1 file 3 revista aniversario mariano melgar año nº8 / edición 62 / agosto 2016 calle bernardo...

24

Upload: lamthuan

Post on 22-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1www.mmaqp.com

3www.mmaqp.com

Revista Aniversario Mariano Melgar

Año Nº8 / Edición 62 / Agosto 2016Calle Bernardo Alcedo 104

Urb. 13 de Enero-J.L.B.y R. - ArequipaTelf.: 054 426655 RPM: #360300

Movistar: 957451200E-mail: [email protected]

Website: www.mmaqp.com

CRÉDITOS:

Director: Miguel Muñoz RiveraEditor: Carlos Corrales Rivera

Publicidad: Carlos Corrales RiveraDiseño y Diagramación: Rafael Sucasaca

Diseño Publicidad: Rafael Sucasaca,Ivan Lecarnaque

Colaboración: Melina Gamarra del Castillo

......................................................... 4............................................................... 6

.................................................................................. 8.......................................................... 10

.................. 11........................................................................... 12

........................................................................ 14................................... 16

...................................................................................... 17................................................................. 18

................................... 20................................................................................21

................................................................................ 22

Mariano Melgar: HistoriaSímbolos del distritoMartín ChambiLI Aniversario del distritoMariano Melgar: Heroé epónimo de la libertadMariano MelgarAntonio RaimondiDía de los derechos cívicos de la mujerTambopataCorrer contra el tiempoDía Internacional de la alfabetizaciónLa RabiaSilvia & Melgar

CONTENIDO

Edición AnteriorAño: N°8

Edición: 61Agosto 2016

La REVISTA ANIVERSARIO, no se responsabiliza de los artículos u opiniones vertidas. Cada persona es responsable de su opinión.

Con alegría la población celebra 51 años de creación política del distrito de Mariano Melgar, que lleva el nombre del poeta arequipeño e iniciador del romanticismo en el Perú, patriota y amante de la libertad.

No es para menos el júbilo de los vecinos, poco a poco, pero con fe y mucho sacrificio se dio inicio a este proyecto hasta con-vertirlo en un distrito, por esta razón en este mes destacamos el esfuerzo de los primeros pobladores de la jurisdicción mel-gariana.

En esta noble ocasión deseamos expresar un sincero y fraterno saludo a los pioneros y a sus familias ya que con mucho esfuer-zo y sacrificio lograron la creación del distrito un 27 de agosto de 1965.

Han transcurrido 51 años, y en todo este tiempo se han escrito nuevas historias; de personas, de familias, de toda la comuni-dad, muchas de ellas anónimas, todas son diferentes, pero con un denominador común, son historias de hombres y mujeres forjadores de su desarrollo, artífices del crecimiento del distri-to de Mariano Melgar.

Por esta razón gustosos nos sumamos a las celebraciones a tra-vés de esta publicación que destaca las bondades del distrito y además incluye artículos de actualidad e interés general.

PRESENTACIÓN

¡Feliz Aniversario Mariano Melgar!

4 www.mmaqp.com

Al cumplir LI años de creación del Distrito Mariano Mle-gar, mediante la Ley N° 15594 con fecha 27 de agosto, siendo Presidente COnstitucional de la República el Se-ñor arquitecto Don Fernando Belaunde Terry, es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa bajo la administración del Gobierno Regional de Arequi-pa, forma parte de la Arquidiócesis de Arequipa.

La historia de

un pueblo es maravillosa, con la imaginación mágica de nuestras mentres os invito

a los años 1929-1930, cuando más de 25 familias ante la necesidad de tener un hogar bendecido por la VIrgencita de Chapi solicitan al Gobierno les adjudicaran terrenos urbanos ceranos a lo que hoy es la Avenida Jesús; este primer pedido fue denegado. Las familias no se dieron por venidas y es así que se trasladan al costado de la torren-tera, que limita con el distrito de Miraflores, era una zona pedregosa y árida; tuvieron que luchar con las inclemen-cias de la naturaleza y empezaron una labor titánica de ayuda mutua en la construcción de sus viviendas, con los materiales que existían en la zona.

Surgen entonces, nombres de los primeros líderes del Distrito, los señores: Manuel Alarcón, Claudio Mendivil, Facundo Mendoza, Manuel Herrera, Máximo Salinas, Víc-tor Huancallay y otros vecinos.

Pasados los años, surgen asen-tamientos como: Generalísimo San Martín, Santa Rosa(Aniversario 30 de Agosto), la Chilca y otros.

Al distrito “Mariano Melgar”, se le conocía como “Barrio Chino” ya que sus pobladores, para traer agua, se ingeniaron en abastecerse, cargando el líquido elemento en unas latas de aceite cruzadas con un palo soste-nidas en la espalda del que llevaba el agua, exactamente, como lo hacían “los Chinos” de acuerdo a sus costumbres.

Por esa época existía una ruta de ómnibus que prestaba servicios de transportes conocida como: Línea “La China” los colores de los ómnibus eran blanco y negro y en el recorrido de las calles polvorientas se veían de un solo color. Los pioneros de la ruta “La China” fueron los hermanos Torres Tapia y luego los Hermanos Rodríguez.Paulatinamente fueron instalándose los servicios básicos, el crecimien-to urbanístico fue impresionante que el gobierno del arquitecto Fernan-do Belaúnde Terry vio por conveniente su creación Constitucional, un 27 de agosto de 1965, Ley 15594.

POETA Melina Gamarra del Castillo

H I S T O R I A

MarianoMelgar

Yaraví VII¿Con que al fin tirano dueño,Tanto amor, amores tantos,

Tantas fatigas,No han conseguido en tu pechoMás premio que un duro golpe

De tiranía?

Tú me intimas que no te ameDiciendo que no me quieres

Ay, vida mía,Y que una ley tan tirana

Tenga de observar, perdiendo,Mi triste vida!

Yo procuraré olvidarteY moriré bajo el peso

De mis desdichas.Pero no pienses que el Cielo

Deje de hacerte sentirSus justas iras

Muerto yo tu llorarásEl error de haber perdido

una alma fina.Y aún muerto sabrá vengarse

Este mísero vivienteQue hoy tiranizas.

A todas horas mi sombraLlenará de mil horrores

Tu fantasíaY acabará con tus gustosEl melancólico espectro

De mis cenizas.

Mariano Melgar nació en Arequipa (Perú) el 10 de agosto de 1790 y

se lo considera el precursor del Romanticismo en Latinoamérica.

Es el primer poeta de ascenden-cia mestiza de Perú que pone en palabras su identidad y su

sentimiento andino a través de la poesía; pero no lo hace de una

forma netamente peruana, sino ad-hiriéndose a la base de la poesía europea,

tomando como referencia sobre todo la lírica de Francia y la Península Ibérica y fusionando dicho estilo con el de los

Yaravíes indígenas.

6 www.mmaqp.com

SÍMBOLOS DEL DISTRITOBANDERA:

La bandera del Distrito es de color celeste que representa el eterno cielo azul de Arequipa la misma que flamea en las diversas ceremo-nias cívicas patrióticas.

Fuente: Municipalidad Mariano Melgar

ESCUDO:

El Escudo de armas del Distrito refleja la identidad del poblador Melgariano en efecto las 6 estrellas que Os-tenta tienen un fondo morado, que perenniza la fe Re-ligiosa, las estrellas representan las Urbanizaciones del Distrito, existentes al momento de su creación, las 8 es-trellas de plata constituyen las nuevas organizaciones.

El dibujo central esta compuesto por el Volcán Misti, unos cerros un cactus y una torrentera. El cañon es el símbolo de la Batalla que identifica a Mariano Melgar defendiendo la Bicolor Nacional, que flamea al tope. Un sol Naciente cuyos rayos proyecta su Luz sobre el Dis-trito, el muro de piedra labrada representa las canteras del lugar; la Lira que tiene relación con la poesía y los

yaravíes de Melgar; las ramas y flo-res son de texao que iden-

tifica a la ciudad de Arequipa.

HIMNO

COROMariano Melgar es emblema deeste pueblo esforzado y valiente;donde impera ideales de Patriade Justicia e unión permanente.

ESTROFA

Del trabajo seamos ejemplocampo abierto del bien y el amor

donde imperen esfuerzo y nobleza,la virtud y la augusta verdad.Melgariano, alcemos la frentecabe el Misti, ciudad del sillar;y sigamos en paz o en guerra

el ejemplo del bardo de Melgar.

YARAVI “AY AMOR, DULCE VENENO “- Mariano Melgar -

¡Ay, amor!, dulce veneno,ay, tema de mi delirio,

solicitado martirioy de todos males lleno.

¡Ay, amor! lleno de insultos,centro de angustias mortales,

donde los bienes son malesy los placeres tumultos.

¡Ay, amor! ladrón caserode la quietud más estable.

¡Ay, amor, falso y mudable!¡Ay, que por causa muero!

¡Ay, amor! glorioso infiernoy de infernales injurias,león de celosas furias,disfrazado de cordero.

¡Ay, amor!, pero ¿qué digo,que conociendo quién eres,

abandonando placeres.soy yo quien a ti te sigo?

8 www.mmaqp.com

Martín Chambi tiene origen campesino, proviene de los Andes Peruanos, de un pueblo llamado Coaza, distrito de Carabaya cercano al lago Titikaka en el departamento de Puno. Nace el 5 de noviembre del año 1891.

Luego de su primer contacto con la fotografía en la mina de oro donde trabajaba su padre, la Santo Domingo Mining Company, viaja a Arequipa donde aprende el oficio de su maestro y guía Don Max T. Vargas, luego del aprendizaje y práctica en los talleres del Portal de Flores de la Plaza de Armas, finaliza su estadía en Arequipa exponiendo, gracias al patrocinio de su maestro en el Centro Artístico de aque-lla ciudad el 12 de octubre de 1917.

En los siguientes meses viaja acompañado de su esposa Manuela López Visa y sus hijos Celia y Víctor a la ciudad de Sicuani donde instala su propio y primer Estudio y taller. Si-cuani, capital de la provincia de Canchis, es un lugar prós-pero en ese entonces por el desarrollo en la explotación de las lanas de alpaca y llama y su industrialización textil; du-rante su permanencia allí nace su única hija fotógrafa Julia Chambi.

Se establece profesionalmente y luego decide trasladarse al Cusco, ciudad a la que llega en 1920 atraído por su esplen-dor e historia, es en esta ciu-dad en la que desarrolla su trabajo más im-portante y des-lumbrante has-ta su muerte. Es aquí también donde nacen sus hijos Angé-lica, Manuel y Mery y es des-de el Cusco que logra dimensión nacional e in-ternacional por su trabajo.

En vida y en persona, expo-ne en diversas Salas y Gale-rías de Lima y Fotografia de El Gigante

de Paruro

Fuente: MartinChambi.com

MARTÍN CHAMBI(5 de noviembre de 1891- 13 de septiembre de 1973)

Arequipa, tam-bién muestra sus obras en La Paz, Bolivia en 1925 y en San-tiago de Chile en 1936.

Es interesante mencionar su paso como re-portero gráfico, por el Diario pe-ruano La Crónica y las revistas Va-riedades y Mundial y finalmente por La Na-ción de Buenos Aires du-rante los años de 1918 a 1930. También publica su obra fotográfica en la revista nortea-mericana National Geographic en febrero de 1938.

Martín Chambi revela el universo cotidiano y mágico de la cultura andina entregándole al mundo su secreto más ín-timo, a través de su archivo fotográfico que contiene cer-ca de 30,000 negativos, entre placas de vidrio, las cuales tienen diversos formatos: desde las más grandes de 18 x 24 cm. pasando por las de 13 x 18 cm., 10 x 15 cm; hasta las más pequeñas de 9 x 12 cm. y películas flexibles, rollos de 120 y de 35 mm. material que se encuentra en perfecto estado de conservación en la ciudad del Cusco.

El archivo cuenta felizmente con la protección y cuidado de sus herederos, en especial por su hija Julia, lamentable-mente fallecida en el año 2003, a la que deja su Archivo en su lecho de muerte el 13 de septiembre de 1973, confesán-dole que le entrega una mina la cual ella sabrá explotar.

Redescubrir la obra de Martín Chambi en cada mirada, di-mensionándola en el contexto del lenguaje fotográfico, es como para un arqueólogo descifrar los misterios del Señor de Sipán o del complejo arqueológico de el Brujo. Martín Chambi es el primer fotógrafo de sangre indígena que re-trató a su propio pueblo con altivez y dignidad. Sus retra-tos recuerdan los que en igual período, años 30, registró August Sander en Alemania, curiosamente también hijo de un minero y deslumbrado por la fotografía que trajo un vi-sitante a su pueblo.

10 www.mmaqp.com

Yaravíes entonados con emoción y bravura montonera vieron el nacimiento de un nuevo hijo de la ciudad blanca madre magnánima en la tierra de caballeros hidalgos “Cca-las” y “Lonccos” entonaron el himno patriótico recordando al Poeta Inmortal, al Héroe que ganó el camino hacia la an-siada “Libertad”.

A inicios del siglo XX, respetables vecinos solicitaron al go-bierno la adjudicación de terrenos cerca de los límites del distrito de Miraflores, fue una lucha titánica transforma-ron las áridas tierras convirtiéndolas en una ciudad, todos los vecinos acordaron ser reconocidos como un nuevo dis-trito en una asamblea histórica liderada por Manuel He-rrera, Facundo Mendoza, Víctor Huancalla, Manuel Alar-cón, Máximo Salinas… iniciaron los trámites de Ley. Todos los pobladores estuvieron de acuerdo de tener el honor y rendir Homenaje Póstumo al Hijo Predilecto de Arequipa, al Poeta, al Patriota que se inmoló por nuestra indepen-dencia “Mariano Melgar Valdivieso”. Con un programa es-pecial y asistencia de las Autoridades Eclesiásticas, Edu-cativas, Culturales, Municipales, Pueblo en su conjunto en la Plaza, hoy Humachiri, lugar donde fue fusilado Mariano

Melgar, recibieron la Resolución de Creación Política del nuevo distrito un 28 de agosto de 1965. Pasado los años en el centro de la Plaza se inauguró su monumento donde cada año se le rinde merecido Homenaje, recordando su ejemplo histórico, digno de imitar y practicar los valores de verdad, justicia y honor en el presente año al cumplir el distrito 51 años de Aniversario.

El Programa Oficial estará presidido por el Señor Alcalde Pedro Edwin Martínez Talavera acompañado de los Seño-res Regidores: Ignacio Toribio Cayllahua Gutiérres, Silvia Nohemí Gonzáles Valencia, Nicolás Nazario Ciña Pauro, Ángel Gerardo Esquivel Quispe, Huber César de la Cruz Cosi, Luís Reimer Montesinos Valdiglesias, Alejandro Juan Núñez Carpio, Edgar Melecio Almanza Ope.

Nuestro saludo al distinguido Burgomaestre que viene trabajando en bien del Desarrollo Socio Económico Cul-tural de su distrito de la Región y País. Tiene el apoyo del espíritu guerrero invencible del Poeta Patriota Inmortal “Mariano Melgar Valdivieso”

LI ANIVERSARIO DEL DISTRITODE MARIANO MELGAR

Poeta Melina Gamarra del Castillo PRESIDENTA DE ASOLAPO

11www.mmaqp.com

¡Aquí estamos presentes! en esta plaza de historia de glo-ria, en la Plaza Humachiri, alzamos la Bandera rojo sangre color de la “Libertad”. Aquí estamos Poeta “Mariano Mel-gar” frente a tu monumento que inspira respeto y gratitud en esta cita de honor. Niños, Jóvenes, Adultos, Autoridades Eclesiásticas, Municipales, Educativas, Culturales, Pueblo del Distrito “Mariano Melgar”, Arequipa y País, entonamos el Himno: “Somos Libres seámoslos siempre… Libertad lo-grada gracias a tu inmolación y a célebres hombres y muje-

MARIANO MELGAR

¡Libertad! Era el grito que en los confines del Perú sonabay su eco prolongado e infinito,

de su sueño al esclavo despertaba. Y allá en el pueblo hermoso,

que en el regazo de un volcán se ostenta sonó también el grito valeroso

con impulso tremendo de tormenta nació el Poeta de canción divinaen la blanca ciudad de hermosas galas

que a las faldas del Misti se reclinacreció y soñó la gloriahizo inmortal a “Silvia”

llega el día soñadollega, saben que es grande

todos en él al Héroe adivinan lucha… su pecho al combatir se expande cesa el combate

no huye, lo asesinan oh ¡Tragedia grandiosa la de Humachiri donde el Mártir muere

y con muerte gloriosavida sublime y eternal adquiere!

Duerme Poeta, en brazos de la gloria. Tú que ofreciste al mundo hermoso ejemplo

y para que viviera tu memoriaalzaste en cada corazón un templo

y oramos al altísimo a tu lado.

HÉROE EPÓNIMO DE NUESTRA LIBERTAD

res que tuvieron el mismo sueño de abolir la esclavitud de nuestros hermanos de la tiranía del yugo español. Hoy, reconocemos tu noble misión de ofrendar tu vida por tus hermanos de sangre, de raza, hierve la emoción más honda, agita nuestros corazones, el invisible hálito de in-mortalidad en la tierra de Benito Bonifaz. El “Tirteo Are-quipeño”, Francisco Mostajo “Tribuno Magnífico”. El Reve-rendo Sacerdote Juan Gualberto Valdivia, Clérigo, Político Peruano, alternó sus labores eclesiásticas con la opinión y

la militancia política ha llegado a nosotros a través de sus “Me-morias” sobre las “Revoluciones” desde 1834 a 1866. “María Nie-ves y Bustamante”, autora de la Novela de Protesta Social. “Jorge o el Hijo del Pueblo”, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, con ideas libertarias. Su famosa “carta” traspasó fronteras… todos ellos ofrendaron su vida por una causa muy noble lograda un 28 de julio de 1821.

A 6 años de la desaparición física del Poeta y Mártir “Mariano Mel-gar”, un 15 de marzo de 1815. El Poeta Edilberto Zegarra Ballón alza su voz…

Poeta Melina Gamarra del Castillo

PRESIDENTA DE ASOLAPO

12 www.mmaqp.com

Poeta, músico, pintor, guerrero, astrónomo, místico y sobre todo, pa-triota. Mariano Melgar reúne todas las virtudes de su pueblo arequi-peño: romanticismo, valor moral, gran voluntad, mente lúcida, gran amor por el terruño, profundo patriotismo, rebeldía y culto por la Libertad.

Mariano Melgar Valdivieso nació en Arequipa el 10 de agosto de 1790. Fueron sus padres don Juan de Dios Melgar y doña Andrea de Valdivieso, miembros de una distinguida familia y de holgada po-sición.

Melgar recibió una esmerada edu-cación, facilitada por los dotes ad-mirables y precocidad de aquel niño prodigio que a los tres años sabía leer correctamente, que dominaba el latín a los ocho y a los doce hablaba perfec-tamente el inglés y el italiano. En sus ratos apacibles dibuja y pinta los be-llos paisajes donde se desenvuelve su primera juventud.

Por aquella época conoce a la bella Manuelita Paredes, hija del Tesorero Fiscal de Arequipa, que se transforma en la primera pasión de Melgar y la inspiradora de sus primeros yaravíes, forma poética lírica en que el gran cantor arequipeño expresa su amargura y su tristeza. En el fondo ambos se amaban, pero el destino los separó.Melgar descubre entonces que su temperamento es poco adicto a la dis-ciplina claustral y decide despojarse del hábito eclesiástico, abandonando el seminario para seguir su verdadera vocación: la poesía, el foro y el ma-gisterio.Se dedica a devorar cuanto libro de nueva ideología cae en sus manos.

Cuando Mariano tenía 16 años conoce a María Santos Corrales, la “Silvia” de sus amores, una bella niña de nueve años, que inspirará las más grandiosas notas de su lira.En sus elegías, en sus sonetos, en su Carta a Silvia, en sus yaravíes, transbor-da la encendida pasión, el dolor de amar, el deseo infinito de confundirse con el ser amado, la nostalgia de horas de ventura que pasaron, la desesperación y la esperanza, el afecto y el ansia del olvido, el reproche por las falsas pro-mesas, la decepción y la plenitud de amar a través de la vida y a través de la muerte; siendo, además, el amor de Silvia una forma de su amor a la Patria.

“(...) por Silvia amo a mi Patria con esmero y por mi Patria amada a Silvia quiero”.

El medio ambiente lo orientó hacia los estudios religiosos y teológicos. Realizó sus estudios en el Seminario de “San Gerónimo”, de Arequipa. Vistió el hábito de clérigo y nunca dejaría de ser religioso y cristiano.Su versión humanística y su dominio del latín lo obligaron a hacer traducciones de Virgilio y Ovidio. Recibió la tonsura de manos del venerable Obispo Pedro Chavéz de la Rosa.La construcción de una iglesia en su ciudad natal, le da ocasión para dejar a la posteridad perennizado un aspecto de su poderoso espíritu constructivo y una prueba de su amor a Dios y de su cristianismo. Dirige a un oficial de albañilería y levanta la cúpula de la iglesia de San Camilo que desafía a la acción de los años como la misma gloria de quien puso sus manos de elección en esa obra pía.

Mariano Melgar

Niño prodigio

Descubre su vocaciónSilvia, su gran amor

Melgar Religioso

Persuadido por sus padres para estudiar Jurisprudencia (pretexto para alejarlo de Silvia) viajó a Lima hacia 1811. La metrópoli, sacudida por el ardor oratorial de Baquijano y Carrillo y preñada de inquietud revolucionaria, no hizo sino fortalecer su convicción liberal y prepararlo para la lucha de la libertad de la patria.

En Lima, fue profesor de Teología, Derecho, Historia y Ma-temáticas. De aquella época data la traducción de “El arte de olvidar”, de Ovidio.

En el año de 1814 se produce la revolución de Pumacahua en el Cus-co, que hace zozobrar la aparente tranquilidad del virreynato.Melgar, que se encontraba en Majes, se adhiere a la gran causa liber-taria y marcha al combate por la independencia nacional.Aquella escena terrible de la despedida a sus padres inspirará más tarde a pintores y artistas. El virrey Abascal desplegó toda su energía y toda su fuerza sobre los rebeldes.

En la batalla de Humachiri (Puno), Melgar se batió como el más valiente dirigiendo la ar-tillería, en los momentos culminantes bajó de su caballo y manejó el cañón con olímpico denuedo.Ramírez, general realista, destruyó las tropas rebeldes y Melgar fue hecho prisionero.Sereno, estoico, grande, afrontó el injusto proceso sumario que se le instauró allí mismo, por ser un patriota. Y subió al patíbulo como todo un héroe, ofrendadno su preciosa vida a la libertad de su patria.

Fue fusilado en la mañana del 12 de marzo de 1815, cuando aún no había cumplido los 25 años. El padre del poeta mártir murió al saber la noticia.

La gloria de Mariano Melgar no sólo es gloria arequipeña, ni siquiera gloria peruana, es gloria de América, gloria de aquellos que creen y luchan por el amor y la libertad.

Cuando Mariano tenía 16 años conoce a María Santos Corrales, la “Silvia” de sus amores, una bella niña de nueve años, que inspirará las más grandiosas notas de su lira.En sus elegías, en sus sonetos, en su Carta a Silvia, en sus yaravíes, transbor-da la encendida pasión, el dolor de amar, el deseo infinito de confundirse con el ser amado, la nostalgia de horas de ventura que pasaron, la desesperación y la esperanza, el afecto y el ansia del olvido, el reproche por las falsas pro-mesas, la decepción y la plenitud de amar a través de la vida y a través de la muerte; siendo, además, el amor de Silvia una forma de su amor a la Patria.

“(...) por Silvia amo a mi Patria con esmero y por mi Patria amada a Silvia quiero”.

Vuelto a Arequipa, Melgar pide la mano de de su amada, pero la niña, influída por sus padres, está contra el poeta, por lo que Melgar sufre los desdenes de Silvia. Apesadumbrado, erró por la soledad de la campiña de Majes, impregnando el ambiente con tristeza de sus yaravíes. Esta es sin duda la época determinante del apo-geo del yaraví en la obra de Melgar.

“El yaraví - dice F. García Calderón - es el ¡ay! que emite el alma cuando está agobiada por un pesar o por un amor desgraciado. No es el acento ardoroso del odio, ni la devoradora ex-presión de la venganza; es el gemido del que ve perdido su amor y continúa queriendo.”

Fuente: adonde.com/historia

Mariano MelgarSu viaje a Lima

Melgar y la causa libertaria

El Sacrificio del ProcerSilvia, su gran amor

El dolor de perder a Silvia

13www.mmaqp.com

14 www.mmaqp.com

Llegó al Callao un 28 de Julio de 1850, huyendo de los horrores de la guerra por la independencia y uni-dad de Italia, causa en la que participó como milicia-no durante las cinco jornadas de Milán. A su llegada, el gran médico peruano Cayetano Heredia lo acogió en el colegio de la Independencia, futura facultad de Medicina de San Fernando, reconociendo en el joven italiano grandes talentos que le permitieron confiarle importantes responsabilidades. El tiempo confirmó que no estaba equivocado.

Raimondi pertenece a una estirpe clásica de in-vestigadores denominados naturalistas. En ellos la motivación por el aprendizaje no repara en ninguna limitación, sean estas humanas o naturales. Nada fue impedimento para sus exploraciones e investi-gaciones; ni el territorio más accidentado ni la más compleja rama de las ciencias resistieron su ímpetu por el conocimiento.

A lo largo de sus viajes recopiló todo cuanto pudo registrar con respecto al paisaje natural y social que reconoció a su paso. Plantas, animales, insectos, muestras minerales, fueron colectadas sistemática-mente mientras medidas barométricas, observacio-nes meteorológicas y croquis precisos complemen-taban la información sobre las distintas regiones por las que pasó. A ello sumémosle su interés explí-cito por todo cuanto pudo conocer o descubrir de las poblaciones actuales y antiguas, agrupadas ya sea en modernas aldeas o vislumbradas a partir de antiguos monumentos arqueológicos.

Documentó los yacimientos de carbón mineral del litoral piurano, analizó y cuantificó el guano de las islas Chincha, verificó el salitre de Tarapacá, reco-rrió las remotas provincias auríferas de Carabaya y Sandia, navegó el Marañon, Ucayali y Amazonas, entre los ríos orientales más importantes, levantó planos de ciudades como Cajamarca, Chachapo-yas, Huancavelica o de notables monumentos ar-queológicos como Huanuco Pampa o la Fortaleza de Paramonga. Descubrió la estela Chavín como la imponente puya; los que llevan hoy su nombre en homenaje a su obra.

En 1869, año de la culminación de sus viajes, se casó con la dama huarasina Adela Loli, con quien

Antonio Raimondi nació en Milán el 19 de setiembre de 1824. Poco se sabe de su infancia, sin embargo siempre manifestó una clara inclinación por el estudio de la naturaleza. La elección del Perú como destino para sus investigaciones fue un hecho conciente y emotivo. El desconocimiento científico de la legendaria tierra de los incas fue su primer estímulo; por otra parte, surgió en él una es-pecial simpatía por nuestro país debido a la honda impresión que le causó ser testigo de la mutilación de un cactus gigante de origen peruano en el jardín botánico de Milán.

Antonio Raimondi

tuvo tres hijos: Enrique, María y Elvira. Desde ese entonces, a su apremio por poder culminar su obra en vida, se sumó la preocupación per-manente por la adecuada manutención de su familia.

Resulta impresionante el res-peto e importancia que cien-tíficos de todas partes del mundo le testimoniaron su admiración. Exploradores con explícito interés en la arqueo-logía como el norteamericano Geoge E. Squier o los alemanes Williem Reiss y Adolph Stubel (este último maestro de Max Uhle); el geólogo George Kunz o paleontólogos como Louise Agassiz y William Gabb; via-jeros como el francés Charles Weiner, autor de la célebre obra Perú y Bolivia; naturalis-tas como el italiano Luigi Pigo-rini, los polacos Jan Stolzmann, Konstanty Jeiski y Ladislas Tac-zanowski o el alemán Teodoro Wolf. Incluso historiadores de prestigio, como el inglés Sir Clements Markham le rindie-ron en vida los más altas consi-deraciones.

A pesar de la distancia con Eu-ropa, sumado a su espíritu sere-no y poco afecto a la exposición publica, Antonio Raimondi fue el principal referente científico de nuestro país de la segunda mitad del siglo XIX. Su persona-lidad como méritos intelectua-les le valieron ser reconocido como integrante distinguido de las más importantes asociacio-nes científicas del mundo. Fue

La Estela de Raimondi es un mono-lito o escultura pétrea de forma pa-ralelepípeda, con uno de sus lados decorado en plano relieve, represen-tando a un ser mítico, el cual se ase-meja al dios Wiracocha de la cultura Tiahuanaco ya que también sujeta dos varas o bastones. Pertenece a la cultura chavín del Perú antiguo.

nombrado miembro honorario de la Real Sociedad Geográfica de Londres, la Sociedad Italiana de Antropología, Etnología y Psicología Comparada y la Sociedad Geográfica de París, en-tre otras múltiples membresías no menos notables. Sin duda Raimondi era por mérito propio una de las personalidades más requeridas y cosmopolitas del Perú de aquellos años.

A nivel local fue honrado en vida con el Grado de Doctor en Ciencias Naturales y nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Medicina, estos dos últimos títulos por la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1853 realizó su primera misión oficial al servicio del estado peruano; desde 1858 sus expediciones y la publicación sus obras más impor-tantes corrieron por cuenta de dineros fiscales. Su prestigio y seriedad le valieron ser reconocido como consultor científico del Estado prácticamente durante toda su vida. La mejor ruta para la construcción de una vía férrea, la ubicación de varia-dos yacimientos mineros, la certificación de muestras minera-les, criterios para la demarcación territorial o consultas sobre conflictos limítrofes con naciones vecinas, entre otros múlti-ples temas, constituían sus requerimientos laborales perma-nentes, a la vez de fundamento de su economía, nunca muy holgada.

El 26 de octubre de 1890 afectado por una larga dolencia, el sabio fallece acompañado de su hija Elvira, en casa de su com-patriota y amigo Alejandro Arrigoni, en la localidad de San Pedro de Lloc, La Libertad. Sus restos reposan en el cemente-rio Presbítero Maestro de Lima, en mausoleo especialmente construido en su homenaje. Su legado científico y de visiones representa uno de los capítulos más hermosos en la historia universal de las ciencias naturales. La tarea de la divulgación de su obra y su fe inquebrantable por el Perú, se renuevan generación tras generación, entre quienes encuentran en el ejemplo de su vida, inspiración para un futuro mejor.

Fuente: museoraimondi.org.pe

La Puya raimondii fue descubierta por primera vez en 1830, por el científico francés Alcide d’Orbigny en la región de Vacas, Bolivia. Pos-teriormente, el naturalista italiano Antonio Raimondi (1826-1890) la descubrió en la zona Chavín de Huántar, durante sus viajes por el Perú, y en 1874 fue el primero en asignar el nombre científico a la planta, lla-mándola Pourretia gigantea, cambiado en 1928 por el botánico alemán Hermann Harms (1870-1942) por el de Puya Raimondii Harms.

16 www.mmaqp.com

En el mundo entero, el inicio del siglo XX significó el sur-gimiento de convulsiones severas en el pensamiento y en la acción de la clase política que se hicieron presentes con audaces propuestas que perfilaron cambios políticos sus-tanciales, así como grandes conflictos mundiales cuya ex-presión más importante fue la primera guerra mundial.

En el Perú, estas primeras décadas del siglo XX también sacudieron las endebles estructuras de una nación que no acababa de nacer y que venía del fracaso de la guerra del Pacífico, con el consiguiente desánimo nacional. En ese contexto se fueron anidando las condiciones para la dación de la Ley Nº 12391 –de reconocimiento del derecho al voto para las mujeres–, que llegó con retraso.

Es por ello que el 7 de septiembre de 1955, cuando se otorgó a la mujer el derecho a sufragar en las elecciones generales, permitió tomar conciencia sobre la importancia de la población femenina en el desarrollo del país. Este he-cho histórico no sólo constituyó una importante apertura democrática, sino que también constituyó un significativo proceso de desarrollo para la mujer.

Tanto el hombre como la mujer son seres humanos iguales en esencia y solo diferente por su género. Dos seres a que a pesar de su diferencia se complementan y de seguro no podría existir vida humana si solo uno de ellos no existiera. Tanto es así que la fuerza del varón es amenguada por el sentimiento generoso de la mujer, y la delicadeza y dulzura de las damas necesita la fortaleza del hombre.

La mujer peruana a través de la historia ha dado muestras de amor y patriotismo se sensibilidad y coraje, y entre ellas merece estacar a Micaela Bastidas, esposa y compañera inseparable de Túpac Amaru II; María Parado de Bellido y muchas más anónimas mártires que ofrendaron sus vidas por la patria y la familia.

A Clorinda Matto de Turner, que con claridad mediana y sin desmayo lucho por la educación y los derechos civiles de la mujer en todos los niveles. No olvidemos que la obligato-riedad de la educación primaria para las mujeres se alcanzó en 1866 y que fue muchos años después que pudo recibir la educación secundaria y posteriormente la superior. Clo-rinda Mattos presento los problemas políticos y sociales sobre todo lo que concernía a la mujer; sin embargo este batallar fue lo que le deparo la incomprensión, el destierro y hasta la excomunión.

http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/

7 de Setiembre7 de SetiembreDía de los DerechosCívicos de la Mujer

Creada oficialmente el 05 de setiembre de 1990, como Zona Reservada Tambopata – Candamo, se ubica al Este y al Sur de Puerto Maldonado. Se compone de 1,5 millones de hec-táreas (3,5 millones de acres) en las regiones de Madre de Dios y Puno.

La Reserva Nacional de Tambopata ha sido objeto de nu-merosos documentales de televisión. Te invitamos a visitar una de las más grandes Collpas de guacamayo y mamíferos del mundo. También puede visitar el prístino Lago Sando-val. En esta región, una persona puede caminar una milla a través de la selva y nunca encontrar dos árboles de la mis-ma especie. Gran parte de esta diversidad se debe a la flora, los millones de especies de insectos y animales, el calor, y el clima húmedo.

Al igual que el Parque Nacional del Manu, la Reserva Na-cional Tambopata protege una gran diversidad de paisajes y vida silvestre, incluyendo cochas con garzas, martin pes-cador, caimanes y nutrias gigantes, espectaculares caídas de agua, increíbles collpas de arcillas visitadas por cientos de guacamayos, monos y tapires; pantanos llenos de pal-meras donde anidan diferentes aves, ríos con playas de are-na blanca para acampar. Todas estas maravillas atraen a los turistas, científicos y fotógrafos de la vida silvestre.

La región de Tambopata - Candamo posee varios récords mundiales en flora y fauna de la región: 545 especies de aves en solo 5,500 ha. 1122 especies de mariposas, 151 es-pecies de libélulas, y 29 especies de escarabajos tigre.

En 1996, parte de la zona Reservada Tambopata fue de-clarada Parque Nacional Bahuaja-Sonene. Esta nueva área protegida que limita con el Parque Nacional Madidi de Boli-via constituye el mayor parque binacional del mundo.

La Collpa: La “Collpa” es un nombre quechua de los luga-res en que muchas especies de animales se congregan para comer sales minerales del suelo. Los científicos creen que este comportamiento complementa la dieta de estos ani-males. Sin embargo, otros creen que la ingestión de suelo

reduce los efectos tóxicos de algunos frutos silvestres y semillas.

Las espectaculares collpas de l río alto Tambopata han he-cho famosa a la Reserva Nacional Tambopata. Cientos de individuos de varias especies de loros y guacamayos se reú-nen en este lugar. También hay collpas de guacamayos más pequeñas en el río Heath

Algunas de las especies comunes vistas en estos lugares son el guacamayo azul y oro, escarlata, rojo y verde tam-bién loros de cabeza azul y periquitos. Monos, tapires, ve-nados y capibaras también son vistos frecuentemente, La collpa Chuncho es un acantilado bajo situado a lo largo de un afluente del Tambopata, 5 horas río arriba desde Puerto Maldonado (40 minutos de WASAÍ Lodge).

La collpa Colorado se encuentra a una hora río arriba de la collpa Chuncho, es un acantilado de mayor altitud.

Las Pampas del Heath: Están ubicados cerca de la frontera con Bolivia y contienen grandes zonas de pastizales de más de 100000 ha. No hay bosque, sólo arbustos. La fauna es muy rica y dos especies endémicas se encuentran aquí, un tipo de zorro conocido como lobo de crin y un tipo de ve-nado de los humedales. Esta es la única zona que muestra estas características únicas dentro de la selva peruana y, por eso no fue considerada inicialmente como un Santuario Nacional y, más recientemente, se incluyó como parte del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

FUENTE: tambopata.com/

TAMBOPATA

Reserva Nacional

17www.mmaqp.com

18 www.mmaqp.com

En la actualidad el ritmo de vida diario exige realizar di-ferentes tareas para cumplir con cuestiones laborales y personales. Desde que inicia el día, el despertador indica que es momento de iniciar con las actividades y al llegar la noche deben estar concretadas la mayoría de las tareas. Organizar mejor tu tiempo es la clave del éxito para poder cumplir con todo sin terminar en el caos.

Cuando se tiene la sensación de que por más actividades que se realicen no se está cumpliendo con los objetivos planteados, significa que algo no se hace del todo bien y la mala organización de tu tiempo te está llevando a retrasar-te o incluso a padecer del tan temido estrés.

1. Planifica. Inicia tu día planifican-do cuáles son las tareas “clave” que necesitas realizar sin falta. Aquellas cosas que debes entre-gar de acuerdo a tu plan de traba-

jo o citas que ya tengas concreta-das, como ir al dentista.

3. Marca prioridades. Comienza por realizar las tareas más importantes

o complicadas, así lo que continúa te resultará más sencillo de eje-cutarlo. El reporte mensual de actividades o, en la casa, arreglar

aquella fuga de agua que no pue-de esperar son ejemplos de este

punto.

2. Marca un horario. Esto aplica para las cuestiones laborales y personales, ya que de esa mane-ra tendrás que acoplarte a él y por ende cumplirlo. Decide que

de 7 a 8 de la mañana, por ejem-plo, debes revisar todos tus mails

laborales.

4. Utiliza una agenda semanal. Esto te ayudará a tener una idea general de tu tiempo para saber qué tan saturado se encuentra. Si una amiga te pide verse du-

rante la semana, verifica primero si es posible sin complicarte las

demás actividades.

5. Agrupa tareas que sean simila-res; por ejemplo si necesitas rea-lizar 15 llamadas, lo ideal sería que las hicieras todas al mismo tiempo, así terminarás todas

juntas.

7 Hábitos para organizar mejor tu tiempo y no

CORRER CONTRA EL TIEMPO

18 www.mmaqp.com

6. Evita saltar de una tarea a otra, esto sólo te retrasará más porque tendrás varias actividades sin terminar que después te llevarán más

tiempo.

7. Prémiate, como lo lees, de esta manera tendrás una motivación para seguir ade-lante y utilizar tu tiempo de

manera efectiva.

Fuente: bienestar.salud180.com

La mejor manera de organizar tu tiempo es hacerte consciente de las actividades con las que debes de cum-plir, así no las perderás de vista y podrás realizar todas

en tiempo y forma. Además de que sentirás satisfacción, bienestar y menos ansiedad.

20 www.mmaqp.com

El 08 de Setiembre de 1967, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el Día Internacional de la Alfa-betización.

La alfabetización es un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio de alcanzar el desarro-llo individual y social. Las oportunidades educati-vas dependen de la alfabetización.

La alfabetización es el eje mismo de la Educación para Todos y re-sulta esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortali-dad infantil, frenar el creci-miento demográfico, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la de-mocracia. Existen buenos motivos para que la alfa-betización desempeñe una función medular en la Edu-cación para Todos.

Una educación básica de cali-dad dota a los alumnos de com-petencias en lectura, escritura y cálculo que les acompañan durante toda la vida y propician el aprendizaje pos-terior.

Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de persona alfabetizados a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro billones. Sin embargo, la alfabetización para todos - niños, jóvenes y adultos - es todavía una meta lejana.

El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de factores, como el trazado de metas dema-siado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes o descoordi-nados, y la subestimación de la magnitud y complejidad de la tarea.

Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización

universal requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una volun-

tad política renovada para pensar y hacer las cosas de manera dife-

rente a todos los niveles: local, nacional e internacional.

El tema del Día Internacional de la Alfabetización 2015 es “La alfabetización y las socie-dades sostenibles”.

Temas

2015: “La alfabetización y las sociedades sostenibles”

2014: “Alfabetización para el desa-rrollo sostenible”

2013: “las modalidades de alfabetización del siglo XXI”

2012: “La alfabetización y la paz”2011: “Celebra la paz”2010: “El poder de la alfabetización de las mujeres”2009: “El poder de la alfabetización”

Fuente: deperu.com

Día Internacional dela Alfabetización

08 DE SETIEMBRE

21www.mmaqp.com

22 www.mmaqp.com

Silvia ¿Dónde está la pasión que me juraste, dónde la eter-nidad que me ofreciste? ¿Qué se ha hecho aquel cariño que me brindabas? ¿Dónde está el calor que prometías? Yo he cumplido, bien lo sabes Mariano, terminemos, nada hay que explicar. Silvia ¿El amor que me tuviste en la nada se ha convertido? Mariano olvídame, adiós.

Fue la última vez que conversaron, fue el adiós definitivo de la musa y el Poeta. De María Santos Corrales y Mariano Melgar Valdivieso.

“ya que para mí no vives¡no te han de ver mis ojos,

pues te he perdido,daré lugar a mis penas

en la triste soledaden que hoy me miro

tú me intimas el preceptode que olvide para siempre

nuestro amorcuando sólo con la muertesepultaré esta memoria

en el olvidote llevaré eternamente

como prenda inseparabledel pecho mío

irás impresa en mi almadejando mi triste cuerpo

cadáver frío…Poeta Melina Gamarra del Castillo PRESIDENTA DE ASOLAPO

SILVIA MELGAR

&