplen con los requisitos de accesibilidad que marca la normativa vigente. Regularmente se evalúa la accesibilidad de los mismos para personas discapacitadas y todos los años se revisan y se subsanan las posibles incidencias al respecto en colaboración con el Vicerrectorado correspondiente y la mencionada Unidad Técnica.

El máster en Ingeniería Industrial será impartido en la sede campus, una de las dos sedes de las que dispone la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo. Actualmente esta sede campus dispone de más de 15500 m2 de superficie útil dedicada a aulas, seminarios, despachos, espacios comunes, etc. Una parte importante de los espacios es gestionada directamente por la dirección del centro, mientras otras partes están gestionadas por los departamentos con sus áreas de conocimiento.

Ilustración 1. Vista en planta de los espacios docentes en la sede campus de la EEI (Edificio I – Planta Baja)

csv:

147

4175

0573

3658

4623

6579

8

Page 101: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Ilustración2. Vista en planta de los espacios docentes en la sede campus de la EEI (Edificio I – Planta Alta) Espacios Comunes (gestionados por la dirección de la Escuela) En total los espacios comunes empleados en la docencia ascienden a cerca de 6340 m2 de los cuales algo más de 2000 m2 están repartidos en 14 grandes aulas destinadas a la docencia a grupos grandes. A estos espacios hay que sumarle los 370 m2 de 9 seminarios en los que se imparte docencia a grupos más reducidos. Para la exposición de los trabajos de los alumnos, la realización de cursos, seminarios, reuniones, etc. el centro dispone además de cerca de 830 m2. Como recurso auxiliar a la docencia se dispone además de 9 aulas informáticas totalmente equipadas, 7 de ellas en el edificio de la EEI que representen más de 500 m2, otra en el edificio de Fundición y otra en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Todo ello hace que se dispongan de más de 3800 m2 (representando el 60% del centro) para usos docentes. En este cómputo no se han incluido los espacios gestionados por los departamentos y las respectivas áreas de conocimiento, entre los que se encuentran todos los laboratorios de uso docente.

EEI Nª Espacio (m2) %

Aulas docentes 14 2054.9 32.4%

Salas de reuniones, actos, grado… 5 835.9 13.2%

Cafetería y comedor 6 650.9 10.3%

Espacios de estudio, lectura, trabajos 7 561.0 8.8%

Aulas informática 7 534.4 8.4%

Aseos 38 472.3 7.4%

Otros (cuartos de limpieza, almacenes) 25 452.2 7.1%

Seminarios 9 373.0 5.9%

Zonas Administración 2 135.0 2.1%

Zonas Dirección 7 99.0 1.6%

Delegación de Alumnos 2 99.0 1.6%

Reprografía 1 49.7 0.8%

csv:

147

4175

0573

3658

4623

6579

8

Page 102: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

TOTAL 6339.5 100%

Espacios Específicos (gestionados por los departamentos y/o áreas de conocimiento, coloreados los propios de los profesores del master)

dig

o

Área de

conocimiento

Tota

l m2

Laboratorios

docentes

Laboratorios de

investigación Despachos

Otros (Secretaría,

departamentos, salas

de reuniones)

mer

o

Esp

acio

mer

o

Esp

acio

mer

o

Esp

acio

mer

o

Esp

acio

65

Ciencia de los

Materiales e

Ingeniería

Metalúrgica

608.1 6 292.39 3 143.09 10 132.23 1 40.39

265

Estadística e

Investigación

operativa

36.06 0 0 0 0 2 36.06 0 0

305

Expresión

Gráfica en la

Ingeniería

279.2 0 0 4 161.16 10 118.04 0 0

385 Física

Aplicada 723.49 2 185.95 9 293.59 18 149.85 5 94.1

510 y

605

Ingeniería de

la

Construcción

y Mecánica

de los

Medios

Continuos

492.56 1 162.39 1 159.22 9 130.85 2 40.1

515

Ingeniería de

los Procesos

de

Fabricación

745.38 5 457.9 3 107.56 8 96.22 3 83.7

520

Ingeniería de

Sistemas y

Automática

806.17 3 168.69 4 308.9 15 252.36 4 76.22

535 Ingeniería

Eléctrica 947089 6 427.66 7 200.86 21 304.42 1 14.95

545 Ingeniería

Mecánica 319.76 2 144.53 1 51.2 9 111.07 1 12.96

555 Ingeniería

Química 590.88 2 166.7 8 261.97 11 132.38 1 29.83

590

Máquinas y

Motores

Térmicos

888.77 5 274.98 4 364.25 12 210.01 3 39.53

600 Mecánica de

Fluidos 519.7 3 376.77 0 0 9 111.83 1 31.1

650 Organización

de Empresas 331.4 0 0 0 0 20 326.34 1 5.06

720 Proyectos de

Ingeniería 0 0 0 0 0 0 0 0 0

785 Tecnología

Electrónica 1031.22 8 544.55 5 144.7 21 276.04 5 65.93

8320.58 43 3202.51 49 2196.5 175 2387.7 28 533.87

csv:

147

4175

0573

3658

4623

6579

8

Page 103: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Los laboratorios docentes están mayoritariamente ubicados en la ampliación del edificio cuyos planos se presentan a continuación.

Ilustración 3. Vista en planta de los espacios en la sede campus de la EEI (Edificio II – Zona I)

Ilustración 1. Vista en planta de los espacios en la sede campus de la EEI (Edificio II – Zona II)

csv:

147

4175

0573

3658

4623

6579

8

Page 104: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Ilustración 2. Vista en planta de los espacios en la sede campus de la EEI (Edificio II – Zona III)

Ilustración 3. Vista en planta de los espacios en la sede campus de la EEI (Edificio II – Zona IV)

csv:

147

4175

0573

3658

4623

6579

8

Page 105: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Universidad del País Vasco

Aulas y espacios de trabajo:

El Departamento de Máquinas y Motores Térmicos cuenta en su sede de la ETSI de Bilbao con un aula de cursos de doctorado con una capacidad para 30 alumnos, con tres laboratorios uno de Termodinámica y Termotecnia, otro de Motores Térmicos y el tercero de investigación y con un aula de jóvenes investigadores con capacidad para 15 alumnos, además el propio Centro cuenta con varias centros de cálculo con capacidad total para 250 alumnos, de una gran biblioteca con una sección de investigación y de diversas aulas de estudio.

Instalaciones:

Los recursos materiales de los Departamentos y Escuelas participantes son suficientes para

realizar el Máster. Se dispone de tres aulas de docencia en el Departamento de Máquinas y

Motores Térmicos equipadas con 45 puestos informáticos. Además se dispones de aulas

docentes en la ETSA y la EUP de Donostia.

Laboratorios, talleres y espacios experimentales:

El Departamento, en la ETSI de Bilbao, cuenta con tres laboratorios. El laboratorio de

Termodinámica y Termotecnia está equipado con sistemas de medición de variables

termodinámicas, un dispositivo de calibrado y comparación de termómetros, diversos

sistemas de intercambio energético, entre los que cabe destacar los intercambiadores

de flujos paralelos y de flujos cruzados, una bomba de calor y una caldera Macet para la

determinación de las curvas de saturación de diversas substancias

Equipamiento científico, técnico o artístico:

Se dispone del laboratorio de Termodinámica, Termotecnia y Motores Térmicos en la

ETSI de Bilbao, también se dispone del Laboratorio de Máquinas y Motores Térmicos

de la EUP de Donostia.

Biblioteca:

La Biblioteca de la ETSI de Bilbao forma parte de la Biblioteca Universitaria de la UPV/EHU

y entre las funciones de ambas se encuentra la de servir de apoyo a las tareas docentes,

discentes e investigadoras de la UPV/EHU. En ella se integran todos los fondos

bibliográficos, documentales y audiovisuales, cualquiera que sea su ubicación y la

procedencia de los fondos con que sean adquiridos. La Biblioteca de la Escuela Técnica

Superior de Ingeniería de Bilbao está formada por más de 40.000 volúmenes de libros y

diversos materiales especiales, 1.107 títulos de publicaciones periódicas en formato los

cuales 266 se reciben actualmente.

csv:

147

4175

0573

3658

4623

6579

8

Page 106: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Consta de dos salas de libre acceso y un depósito cerrado. Los recursos de que dispone son

variados, entre los que cabe destacar, 77 puestos de lectura, 3 puestos con conexión a

Internet para uso de los recursos electrónicos y servicios de la Biblioteca Universitaria, 2

puntos para consulta del Catálogo de la Biblioteca Universitaria, 4 puestos con equipos

informáticos para la realización de actividades y trabajos académicos, lectores de

microformas, etc.

La colección bibliográfica de la Biblioteca de la ETSI se puede resumir en:

- Publicaciones Periódicas: En la Sala de Investigación están las revistas técnicas

recibidas en la Escuela desde 1997. Los años anteriores se encuentran en el

depósito.

- Referencia: El material de referencia está en la Sala de Investigación. Se

compone de diccionarios, enciclopedias, normas técnicas, tesis doctorales y otro

tipo de material de consulta que por razón de su uso está excluido de préstamo

- Monografías: Compuesta por la colección de libros científicos-técnicos

destinados tanto a la docencia como a la investigación. Los anteriores a 1987

están en el depósito. Los posteriores a esa fecha en la Sala de Investigación,

ordenados por materias según la CDU.

- Bibliografía Básica: Está formada por la bibliografía recomendada para las

diferentes asignaturas de los estudios que se cursan en la ETSI donde,

evidentemente, se incluyen las asignaturas de este Master, además, de otra

bibliografía afín a las diferentes enseñanzas técnicas.

Además, la Biblioteca proporciona a través de su página Web

www.biblioteka.ehu.es el acceso al texto completo de un amplio surtido de

recursos electrónicos, como bases de datos bibliográficos, revistas electrónicas,

etc.

Salas de lectura:

El centro donde se imparte el Máster dispone de biblioteca y sala de lectura a las que

pueden acceder los alumnos del Máster.

Nuevas Tecnologías:

El Departamento de Máquinas y Motores Térmicos cuenta en su sede de la ETSI de Bilbao

con un aula para jóvenes investigadores equipado con ordenadores con alta capacidad de

cálculo y conexión a Internet con una capacidad para 15 personas, además el propio

centro cuenta con 8 centros de cálculo equipados con 250 puestos, todos ellos con

conexión a Internet y equipados todos ellos con sistemas multimedia.

csv:

147

4175

0573

3658

4623

6579

8

Page 107: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 

 

10.1. Cronograma de implantación de la titulación 

La implantación del Máster Interuniversitario en Ingeniería Térmica tiene fecha 

prevista para el curso 2015/2016.  

Esta titulación sustituye al Máster Interuniversitario en Ingeniería Térmica  que se 

viene impartiendo desde el curso 2008/ 2009. 

El antiguo master de ingeniería térmica se extinguirá en el curso 2015/2016. 

 

 

csv:

164

0533

5941

0992

7563

5101

9

Page 108: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

5. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA 

5.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia. Esquema general del plan de estudios: 

 

El  plan  de  estudios  de  este máster  investigador  se  ha  estructurado  en  3  Bloques  temáticos  que  se detallan a continuación: 

Bloque 1. Tecnologías genéricas. 21 créditos (todos obligatorios) 

Bloque 2. Energética en la construcción. 27 créditos (todos optativos) 

Bloque 3. Sistemas avanzados de simulación y modelización  27 créditos (todos optativos) 

Proyecto Fin de Máster. 12 créditos (obligatorios) 

 

Tipo de materia/asignatura  Créditos a cursar  Créditos ofertados 

Obligatorias  21  21 

Optativas  27  54 

Trabajo fin de Máster  12  12 

Total  60  87 

 

Los estudiantes deberán cursar 60 créditos para completar el Máster en Ingeniería Térmica de ellos 21 créditos  son  obligatorios,  escogiendo  del  resto  de  los módulos,  asignaturas  por  una  cuantía  de  27 créditos, que junto con el trabajo fin de máster completan los 60 créditos exigidos. 

 

Explicación general de la planificación del plan de estudios 

 La  estructura del máster  se  basa  en  un  conjunto de materias  generales,  que  serán  impartidas  en  el primer  cuatrimestre,  y  dos  bloques  de  diferente  orientación,  que  se  impartirán  en  el  segundo cuatrimestre. El Proyecto Fin de Máster, se realizará en el segundo cuatrimestre.  

Bloque  1.  Tecnologías  genéricas  (módulo  de  ampliación).  Este  bloque  inicial  consta  de  6 materias  que  completan  la  formación  del  alumno  en  conocimientos  adquiridos  en  el  grado. Versan  sobre  termodinámica,  transmisión  de  calor  y  otras  asignaturas  que  completan  la formación en ingeniería térmica. El módulo consta de 21 ECTS y tiene como objeto reforzar la base de conocimientos para un mejor aprovechamiento en  los contenidos a desarrollar en  las otras materias del máster.  Bloque  2.  Ingeniería  Térmica  en  la  Edificación  (específico  de  la Universidad  del  País  Vasco). Consta de un grupo de 8 materias destinadas a que el alumnado de conocimientos específicos en este campo que  les permitirá abordar estrategias de mejora de  la eficiencia energética, de implementación  de  energías  renovables,  caracterización  y  simulación  de  elementos constructivos y de materiales de construcción, instalaciones energéticas sostenibles, etc. 

 Bloque 3.  Sistemas avanzados de  simulación y modelización  (específico de  la Universidad de Vigo).   Consta de un grupo de 8 materias En este Bloque el alumno adquiere  conocimientos para  simular  numéricamente  problemas  tipo  y  posteriormente  trabajar  con  problemas complejos mostrados en las diferentes asignaturas. 

 Trabajo  Fin  de Máster: Una  vez  obtenidos  todos  los  créditos  del  plan  de  estudios,  se  debe realizar, presentar y defender un ejercicio original  realizado  individualmente ante un  tribunal universitario, consistente en un proyecto en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. Este trabajo fin de máster consta de 12 ECTS.   

Como se pone de manifiesto en los bloques temáticos, el Máster se ha planteado con 2 orientaciones o especialidades bien definidas, una gira en torno a  la Energética de  la Construcción  impartida desde  la  cs

v: 1

6417

1677

5388

2481

8718

902

Page 109: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Universidad  del  País  Vasco  /  Euskal Herriko Unibertsitatea  y  la  otra  orientación  basada  en  sistemas avanzados de simulación y modelización impartida desde la Universidade de Vigo.  Es  posible,  sin  embargo,  que  el  alumno,  dependiendo  de  sus  intereses,  desee  matricularse  de asignaturas de  los dos bloques específicos; en este caso, serán cuestiones de planificación de horarios las que puedan condicionar  la elección. En cualquier caso, entre  los bloques 1, 2 y 3, el alumno debe completar 48 créditos ECTS.  Debido al carácter del máster, se plantea la realización de trabajos prácticos que puedan ser la base de la que los alumnos puedan partir para la realización de su Proyecto Fin de Máster. Además, unos de los objetivos del máster es dar una formación que permita al egresado adquirir conocimientos suficientes para comenzar  la realización de  la Tesis Doctoral dentro de una  línea de  investigación relacionada con alguno de los temas del máster.   El gran número de horas prácticas previstas en la docencia permitirán la aplicación de técnicas docentes, entre ellas  la resolución de casos y planteamientos de estudios de viabilidad de proyectos. Con eso se pretende  fomentar  las  habilidades  del  alumno  en  lo  tocante  a  su  capacidad  para  afrontar  sistemas complejos  en  distintos  ámbitos,  integrar  conocimientos  y  formular  juicios  partiendo  de  información incompleta o limitada.   Los  alumnos  también  deberán  desarrollar  y mostrar  su  capacidad  para  trabajar  en  equipo  y  realizar trabajos y proyectos propios (siempre bajo la tutela del profesor), así como comunicar sus conclusiones y  conocimientos  de  forma  clara  y  convincente  ante  un  público  con  un  conocimiento  elevado  de  la materia.   Tanto  las  horas  de  teoría,  las  de  prácticas  y  las  corresponsales  a  trabajos  tutelados  contribuirán  al desarrollo de habilidades de aprendizaje que permitirán a  los alumnos continuar con  sus estudios de una forma ya ampliamente auto dirigida o autónoma.  

Los resultados obtenidos por el alumno en cada materia del plan de estudios se calificarán en una escala 

numérica decimal de 0 a 10 puntos. 

 

Procedimiento de planificación y desarrollo de las enseñanzas 

1‐Procedimiento 

Una  vez  verificado  el máster  y  constituida  la  Comisión  Académica,  se  procede  a  su  difusión  en  los términos definidos en el Apartado 4. Acceso y admisión de esta solicitud. A continuación, se procede a planificar  la  impartición de  las enseñanzas ofertadas y a  implantar dicha planificación, para  lo cual se seguirá el procedimiento al efecto definido por el Sistema de Garantía de Calidad de  la E.  Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo, por ser la universidad coordinadora y fijar un criterio único.   2‐Técnicas docentes 

a. Las  clases  teóricas  se  irán  desarrollando  en  el  aula,  intercalando  ejercicios  prácticos  de ordenador entre  las explicaciones cuando se estime oportuno. La clase magistral es un medio de  ofrecer  una  visión  general  y  sistemática  de  los  temas  destacando  los  aspectos  más importantes de  los mismos, ofreciendo al alumno  la posibilidad de motivación por quienes ya son expertos en el conocimiento de una materia, a través del diálogo y el intercambio de ideas.  

b. Las clases prácticas se desarrollarán en alguna de las aulas de laboratorio de las universidades que intervienen en el máster.  

c. Las  tutorías  constituyen  un  método  individualizado  del  seguimiento  de  aprendizaje  y  de desarrollo de las capacidades citadas. En ellas se tratará de resolver, entre otras cuestiones, las dudas planteadas por los alumnos sobre las enseñanzas teórico/prácticas cursadas.  

 d. Conferenciantes extranjeros invitados,  impartido por especialistas de reconocido prestigio que 

presenten  sus  investigaciones,  preferentemente  centrado  en  los  aspectos  teóricos  y metodológicos, como ejemplos de líneas sugerentes para incitar a los estudiantes a adentrarse en sus respectivos campos. Las tareas de preparación d las conferencias las realizará cada año  cs

v: 1

6417

1677

5388

2481

8718

902

Page 110: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

la Comisión de Coordinación del Programa  Interuniversitario  conjunto,  la  cual designará a  la Universidad encargada de organizarlo y  supervisarlo  (cada año  le podría  corresponder a una Universidad del Máster). La estructura general de las conferencias se ajustará al modelo‐tipo de una semana.   

 

 

Asignaturas impartidas sólo en la Universidad de   Número 

Universidade de Vigo  8 

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea  8 

Asignaturas impartidas en las 2 Universidades  6 (obligatorias) 

Tabla: distribución de asignaturas en función de la Universidad donde se imparte. 

 

Mecanismos de coordinación docente 

El  órgano  responsable  de  la  organización,  diseño,  coordinación  y  seguimiento  de  las  actividades  de formación  del  máster  será  la  comisión  académica  interuniversitaria,  que  estará  formada  por  los siguientes miembros: 

‐Coordinador/a general del máster, que será el de la Universidad coordinadora 

‐Coordinadores/as adjuntos 

 

La Comisión académica  interuniversitaria del máster se regirá con un reglamento de régimen  interno, que contará con el visto bueno de las universidades firmantes del convenio. 

Podrán establecerse comisiones académicas  locales en cada universidad participante para el adecuado desarrollo del título. 

 

Las labores de coordinación horizontal y vertical serán realizadas por el coordinador del Máster, por la Comisión  Académica  del Máster  y  por  los  coordinadores  de materias  (estas  figuras  son  nombradas anualmente por la Comisión Académica). 

El coordinador del Máster y la Comisión Académica se encargan de que no haya solapamientos entre las materias. El coordinador de materia se encarga básicamente de la organización secuencial del contenido de  la  materia  y  de  organizar  las  actividades  docentes  en  conexión  con  todos  los  profesores  que participan  en  ella. Para  ello  se  reúne  con  los profesores de  cada materia para decidir  cómo  se  va  a impartir, recabar el material necesario, recopilar los trabajos a realizar durante la evaluación continua y las preguntas para el examen final. Una vez finalizada la materia, el coordinador informa al coordinador del Máster y le comunica las posibles incidencias que hayan tenido lugar. 

Al finalizar cada curso,  la Comisión Académica del Máster se reunirá con  los coordinadores de materia para analizar el transcurso del curso. Se analizarán los métodos empleados y los resultados alcanzados, se  valorará  la  necesidad  de  realizar  modificaciones  en  la  organización  académica,  los  sistemas  de evaluación utilizados, el profesorado del máster, etc. En base a esta información se fijarán los objetivos para la siguiente edición del máster y las actividades a realizar que conformarán el plan de mejora.  

 

  

Organización temporal del plan de estudios 

 

csv:

164

1716

7753

8824

8187

1890

2

Page 111: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Organización temporal del plan de estudios                            

OBLIGATORIAS (1 CUATRIMESTRE)  15  OBLIGATORIAS (2 CUATRIMESTRE)  6 Termodinámica y Transmisión de calor avanzadas  6  Termoeconomía  3 Fundamentos del modelado numérico de procesos termofluidodinámicos 3  Introducción a la investigación 3 Auditoria energética  3   Sistemas de cogeneración  3   OPTATIVAS VIGO (1 CUATRIMESTRE)  15  OPTATIVAS VIGO (2 CUATRIMESTRE)  12 Técnicas Estadísticas aplicadas 4,5  Simulación de procesos termofluidodinamicos de interés industrial 3 Aplicación elementos finitos en mecánica  3  Modelización de la combustión 3 Energía térmica renovable 4,5  Simulación y optimización de sistemas dinámicos avanzados 3 Mecánica de Fluidos avanzada 3  Técnicas experimentales 3 OPTATIVAS PAIS VASCO (1 CUATRIMESTRE)  15  OPTATIVAS PAIS VASCO (2 CUATRIMESTRE)  12 Seguridad en los edificios y en la construcción  3  Ensayos térmicos de materiales de construcción 3 Criterios de Sostenibilidad y Análisis de Ciclo de Vida 4,5  Ensayos estáticos y dinámicos de elementos de construcción 3 Transferencia de humedad a través de cerramientos 4,5  Simulación energética de edificios 3 Calidad del aire interior 3  Energías renovables en la edificación 3 

    TRABAJO FIN DE MÁSTER  12      

TOTAL PRIMER CUATRIMESTRE  30  TOTAL SEGUNDO CUATRIMESTRE  30             

csv:

164

1716

7753

8824

8187

1890

2

Page 112: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Resumen de competencias Básicas, Generales y Transversales por asignatura:  

Tipo  Asignaturas  ECTS  CB1  CB2  CB3  CB4  CB5  CG1  CG2  CG3  CG4  CG5  CT1  CT2  CT3  CT4  CT5 

OB  Introducción a la investigación  3  X  X  X  X  X          X    X  X    X 

OB  Fundamentos del modelado numérico de procesos termofluidodinámicos  3    X  X    X  X  X      X  X  X  X  X   

OP  Mecánica de Fluidos avanzada  3    X  X    X  X  X  X    X  X  X       

OB  Termodinámica y Transmisión de calor avanzadas  6  X  X  X  X  X  X    X  X    X  X  X  X   

OB  Auditoria energética  3  X  X    X      x        X      X  x 

OB  Termoeconomia  3  X    X  X  X  X  X  X      X  X    x   

OB  Trabajo Fin de Master  12  X  X  X  X  X  X    X      X  X  X    X 

OP  Técnicas Estadísticas aplicadas  4,5  X  X      X  X          X    X     

OB  Sistemas de cogeneración  3  X  X    X  X  X  X      X  X    X     

OP  Aplicación elementos finitos en mecánica  3    X        X  X          X  X     

OP  Energía térmica renovable  4,5  X  X  X  X  X        X  X    X    X   

OP  Simulación de procesos termofluidodinamicos de interés industrial  3    X  X  X  X  X  X  X    X  X    X  x   

OP  Simulación y optimización de sistemas dinámicos avanzados  3  X  X  X  X  X  X  X        X  X       

OP  Modelización de la combustión  3  X    X  X  X  X    X    X  X  X  X  X   

OP  Técnicas experimentales  3  X  X  X    X          X    X  X    X 

OP  Seguridad en los edificios y en la construcción  3  X     X  X       X x  x  x      x 

OP  Criterios de sostenibilidad y Análisis de Ciclo de Vida  4,5  X X X X X X X X X   x  x      x 

OP  Transferencia de humedad a través de cerramientos  4,5  X X X X X x x  x  x     

OP  Calidad del aire interior  3  X X X X X X x    x  x    x   

csv:

164

1716

7753

8824

8187

1890

2

Page 113: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

OP  Ensayos térmicos de materiales de construcción  3  X X x  X            

OP  Ensayos estáticos y dinámicos de elementos de construcción  3  X X X X X X X   X X          

OP  Simulación energética de edificios  3  X X X X x X   x  x  x     

OP  Energías renovables en la edificación  3  X X X X   X X X X X x    x     

csv:

164

1716

7753

8824

8187

1890

2

Page 114: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

Resumen de competencias Específicas por asignatura:  

Tipo  Asignaturas  ECTS  CE1  CE2  CE3  CE4  CE5  CE6  CE7  CE8  CE9  CE10  CE11  CE12  CE13  CE14  CE15  CE16  CE17  CE18  CE19  CE20  CE21 

OB  Introducción a la investigación  3    X  X  X                                   

OB Fundamentos del modelado numérico de 

procesos termofluidodinámicos 3                                X  X  X    X 

OB  Termodinámica y Transmisión de calor avanzadas  6              X    X        X                 

OB  Auditoria energética  3  X     x   X X    

OB  Termoeconomia  3                x    X  x      x               

OB  Trabajo Fin de Master  12                                          X 

OB  Sistemas de cogeneración  3          X  X                          X     

OP  Aplicación elementos finitos en mecánica  3                                x           

OP  Energía térmica renovable  4,5                  x            X             

OP Simulación de procesos termofluidodinamicos de 

interés industrial 3                                  X  X       

OP Simulación y optimización de sistemas dinámicos 

avanzados 3                                X           

OP  Modelización de la combustión  3                                      x     

OP  Técnicas experimentales  3    X  X                                     

OP  Seguridad en los edificios y en la construcción  3                                           

OP Criterios de Sostenibilidad y Análisis de Ciclo de 

Vida 4,5                    X                       

OP Transferencia de humedad a través de 

cerramientos 4,5                        X                   

OP  Calidad del aire interior  3                          x                 

OP  Ensayos térmicos de materiales de construcción  3    x                                      

OP Ensayos estáticos y dinámicos de elementos de 

construcción 3             

                             

OP  Simulación energética de edificios  3  x             x                           

OP  Energías renovables en la edificación  3                             x             

csv:

164

1716

7753

8824

8187

1890

2

Page 115: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

 

 

Relación de competencias específicas de asignaturas optativas 

Competencia Específica 22 (CE22):  Tener capacidad de selección del modelo adecuado para un problema mecánico real concreto de cara a la simulación con elementos finitos  y  tener  capacidad de dimensionar o  seleccionar un elemento mecánico en  función de  los esfuerzos a  los que  va a estar sometido.  

Competencia Específica 23 (CE23): Tener capacidad de selección del modelo adecuado para un problema mecánico real concreto de cara a la simulación con elementos finitos  y  tener  capacidad de dimensionar o  seleccionar un elemento mecánico en  función de  los esfuerzos a  los que  va a estar sometido 

Competencia Específica 24 (CE24): Determinar  las  incertidumbres asociadas a una medida y  los efectos cuantitativos de propagación del citado error en todos los procesos donde la citada medida tenga efecto. 

Competencia Específica 25 (CE25):  Introducir el concepto de diseño de experimentos de manera que el alumno pueda enfrentarse a  la planificación de experiencias garantizando que las conclusiones que se puedan obtener están estadísticamente avaladas. 

Competencia Específica 26 (CE26):  Conocer  y  aplicar  la  legislación  existente  y  las  normas  de  aplicación  relacionadas  con  la  seguridad  en  la  edificación  y  en  la construcción y conocer la importancia de la gestión integral de las empresas constructoras en calidad, seguridad, medio ambiente y otras 

Competencia Específica 27 (CE27): Comprensión y dominio de conceptos avanzados sobre la realización de ensayos estáticos y dinámicos a elementos de construcción, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. 

 

Resumen de competencias Específicas por asignatura optativa: 

Tipo  Asignaturas  CE22  CE23  CE24  CE25  CE26  CE27 

OP  Mecánica de fluidos avanzada   X           

OP  Aplicación elementos finitos en mecánica  X    

OP  Técnicas estadísticas aplicadas  X X

OP  Simulación y optimización de sistemas dinámicos avanzados  X

OP  Ensayos estáticos y dinámicos de elementos de construcción  X

OP  Seguridad en los edificios y en la construcción      X  

csv:

164

1716

7753

8824

8187

1890

2

Page 116: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

5.2. Movilidad: Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida 

 Universidad de Vigo  La  planificación,  desarrollo  y  gestión  de  los  convenios  relativos  al  intercambio  de  profesores  y estudiantes tanto de la Universidad de Vigo como extranjeros con otros centros de educación superior se  realiza  atendiendo,  entre  otros,  a  los  siguientes  criterios,  programas  de  becas  y  ámbitos  de actuación:  

- La movilidad  a  nivel  local  y  nacional  se  lleva  a  cabo mediante  la  negociación  y  firma  de convenios  de  colaboración  directa  con  instituciones,  realizando  las  gestiones  a  través  del servicio/vicerrectorado  correspondiente  y  fomentando  la  cooperación  con  aquellos  centros vinculados a la formación.  

- La  movilidad  y  los  intercambios  internacionales  se  gestionan  a  través  de  la  Oficina  de Relaciones Internacionales de la Universidad de Vigo. La planificación responde a dos ámbitos de  actuación:  movilidad  entrante  y  saliente  cara  a  Europa  (Erasmus  principalmente),  y movilidad  entrante  y  saliente  hacia  el  resto  de  países  (ISEP,  estudiantes  de  convenio, programa de bolsas propias).  

-  En  relación a  la movilidad de estudiantes  con Europa  se potencia  la participación  y  la obtención de becas a través de los programas y acciones promovidas por la Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva de  Educación,  Audiovisual  y  Cultura,  especialmente  el  programa  Erasmus  (dentro  del  Programa  de Aprendizaje y Formación Permanente: Lifelong Learning Programme), para  lo cual se firman acuerdos bilaterales Sócrates‐Erasmus plurianuales.   Para la movilidad de profesores con Europa (tanto para los profesores de la Universidad de Vigo, como para  los  visitantes  de  universidades  extranjeras)  se  prevén  diversas  actuaciones  en  el  marco  del programa Erasmus para el que se dispondrá de financiación: visitas OM y PV a universidades asociadas para  preparar  la movilidad  de  estudiantes  y  promover  la  firma  de  los  acuerdos  de  cooperación  y movilidad  TS  para  impartir  docencia.  Esta  movilidad  TS  es  esencial  para  desarrollar  la  dimensión europea dentro de  la propia universidad y entre  las universidades europeas. El periodo para  impartir docencia en el extranjero  le permite a  los docentes conocer otros sistemas universitarios diferentes y otro  idioma,  aportando  una  perspectiva  europea  a  los  cursos  que  siguen  los  estudiantes  de  la universidad  anfitriona  y  de  la  universidad  de  origen,  abriendo  además  nuevas  posibilidades  de cooperación y de realización de proyectos conjuntos entre instituciones de varios países.  Dentro  del  nuevo  programa  LLP  se  incluye  la movilidad  del  PAS  y  se  contemplan  nuevas  acciones dentro  de  la movilidad  docente.  La  Universidad  de  Vigo  participa  también  desde  hace  años  en  el programa  europeo  Jean Monnet  que  facilita  el  desarrollo  en  el mundo  universitario  de  actividades académicas  relacionadas  con  la  integración  europea,  el  estudio  de  la  construcción  de  la  Europa comunitaria,  su  desarrollo  institucional,  político,  económico  y  social.  Anualmente  se  promociona también la movilidad y recepción de docentes Jean Monnet expertos en políticas comunitarias, a través de  los  diferentes  módulos  aprobados  y  del  Centro  de  Excelencia  Europeo  Jean  Monnet  de  la Universidad de Vigo.  Para la movilidad con otros países no europeos, a través de la ORI, se promueve y tramita la firma de convenios marco  y  específico  con  universidades de  otros  países,  como  instrumento  para  facilitar  la movilidad  tanto  de  estudiantes  como  de  docentes.  En  el  caso  de  Estados  Unidos,  la  ORI  participa activamente en el programa  ISEP de  intercambio de estudiantes. Si nos  referimos a  las  relaciones  y movilidad con  Iberoamérica, Marruecos, Túnez, etc. se  fomenta  la participación en  las convocatorias anuales  del Ministerio  de Asuntos  Exteriores  y  en  concreto  las  acciones:  Programa  de  Cooperación Interuniversitaria  y  becas MAEC‐AECI.  Los  estudiantes  podrán  beneficiarse  dentro  de  este  tipo  de movilidad con países no europeos del programa de becas de intercambio propias de la Universidad de Vigo  (excepto  los  estudiantes  ISEP),  así  como  de  la  convocatoria  de  ayudas  complementarias  de  la Xunta de Galicia para estudiantes que participan en movilidad no europea y en la convocatoria anual de 

csv:

164

1716

7753

8824

8187

1890

2

Page 117: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

becas internacionales de la Universidad de Vigo y Bancaja. Por su parte,  los estudiantes extranjeros podrán participar, entre otros, en  los siguientes programas: programa de becas destinados a gallegos/as de origen gallego y a sus descendientes para la realización de  estudios  universitarios  de  la  Consejería  de  Educación  y Ordenación Universitaria  de  la  Xunta  de Galicia; becas MAEC‐AECI que constituyen  la oferta de  formación a nivel postgrado del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiantes extranjeros y becas Alban de  la Unión Europea y América‐Latina para  la  formación  especializada  superior  para  profesionales  y  futuros  cuadros  directivos latinoamericanos en centros de la Unión Europea.   En relación a  las unidades de apoyo y sistemas de  información para envío y acogida de estudiantes y profesores de intercambio, la Universidad de Vigo, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales presta apoyo tanto a estudiantes, como a docentes propios y extranjeros, antes de su llegada y durante la estancia. Con respecto a los estudiantes extranjeros, gestiona la aceptación de estos estudiantes, les remite las cartas de aceptación para que, si procede, puedan tramitar sus visados, elabora anualmente una  Guía  del  estudiante  extranjero  trilingüe (http://www.uvigo.es/uvigo_es/administracion/ori/estranxeiros/guia/index.html)  y  envía  al domicilio de los interesados paquetes informativos sobre la Universidad de Vigo, con información sobre los  diferentes  campus  y  ciudades,  recepción,  visados,  viaje,  búsqueda  de  alojamiento, matrícula  y posibilidades de estudios, etc.  La  ORI  es  el  punto  de  referencia  de  llegada  de  los  estudiantes  extranjeros  de  intercambio  a  la Universidad de Vigo. Este servicio se ocupa de asesorarlos y proporcionarles alojamiento y de organizar actividades y visitas culturales específicas para ellos. Con respecto a los docentes extranjeros, la ORI les facilita  igualmente  información  sobre  la Universidad de Vigo,  realiza  las  reservas de  alojamiento  en hoteles  o  residencias  concertadas  y  presta  su  apoyo  en  todas  aquellas  cuestiones  que  el  docente necesite en  colaboración  con  los  responsables de  relaciones  internacionales en  cada  centro. Cuenta además con un programa propio de voluntariado y acogida de estudiantes de intercambio coordinado por  la  ORI  y  formado  por  aquellos  estudiantes  de  la  Universidad  de  Vigo  que  se  ofrecen  como voluntarios para ayudar a  los estudiantes extranjeros que  llegan por primera vez a  la Universidad de Vigo. Para fomentar la integración de los estudiantes extranjeros de intercambio y que puedan mejorar su conocimiento del idioma, la ORI ha puesto en marcha una acción denominada “tándem de conversa” (más  información en http://www.uvigo.es/uvigo_es/administracion/ori/ dentro de  información para estudiantes extranjeros).  En  resumen,  la  Oficina  de  Relaciones  internacionales  (ORI)  centraliza,  coordina  y  gestiona  las actividades de cooperación  internacional en el seno de  la Universidad de Vigo;  informa y asesora a  la comunidad universitaria sobre  los diferentes programas  internacionales en el ámbito de  la educación superior, especialmente  los programas propios y  los financiados por  la Unión Europea o el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la AECI; fomenta y gestiona la movilidad internacional de estudiantes y profesores, en especial en el marco de los programas Erasmus, ISEP, Jean Monnet, becas MAEC, PCI y programas propios; elabora y negocia acuerdos de cooperación internacional con otras instituciones de educación  superior; propicia  la movilización de  la  comunidad  académica para  su participación  en  la cooperación  internacional,  especialmente  mediante  la  suscripción  a  redes  institucionales internacionales y la presentación de proyectos de cooperación internacionales; asegura la presencia de la Universidad de Vigo en foros y encuentros de educación internacionales y participa activamente en las principales  redes  internacionales de universidades  como el Grupo Compostela de Universidades, donde coordina el programa Stella de intercambio del personal de administración y servicios, o la EAIE (European Association for International Education).   

Universidad del País Vasco  

Los  programas  de  movilidad  dependen  del  Vicerrectorado  de  Estudios  de  Posgrado  y  Relaciones Internacionales.  Impulsa  la  colaboración  de  los  master  con  centros  de  investigación,  centros tecnológicos, empresas, instituciones y otras entidades con actividades de I+D+i, con los cuales se han firmado más de un  centenar de  convenios para  la  realización de prácticas  y  estancias.  Se pretende 

csv:

164

1716

7753

8824

8187

1890

2

Page 118: 1 / 72 · PDF fileTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL ... plantas de potencia y a la industrial térmica y de fluidos en general en ... Aplicar metodologías de

consolidar y ampliar esta colaboración con la participación directa de estas entidades en la Escuela de Máster y Doctorado de la UPV/EHU 

Se  encarga  de  gestionar  los  programas  Sicue/Seneca  (con  universidades  españolas),  ERASMUS  (con universidades  europeas  y  prácticas  en  empresas  europeas),  UPV/EHU‐América  Latina  (con universidades latinoamericanas) y Otros Destinos (con universidades de Estados Unidos, Rusia, Canadá, Nueva Zelanda y Asia). 

Se  encarga  de  gestionar  los  programas  de  acogida mediante  la  oferta  de  cursos de  lenguas para extranjeros: Gestiona los cursos de español y euskera a los extranjeros visitantes en los tres Campus y, en colaboración con el  Instituto Cervantes,  la formación de profesores para  la enseñanza del español como lengua extranjera y la certificación de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera.  

Oficinas  de  Acogida/Help  Centres:  Es  el  punto  de  contacto  del  visitante  extranjero,  donde  se informa  los servicios de apoyo y acogida. 

Convenios y proyectos: Gestiona la tramitación de convenios y los servicios de apoyo y asesoría para la solicitud de proyectos de colaboración inter‐universitaria. 

Para  la financiación de  las acciones de movilidad  internacional, se recurrirá a  las ayudas de movilidad ofrecidas por el Ministerio, por  las Comunidades Autónomas  y por  las Universidades organizadoras, para cubrir en parte los gastos ocasionados, mediante las convocatorias anuales establecidas para estas acciones.  Se  cuenta  también  con  las  ayudas  de movilidad  del  programa  Erasmus  para  estancias  en Universidades europeas con  las que se han  firmado convenios bilaterales específicos. La  información detallada  y  actualizada  de  todas  las  convocatorias  tanto  externas  como  propias  de  la UPV/EHU  se encuentra disponible en las páginas web de la Escuela de Máster y Doctorado (www.ehu.es/mde) y la del Vicerrectorado de Ordenación Académica (www.ikasketak.ehu.es). 

 Acciones de Movilidad principales, RESUMEN: 

Becas Erasmus 

Becas Sicue/Séneca 

Programa  ISEP  (International  Student  Exchange  Programme)  es  una  red  de  más  de  200 universidades  de  todo  el  mundo,  que  tiene  por  objetivo  facilitar  la  movilidad  física  de estudiantes  de los últimos años y de posgrado (participan solo siete universidades españolas incluyendo la de Vigo. 

Bolsas  Fórmula  Santander: destinadas  a  estudiantes de  grado o posgrado de universidades españolas, brasileiras o inglesas para ir a diversas universidades iberoamericanas. 

Programa de intercambio GE4 para escuelas de Ingenieria.  El GE4 (Global Education for European Engineers and Entrepreneurs) es una asociación que tiene como objetivo promover los intercambios de excelencia entre estudiantes y docentes en el ámbito de la ingeniería. 

Programa Vulcanus. Este programa consiste en la realización de prácticas industriales en Japón 

 Información sobre el reconocimiento de créditos en el caso de estudiantes en Movilidad 

Los estudiantes que participen en programas de movilidad nacionales o internacionales suscritos por la Universidad de Vigo o por  la Universidad del País Vasco,  cursando un periodo de estudios en otras Universidades o  Instituciones de Educación  Superior obtendrán el  reconocimiento que  se derive del acuerdo académico establecido antes de su partida. 

Las equivalencias entre ambas se establecerán en función de las competencias asociadas a las mismas, atendiéndose especialmente al valor formativo conjunto de las actividades académicas desarrolladas y sin que  sea necesariamente exigible  la  identidad de contenidos entre  las materias y programas ni  la plena equivalencia de créditos. 

El contenido mínimo o máximo de créditos a incluir en los acuerdos de estudios será el que, en su caso, determinen los programas o convenios internacionales al amparo de los cuales se realicen las estancias. 

 

csv:

164

1716

7753

8824

8187

1890

2