1 semepiepidemiologia.mspas.gob.gt/files/publicaciones 2019...4 el 25,3% (634707/2809,466) de los...

22
CHIQUIMULA SEMEPI BOLETÍN DE LA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA SEMANA No.39-2019 “El presente análisis corresponde a la semana epidemiológica No.39 - 2019 y se basa en la investigación individual que ha realizado la Sección de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Epidemiología”. NOTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN Ir al tema Ir al tema INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Ir al tema DESNUTRICIÓN AGUDA Ir al tema MUERTE MATERNA NOTICIAS Ir al tema Ir al tema ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA Ir al tema

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CHIQUIMULA

    SEMEPIBOLETÍN DE LA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA SEMANA No.39-2019

    “El presente análisis corresponde a la semana epidemiológica No.39 - 2019 y se basa en la investigación individual que ha realizado la Sección de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Epidemiología”.

    NOTIFICACIÓNDE INFORMACIÓN

    Ir al tema

    Ir al tema

    INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

    Ir al tema

    DESNUTRICIÓNAGUDA

    Ir al tema

    MUERTE MATERNA

    NOTICIAS

    Ir al tema

    Ir al tema

    ENFERMEDADESNO TRANSMISIBLES

    SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA

    Ir al tema

  • 2

    Dr. Mario Alberto Figueroa AlvarezViceministro De Salud

    -Dr. Manuel Sagastume

    Jefe del Departamento de Epidemiología-

    Dra. Lorena GobernCoordinadora de Vigilancia Epidemiológica

    -Licda. Ana Lucia Gudiel Zacarias

    Lic. Josué Daniel Guerra LunaEdición y diagramación

    Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-6Av. 3-45 zona 11, Ciudad de Guatemala

    http://epidemiologia.mspas.gob.gt

  • 3

    Situación Epidemiológica Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

    Dr. Antonio ParedesResponsable de la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Respiratorias Agudas

    Los casos acumulados de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) en el país a la semana epidemiológica 39 del período 2019, representan incremento del 8% (2809466/2592967) respecto al acumulado a la misma semana del 2018, encontrándose en zona de éxito con leve tendencia a diminución.

    Las áreas Peten Sur Occidental, Chiquimula, San Marcos, Jutiapa, Baja Verapaz, Ixcán y Santa Rosa, se ubican en el estrato de mayor riesgo por tasa de incidencia (rango 32513,62 a 22990,29 por 100,000 hab.), 59% (17/29) de áreas se encuentra por arriba de la tasa país que para este período es de 15881,93 por 100,000 hab.

    Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) Dr. Antonio Paredes Responsable de la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Respiratorias Agudas Los casos acumulados de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) en el país a la semana epidemiológica 39 del período 2019, representan incremento del 8% (2809466/2592967) respecto al acumulado a la misma semana del 2018, encontrándose en zona de éxito con leve tendencia a diminución.

    IRAS: Corredor endémico semanal. Guatemala 2019 Históricos de 5 años: 2014 a 2018

    Las áreas Peten Sur Occidental, Chiquimula, San Marcos, Jutiapa, Baja Verapaz, Ixcán y Santa Rosa, se ubican en el estrato de mayor riesgo por tasa de incidencia (rango 32513,62 a 22990,29 por 100,000 hab.), 59% (17/29) de áreas se encuentra por arriba de la tasa país que para este período es de 15881,93 por 100,000 hab.

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

    No. d

    e C

    asos

    Semanas Epidemiológicas

    Exito Seguridad Alerta

    Fuente: SIGSA

  • 4

    El 25,3% (634707/2809,466) de los casos de IRAS, corresponde a menores de 5 años en ambos sexos, siendo la mayor incidencia en los menores de 1 año.

    IRAS, casos y tasas acumulados por área de salud a la semana Epidemiológica número 39. Guatemala, 2018 – 2019

    Área de Salud 2018 2019 Casos Tasas Casos Tasas

    Petén Sur Occidental 97559 33737,94 97112 32513,62 Chiquimula 119232 27377,31 137634 30890,53 San Marcos 287599 23974,39 305871 24961,95 Jutiapa 112821 22413,31 121142 23558,49 Baja Verapaz 78821 24380,37 78047 23539,33 Ixcán 32369 26255,85 29623 23183,90 Santa Rosa 74883 18781,13 93553 22990,29 Sololá 110584 20709,97 125642 22912,99 Totonicapán 122662 20947,13 132037 21939,29 Ixil 51158 24742,70 43705 20415,46 Huehuetenango 257390 18916,07 263816 18979,55 Escuintla 124540 15451,15 155208 18917,65 Petén Sur Oriental 50877 19020,15 50628 18444,39 Zacapa 42615 17099,69 43704 17236,02 El Progreso 27287 15296,26 31276 17232,91 Quetzaltenango 142792 15504,10 154655 16449,61 Chimaltenango 98148 13208,71 122967 16121,75 Alta Verapaz 202847 14792,99 222100 15745,12 Petén Norte 36284 14367,68 38998 14968,78 Retalhuleu 49791 14023,86 51533 14216,08 El Quiche 118217 13595,83 126565 14124,09 Jalapa 43534 11279,41 45065 11366,07 Sacatepéquez 35235 9704,66 41473 11220,05 Izabal 45926 9383,11 44932 8971,51 Suchitepéquez 39861 6534,73 52507 8413,60 Guatemala Nor Oriente 37372 6864,65 37107 6672,52 Guatemala Central 59957 6026,63 60926 6122,41 Guatemala Nor Occidente 50780 5974,29 50346 5869,24 Guatemala Sur 41826 3802,79 51294 4568,76 Total 2592967 14978,68 2809466 15881,93 Tasa por 100.100 hab. Fuente: SIGSA Por arriba incidencia país Datos preliminares sujetos a cambio

    El 25,3% (634707/2809,466) de los casos de IRAS, corresponde a menores de 5 años en ambos sexos, siendo la mayor incidencia en los menores de 1 año.

    Conclusiones

    • Los casos de Infecciones Respiratorias Agudascontinúan con leve tendencia hacia el descenso Los menores de 1 año constituyen el grupo de edad más afectado en ambos sexos.

    • Hasta la semana epidemiológica 39siete áreas de salud se ubican en el estrato de mayor riesgo.

    Recomendaciones • Fortalecer las medidas de prevención y control de la Infecciones Respiratorias

    Agudas a nivel de la red de servicios de salud. • Mantener mensajes de comunicación a la población enfatizando las detección

    oportuna de señales de peligro debido a la posible incremento en las últimas semanas del año.

    100000.00 50000.00 0.00 50000.00 100000.00

    Menor de 1 mes

    De 1 a 2 meses

    De 2 a 11 meses

    De 1 a 4 años

    De 5 a 9 años

    De 10 a 14 años

    De 15 a 19 años

    De 20 a 24 años

    De 25 a 39 años

    De 40 a 49 años

    De 50 a 59 años

    De 60 a 64 años

    De 65 a 69 años

    Mayores de 70 años

    Femenino Masculino

    IRAS: Tasa por grupo de edad hasta la semana epidemiológica 39. Guatemala 2019

    Fuente: SIGSA

    Los casos de Infecciones Respiratorias Agudascontinúan con leve tendencia hacia el descenso Los menores de 1 año constituyen el grupo de edad más afectado en ambos sexos.

    Hasta la semana epidemiológica 39siete áreas de salud se ubican en el estrato de mayor riesgo.

    Fortalecer las medidas de prevención y control de la Infecciones Respiratorias Agudas a nivel de la red de servicios de salud.

    Mantener mensajes de comunicación a la población enfatizando las detección oportuna de señales de peligro debido a la posible incremento en las últimas semanas del año.

    CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

  • 5

    Situación Epidemiológica Muerte Materna

    Licda. Sandy CanoResponsable de la Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna

    Considerando que la muerte materna incidental es aquella que no está relacionada con el embarazo, parto o puerperio ni con una enfermedad preexistente, sino que sucede debido a casusas externas relacionadas con un incidente, pudiendo mencionarse dentro de estas el suicidio (ahogamiento, asfixia, intoxicación, entre otras), es importante incluirlas dentro de la vigilancia y analizarlas.

    Estas muertes no son incluidas para el cálculo de razón de mortalidad materna, debido a que la causa de defunción no es de origen obstétrico o agravado por el mismo, pero son analizadas por los diferentes comités de análisis departamentales y en la Mesa Técnica de Muerte Materna en donde se elaboran planes de mejora para realizar intervenciones puntuales para la disminución de las mismas.

    Hasta la semana 39 a través del reporte que realizan las 29 áreas de salud del país, se han reportado 21 casos de muertes incidentales (gráfico 1). El mayor porcentaje de estos casos se encuentran en las áreas de Huehuetenango, Alta Verapaz y Jutiapa (cuadro 1) según lugar de residencia reportado, coincidiendo las dos primeras con las de mayor reporte de casos de mortalidad materna.

    Los rangos de edad con mayor reporte de muertes incidentales corresponde de 15 a 24 años (gráfico 2), dato que se encuentra relacionado con el monitoreo realizado por el OSAR de enero a junio 2019, en donde se encontraron documentados 66,042 embarazos en adolescentes de 10 a 19 años. El 52% de las mujeres fallecidas pertenecen al pueblo maya, en donde los idiomas con mayor predominio

  • 6

    son Q´eqchi y Mam (cuadro 2 y gráfico 3). De las mujeres fallecidas el 33% no cursó ningún grado académico (gráfico 4).

    De los casos reportados se ha documentado que el 43% de las fallecidas cursaban su primer embarazo; respecto a las semanas de gestación el 19% se encontraban entre las semanas 33-40 (gráfico 5 y cuadro 3). El lugar donde ocurrió el mayor número de muertes fue el domicilio (cuadro 4).

    Las causas básicas de defunción de mayor proporción son: Envenenamiento auto infligido intencionalmente por exposición a plaguicidas y Envenenamiento auto infligido intencionalmente por productos químicos y sustancias nocivas, y los no especificados (cuadro 5).

    Gráfico 1

    Distribución de casos muerte materna incidental

    Guatemala 2019

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    Cuadro 1 Casos de muerte materna Incidental por área de salud

    Guatemala 2019

    Área de Salud Casos %

    Huehuetenango 6 29

    Alta Verapaz 3 14

    Jutiapa 3 14

    Quiché 2 10

    Chiquimula 2 10

    Guatemala Nor Oriente 1 5

    Chimaltenango 1 5 Ixcan 1 5

    Peten Norte 1 5

    Santa Rosa 1 5 TOTAL 21 100

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    32

    5

    3 3

    0

    4

    10

    0

    2

    4

    6

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

    Caso

    s MM

    Indi

    cent

    al

    Gráfico 1

    Distribución de casos muerte materna incidental

    Guatemala 2019

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    Cuadro 1 Casos de muerte materna Incidental por área de salud

    Guatemala 2019

    Área de Salud Casos %

    Huehuetenango 6 29

    Alta Verapaz 3 14

    Jutiapa 3 14

    Quiché 2 10

    Chiquimula 2 10

    Guatemala Nor Oriente 1 5

    Chimaltenango 1 5 Ixcan 1 5

    Peten Norte 1 5

    Santa Rosa 1 5 TOTAL 21 100

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    32

    5

    3 3

    0

    4

    10

    0

    2

    4

    6

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

    Caso

    s MM

    Indi

    cent

    al

  • 7

    Gráfico 2

    Casos de muerte materna incidental por grupo de edad Guatemala 2019

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    Cuadro 2 Gráfico 3

    Muerte materna incidental Muerte materna incidental por pueblo de pertenencia por idioma maya

    Guatemala 2019 Guatemala 2019

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    0

    9

    6

    32

    10 0 0

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54

    Caso

    s MM

    Incid

    enta

    l

    Grupo de edad

    Pueblo de pertenencia Casos %

    Maya 11 52

    Ladino 9 43

    No dato 1 5 TOTAL 21 100

    27%

    27%18%

    9%9%

    9%

    Q´equ´chi

    Mam

    Kiche

    Kaqchikel

    Q´anjobal

    Chuj

    Gráfico 2

    Casos de muerte materna incidental por grupo de edad Guatemala 2019

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    Cuadro 2 Gráfico 3

    Muerte materna incidental Muerte materna incidental por pueblo de pertenencia por idioma maya

    Guatemala 2019 Guatemala 2019

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    0

    9

    6

    32

    10 0 0

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54

    Caso

    s MM

    Incid

    enta

    l

    Grupo de edad

    Pueblo de pertenencia Casos %

    Maya 11 52

    Ladino 9 43

    No dato 1 5 TOTAL 21 100

    27%

    27%18%

    9%9%

    9%

    Q´equ´chi

    Mam

    Kiche

    Kaqchikel

    Q´anjobal

    Chuj

  • 8

    Gráfico 4

    Casos de muerte materna incidental por grado de escolaridad Guatemala 2019

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud Gráfico 5 Cuadro 3 Casos de muerte materna incidental Casos de muerte materna por número de embarazos por semanas de gestación Guatemala 2019 Guatemala 2019 Semanas de gestación Casos % 0-12 2 10

    13-26 6 29

    27-32 2 10

    33-40 4 19

    No dato 7 33 TOTAL 21 100

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    0%

    5%

    14%

    24%

    24%

    33%

    0 5 10 15 20 25 30 35

    Universitario

    No dato

    Diversificado

    Primario

    Basico

    Ninguno

    Proporción MM Incidental

    43%

    29%

    10%5%

    14% 1

    2

    3

    8

    Desconocido**

    Cuadro 4 Casos de muerte materna incidental por lugar de ocurrencia

    Guatemala 2019

    Lugar de Ocurrencia Casos % Domicilio 10 48

    Hospital Público 8 38

    Vía Pública 3 14 TOTAL 21 100

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    Cuadro 5 Causas básicas de defunción en casos de muerte materna incidental

    Guatemala 2019

    Causa básica defunción Casos %

    Asfixia por suspensión 2 10

    Asfixia por ahorcamiento y estrangulación 3 14

    Herida por arma de fuego 3 14

    Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsoniana y psicotrópicas, no clasificadas en otra parte 1 5

    Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a plaguicidas 5 24

    Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a otros productos químicos y sustancias nocivas, y los no especificados 4 19

    Intoxicación por órganos fosforados 2 10

    No dato 1 5 TOTAL 21 100

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    Gráfico 4

    Casos de muerte materna incidental por grado de escolaridad Guatemala 2019

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud Gráfico 5 Cuadro 3 Casos de muerte materna incidental Casos de muerte materna por número de embarazos por semanas de gestación Guatemala 2019 Guatemala 2019 Semanas de gestación Casos % 0-12 2 10

    13-26 6 29

    27-32 2 10

    33-40 4 19

    No dato 7 33 TOTAL 21 100

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    0%

    5%

    14%

    24%

    24%

    33%

    0 5 10 15 20 25 30 35

    Universitario

    No dato

    Diversificado

    Primario

    Basico

    Ninguno

    Proporción MM Incidental

    43%

    29%

    10%5%

    14% 1

    2

    3

    8

    Desconocido**

  • 9

    Cuadro 4 Casos de muerte materna incidental por lugar de ocurrencia

    Guatemala 2019

    Lugar de Ocurrencia Casos % Domicilio 10 48

    Hospital Público 8 38

    Vía Pública 3 14 TOTAL 21 100

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    Cuadro 5 Causas básicas de defunción en casos de muerte materna incidental

    Guatemala 2019

    Causa básica defunción Casos %

    Asfixia por suspensión 2 10

    Asfixia por ahorcamiento y estrangulación 3 14

    Herida por arma de fuego 3 14

    Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsoniana y psicotrópicas, no clasificadas en otra parte 1 5

    Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a plaguicidas 5 24

    Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a otros productos químicos y sustancias nocivas, y los no especificados 4 19

    Intoxicación por órganos fosforados 2 10

    No dato 1 5 TOTAL 21 100

    FUENTE: Base de datos Áreas de Salud acumulativo SE 1-39 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

    El número de muertes incidentales se encuentra aumentando en comparación a lo reportado hasta la semana 22 del mismo año (13 vs 21), falleciendo en promedio 3 mujeres cada mes.

    Las áreas de salud de Huehuetenango y Alta Verapaz continúan reportando el mayor número de muertes incidentales a nivel nacional. En su mayoría las muertes reportadas hacen referencia al suicidio durante la etapa del embarazo. Las dos primeras causas básicas de defunción son los envenenamientos intencionales por plaguicidas y productos químicos.

    Fortalecer a nivel de áreas de salud estrategias con adolescentes, tales como: Educación Integral en Sexualidad (EIS), Plan Nacional de Embarazos en Adolescentes (PLANEA), Paternidad y Maternidad Responsable, entre otros.

    Fortalecer mesas bi ministeriales (MSPAS-MINEDUC) a nivel de áreas de salud para brindar educación a todos los adolescentes en período escolar.

    Implementar estrategias de educación y apoyo psicológico a toda mujer durante la etapa de embarazo.

    CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

  • 10

    Análisis Epidemiológicode Casosde Desnutrición AgudaEn La Herramienta EPIWEB

    Licda. Ana María JiménezResponsable de la Vigilancia Epidemiológica de Desnutrición Aguda

    Según el protocolo de vigilancia epidemiológica la desnutrición aguda se define como un estado patológico que puede ser de origen primario o secundario, que se expresa por un conjunto de manifestaciones clínicas, alteraciones bioquímicas, metabólicas y antropométricas, causadas por la deficiente ingesta de macro y micro nutrientes, o causado por un estado de exceso catabólico ocasionando la insatisfacción de requerimientos nutricionales. Se clasifica por medio de, antropometría a través de peso para la longitud o talla, o por signos clínicos.

    Dentro de la metodología descrita para la recolección y transferencia de la información de casos detectados debe registrarse el caso

    en las herramientas SIGSA correspondientes y llenarle ficha de vigilancia epidemiológica de la desnutrición aguda e ingresarla a Epiweb.

    Hasta la semana epidemiológica 39 se han ingresado 11,274 fichas epidemiológicas de desnutrición aguda, cuya distribución de identificación de casos por semana posee una media de 289 casos semanales, con un reporte máximo de 452 y un mínimo de 115; para el período de la semana 20 a la 29, la media aumentó a 392(gráfica 1).

    Al analizar la distribución por Área de Salud(gráfica 2), Alta Verapaz, Escuintla, Huehuetenango, Guatemala Central y San

    El Área de Salud de Totonicapán no ha registrado ningún caso detectado por signos clínicos dentro de la herramienta Epiweb. (Mapa 1). De la totalidad de casos clínicos diagnosticados, el 44% (262/584) son marasmáticos, que responde a un estado de inanición. De los casos con ficha epidemiológica en Epiweb, únicamente el 32% (3,611/11,274) reportó haber tenido lactancia materna exclusiva durante los primero 6 meses de vida, 53% (5,950/11,274) no la tuvo y el 15% (1,713/11,274) no registró dicha información durante el llenado de la ficha. Fuente: Epifichas, Epiweb / Departamento de Epidemiología

    132

    245

    312

    246

    186210

    256

    332

    251

    292318

    364

    256274

    307

    115

    316

    244

    355

    422403

    332

    376

    411 408

    342360

    452

    414

    374

    260236

    279

    310

    201

    144

    197

    164 167

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

    Semana Epidemiológica

    Gráfica 1Casos identificados semanalmente hasta la Semana Epidemiológica 39

    Guatemala, 2019

  • 11

    Marcos, en conjunto, registran el 44% (4,959/11,274) de las fichas en la herramienta Epiweb.

    En cuanto al diagnóstico nutricional el 75% (8,495/11,274) se han diagnosticado con desnutrición aguda moderada y el resto con desnutrición aguda severa, incluyendo los diagnosticados por signos clínicos. (Gráfica 3)

    Las formas más severas de la desnutrición aguda son manifestadas por signos clínicos muy evidentes como lo son la disminución de tejido graso, flacidez en las extremidades, hipotonía muscular, piel seca y plegadiza, rostro con apariencia de viejito (marasmo); edema, cara de luna, abdomen globoso, lesiones cutáneas, cambios en la coloración y textura del cabello (kwashiorkor); o la combinación de signos de ambas (kwashiorkormarasmático).

    Los departamentos con mayor número de casos detectados por signos clínicos son: Guatemala (94), Chiquimula (74), Jalapa (70), Huehuetenango (65), Escuintla (43) y Alta Verapaz (40). El Área de Salud de Totonicapán no ha registrado ningún caso detectado por signos clínicos dentro de la herramienta Epiweb. (Mapa 1). De la totalidad de casos clínicos diagnosticados, el 44% (262/584) son marasmáticos, que responde a un estado de inanición.

    De los casos con ficha epidemiológica en Epiweb, únicamente el 32% (3,611/11,274) reportó haber tenido lactancia materna exclusiva durante los primero 6 meses de vida, 53% (5,950/11,274) no la tuvo y el 15% (1,713/11,274) no registró dicha información durante el llenado de la ficha.

    Fuente: Epifichas, Epiweb / Departamento de Epidemiología

    Fuente: Epifichas, Epiweb / Departamento de Epidemiología * Incluye severa por antropometría, marasmo, kwashiorkor y kwashiorkormarasmático

    1288

    1133

    874 855809

    543461 442 435 415 392 382

    316 310 306 295 291 273 250198 182 178 162

    118 102 94 66 62 42

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    Gráfica 2Distribución de casos con ficha epidemiológica por Área de Salud

    Hasta la Semana Epidemiológica 39Guatemala, 2019

    75%

    25%

    Gráfica 3Porcentaje de casos por tipo de desnutrición aguda

    Hasta la Semana Epidemiológica 39Guatemala, 2019

    Moderado

    Severo total*

  • 12

    Mapa 1 Casos identificados por signos clínicos por departamento

    Hasta la Semana Epidemiológica 39 Guatemala, 2019

    Fuente: Epifichas, Epiweb / Departamento de Epidemiología

    Fuente: Epifichas, Epiweb / Departamento de Epidemiología

    214

    108

    262

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    Kwashiorkor Kwashiorkor marasmático Marasmo

    Gráfica 4Fichas epidemiológicas con diagnóstico por signos clínicos

    Hasta la Semana Epidemiológica 39Guatemala, 2019

    Sin casos Menos de 8 casos De 8 a 15 casos De 15 a 37 casos Más de 37 casos

    Fuente: Epifichas, Epiweb / Departamento de Epidemiología

    Identificación del problema

    • Alta Verapaz, Escuintla, Huehuetenango, Guatemala Central y San Marcos son las áreas con mayor número de fichas ingresadas a Epiweb.

    • Existe un incremento en la identificación de casos en el período de las semanas 20 a la 29.

    • Desnutrición aguda moderada es el diagnóstico más frecuente entre los registros en Epiweb, lo que evidencia una detección temprana de casos que en consecuencia permite el tratamiento oportuno.

    • Guatemala, Chiquimula, Jalapa, Huehuetenango, Escuintla y Alta Verapaz son las áreas que más casos por signos clínicos reportan.

    • Menos de la mitad de los casos reportados en Epiweb tienen o han recibido lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida.

    Plan de Acción • Elaborar propuestas de investigación para verificar la calidad del llenado de las

    fichas en las Áreas de Salud. • Brindar apoyo técnico y monitoreo para el llenado de fichas epidemiológicas en

    los distritos de cada Área de Salud. • Monitoreo de los usuarios de Epiweb a nivel nacional para el ingreso de fichas

    de desnutrición aguda. • Fortalecer los conocimientos de la población acerca de la importancia de la

    lactancia materna exclusiva y continuada. • Crear lazos interinstitucionales a nivel local para la prevención, detección y

    tratamiento de casos detectados.

    53%

    15%

    32%

    Gráfica 5Lactancia Materna durante los primeros 6 meses de vida

    Fichas registradas hasta la Semana Epidemiológica 39Guatemala, 2019

    NO

    NO SABE

    SI

    Alta Verapaz, Escuintla, Huehuetenango, Guatemala Central y San Marcos son las áreas con mayor número de fichas ingresadas a Epiweb.

    Existe un incremento en la identificación de casos en el período de las semanas 20 a la 29.

    Desnutrición aguda moderada es el diagnóstico más frecuente entre los registros en Epiweb, lo que evidencia una detección temprana de casos que en consecuencia permite el tratamiento oportuno.

    Guatemala, Chiquimula, Jalapa, Huehuetenango, Escuintla y Alta Verapaz son las áreas que más casos por signos clínicos reportan.

    Menos de la mitad de los casos reportados en Epiweb tienen o han recibido lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida.

    Elaborar propuestas de investigación para verificar la calidad del llenado de las fichas en las Áreas de Salud.

    Brindar apoyo técnico y monitoreo para el llenado de fichas epidemiológicas en los distritos de cada Área de Salud.

    Monitoreo de los usuarios de Epiweb a nivel nacional para el ingreso de fichas de desnutrición aguda.

    Fortalecer los conocimientos de la población acerca de la importancia de la lactancia materna exclusiva y continuada.

    Crear lazos interinstitucionales a nivel local para la prevención, detección y tratamiento de casos detectados

    IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PLAN DE ACCIÓN

  • 13

    Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles“Factores de riesgo y Mortalidad por Enfermedad Renal Crónica”

    Dra. Berta Sam ColopResponsable de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles

    Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones Los pacientes con estadios tempranos de la enfermedad renal crónica (ERC), generalmente, no son diagnosticados ni tratados oportunamente y, con frecuencia, presentan múltiples factores de riesgo concurrentes que incrementan el riesgo para pérdida de la función renal, el desarrollo de complicaciones y la muerte cardiovascular precoz. Las estrategias para mejorar el panorama de la ERC requieren la identificación de los factores de riesgo para daño renal, lo que permitirá orientar los esfuerzos para el diagnóstico temprano, en las poblaciones con alto riesgo de desarrollarla y, subsecuentemente, permitirá la aplicación oportuna de intervenciones de nefroprotección para prevenir o retardar la progresión del daño renal. La identificación de los factores de riesgo supone las siguientes ventajas:

    1 Identificar a los sujetos con riesgo más alto de desarrollar ERC.

    2 Clasificar los factores de riesgo en predisponentes, iniciadores y

    perpetuadores de ERC. a. Identificar factores de riesgo que son

    modificables o no modificables y que pueden intervenir en la progresión del daño renal y asociarse muerte cardiovascular precoz y de otro tipo e insuficiencia renal crónica terminal (IRCT).

    3 Alertar a la población con factores de riesgo acerca de los efectos negativos que tienen los patrones inapropiados de estilo de vida y dieta, así como el uso de nefrotóxicos.

    4 Facilitar la educación del paciente, para fomentar el autocuidado.

    5 Aplicar medidas de nefroprotección en fases más tempranas de la enfermedad, para contrarrestar su efecto, con el fin de prevenir, detener o retardar la progresión del daño renal y mejorar la mayoría de las complicaciones de una función renal disminuida.

    Factores de riesgo para enfermedad renal crónica. Los factores de riesgo pueden ser divididos en: factores predisponentes o de susceptibilidad, factores iniciadores y factores perpetuadores del daño renal y su progresión, con algunas combinaciones entre ellos

  • 14

    Factores de riesgo para enfermedad renal crónica. Los factores de riesgo pueden ser divididos en: factores predisponentes o de susceptibilidad, factores iniciadores y factores perpetuadores del daño renal y su progresión, con algunas combinaciones entre ellos (Cuadro 1). Los factores predisponentes son características de los sujetos que incrementan la probabilidad de desarrollar ERC. Los factores iniciadores son aquellos que, de manera independiente, pueden ser asociados al desarrollo de ERC, y los de progresión o perpetuadores son aquellos que puede estar asociados con progresión del daño renal. Estos factores, generalmente, interactúan a manera de círculo vicioso sobre la función del riñón y provocan la pérdida progresiva de la reserva renal. La identificación de los factores de susceptibilidad y de inicio es importante para reconocer a las personas con mayor riesgo de desarrollar ERC, mientras que la identificación de los factores de progresión es útil para definir cuáles de esos pacientes con ERC tienen mayor riesgo de progresar hasta las etapas finales de la enfermedad.

    Cuadro 1. Factores de riesgo para desarrollo de enfermedad renal crónica

    PREDISPONENTES INICIADORES PERPETUADORES

    Edad avanzada (>60 años) Historia familiar de ERC Grupo étnico (origen hispano) Género masculino Síndrome metabólico Reducción de la masa renal Bajo nivel socioeconómico y de educación

    Estados de hiperfiltración Disminución del número de nefronas TA >125/75 mmHg Obesidad Ingesta elevada de proteínas Anemia

    Aumento de excreción urinaria de proteínas Dislipidemia

    Enfermedades renales primarias

    Diabetes mellitus Hipertensión arterial sistémica Enfermedades autoinmunes

    Nefrotoxinas AINEs Aminoglucósidos Medio de contraste IV Otros

    Patologías urológicas Obstrucción urinaria Litiasis urinaria Infección urinaria recurrente

    Enfermedades hereditarias

    Proteinuria TA sistólica >130 mmHg Alta ingesta de proteínas Pobre control de la glucemia Obesidad Anemia Dislipidemia Tabaquismo Hiperuricemia Nefrotoxinas Enfermedad cardiovascular

    AINEs: analgésicos anti-inflamatorios no esteroideos; IV: intravenoso; TA: tensión arterial.

    (Cuadro 1). Los factores predisponentes son características de los sujetos que incrementan la probabilidad de desarrollar ERC. Los factores iniciadores son aquellos que, de manera independiente, pueden ser asociados al desarrollo de ERC, y los de progresión o perpetuadores son aquellos que puede estar asociados con progresión del daño renal. Estos factores, generalmente, interactúan a manera de círculo vicioso sobre la función del riñón y provocan la pérdida progresiva de la reserva renal. La identificación de los factores de susceptibilidad y de inicio es importante para reconocer a las personas con mayor riesgo de desarrollar ERC, mientras que la identificación de los factores de progresión es útil para definir cuáles de esos pacientes con ERC tienen mayor riesgo de progresar hasta las etapas finales de la enfermedad.

  • 15

    Mapa 1 Mapa 2

    Tasas de mortalidad por ERC por municipio Mapa de temperatura media enoC Guatemala 2017 Guatemala 2012

    Fuente: INE/Depto. Epidemiologia. Fuente: Atlas Climatológico de INSIVUMEH 2019/

    Depto. Epidemiologia.

    En el país aún no disponemos de datos que permitan un completo análisis de los factores de riesgo, pero se está avanzando en el Registro guatemalteco de Diálisis y Trasplante Renal, con todos los prestadores de servicios tanto públicos, del seguro social y privados; de igual forma en la vigilancia centinela de ERC en cuatro hospitales. A partir de 2020, se tendrá mayor información de lo que sucede en el país. Terapia de reemplazo renal

    La terapia de reemplazo renal (TRR) es una técnica de purificación de la sangre que permite la eliminación del exceso de agua y toxinas. En la TRR, la sangre del paciente se hace pasar por medio de un catéter (un tubo flexible y hueco colocado en una vena) a través de un sistema de filtración que elimina en forma continua y sostenida el exceso de agua y las toxinas; posteriormente, la sangre purificada retorna al paciente a través del catéter. El inicio precoz de la TRR mejora la eliminación de

    las toxinas y el exceso de agua.

    Mortalidad por Enfermedad Renal Crónica:El mapa 1 muestra la tasa de mortalidad por ERC en 2017, (último dato INE); por municipios, se evidencia que la mayoría de los municipios ubicados en la franja del pacifico, se ubican en cuarto cuartil, sin embargo, altas tasas son registradas también en municipios de la región central, noroccidental y oriental del país.

    En el mapa 2 se visualiza la temperatura ambiental media, por municipiosdel país; la franja del pacifico muestra temperaturas por arriba de 23.4oC; sin embargo, también el área de Peten y la región nororiental, muestra las mismas temperaturas. Al comparar ambos mapas, en la región sur y oriental, se puede establecer ciertacorrelación, y la posibilidad que la temperatura ambiental media, sea otro factor condicionante para los casos de ERC.

  • 16

    Análisis Epidemiológico RabiaDr. MV Rafael Ciraiz

    Responsable de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Zoonóticas

    Hasta la semana epidemiológica 39-2019 no se han registrado casos de rabia en humanos(último caso registrado en 2017, masculino 30 años, residente de Mazatenango, Suchitepéquez, transmitido por mordedura de perro).

    En animales a la semana 39-2019 se han registrado 11 casos confirmados, nueve bovinos en el área de salud de Zacapa (3 en Usumatlán, 3 en Gualán, 1 en Huité, 1 en Cabañas y 1 en el municipio de Zacapa) y dos caninos en el área de salud de Sololá (uno en la cabecera departamental y uno en San Andrés Semetabaj) y en el mismo periodo de 2018 se confirmó37 casos, 32bovinos, distribuidos diez en Izabal, cuatro en Zacapa, tres en Peten Suroccidente, tres en Alta Verapaz, dos en Quiché, dos en Peten Suroriente, dos en El Progreso, uno en Peten Norte, uno en

    Chimaltenango, uno en Guatemala Nororiente, uno en Jalapa, uno en Huehuetenango y uno en Sacatepéquez y además cinco caninos; dos en Quetzaltenango, uno en Retalhuleu, uno en

    Huehuetenango y uno en Sololá(cuadro 1).Hasta la semana 39el 45% (13/29) de las áreas de salud que se clasifican como silenciosas para vigilancia de rabia siendo

    estas: Chiquimula, Totonicapán, Guatemala Nororiente, Santa Rosa, Sacatepéquez, El Progreso, Huehuetenango, Ixcán, Retalhuleu, San Marcos, Ixil, Peten Norte y Quetzaltenango. El acumulado a la semana 39 del presente año registra 26625 casos de mordeduras por animales transmisores de rabia y para el mismo periodo epidemiológico de 2018 se registraron 24413 casos indicando aumento de 9.1%; en la semana actual se registraron 474 casos y disminución de 25.6% (474/637)comparado con el año 2018;once áreas de salud registran tasas (por 100,000 hab.) por arriba de la nacional, siendo, en su orden las áreas con mayor riesgo: Sacatepéquez, Quetzaltenango, Guatemala Central, Guatemala Noroccidente, Retalhuleu, Guatemala Sur, Sololá, Suchitepéquez y San Marcos con rango entre 244.6 a 162.4(cuadro 2).

    Cuadro 1

    Casos confirmados de Rabia en animales según Área de Salud Guatemala 2018-2019

    Cuadro 2

    Área de Salud Casos 2018 Casos 2019 Zacapa 4 9 Sololá 1 2 Peten Suroccidente 3 0 Chimaltenango 1 0 Peten Suroriente 2 0 Retalhuleu 1 0 Peten Norte 1 0 Alta Verapaz 3 0 Quiché 2 0 Izabal 10 0 El Progreso 2 0 Huehuetenango 2 0 Quetzaltenango 2 0 Guatemala Nororiente 1 0 Jalapa 1 0 Sacatepéquez 1 0 Total 37 11

    Mordeduras de animales transmisores de rabia por área de salud, casos y tasas* acumulados

    Guatemala, 2018-2019 (semana epidemiológica 1-39)

    Área de Salud2018 2019

    Casos Tasas Casos TasasSacatepéquez 866 238.52 904 244.57Quetzaltenango 1816 197.18 2204 234.42Guatemala Central 2381 239.33 2061 207.11Guatemala Nor Occidente 1252 147.30 1548 180.46Retalhuleu 690 194.34 644 177.66Guatemala Sur 1491 135.56 1960 174.58Sololá 1062 198.89 955 174.16Suchitepéquez 802 131.48 1043 167.13San Marcos 1768 147.38 1990 162.40Chimaltenango 1213 163.24 1225 160.61Santa Rosa 493 123.65 626 153.84El Quiche 1190 136.86 1353 150.99Jutiapa 629 124.96 753 146.44Totonicapán 739 126.20 875 145.39Izabal 635 129.74 684 136.57Huehuetenango 1985 145.88 1895 136.33Baja Verapaz 455 140.74 444 133.91Ixil 300 145.10 282 131.73El Progreso 235 131.73 235 129.48Guatemala Nor Oriente 563 103.41 663 119.22Chiquimula 438 100.57 522 117.16Zacapa 340 136.43 275 108.45Escuintla 858 106.45 875 106.65Jalapa 334 86.54 398 100.38Alta Verapaz 1092 79.64 1377 97.62Petén Norte 251 99.39 248 95.19Petén Sur Oriental 232 86.73 235 85.61Ixcán 116 94.09 106 82.96Petén Sur Occidental 187 64.67 245 82.03Total 24413 141.03 26625 150.51*Tasas por 100,000 habFuente: SIGSA Construcción Epidemiología

  • 17

    En la campaña nacional de vacunación antirrábica canina realizada en 2018 se alcanzó una cobertura nacional de 60%, nueve áreas de salud alcanzaron coberturas útiles (de 80% o más), siendo en orden de mayor a menor: Retalhuleu, Santa Rosa, San Marcos, Chiquimula, Jutiapa, Quetzaltenango, El Progreso, Quiché y Baja Verapaz y el 66% (20/29) de áreas de salud no alcanzaron coberturas útiles (Gráfica 1).

    Durante el periodo de la semana epidemiológica10 a la 31 del presente año el Laboratorio Nacional de Salud no procesó muestras de animales sospechosos de rabia, debido a no contar con conjugado y entre la semana 32 a la 39 todas las muestras procesadas han dado como resultado negativo para rabia. Del 10 al 25 de noviembre de 2019 se llevará a cabo la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica Canina.

    Cuadro 1

    Casos confirmados de Rabia en animales según Área de Salud Guatemala 2018-2019

    Cuadro 2

    Área de Salud Casos 2018 Casos 2019 Zacapa 4 9 Sololá 1 2 Peten Suroccidente 3 0 Chimaltenango 1 0 Peten Suroriente 2 0 Retalhuleu 1 0 Peten Norte 1 0 Alta Verapaz 3 0 Quiché 2 0 Izabal 10 0 El Progreso 2 0 Huehuetenango 2 0 Quetzaltenango 2 0 Guatemala Nororiente 1 0 Jalapa 1 0 Sacatepéquez 1 0 Total 37 11

    Mordeduras de animales transmisores de rabia por área de salud, casos y tasas* acumulados

    Guatemala, 2018-2019 (semana epidemiológica 1-39)

    Área de Salud2018 2019

    Casos Tasas Casos TasasSacatepéquez 866 238.52 904 244.57Quetzaltenango 1816 197.18 2204 234.42Guatemala Central 2381 239.33 2061 207.11Guatemala Nor Occidente 1252 147.30 1548 180.46Retalhuleu 690 194.34 644 177.66Guatemala Sur 1491 135.56 1960 174.58Sololá 1062 198.89 955 174.16Suchitepéquez 802 131.48 1043 167.13San Marcos 1768 147.38 1990 162.40Chimaltenango 1213 163.24 1225 160.61Santa Rosa 493 123.65 626 153.84El Quiche 1190 136.86 1353 150.99Jutiapa 629 124.96 753 146.44Totonicapán 739 126.20 875 145.39Izabal 635 129.74 684 136.57Huehuetenango 1985 145.88 1895 136.33Baja Verapaz 455 140.74 444 133.91Ixil 300 145.10 282 131.73El Progreso 235 131.73 235 129.48Guatemala Nor Oriente 563 103.41 663 119.22Chiquimula 438 100.57 522 117.16Zacapa 340 136.43 275 108.45Escuintla 858 106.45 875 106.65Jalapa 334 86.54 398 100.38Alta Verapaz 1092 79.64 1377 97.62Petén Norte 251 99.39 248 95.19Petén Sur Oriental 232 86.73 235 85.61Ixcán 116 94.09 106 82.96Petén Sur Occidental 187 64.67 245 82.03Total 24413 141.03 26625 150.51*Tasas por 100,000 habFuente: SIGSA Construcción Epidemiología

    Gráfica 1

    En la campaña nacional de vacunación antirrábica canina realizada en 2018 se alcanzó una cobertura nacional de 60%, nueve áreas de salud alcanzaron coberturas útiles (de 80% o más), siendo en orden de mayor a menor: Retalhuleu, Santa Rosa, San Marcos, Chiquimula, Jutiapa, Quetzaltenango, El Progreso, Quiché y Baja Verapaz y el 66% (20/29) de áreas de salud no alcanzaron coberturas útiles (Gráfica 1).

    Durante el periodo de la semana epidemiológica10 a la 31 del presente año el Laboratorio Nacional de Salud no procesó muestras de animales sospechosos de rabia, debido a no contar con conjugado y entre la semana 32 a la 39 todas las muestras procesadas han dado como resultado negativo para rabia. Del 10 al 25 de noviembre de 2019 se llevará a cabo la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica Canina.

    99%91%

    90%89%

    88%86%

    85%84%

    82%

    42%37%

    33%23%

    20%18%

    60%

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%RetalhuleuSanta Rosa

    San MarcosChiquimula

    JutiapaQuetzaltenango

    El ProgresoQuiché

    Baja VerapazIxil

    Petén SuroccidenteHuehuetenango

    IxcánChimaltenango

    EscuintlaSololá

    ZacapaJalapa

    TotonicapánSuchitepéquez

    Petén NorteAlta Verapaz

    Petén SurorienteIzabal

    SacatepéquezGuatemala Nororiente

    Guatemala CentralGuatemala Sur

    Guatemala NoroccidenteNacional

    Rabia, coberturas de vacunación antirrábica caninapor área de salud, Guatemala 2018

    Fuente: SIGSA módulo Zoonosis Porcentaje cobertura

    % Coberturas

    Útiles

    No útiles

  • 18

    A la semana 39-2019 no se han registrado casos de rabia en humanos.

    Al mismo periodo se confirmó circulación de virus rábico en caninos en el área de salud de Sololá y en bovinos en Zacapa.

    Dos de los 19 municipios de Sololá y cinco de los 11 de Zacapa registraron circulación de virus rábico en animales.

    En su orden las áreas de salud de Sacatepéquez, Quetzaltenango, Guatemala Central, Guatemala Noroccidente, Retalhuleu, Guatemala Sur, Sololá, Suchitepéquez y San Marcos registraron el mayor riesgo por mordeduras de animales transmisores de rabia.

    Fortalecer la vigilancia de rabia en animales, enviando muestras de animales sospechosos, para evitar que se presenten casos en humanos, especialmente en áreas silenciosas.

    Coordinar acciones de prevención y control de focos rábicos a nivel local con epidemiólogos del MAGA.

    Analizar mensualmente en Consejo Técnico de cada área de salud y distrito, la situación de la rabia y priorizar a nivel comunitario las acciones de vigilancia, prevención y control de dicho evento de salud.

    Mantener y fortalecer procesos de comunicación para el desarrollo (CPD) sobre el tema de Rabia a nivel nacional.

    CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

  • 19

    Notificación de información 1.1

    Fuente: CNE - Ministerio de Salud Pública- República de Guatemala Miércoles, 23 de enero de 2019

    Casos Acum Tasas Casos Acum Tasas

    Paralisis Flacida Menores de 15 años 100,000 0 28 0.42 0 40 0.60 0 41.69Sarampíon Rubeola 100,000 3 318 1.84 1 252 1.42 -2 -22.45Tos Ferina 100,000 6 161 0.93 0 97 0.55 -6 -41.04

    Diarreas en niños Menores de 5 años 10,000 6873 343129 1490.53 5662 364809 1578.41 -1211 5.90Disenteria 10,000 70 3662 2.12 75 3453 1.95 5 -7.73Fiebre tifoidea 10,000 2 136 0.08 8 240 0.14 6 72.69Hepatitis 100,000 91 2175 12.56 147 4574 25.86 56 105.80Rotavirus 10,000 10 792 0.46 7 1536 0.87 -3 89.79

    Neumonías y Bronconeumonías 100,000 4810 130113 751.62 3123 134929 762.75 -1687 1.48

    Chikungunya 100,000 4 192 1.11 10 308 1.74 6 56.98Dengue 100,000 251 4717 27.25 1679 36274 205.06 1428 652.55* Malaria 100,000 35 2376 13.73 11 1493 8.44 -24 -38.51ZIKA 100,000 8 172 0.99 13 322 1.82 5 83.20

    Mordedura de animales transmisores de rabia

    10,000 637 24413 14.10 642 27061 15.30 5 8.47

    Leptospirosis 100,000 0 80 0.46 0 84 0.47 0 2.75

    * Desnutrición Aguda en niños Menores de 5 años 10,000 250 10357 44.99 250 12834 55.53 0 23.42

    Desnutrición

    Notificaciones Recibidas al lunes, 7 de octubre de 2019Hasta la Semana Epidemiológica 39

    Casos Semanales, Acumulados y Tasas. Años 2018 - 2019

    EVENTOS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA SEMANAL (SOSPECHOSOS)Patologías Tasas x 2018 2019 Dif. De

    Casos % Relativo de Tasas

    Enfermedades Inmunoprevenibles

    Enfermedades Transmitidas por Alimentos y/o Agua

    Infecciones Respiratorias Agudas

    Enfermedades Transmitidas por Vectores

    Enfermedades Zoonóticas

  • 20

    2.2

    Fuente: CNE - Ministerio de Salud Pública- República de Guatemala Miércoles, 23 de enero de 2019

    EVENTO

    2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum

    Guatemala Central 12 8 16 3 37 16 6894 6898 27 40Guatemala Nor Oriente 6 2 3524 3266 2 6Guatemala Nor Occidente 1 7 5 4 5425 6031 5 6Guatemala Sur 1 2 4 2 4 3 4593 5634 9 32El Progreso 5 23 8 3624 3533 6Sacatepéquez 2 2 3 4528 5384 4 80Chimaltenango 2 2 50 49 4 9816 11784 8 17Escuintla 6 4 80 76 1 5 17459 22096 22 189Santa Rosa 2 1 13 9 10811 12096 11 10Huehuetenango 6 2 13 8 43994 42735 47 65El Quiche 2 1 17 5 17622 20822 83 28Totonicapán 13964 16408 216 157Sololá 3 4 1 2 10254 12437 469 496Quetzaltenango 2 1 2 19328 18700 34 20San Marcos 48 22 2 38596 41601 991 1045Retalhuleu 1 8322 7693 93 37Suchitepéquez 2 3 8 1 9 6202 9403 3 3Jalapa 1 7 7440 7317 2Jutiapa 1 15 10 12139 12392 16 9Izabal 1 2 2 6261 7591 168 163Zacapa 1 2 3 1 6370 5039 66 75Chiquimula 1 9 39 11 37 5 13431 14578 2Alta Verapaz 2 2 1 2 5 31916 34528 928 830Baja Verapaz 2 1 3 7 2 6778 6698 22 22Petén Norte 1 2 12 15 13 6 3688 4012 18 1Petén Sur Oriental 4 5 7327 5407 32 34Petén Sur Occidental 4 2 1 1 9208 9073 2 3Ixcán 4 2 7102 6265 3 1Ixil 3 1 6513 5388 377 80Total PAIS 28 40 318 252 161 97 343129 364809 3662 3453

    AREA DE SALUD

    PARA

    LISI

    S FL

    ACID

    A M

    ENO

    RES

    DE 1

    5 AÑ

    OS

    TOSF

    ERIN

    A

    Notificaciones Recibidas al lunes, 7 de octubre de 2019Hasta la Semana Epidemiológica 39

    Casos Semanales, Acumulados. Años 2018 - 2019

    SARA

    MPÍ

    ON

    RUBE

    OLA

    DIAR

    REAS

    EN

    NIÑO

    S M

    ENO

    RES

    DE 5

    AÑO

    S

    DISE

    NTER

    IA

    2.3

    Fuente: CNE - Ministerio de Salud Pública- República de Guatemala Miércoles, 23 de enero de 2019

    2018 2019 2018 2019 2018 2019Acum Acum Acum Acum Acum Acum

    5 5 103 186 270 25829 162 5 3

    1 90 311 2 91 5 109 184

    2 11 23 4713 62 138 2 104 27 131 1 384 88 365 21 50

    17 11 103 355 58 7050 77 150 319 141 67

    8 63 134 25 18910 4 18 132 3 101 5 101 72 1 12

    2 141 247 68 2701 2 107 310 46 954 13 241 184 3 136 32 58 63 59

    1 29 47 1 71 45 60 9 25

    2 2 188 235 39 8375 71 6 2

    1 71 303 1161 51 136 5 33

    7 12 83 133 11 5864 85 6 359 127 10 8

    1 14 71 1 11 36 5 4

    4 2 30 8136 240 2175 4574 792 1536

    FIEB

    RE T

    IFO

    IDEA

    HEPA

    TITI

    S

    ROTA

    VIRU

    S

    Notificaciones Recibidas al lunes, 7 de octubre de 2019Hasta la Semana Epidemiológica 39

    Casos Semanales, Acumulados. Años 2018 - 2019

  • 21

    2.4

    Fuente: CNE - Ministerio de Salud Pública- República de Guatemala Miércoles, 23 de enero de 2019

    EVENTO

    2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum

    Guatemala Central 3080 2713 46 168 241 2118 9 7 73 163Guatemala Nor Oriente 764 987 2 18 17 902 2Guatemala Nor Occidente 1651 1008 3 6 72 501 5 2Guatemala Sur 2905 3357 1 8 31 806 2 9 10El Progreso 1463 1446 91 140Sacatepéquez 2273 2273 2 69 424Chimaltenango 5669 6536 11 21 15 130 1 2 4Escuintla 7456 9495 14 13 357 1541 1252 895 8 18Santa Rosa 3466 2911 11 3 74 1761 7 1 7 27Huehuetenango 9421 8978 12 69 5205 8 3 5 1El Quiche 5529 5872 1 9 768 14 6 4Totonicapán 3271 3102 2Sololá 3523 3222 2 367 2Quetzaltenango 3529 3418 16 13 1742 2942 2 3 32 11San Marcos 13415 14831 6 4 372 892 1 2Retalhuleu 1867 2286 1 73 808 18 4 1Suchitepéquez 1318 1357 5 2 56 1084 187 58 9 10Jalapa 3368 2810 3 40 511 3Jutiapa 1932 2091 8 5 69 1201 1 1 3Izabal 2859 3074 6 1 457 1443 171 165 6 4Zacapa 1722 2026 3 1 307 1357 4 7 9 11Chiquimula 11296 13271 9 11 163 1257 8 4 1 17Alta Verapaz 25775 27815 16 17 84 2335 553 260 1 14Baja Verapaz 2771 2675 3 157 1858 3 3 5Petén Norte 1467 1560 1 19 509 79 37Petén Sur Oriental 1947 1576 13 12 59 3556 14 16 3 13Petén Sur Occidental 1672 1392 1 16 1424 29 13Ixcán 2361 1594 3 56 431 5 11Ixil 2343 1253 1 4Total PAIS 130113 134929 192 308 4717 36274 2376 1493 172 322

    NEUM

    ONÍ

    AS Y

    BR

    ONC

    ONE

    UMO

    NÍAS

    Notificaciones Recibidas al lunes, 7 de octubre de 2019Hasta la Semana Epidemiológica 39

    Casos Semanales, Acumulados. Años 2018 - 2019

    AREA DE SALUD

    CHIK

    UNG

    UNYA

    DENG

    UE

    MAL

    ARIA

    ZIKA

    2.5

    Fuente: CNE - Ministerio de Salud Pública- República de Guatemala Miércoles, 23 de enero de 2019

    2018 2019 2018 2019 2018 2019Acum Acum Acum Acum Acum Acum59 64 2381 2159 857 743

    563 666 174 2821252 1579 360 296

    1 1491 1980 120 191235 235 92 115866 905 391 6021213 1233 338 432

    1 8 858 905 993 1369493 631 308 2731985 1905 796 1008

    2 1190 1361 264 431739 904 175 2491062 969 128 134

    1 1 1816 2265 398 4631768 2016 955 1130

    3 1 690 655 321 3735 802 1048 347 461

    334 398 203 2421 629 753 334 3831 1 635 694 231 363

    1 340 277 218 3172 438 536 460 453

    1 1092 1409 1100 13191 455 456 263 267

    251 249 73 1218 232 236 127 140

    187 248 181 4151 116 106 41 861 300 283 109 17680 84 24413 27061 10357 12834

    DESN

    UTRI

    CIÓ

    N AG

    UDA

    EN N

    IÑO

    S M

    ENO

    RES

    DE 5

    AÑO

    S

    Notificaciones Recibidas al lunes, 7 de octubre de 2019Hasta la Semana Epidemiológica 39

    Casos Semanales, Acumulados. Años 2018 - 2019

    LEPT

    OSP

    IRO

    SIS

    MO

    RDED

    EDUR

    A PO

    R AN

    IMAL

    TRA

    NSM

    ISO

    R DE

    RAB

    IA

  • 22

    NoticiasComisión Regional de Certificación para Fase Final de Erradicación Polio en la Región de las Américas

    Dra. Elisa JuárezResponsable de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Inmunoprevenibles

    Del día 9 al 11 de octubre de 2019, se llevó a cabo en Seattle, Estados Unidos, la 11a Reunión de la Comisión Regional de Certificación para Fase Final de Erradicación Polio en la Región de las Américas, con participación de representantes de OPS, OMS, Rotary, Fundación Bill y Melinda Gates, la delegación de 22 país de América, el caribe de habla Inglesa y Holandesa. Guatemala

    fue representada por Dr. Enrique Chavez, Presidente del Comité Nacional de Certificación de Polio, Dra. Coralia Cajas, Presidente de la Comisión Nacional de Contención de polio. Dra. Lissette Barrera, Coordinadora de Programa de Inmunizaciones y Dra. Elisa Juárez, vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles en el Departamento de Epidemiología.

    Esta reunión tuvo como objetivo, la revisión de los informes anuales de los países y los comentarios y sugerencias de los miembros del Comité Regional de Certificación de polio.La delegación de Guatemala, presentó los desafíos para cumplir con los requisitos para la certificación mundial de erradicación de la poliomielitis en el país:

    a. Vigilancia Epidemiológica de calidadb. Vigilancia ambientalc. Coberturas de vacunación óptimasd. Contención de polioviruse. Plan Nacional de Respuesta ante eventos

    o brotes de poliof. Análisis y mitigación de riesgo

    En el análisis regional, Guatemala se encuentra entre los tres países de alto riesgo para importación de casos de poliomielitis o casos derivados de la vacuna, por lo que deben mejorarse los indicadores de vigilancia epidemiológica y coberturas de vacunación.

    Dra. Elisa Juárez Responsable de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Inmunoprevenibles

    Del día 9 al 11 de octubre de 2019, se llevó a cabo en Seattle, Estados Unidos, la 11a Reunión de la Comisión Regional de Certificación para Fase Final de Erradicación Polio en la Región de las Américas, con participación de representantes de OPS, OMS, Rotary, Fundación Bill y Melinda Gates, la delegación de 22 país de América, el caribe de habla Inglesa y Holandesa. Guatemala fue representada por Dr. Enrique Chavez, Presidente del Comité Nacional de Certificación de Polio, Dra. Coralia Cajas, Presidente de la Comisión Nacional de Contención de polio. Dra. Lissette Barrera, Coordinadora de Programa de Inmunizaciones y Dra. Elisa Juárez, vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles en el Departamento de Epidemiología.

    Esta reunión tuvo como objetivo, la revisión de los informes anuales de los países y los comentarios y sugerencias de los miembros del Comité Regional de Certificación de polio.

    La delegación de Guatemala, presentó los desafíos para cumplir con los requisitos para la certificación mundial de erradicación de la poliomielitis en el país:

    a. Vigilancia Epidemiológica de calidad b. Vigilancia ambiental c. Coberturas de vacunación óptimas d. Contención de poliovirus e. Plan Nacional de Respuesta ante eventos o brotes de polio f. Análisis y mitigación de riesgo

    En el análisis regional, Guatemala se encuentra entre los tres países de alto riesgo para importación de casos de poliomielitis o casos derivados de la vacuna, por lo que deben mejorarse los indicadores de vigilancia epidemiológica y coberturas de vacunación.

    Dra. Elisa Juárez Responsable de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Inmunoprevenibles

    Del día 9 al 11 de octubre de 2019, se llevó a cabo en Seattle, Estados Unidos, la 11a Reunión de la Comisión Regional de Certificación para Fase Final de Erradicación Polio en la Región de las Américas, con participación de representantes de OPS, OMS, Rotary, Fundación Bill y Melinda Gates, la delegación de 22 país de América, el caribe de habla Inglesa y Holandesa. Guatemala fue representada por Dr. Enrique Chavez, Presidente del Comité Nacional de Certificación de Polio, Dra. Coralia Cajas, Presidente de la Comisión Nacional de Contención de polio. Dra. Lissette Barrera, Coordinadora de Programa de Inmunizaciones y Dra. Elisa Juárez, vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles en el Departamento de Epidemiología.

    Esta reunión tuvo como objetivo, la revisión de los informes anuales de los países y los comentarios y sugerencias de los miembros del Comité Regional de Certificación de polio.

    La delegación de Guatemala, presentó los desafíos para cumplir con los requisitos para la certificación mundial de erradicación de la poliomielitis en el país:

    a. Vigilancia Epidemiológica de calidad b. Vigilancia ambiental c. Coberturas de vacunación óptimas d. Contención de poliovirus e. Plan Nacional de Respuesta ante eventos o brotes de polio f. Análisis y mitigación de riesgo

    En el análisis regional, Guatemala se encuentra entre los tres países de alto riesgo para importación de casos de poliomielitis o casos derivados de la vacuna, por lo que deben mejorarse los indicadores de vigilancia epidemiológica y coberturas de vacunación.

    Dra. Elisa Juárez Responsable de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Inmunoprevenibles

    Del día 9 al 11 de octubre de 2019, se llevó a cabo en Seattle, Estados Unidos, la 11a Reunión de la Comisión Regional de Certificación para Fase Final de Erradicación Polio en la Región de las Américas, con participación de representantes de OPS, OMS, Rotary, Fundación Bill y Melinda Gates, la delegación de 22 país de América, el caribe de habla Inglesa y Holandesa. Guatemala fue representada por Dr. Enrique Chavez, Presidente del Comité Nacional de Certificación de Polio, Dra. Coralia Cajas, Presidente de la Comisión Nacional de Contención de polio. Dra. Lissette Barrera, Coordinadora de Programa de Inmunizaciones y Dra. Elisa Juárez, vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles en el Departamento de Epidemiología.

    Esta reunión tuvo como objetivo, la revisión de los informes anuales de los países y los comentarios y sugerencias de los miembros del Comité Regional de Certificación de polio.

    La delegación de Guatemala, presentó los desafíos para cumplir con los requisitos para la certificación mundial de erradicación de la poliomielitis en el país:

    a. Vigilancia Epidemiológica de calidad b. Vigilancia ambiental c. Coberturas de vacunación óptimas d. Contención de poliovirus e. Plan Nacional de Respuesta ante eventos o brotes de polio f. Análisis y mitigación de riesgo

    En el análisis regional, Guatemala se encuentra entre los tres países de alto riesgo para importación de casos de poliomielitis o casos derivados de la vacuna, por lo que deben mejorarse los indicadores de vigilancia epidemiológica y coberturas de vacunación.