aprobacion.pdf 1 18/09/15 4:43 p.m. - transmetano inicio · de los crecimientos de energía...

41

Upload: lyliem

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Este catálogo se imprimió en papel certifcado FSC®.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aprobacion.pdf 1 18/09/15 4:43 p.m.

I N T R O D U C C I Ó N

C O N T E X T O E C O N Ó M I C O R E G I O N A L A N T I O Q U I A

C O N S U M O E N E R G É T I C O E N A N T I O Q U I A

P R O D U C C I Ó N Y T R A N S P O R T E D E G A S N AT U R A L E N A N T I O Q U I A

Campos productores

Infraestructura de transporte de gas natural

D I S T R I B U C I Ó N Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N E N A N T I O Q U I A

Ampliación de la cobertura

Usuarios de gas natural

Demanda de gas natural

Gas natural vehicular -GNV-

Precios y tarifas aplicadas en el mercado de Antioquia

P R O Y E C C I O N E S U P M E

G R A N D E S A P U E S TA S A L C R E C I M I E N T O D E L S E C T O R E N A N T I O Q U I A

Distrito Térmico La Alpujarra

Estación compresora Malena

A N E X O S

B I B L I O G R A F Í A

4

6

8

9

9

9

1 1

1 7

1 5

1 8

2 3

2 6

2 8

2 9

2 9

3 2

3 4

3 8

C O N T E N I D O

Esta tercera versión del Informe del sector Gas Natural en Antioquia, documento que viene preparando Transmetano de forma consecutiva desde 2013, tiene como objetivo ofrecer una actualización de los resultados del sector, principalmente de las actividades del año 2014. Esta vez, incluye capítulos especiales que reafirman la frase “Antioquia Emprendedora” y permiten ilustrar varios proyectos innovadores y ambiciosos que impulsarán el gas natural en la región.

El documento se divide en cinco secciones, así:

Se inicia con un Contexto económico regional, que incluye las variables macroeconómicas de Antioquia y las compara con los resultados de la economía nacional.

El Consumo energético en Antioquia, es el preámbulo que ilustra la actualización de las cifras del gas natural en dicho departamento, la Producción, el Transporte y las actividades de Distribución y Comercialización, con especial énfasis en la cobertura

donde se presenta una significativa expansión. Se incluye información detallada del GNV en Antioquia, destacando proyectos liderados en la región con miras a incrementar la participación del gas natural vehicular. Seguidamente, se muestran los precios y tarifas del gas natural y su comportamiento histórico de los últimos cinco años. Luego se describen y analizan las proyecciones que el Ministerio de Minas y Energía, a través de su Unidad de Planeación Minero Energética -UPME-, ofrece en su versión más reciente (agosto 28 de 2015) de la región Noroeste, importante en el país dentro del balance del gas natural.

Como temática relevante se describen en el último capítulo de este informe dos apuestas claves para la expansión del sector. La primera, el Distrito Térmico La Alpujarra, por ser pionero en América Latina y representar un gran ejemplo del uso eficiente de la energía. La segunda, la Estación Compresora Malena, aprobada recientemente por la CREG para garantizar un servicio de transporte de gas natural eficiente y continuo y aumentar la capacidad del sistema, a fin de poder atender oportunamente el crecimiento actual y futuro de la demanda por este combustible limpio.

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

C O N T E X T O E C O N Ó M I C O R E G I O N A L A N T I O Q U I A

C R E C I M I E N TO D E L P I B

REGIÓN 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA

ANTIOQUIA 3, 7 % 8,2 % 4,3 % 4,3 % 4,5 %

TOTAL PAÍS 4,0 % 6,6 % 4,0 % 4,3 % 4,6 %

En 2014, el crecimiento de la economía regional superó las expectativas de 4,2 %, inicialmente planteado para Antioquia por la Cámara de Comercio de Medellín. Esta entidad considera que no solo la recuperación de la industria fue clave, sino también que la demanda interna y especialmente el consumo de las familias, sigue siendo el motor del crecimiento de la economía del departamento.Fuente: Banco de la República, DANE, ICER, Cámara de Comercio de Medellín.

VA R I AC I Ó N D E L I P C

REGIÓN 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA

MEDELLÍN 3,6 % 4,1 % 2,5 % 1,8 % 3,4 %

TOTAL PAÍS 3,2 % 3,7 % 2,4 % 1,9 % 3,7 %

TASA D E D E S E M P L E O

REGIÓN 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA

ANTIOQUIA 11,9 % 10,4 % 10,6 % 9,7 % 9,4 %

TOTAL PAÍS 11,3 % 10,4 % 10,2 % 9,7 % 9,1 %

Cuando se compara la variación del IPC de Medellín con la del país, en el periodo 2010-2014, es válido resaltar que en los dos últimos años se logró reversar la tendencia de comienzos del quinquenio, de una variación del IPC en Medellín mayor que la del país.

Después de mucho tiempo de tener como meta, tanto a nivel nacional como departamental, una tasa de desempleo que no superara la barrera de 10 %, en 2013 se alcanzó una tasa de un solo dígito, 9,7 %, en el país y en el departamento. Ya en el último año, se pudo consolidar este objetivo al obtener unas tasas de 9,4 % y 9,1 % en Antioquia y Colombia, respectivamente.

Fuente: Banco de la República, DANE, ICER.

Fuente: Banco de la República, DANE, ICER.

4,5 %

Crecimiento del PIB de Antioquia en el año 2014, superior al estimado de 4,2 %

3,4 %

Variación en 2014 del IPC en Medellín, inferior en 0,3 % al registro nacional

Tasa desempleo

Segundo año consecutivo en Antioquia con tasas de un dígito

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 7

E X P O RTAC I O N E S - C I F R AS E N U S $ M M

REGIÓN 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA

ANTIOQUIA 4.714 5.975 6.708 5.830 5.109

TOTAL PAÍS 39.713 56.915 60.125 58.822 54.795

Siguiendo la misma tendencia de las cifras de exportaciones del país y después del máximo histórico a que se llegó en 2012, las exportaciones de Antioquia, por segundo año consecutivo, sufrieron una disminución con respecto al año anterior, esta vez de 12,3 %.

El bajón en la cifra de exportaciones del departamento en el último año se sustenta en la variación del oro, principal producto exportador de la región, que cayó 21,3 %. Adicionalmente, el descenso en el comercio internacional de Antioquia también fue significativo en vehículos (46,4 %) y confecciones (11,8 %).

Fuente: Banco de la República, DANE, ICER, Cámara de Comercio de Medellín.

Sin embargo, un aspecto positivo fue el repunte de los productos agrícolas de la región, que en 2014 tuvieron un incremento de 9,1 % en comparación con 2013.

Exportaciones en Antioquia 2014

Fuente: Banco de la República.

OroBananoCaféFloresOtros

31 % 2.137

12 %

5 %5 %

47 %

Exportaciones de oro US$ MM

Fuente: Banco de la República.

2013

1.581

Variación(26 %)

2014

I M P O RTAC I O N E S - C I F R AS E N U S $ M M

REGIÓN 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA

ANTIOQUIA 4.844 6.724 7.289 7.504 8.019

TOTAL PAÍS 40.486 54.232 59.111 59.381 64.029

Después de un fuerte incremento en las importaciones antioqueñas en 2011, estas han venido creciendo con aumentos moderados entre 2012 y 2014, obteniendo en el último año un incremento de 6,9 %.

En lo que respecta a la participación de las importaciones de Antioquia con respecto al total país, en 2014 estas fueron de 12,5 %, ocupando el segundo lugar en el contexto nacional, superado solo por Bogotá D.C., 51,5 %.

Fuente: Banco de la República.

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

C O N S U M O E N E R G É T I C O E N A N T I O Q U I A

En el último quinquenio en Antioquia, el crecimiento promedio anual, 7 %, del consumo de gas natural, excluyendo el sector eléctrico, estuvo por encima de los crecimientos de energía eléctrica, 3 %, y de GLP, -4 %. Este decrecimiento del GLP surge como consecuencia directa de la ampliación de la cobertura del gas natural en el departamento.

Consumo de gas natural en Antioquia - Mpcd

Fuente: Concentra. Fuente: SUI.

2010 2011 2012 2013 2014

57

38

4253

Sin sector eléctrico

57 57

4145 46 50

TACCsin sectoreléctrico 7 %

Total

Consumo promedio-2014

Energía eléctrica GWh/usuario mes Gas natural m3/usuario mes

1513

152142

7.4457.676 7.649

8.0818.350

Antioquia

Gas natural

GLP

Energía eléctrica

País

Consumo de energía eléctrica en Antioquia - GWh

Fuente: SUI.2010 2011 2012 2013 2014

TACC3 %

105.541 109.18193.673 92.855 88.702

3 %

3 %

(4 %)

Consumo de GLP en Antioquia - t

Fuente: SUI.2010 2011 2012 2013 2014

TACC4 %

12 Mpcd

Incremento en consumo de gas natural en Antioquia entre 2010 y 2014, sin incluir sector eléctrico

19 Mpcd

Máximo consumo de gas natural del sector eléctrico en Antioquia ocurrido en 2010, año de fuerte incidencia del fenómeno de El Niño

2 m3-10 GWh

Menores consumos promedio-mes de gas natural y energía eléctrica de usuarios residenciales de Antioquia, con respecto al promedio país

20 %

10 %

0 %

(10 %)

(20 %)

Variación anual consumo energético

Fuente: SUI, Concentra.

2010 2011 2012 2013 2014

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 9

Fuente: Ecopetrol.

P R O D U CC I Ó N F I S C A L I Z A DA D E G AS N AT U R A L - M p cd

CAMPO OPERADOR 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA

CASABE

ECOPETROL

3,43 2,67 2,69 2,50 1,68

TECA 0,37 0,34 0,44 0,41 0,40

PEÑAS BLANCAS 0,03 0,01 0,01 0,01 0,08

NARE MANSAROVAR ENERGY 0,15 0,05 0,03 0,03 0,02

TOTAL 3,97 3,07 3,17 2,94 2,18

Fuente: Ministerio de Minas y Energía, ANH.

Infraestructura de transporte de gas natural

Campos productores

P R O D U C C I Ó N Y T R A N S P O RT E D E G A S N AT U R A L E N A N T I O Q U I A

En Antioquia, los cuatro campos productores existentes entregan cantidades menores de gas que son consumidas en la operación propia de la extracción de petróleo. Es por ello que el suministro del departamento se soporta con los campos de La Guajira y de Cusiana - Cupiagua, el cual es transportado por medio de los gasoductos Ballena - Barrancabermeja - Sebastopol y Cusiana - La Belleza - Vasconia, ambos de propiedad de TGI, y ya en territorio antioqueño, por los gasoductos de Transmetano, Sebastopol - Medellín y los diferentes regionales, principalmente el Ramal a Oriente.

1,8 Mpcd

Disminución en la producciónde gas natural en Antioquia en el último quinquenio

49 Mpcd

Volumen promedio de gas natural transportadopor Transmetanoen 2014, máximo histórico

69,7 Mpcd

Capacidad máxima de mediano plazo de transporte de gas natural de Transmetano aprobada por la CREG

TGI

Transmetano

Barrancabermeja

Medellín

Ramal a Oriente

Sebastopol (Puerto Berrío)

Cusiana

Ballena

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

Fuente: Transmetano, Promigas.

C I F R AS R E L E VA N T E S D E T R A N S P O RT E D E G AS N AT U R A L E N A N T I O Q U I A

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 TACC 2010-2014

Longitud gasoducto

Paískm

7.356 7.572 7.643 7.649 7.684 1 %

Antioquia - Transmetano 149 189 189 189 189 6 %

Participación Antioquia/País 2,0 % 2,5 % 2,5 % 2,5 % 2,5 %

Detalle gasoducto

Sebastopol - Medellínkm

149 149 149 149 149 0 %

Ramal a Oriente 0 40 40 40 40 100 %

Volumen transportado

PaísMpcd

915 872 895 961 1.036 3 %

Antioquia - Transmetano 37 41 45 46 49 7 %

Participación Antioquia/País 4,1 % 4,7 % 5,0 % 4,8 % 4,8 %

Otras cifras de Antioquia

Capacidad máxima de mediano plazoMpcd

72,0 69,7 69,7 69,7 69,7 (1 %)

Capacidad contratada 67,0 69,0 67,8 55,5 58,0 (4 %)

En el último lustro, el volumen de gas natural transportado por Transmetano registró un crecimiento sostenido, con máximos históricos año tras año y un incremento de 7 % promedio anual, tasa de crecimiento muy por encima de la del país que fue de 3 %.

93 %

51 % 53 % 58 % 59 % 63 %

99 % 97 %80 % 83 %

67,0 69,0 67,855,5 58,0

Volúmenes vs. Capacidades Capacidad contratada - Mpcd

Fuente: Transmetano.

Contratada/Máxima de mediano plazo

Volumen/Capacidad máxima

2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Transmetano.

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 11

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.Nota: hay 3 municipios que son atendidos por 2 empresas.

Nota: los municipios de Guarne, Marinilla y Rionegro son atendidos por EPM y Alcanos. Fuente: elaboración propia del consultor.

CO B E RT U R A D E G AS N AT U R A L E N A N T I O Q U I A

# DE MUNICIPIOS

EMPRESA 2012 2013 2014

EPM 27 41 65

Surtigas 8 12 6

Alcanos 5 5 6

Proviservicios 1 1 1

Gasoriente 1 1 1

Municipios atendidos 38 54 76

Municipios sin el servicio 87 71 49

Municipios de Antioquia 125

Municipios atendidos país 508 555 629

Participación Antioquia/País 7 % 10 % 12 %

Cobertura efectiva

Antioquia 60 % 61 % 64 %

País 77 % 77 % 81 %

D I S T R I B U C I Ó N Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N E N A N T I O Q U I A

Ampliación de la cobertura

41 %

11 %

Municipios atendidosTACC 2012-2014

Fuente: cálculos del consultor.

Antioquia

País

Antioquia ha alcanzado crecimientos en su cobertura

de municipios casi cuatro veces superiores al crecimiento del

país. Entre 2015 y 2016 se espera atender 26 nuevos municipios. Con base en esta tendencia, es

probable que al año 2018 se logre una cobertura total de municipios

conectados en Antioquia.

Cobertura de gas natural por empresa

5 Empresas

Distribuidoras de gas natural atienden el mercado antioqueño

61 %

Participación de municipios con gas natural en Antioquia a diciembre de 2014

49 Municipios

Restan en Antioquia por ser conectados al servicio de gas natural a diciembre de 2014

Nota: los municipios de Guarne, Marinilla y Rionegro, son atendidos por EPM y AlcanosFuente: elaboración propia del consultor.

Cobertura de gas natural por empresaEPM

Gasoriente

Alcanos

Surtigas

Proviservicios

EPM

Gasoriente

Alcanos

Surtigas

Proviservicios

EPM

Gasoriente

Alcanos

Surtigas

Proviservicios

EPM

Gasoriente

Alcanos

Surtigas

ProviserviciosEPM

Gasoriente

Alcanos

Surtigas

Proviservicios

EPM

Surtigas

Alcanos

Proviservicios

Gasoriente

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

Municipios con cobertura ≥ 66 %Municipios con cobertura < 66 %

Cobertura del servicio de gas natural

# MUNICIPIOS

1 ABEJORRAL

2 AMAGÁ

3 AMALFI

4 ANDES

5 APARTADÓ

6 ARBOLETES

7 BARBOSA

8 BELLO

9 BETANIA

10 BETULIA

11 CÁCERES

12 CALDAS

13 CAÑASGORDAS

14 CAREPA

15 CAUCASIA

16 CHIGORODÓ

17 CISNEROS

18 CIUDAD BOLÍVAR

19 COCORNÁ

20 CONCORDIA

21 COPACABANA

22 DON MATÍAS

23 EL BAGRE

24 EL CARMEN DE VIBORAL

25 EL SANTUARIO

26 ENTRERRÍOS

27 ENVIGADO

28 FREDONIA

29 FRONTINO

30 GIRARDOTA

31 GRANADA

32 GUARNE

33 GUATAPÉ

34 HISPANIA

35 ITAGÜÍ

36 ITUANGO

37 JARDÍN

38 JERICÓ

39 LA CEJA

40 LA ESTRELLA

41 LA UNIÓN

42 LIBORINA

43 MACEO

44 MARINILLA

45 MEDELLÍN

46 NECOCLÍ

47 OLAYA

48 PEÑOL

49 PUERTO BERRÍO

50 PUERTO NARE

51 PUERTO TRIUNFO

52 RETIRO

53 RIONEGRO

54 SABANALARGA

55 SABANETA

56 SALGAR

57 SAN CARLOS

58 SAN JERÓNIMO

59 SAN JUAN DE URABÁ

60 SAN PEDRO

61 SAN RAFAEL

62 SAN ROQUE

63 SANTA BÁRBARA

64 SANTA ROSA DE OSOS

65 SANTA FE DE ANTIOQUIA

66 SANTO DOMINGO

67 SEGOVIA

68 SONSÓN

69 SOPETRÁN

70 TARAZÁ

71 TURBO

72 URRAO

73 VALDIVIA

74 YARUMAL

75 YONDÓ

76 ZARAGOZA

Fuente: elaboración propia del consultor.

Municipios con cobertura ≥ 66 %

Municipios con cobertura < 66 %

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 13

EPM puso en marcha, en 2013, un ambicioso plan de expansión denominado “Gas sin Fronteras”, que contempla conectar al servicio del gas natural a 55 municipios del departamento entre 2013 y 2015, con inversiones por más de 205.000 millones de pesos. Entre las metas que se espera cumplir a 2015 se encuentran:

Para la implementación de este programa se ha contado con el apoyo de estamentos públicos como la Gobernación de Antioquia, el Ministerio de Minas y Energía a través del FECF y el Sistema General de Regalías -SGR-, desde donde se han conseguido recursos para lograr una disminución en el valor del cargo por conexión que pagan los usuarios de estas poblaciones, en su mayoría de estratos 1 y 2, además para infraestructura de distribución.

M U N I C I P I O S C U B I E RTO S P O R E L P R O G R A M A E N 2 0 14

MUNICIPIO # USUARIOSCONECTADOS

COBERTURA

POTENCIAL EFECTIVA

Abejorral 1.310 100 % 49 %

Amalfi 1.475 100 % 40 %

Betulia 999 36 % 29 %

Betania 733 49 % 32 %

Cocorná 1.301 67 % 34 %

Concordia 1.443 40 % 29 %

Granada 1.214 98 % 46 %

Hispania 574 86 % 45 %

Ituango 1.454 77 % 56 %

Liborina 374 34 % 15 %

Maceo 24 7 % 6 %

Olaya 124 39 % 18 %

Sabanalarga 192 8 % 8 %

Salgar 1.347 42 % 30 %

San Carlos 1.718 83 % 54 %

San Juan de Urabá 958 34 % 22 %

San Rafael 1.992 71 % 52 %

San Roque 525 22 % 21 %

Santo Domingo 93 4 % 3 %

Urrao 486 18 % 5 %

Valdivia 109 8 % 3 %

Total 18.445 46 % 27 %

Fuente: EPM, Minminas.

Alcanzar una cobertura del gas natural del 90 % de las viviendas ubicadas en las cabeceras municipales del departamento.

Atender 88 poblaciones en 81 municipios del departamento.

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

M O N TO S A P O RTA D O S P O R E N T I DA D E S G U B E R N A M E N TA L E S A L P R O G R A M A

COOPERANTE COFINANCIACIÓN - $ USUARIOS BENEFICIADOS A CONECTAR

FECF - Minminas 26.547.357.810 136.279

Gobernación de Antioquia 8.351.127.680 62.858

SGR 3.083.013.321 4.630

TOTAL 37.981.498.811 203.767

Se tiene proyectado darle continuidad al programa “Gas sin Fronteras” en 2016, previendo para ese año llegar a unos 6 nuevos municipios. Además, se propenderá por una maximización de la cobertura específica en los municipios inicialmente conectados con dicho programa y la consecución de nuevos usos del gas para de esta forma impactar en el desarrollo de estas localidades.

La expansión del gas natural por fuera del Valle de Aburrá se ha logrado recurriendo inicialmente a la modalidad de Gas Natural Comprimido -GNC-, que consiste en el transporte y almacenamiento de gas en condiciones de alta presión hasta el centro de consumo, para luego descomprimirlo y distribuirlo a los usuarios finales por medio de las redes que se construyen en cada municipio.

Esta estrategia de operación, más conocida en el sector como “gasoductos virtuales”, se constituye en una herramienta para llegar con el gas natural a zonas que no cuentan con este servicio, dando un compás de espera a la construcción de los gasoductos regionales.

Fuente: EPM.

Fuente: EPM.

M U N I C I P I O S A CO N E C TA R E N 2 0 1 5

MUNICIPIO USUARIOS PROYECTADOS A CONECTAR

Angelópolis 165

Belmira 153

Caracolí 568

Caramanta 173

Carolina del Príncipe 1.045

Dabeiba 2.716

Gómez Plata 1.591

Guadalupe 593

Montebello 187

Pueblorrico 696

San Vicente 945

Támesis 618

Valparaíso 228

Venecia 490

Yolombó 712

Mutatá 1.171

San Andrés de Cuerquia 660

San Luis 1.260

San Pedro de Urabá 3.218

Tarso 858

TOTAL 18.046

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 15

Fuente: Ministerio de Minas y Energía, DANE.

M U N I C I P I O S E N A N T I O Q U I A S I N S E RV I C I O D E G AS N AT U R A L

MUNICIPIONBI % (NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS) POBLACIÓN (# HABITANTES)

CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO TOTAL

1 Abriaquí 12 % 36 % 29 % 669 1.504 2.173

2 Alejandría 24 % 42 % 33 % 1.872 1.858 3.730

3 Angelópolis 21 % 32 % 26 % 4.240 3.408 7.648

4 Angostura 26 % 61 % 55 % 2.061 10.310 12.371

5 Anorí 42 % 56 % 48 % 5.342 4.296 9.638

6 Anza 30 % 55 % 51 % 1.157 6.214 7.371

7 Argelia 26 % 48 % 39 % 2.810 4.013 6.823

8 Armenia 25 % 47 % 40 % 1.742 3.354 5.096

9 Belmira 20 % 33 % 29 % 1.693 4.503 6.196

10 Briceño 44 % 59 % 55 % 2.190 5.763 7.953

11 Buriticá 28 % 79 % 70 % 1.065 5.407 6.472

12 Caicedo 31 % 72 % 64 % 1.456 6.213 7.669

13 Campamento 100 % 100 % 100 % 1.070 8.717 9.787

14 Caracolí 19 % 45 % 30 % 2.804 1.943 4.747

15 Caramanta 21 % 45 % 30 % 2.559 2.819 5.378

16 Carolina 16 % 21 % 17 % 3.020 909 3.929

17 Concepción 12 % 33 % 26 % 1.467 2.943 4.410

18 Dabeiba 37 % 84 % 66 % 7.427 12.356 19.783

19 Ebéjico 20 % 47 % 43 % 2.118 10.195 12.313

20 Giraldo 32 % 53 % 47 % 1.205 2.941 4.146

21 Gómez Plata 13 % 62 % 39 % 5.065 6.164 11.229

22 Guadalupe 29 % 57 % 48 % 1.897 4.294 6.191

23 Heliconia 31 % 37 % 34 % 2.828 3.739 6.567

24 La Pintada 38 % 33 % 38 % 5.991 1.006 6.997

25 Montebello 24 % 38 % 34 % 1.987 5.402 7.389

26 Murindó 98 % 97 % 97 % 963 2.536 3.499

27 Mutatá 43 % 75 % 61 % 4.332 5.339 9.671

28 Nariño 25 % 38 % 34 % 2.498 6.545 9.043

29 Nechí 62 % 77 % 68 % 10.606 7.183 17.789

30 Peque 36 % 84 % 75 % 1.606 5.914 7.520

31 Pueblorrico 23 % 37 % 30 % 4.081 4.087 8.168

32 Remedios 37 % 55 % 48 % 8.191 12.484 20.675

33 San Andrés de Cuerquia 30 % 45 % 37 % 2.441 2.188 4.629

34 San Francisco 42 % 55 % 50 % 2.277 3.996 6.273

35 San José de la Montaña 23 % 19 % 22 % 2.084 993 3.077

36 San Luis 19 % 45 % 34 % 4.661 6.119 10.780

37 San Pedro de Urabá 70 % 93 % 82 % 11.906 11.211 23.117

38 San Vicente 20 % 35 % 30 % 6.853 12.420 19.273

39 Támesis 21 % 33 % 28 % 6.462 9.750 16.212

40 Tarso 37 % 41 % 39 % 3.174 3.946 7.120

41 Titiribí 19 % 37 % 28 % 6.941 6.383 13.324

42 Toledo 27 % 58 % 50 % 1.274 3.855 5.129

43 Uramita 37 % 74 % 64 % 2.027 5.235 7.262

44 Valparaíso 22 % 30 % 26 % 3.209 3.072 6.281

45 Vegachí 29 % 70 % 46 % 6.401 4.685 11.086

46 Venecia 27 % 25 % 26 % 6.212 7.140 13.352

47 Vigía del Fuerte 59 % 74 % 68 % 2.077 3.243 5.320

48 Yalí 21 % 66 % 45 % 2.948 3.325 6.273

49 Yolombó 22 % 48 % 41 % 6.068 14.031 20.099

Promedio/Total 32 % 53 % 45 % 175.027 265.951 440.978

Detalle municipios sin gas natural

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

3018

26

47

43

11

201

126 18

238

34146

3139

15

29

32

5

4548

4921

13

4

16

1417 238

287

34

10

42

35

9

25

22

2444

Municipios sin gas natural

Fuente: elaboración propia del consultor.

< de 10.000 habitantes

≥ de 10.000 habitantes

27

37

33

36

40

Municipios sin gas natural

Bajo los supuestos de que solo se puede atender la población de las cabeceras y un promedio de 3,7 habitantes por vivienda, a diciembre de 2014, los usuarios potenciales en las poblaciones que no contaban con el servicio de gas natural ascendían a un poco más de 47.000.

Con los 20 municipios que se estima conectar en el año 2015, gracias al programa, solo restarían, a partir de 2016, 29 municipios por ser atendidos con el servicio de gas natural en el departamento de Antioquia, con un potencial cercano a los 23.000 usuarios, asumiendo los mismos supuestos anteriores.

M U N I C I P I O S S I N S E RV I C I O

CONCEPTO # MUNICIPIOS HABITANTES

< 10.000 HABITANTES 35 219.575

≥ 10.000 HABITANTES 14 221.403

TOTAL 49 440.978

Fuente: Ministerio de Minas y Energía, DANE.

Fuente: elaboración propia del consultor.

< de 10.000 habitantes

≥ de 10.000 habitantes

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 17

Usuarios de gas natural

U S UA R I O S D E G AS N AT U R A L

EMPRESA 2010 2011 2012 2013 2014 TACC 2010-2014

ALCANOS 15.561 20.783 25.597 26.378 32.756 20 %

EDALGAS 6.314 6.683 0 0 0 (100 %)

EPM 533.966 627.308 720.152 828.944 934.856 15 %

GASORIENTE 1.461 1.485 1.514 1.540 1.552 2 %

PROVISERVICIOS 0 0 992 1.398 1.450 21 %

SURTIGAS 9.199 9.631 20.832 23.678 22.449 25 %

TOTAL ANTIOQUIA 566.501 665.890 769.087 881.938 993.063 15 %

PAÍS 5.767.942 6.230.286 6.693.823 7.166.218 7.744.589 8 %

PARTICIPACIÓN ANTIOQUIA/PAÍS 9,8 % 10,7 % 11,5 % 12,3 % 12,8 %

U S UA R I O S D E G AS N AT U R A L

SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 TACC 2010-2014

RESIDENCIAL 559.022 656.496 757.078 868.349 977.785 15 %

COMERCIAL 6.509 8.368 10.865 12.355 14.050 21 %

INDUSTRIAL 970 1.026 1.144 1.234 1.228 6 %

TOTAL 566.501 665.890 769.087 881.938 993.063 15 %

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

En 2015, Antioquia superará el millón de usuarios conectadosa gas natural. Para ello transcurrieron 17 años, desde que se iniciara

en 1998 un plan piloto en el barrio Laureles en Medellín.

La participación de los usuariosno residenciales en Antioquia es de 1,5 % del total de usuarios, un poco menor al total país que es de 1,9 %.

Usuarios de gas natural por empresa-2014

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

EPMAlcanosSurtigasOtras empresas94 %

33 % 38 %

9 %

7 % 10 %3 % 2 % 0,3 %

Usuarios residenciales de gas natural

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Estrato 1Estrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 620102014

11 %

36 %

3 %

35 %

8 %5 %5 %

15 %

Crecimiento promedio anual entre 2010 y 2014 de usuarios conectados en Antioquia, muy por encima del crecimiento del país de 8 %

81 %

Participación de los usuarios de estratos 1, 2 y 3 del total de usuarios en 2014

265 usuarios industriales

conectados en los últimos cinco años en el departamento

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

D E M A N DA D E G AS N AT U R A L E N R E G I Ó N N O R O E S T E ( A N T I O Q U I A ) - M p cd

SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA TACC 2010-2014

ELÉCTRICO 19 1 12 7 7 (21 %)

INDUSTRIAL Y COMERCIAL 20 21 24 22 24 5 %

RESIDENCIAL 10 11 12 13 14 9 %

GNV 5 5 6 6 7 10 %

OTROS 3 4 4 5 5 7 %

TOTAL ANTIOQUIA 57 42 57 53 57 0,2 %

ANTIOQUIA/PAÍS 5,6 % 4,3 % 5,5 % 4,6 % 5,2 %

RESTO DEL PAÍS 960 945 985 1.105 1.035 2 %

TOTAL PAÍS 1.017 988 1.043 1.158 1.092 2 %

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Fuente: Concentra, UPME, SUI.

Demanda de gas natural Noroeste (Antioquia)-2014

Fuente: UPME, SSPD.

EléctricoIndustrial y comercialResidencialGNVOtros20102014

5,2 %

Participación de Antioquia a 2014 del total demanda de gas natural del país

5 años

Lleva el sector industrial y comercial liderando la demanda de gas natural en Antioquia

24 Mpcd

Demanda de gas del sector industrial y comercial en 2012 y 2014, máximo histórico para este sector

42 %

24 %

13 %

13 %

8 %

34 %

35 %

8 % 6 %

17 %

Los sectores GNV y residencial, con 10 % y 9 % de crecimiento promedio anual, respectivamente, se muestran como los de mayor crecimiento en el periodo 2010-2014. Las principales razones para ello son la designación del GNV como combustible para el sistema de transporte masivo Metroplús y el programa “Gas sin fronteras”.

A pesar de su representatitividad en el consumo de gas de Antioquia, la industria y el comercio, con 24 Mpcd, representa solo 10 % del consumo de gas de la industria en Colombia, 248 Mpcd. La costa Caribe, con 92 Mpcd, consume casi cuatro veces más que dicho sector en Antioquia.

Participación demanda de gas natural-2014

Antioquia

42 %

25 % 22 %13 %

33 %

51 %

Industrial y comercial

Eléctrico

País Costa Caribe

Demanda de gas natural

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 19

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

94 %

Mientras que los usuarios residenciales del departamento crecieron a una tasa de 15 % promedio anual en el quinquenio 2010-2014, la demanda de gas natural de estos creció solo 9 %. Esto como consecuencia de la llegada del gas natural a municipios con una participación casi exclusiva de usuarios de estratos 1 y 2, quienes consumen por debajo del promedio de los demás estratos, además de las disminuciones de los consumos en los hogares motivadas por las mayores eficiencias en los gasodomésticos que se reemplazan.

Participación demanda de gas natural-2014

41 %

59 %

20 %

80 %

Antioquia

País

Regulado No Regulado

D E M A N DA D E G AS N AT U R A L E N R E G I Ó N N O R O E S T E ( A N T I O Q U I A ) - M p cd

SECTOR 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA TACC 2010-2014

REGULADO 17 20 22 23 23 8 %

RESIDENCIAL 10 11 12 13 14 9 %

NO RESIDENCIAL 8 9 10 10 10 6 %

NO REGULADO 39 23 36 30 34 (4 %)

TOTAL 57 42 57 53 57 0 %

Fuente: Concentra, UPME, SUI.

D E M A N DA D E G AS N AT U R A L E N E L M E R C A D O R E G U L A D O D E A N T I O Q U I A - M m 3

EMPRESA 2010 2011 2012 2013 2014 TACC 2010-2014

ALCANOS 3 5 7 8 8 22 %

EDALGAS 1 1 NA NA NA NA

EPM 172 196 215 228 230 8 %

GASORIENTE 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 (1 %)

PROVISERVICIOS NA NA 0,1 0,2 0,2 100 %

SURTIGAS 2 2 3 4 3 35 %

TOTAL 179 205 225 241 242 8 %

Fuente: SUI.

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

D E M A N DA D E G AS N AT U R A L R E S I D E N C I A L A N T I O Q U I A - M m 3

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 TACC 2010-2014

ABEJORRAL 0 0 0 0 0,02 100 %

AMAGÁ 0 0 0 0,1 0,4 655 %

AMALFI 0 0 0 0 0 0 %

ANDES 0 0 0,1 0,2 0,2 42 %

APARTADÓ 0 0 0,1 1,3 1,8 415 %

ARBOLETES 0 0 0,1 0,2 0,2 64 %

BARBOSA 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 6 %

BELLO 9,8 11,0 12,3 12,8 12,7 7 %

BETANIA 0 0 0 0 0,01 100 %

BETULIA 0 0 0 0 0,1 100 %

CÁCERES 0 0 0 0,1 0,2 24 %

CALDAS 1,4 1,5 1,7 1,8 1,9 9 %

CAÑASGORDAS 0 0 0 0 0,1 100 %

CAREPA 0 0 0 0,3 0,8 129 %

CAUCASIA 1,4 1,6 1,6 1,8 1,7 17 %

CHIGORODÓ 0 0 0 0,6 1,2 90 %

CISNEROS 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 4 %

CIUDAD BOLÍVAR 0 0 0 0,1 0,4 340 %

COCORNÁ 0 0 0 0 0,01 100 %

CONCORDIA 0 0 0 0 0,04 100 %

COPACABANA 1,5 1,7 1,9 2,0 2,0 8 %

DON MATÍAS 0 0,01 0,3 0,4 0,4 218 %

EL BAGRE 0 0 0 0,1 0,5 419 %

EL CARMEN DE VIBORAL 0 0,1 0,5 0,7 0,7 106 %

EL SANTUARIO 0,6 0,7 0,8 0,9 0,8 9 %

ENTRERRÍOS 0 0,01 0,2 0,2 0,2 202 %

ENVIGADO 8,2 9,2 9,7 9,9 9,6 4 %

FREDONIA 0 0 0 0 0,2 100 %

FRONTINO 0 0 0 0 0,2 100 %

GIRARDOTA 0,9 1,0 1,0 1,0 1,1 4 %

GRANADA 0 0 0 0 0,1 100 %

GUARNE 0,2 0,3 0,4 0,4 0,5 20 %

GUATAPÉ 0,04 0,2 0,2 0,2 0,2 51 %

HISPANIA 0 0 0 0 0,01 100 %

ITAGÜÍ 6,3 7,1 7,7 8,0 8,1 6 %

ITUANGO 0 0 0 0 0,004 100 %

JARDÍN 0 0 0 0 0,2 100 %

JERICÓ 0 0 0 0 0,2 100 %

Fuente: SUI.

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 21

D E M A N DA D E G AS N AT U R A L R E S I D E N C I A L A N T I O Q U I A - M m 3

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 TACC 2010-2014

LA CEJA 0,3 0,5 0,7 0,7 0,8 24 %

LA ESTRELLA 1,0 1,2 1,5 1,6 1,7 15 %

LA UNIÓN 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4 20 %

LIBORINA 0 0 0 0 0 0 %

MACEO 0 0 0 0 0,3 100 %

MARINILLA 0,6 0,8 0,9 1,0 1,0 16 %

MEDELLÍN 61,2 69,1 75,4 79,7 77,7 6 %

NECOCLÍ 0 0 0,02 0,1 0,2 213 %

OLAYA 0 0 0 0 0 0 %

PEÑOL 0,1 0,4 0,4 0,4 0,4 55 %

PUERTO BERRÍO 0,9 0,9 0,4 0,9 1,0 4 %

PUERTO NARE 0 0 0 0 0,1 100 %

PUERTO TRIUNFO 0 0 0 0 0,01 100 %

RETIRO 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 32 %

RIONEGRO 1,2 1,7 2,0 2,3 2,3 16 %

SABANALARGA 0 0 0 0 0 0 %

SABANETA 1,4 1,6 1,9 2,2 2,5 16 %

SALGAR 0 0 0 0 0,1 100 %

SAN CARLOS 0 0 0 0 0,02 100 %

SAN JERÓNIMO 0 0 0 0,01 0,1 2039 %

SAN JUAN DE URABÁ 0 0 0 0 0,04 100 %

SAN PEDRO 0 0,05 0,4 0,4 0,4 103 %

SAN RAFAEL 0 0 0 0 0,1 100 %

SAN ROQUE 0,1 0,1 0,03 0,1 0,1 6 %

SANTA BÁRBARA 0 0 0 0 0,2 100 %

SANTA FE DE ANTIOQUIA 0 0 0 0,1 0,3 348 %

SANTA ROSA DE OSOS 0 0,04 0,6 0,6 0,6 147 %

SANTO DOMINGO 0 0 0 0 0,004 100 %

SEGOVIA 0 0 0 0,01 0,2 1448 %

SONSÓN 0 0 0,2 0,58 0,5 65 %

SOPETRÁN 0 0 0 0,03 0,1 412 %

TARAZÁ 0 0,01 0,1 0,20 0,2 226 %

TURBO 0 0 0 0,36 1,1 202 %

URRAO 0 0 0 0 0 0 %

VALDIVIA 0 0 0 0 0 0 %

YARUMAL 0 0,04 0,8 0,9 0,9 173 %

YONDÓ 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 (1 %)

ZARAGOZA 0 0 0 0,02 0,2 600 %

TOTAL 98 112 125 137 141 9 %

Fuente: SUI.

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

D E M A N DA D E G AS N AT U R A L N O R E S I D E N C I A L M E R C A D O R E G U L A D O E N A N T I O Q U I A - M m 3

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 TACC 2010-2014

MEDELLÍN 40 45 46 47 45 3 %

ITAGÜÍ 14 16 18 18 17 4 %

BELLO 3 4 5 5 6 16 %

LA ESTRELLA 3 4 5 5 5 13 %

SABANETA 4 4 5 5 5 6 %

ENVIGADO 3 4 4 4 4 3 %

GUARNE 4 4 4 5 4 (4 %)

COPACABANA 3 3 4 4 4 7 %

GIRARDOTA 1 4 2 2 3 20 %

OTROS MUNICIPIOS 4 4 7 9 8 21 %

TOTAL 80 92 100 104 100 6 %

Demanda residencial de gas natural en Antioquia-2014

Fuente: SUI.

Fuente: SUI.

MedellínBelloEnvigadoItagüíOtros municipios

55 %

23 %

6 %

7 %

9 %

Aún con la entrada de 38 nuevos municipios conectados al servicio de gas natural, durante 2013 y 2014, la concentración de la demanda residencial de gas natural en el departamento de Antioquia es muy alta; 77 % de esta se soporta en Medellín y tres municipios más del Valle de Aburrá. Mientras que el restante 23 % de la demanda se reparte en 72 municipios.

Con excepción de la demanda de gas natural no residencial de los municipios de Bello y Girardota, en el último año esta demanda se mantuvo igual o sufrió un leve descenso en todos los demás municipios del departamento que se ubican entre los primeros 10 con mayor demanda de gas natural en Antioquia.

Demanda no residencial de gas natural en Antioquia-2014

Fuente: SUI.

MedellínItagüíBelloEnvigadoGirardotaBarbosaOtros municipios

45 %25 %

16 %

6 %4 %

3 %1 %

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 23

En el último lustro se dió inicio a las conversiones de vehículos a GNV en cinco municipios de Antioquia distintos a la capital (Medellín), lapso en el cual se convirtieron un poco más de 950.

Medellín continúa ocupando el tercer lugar entre las ciudades del país con mayor número de conversiones a GNV, posición de la que desplazó a Barranquilla en 2012, ciudad pionera en este sector.

Gas natural vehicular -GNV-

Cifras del sector

V E H Í C U LO S CO N V E RT I D O S A G N V

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA TACC 2010-2014

MEDELLÍN 33.048 38.144 45.970 49.706 52.757 12 %

CAUCASIA 29 43 335 415 415 94 %

ITAGÜÍ 0 22 218 281 330 147 %

ENVIGADO 0 192 200 200 200 1 %

APARTADÓ 0 0 0 0 24 100 %

BELLO 0 0 0 0 4 100 %

ANTIOQUIA 33.077 38.401 46.723 50.602 53.730 15 %

PAÍS 324.515 365.182 402.525 476.506 510.325 14 %

PARTICIPACIÓN ANTIOQUIA/PAÍS 10,2 % 10,5 % 11,6 % 10,6 % 10,5 %

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

94 %

Vehículos convertidos a GNV-2014

52.757

177.540

44.52364.726

510.325

Medellín Bogotá Barranquilla Cali País

23.136

Nuevos vehículos convertidos a GNV entre 2010 y 2014 en Antioquia

14 EDS de GNV

Entraron en funcionamiento entre 2010 y 2014 en Antioquia

7,1 Mpcd

Máxima demanda histórica de gas alcanzada por el sector del GNV en 2014

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

Se destaca el crecimiento sostenido en la demanda de GNV en Antioquia en el último quinquenio, producto de una labor mancomunada de todos los agentes de la cadena del gas en el departamento y del apoyo del sector oficial en la toma de decisiones, con miras a incentivar el uso de este combustible limpio y amigable con el medioambiente.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.Fuente: UPME.

94 %

Demanda de GNV - Mpcd Vehículos/EDS-2014

4,8

TACC10 %

5,1

1.015

415

40 37

7006405,5

6,47,1

2010 2011 2012 2013 2014 Medellín

E S TAC I O N E S D E S E RV I C I O D E G N V

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 TACC 2010-2014

MEDELLÍN 47 47 51 51 52 3 %

BELLO 8 8 8 8 8 0 %

CAUCASIA 1 1 1 1 1 0 %

ITAGÜÍ 9 9 9 9 9 0 %

ENVIGADO 4 5 5 5 5 6 %

RIONEGRO 1 2 2 2 2 19 %

PUERTO BERRÍO 0 1 1 1 1 0 %

LA CEJA 1 1 1 1 1 0 %

SABANETA 5 5 5 5 5 0 %

ANTIOQUIA 76 79 83 83 84 3 %

PAÍS 637 676 692 708 716 4 %

PARTICIPACIÓN ANTIOQUIA/PAÍS 11,9 % 11,7 % 12,0 % 11,7 % 11,7 %

Caucasia Envigado Itagüí Minminas PromedioAntioquia

Demanda de GNV-2014

Fuente: UPME.

AntioquiaResto del país

93 %

7 %

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 25

El sistema de transporte masivo de buses de Medellín, Metroplús, cuenta actualmente con una flota de 330 vehículos entre articulados, padrones y alimentadores, los cuales funcionan exclusivamente con GNV. El consumo de estos vehículos es de 13 Mm3 año, lo que permite ahorrarle a la ciudad al menos 300.000 galones al mes de diésel, con los respectivos beneficios ambientales que esto representa.

Empresas Varias Municipales de Medellín -Emvarias-, dedicada al servicio público domiciliario de aseo en Medellín, cuenta con una flota de vehículos recolectores que operan con GNV. En la actualidad, esta flota consta de 25 camiones marcas KenWorth e International que generan un consumo anual de 1,5 Mm3 nuevos para el sistema de distribución. La política de la empresa está encaminada a sustituir toda la flota de camiones que consumen diésel por estos nuevos a GNV.

Experiencia del sistema de transporte masivo - Metroplús

Impulsando el GNV en Antioquia

Flota de compactadoras de basuras a GNV

Se ha venido desarrollando una serie de proyectos y programas encaminados a promover el consumo de GNV en el Valle de Aburrá.

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

Precios y tarifas aplicadas en el mercado de Antioquia

Un usuario de estrato 4 de Medellín o de cualquier municipio del Valle de Aburrá, a diciembre de 2014, cancelaba una cifra cercana a los $1.000 por cada metro cúbico de gas natural consumido. Lo anterior, se traduce en una facturación mensual de $20.000 para un usuario que consume 20 m3 , teniendo en cuenta que para este estrato no se aplica ningún tipo de subsidio ni contribución.

$989/m3

Tarifa promediode usuario estrato 4 para municipios del Valle de Aburrá en 2014

38 %

Participación del componente de suministro (Gt) en la tarifa final, el de mayor peso en Antioquia y en el país

Tarifas estrato 4

Usuarios de Antioquia cancelan tarifas por debajo del promedio nacional

CO M P O N E N T E S TA R I FA R I O S D E L VA L L E D E A B U R R Á

COMPONENTE $/m3

Suministro - Gt 380

Transporte - Tt 260

Distribución - Dt 215

Comercialización - Cm 134

TARIFA 989

Nota: cálculo de Cm para 20 m3 . Componente tarifario para Estrato 4, septiembre 2014.Fuente: EPM.

Componentes tarifarios del Valle de Aburrá

Fuente: EPM.

GtTtDtCm

38 %14 %

22 %

26 %

Promedio histórico nacional componentes tarifarios

Fuente: SSPD. SUI.

GtTtDtCm

38 %

19 %

10 %

33 %

TA R I FA A U S UA R I O F I N A L E S T R ATO 4 - $ / FAC T U R A M E S

EMPRESA 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA TACC 2010-2014

EPM 15.191 18.087 17.647 19.575 20.052 7 %

SURTIGAS 17.534 20.970 20.608 21.655 19.346 2 %

GASORIENTE 15.230 22.824 18.311 20.384 22.134 10 %

ALCANOS DE COLOMBIA 21.586 26.086 22.553 23.235 21.813 0 %

PROMEDIO NACIONAL 16.791 19.846 20.866 20.845 23.852 9 %

Nota: la tarifa de Gasoriente para 2014 corresponde a un usuario promedio residencial.Fuente: SSPD, SUI.

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 27

TA R I FA A U S UA R I O F I N A L S E C TO R CO M E R C I A L ( 3 0 0 m 3 ) - $ 0 0 0 / FAC T U R A M E S

EMPRESA 2010 2011 2012 2013 2014 TENDENCIA TACC 2010-2014

EPM 192 212 263 457 287 11 %

SURTIGAS 208 262 313 317 293 9 %

GASORIENTE 242 285 294 250 346 9 %

ALCANOS DE COLOMBIA 330 304 366 391 407 5 %

PROMEDIO NACIONAL 240 263 311 317 352 10 %

Fuente: CREG.

Fuente: CREG.

Tarifa a usuario final sector industrial regulado (25.000 m3) - $000/factura - mes

17.477

21.634 21.676 23.333 23.64419.902

22.508 24.682 25.41928.713

2010

Valle de AburráPromedio nacional

2011 2012 2013 2014

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

P R OY E C C I O N E S U P M E

Las proyecciones de la UPME, en su documento “Balance de gas natural”, actualizado el 28 de agosto de 2015, presentan para la zona Noroeste, que incluye Antioquia y Chocó, crecimientos apreciables en los consumos de gas natural de los sectores residencial y gas natural vehicular.

A una tasa promedio anual de 5 %, la región Noroeste alcanzaría un consumo residencial de 25 Mpcd para el año 2029.

Consecuentes con sus tasas de crecimiento esperadas, los sectores residencial y GNV de Antioquia adquieren mayor participación en el consumo nacional de sus respectivos mercados.

TACC 5 %

Consumo de gas residencial en Antioquia superior al TACC nacional

Industria y Comercio

Se espera en Antioquia un crecimiento del 3 %, similar al nacional

5 %

Crecimiento en Antioquia que refleja el apoyo del gobierno y la empresa privada al GNV

Demanda de gas natural Noroeste (Antioquia) Mpcd

Fuente: UPME.

ResidencialIndustrial y otrosGNVTermoeléctrico

ResidencialIndustrial y otrosGNVTermoeléctrico

AntioquiaPaís

Fuente: UPME.

Crecimiento por sectores de consumo 2014-2029

5 % 5 %

3 %

3 %

Residencial 2002 (h) 2014 (h) 2029 (p)Industrial y otros GNV

3 % 3 %

Fuente: UPME.

% de participación demanda Noroeste (Antioquia)/Total país

7 % 7 %8 % 8 %

11 %

14 %

4 %

10 %

5 %

2 % 2 %1 %

908070605040302010

02002 - 2004 - 2006 - 2008 - 2010 - 2012 - 2014 - 2016 - 2018 - 2020 - 2022 - 2024 - 2026 - 2028

Histórico Proyectado

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 29

G R A N D E S A P U E S TA S A L C R E C I M I E N TO D E L S E C TO R E N A N T I O Q U I A

El Distrito Térmico La Alpujarra surge como piloto de un gran proyecto de carácter nacional, Distritos Térmicos en Colombia, que se promueve en el Acuerdo de Cooperación entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- por medio de la Unidad Técnica de Ozono -UTO-, la Confederación Suiza y su Secretaría de Asuntos Económicos -SECO-, Empresas Públicas de Medellín-EPM- y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC - Colombia).

El acuerdo de este proyecto fue suscrito el 5 de noviembre de 2013 y busca promover la implementación de distritos térmicos en Colombia para mejorar la eficiencia energética de los edificios y sustituir equipos de aire acondicionado que funcionen con sustancias agotadoras de ozono y de alto impacto ambiental, por redes de distribución urbana que producen vapor, agua caliente y agua helada, a partir de una planta central.

Distrito Térmico La Alpujarra

El Distrito Térmico La Alpujarra que se desarrollará en Medellín, será el primero de su tipo en América Latina, para luego fomentar su réplica a nivel nacional, con un enfoque específico en las ciudades de Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena.

¿Qué es un sistema de distrito térmico -SDT-? “Es un sistema de distribución urbano que produce vapor, agua caliente y agua helada a partir de una planta central y luego los lleva por tuberías a los edificios del distrito para calentar espacios, agua doméstica y/o para producir aire acondicionado. Así, los edificios individuales no necesitan sus propias calderas u hornos, o equipos de enfriamiento (chillers). El SDT hace ese trabajo por ellos”.

District Heating Cooling System Schematic Diagram

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

Entre las ventajas que se pueden resaltar de un SDT se encuentran:

Optimiza la canasta energética de las edificaciones atendidas.

Reduce las emisiones de CO2 (ver mapa de Europa con cifras al respecto).

Elimina soluciones individuales contaminantes y agotadoras de la capa de ozono.

Disminuye los costos iníciales de inversión en cada edificación conectada.

Aumenta el espacio útil de la edificación, al liberar sitios ocupados por equipos productores de frío.

El Distrito Térmico La Alpujarra, ubicado en el centro administrativo de Medellín, permitirá la sustitución de algunos equipos de aire acondicionado de edificios gubernamentales del sector, que necesitaban ser eliminados y extenderá sus beneficios a otros edificios, cubriendo así las siguientes edificaciones como clientes-usuarios del servicio: Alcaldía de Medellín y Concejo Municipal, Gobernación de Antioquia y Asamblea Departamental, DIAN, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la futura sede de la empresa de telecomunicaciones UNE.

Aumenta el confort a partir de la eliminación de ruidos.

Aumenta la confiabilidad y continuidad de la prestación del servicio, pues se trasfiere el riesgo a un tercero.

Reduce costos de operación y mantenimiento en los clientes.

Permite tener un alto rendimiento al aprovechar que no todos los clientes tienen un patrón de consumo igual.

En la actualidad ya existen SDT en varios de los centros urbanos más importantes de Europa. En el mapa se evidencian los avances en cuanto a ahorros de CO2 por la implantación de estos SDT y lo que se prevé concretar con los proyectos por desarrollar a 2020.

A la fecha, un 40 % de edificios comerciales e institucionales en

Europa tienen SDT de refrigeración y la demanda tiende a crecer

sustancialmente, siendo estos la respuesta sostenible a la creciente

demanda de frío de Europa.

Distrito Térmico La Alpujarra. Foto cortesía Alcaldía de Medellín. Revista EPM N° 10 Enero – Diciembre 2014, p 13

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 31

Perspectiva Aérea DT La Alpujarra

Presupuesto de inversión

El Distrito Térmico La Alpujarra se configurará como un sistema cogenerativo, a través de motores o turbinas que generarán la electricidad para la central térmica a partir de gas natural, de una capacidad de 2 MW. Con los gases de combustión se pondrá a funcionar un enfriador de absorción que atenderá la carga térmica base, que es la demanda mínima y constante a lo largo de las 24 horas del día en los edificios referidos.

Básicamente, este distrito dispondrá de 4 equipos de producción de agua helada: 3 eléctricos (uno estará en stand by) con compresor productor de hielo y uno de absorción de calor

Fuente: EPM.

indirecto. Estos equipos se complementarán con un banco de hielo que permitirá almacenar frío para cubrir los picos de consumo de los sistemas de aire acondicionado de los clientes y la simultaneidad de la operación de los mismos. Lo anterior se traduce en un sistema de una capacidad total instalada de 3.500 TR (toneladas de refrigeración).

El inicio de la construcción del distrito térmico está dispuesto para comienzos de septiembre de 2015 y su entrada en operación está proyectada para abril de 2016.

Inversióninicial

14US$MM

2,1US$MM

ConfederaciónSuiza

EPM Minambiente

11,4US$MM

0,5US$MM

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

Estación compresora Malena

Mediante la Resolución 092 del 19 de junio de 2015, la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG- aprobó a Transmetano la construcción de la estación compresora Malena, con una inversión cercana a los 45.000 millones de pesos. Esta estación permitirá garantizar la prestación del servicio público de transporte de gas natural en Antioquia en forma eficiente y continua; además, incrementar la capacidad contratada de transporte del sistema de gasoductos de Transmetano, desde los 58 Mpcd que se tenían al cierre de 2014 hasta los 72 Mpcd, y de esta forma poder atender oportunamente la creciente demanda de la región, en un rango de presiones mucho mayor al actual.

A la fecha se han culminado las etapas de ingeniería básica y los estudios de impacto ambiental y se estima que entrará en operación en octubre del año 2016. Los principales equipos que conformarán la estación son dos unidades compresoras de tipo

Fuente: Transmetano.

reciprocante con potencia total estimada de 3.960 hp ISO. Cada una de las unidades manejará 50 % del flujo (41,5 Mpcd, máximo), con una presión promedio de succión de 800 psig y una presión de descarga de 1.180 psig. Los equipos asociados a estas unidades serán entre otros:

1. Panel de control de la unidad2. Panel de control de la estación3. Control para apagado de emergencia4. Control para indicaciones de alarmas5. Sistema de telecomunicaciones6. Sistema de combustible a gas natural7. Sistema de arranque

A continuación se presenta, como ejemplo ilustrativo, un esquema de configuración de la estación compresora.

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 33

Fuente: Transmetano.

El área requerida para la estación de compresión Malena es de 2 ha y tendrá equipos complementarios, tales como:

Sistema de enfriamiento aire-gas.

Sistemas de tuberías y accesorios de succión, descarga y conexión al gasoducto troncal Sebastopol - Medellín.

Sistemas contraincendio.

Planta de generación eléctrica.

Sistemas de filtración y separación.

Sistemas de medición de cantidad y calidad de gas.

Sistema de venteo.

MAPA:

UBICACIÓN GENERAL

La estación quedará en jurisdicción del municipio de Puerto Berrío, entre los kilómetros 4 y 5 del gasoducto troncal Sebastopol - Medellín de Transmetano. En la siguiente figura se ilustra la ubicación general del proyecto.

CONVENCIONES:

Puerto BerríoAntioquiaColombiaUbicación proyecto Transmetano

28 US$MM

Inversión estimada de dos grandes proyectos de gas natural en Antioquia

Transmetano

Estación compresora Malena: mayor eficiencia para una creciente demanda en Antioquia

Distrito Térmico La Alpujarra

Mayor eficiencia energética con gas naturalcomo suministrode combustible

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

A N E XO S

Usuarios por municipio

USUARIOS DE GAS NATURAL EN ANTIOQUIA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA POTENCIAL RESIDENCIAL

ANILLADOS 1 2 3 4 5 6 RESIDENCIALCONECTADOS COMERCIAL INDUSTRIAL TOTAL

POTENCIAL

EFECTIVA

MUNICIPIOS (76) 1.531.158 1.333.004 94.897 369.491 322.948 92.624 65.319 32.506 977.785 14.050 1.228 993.063 87 % 64 %

1 ABEJORRAL 2.691 2.691 311 903 96 0 0 0 1.310 0 0 1.310 100 % 49 %

2 AMAGÁ 4.231 4.231 495 2.732 189 1 0 1 3.418 19 1 3.438 100 % 81 %

3 AMALFI 3.677 3.677 294 630 551 0 0 0 1.475 0 0 1.475 100 % 40 %

4 ANDES 5.220 4.750 454 883 102 9 0 0 1.448 2 0 1.450 91 % 28 %

5 APARTADÓ 30.101 20.375 6.625 5.300 1.243 152 0 0 13.320 3 0 13.323 68 % 44 %

6 ARBOLETES 2.384 2.169 534 835 136 2 0 0 1.507 1 0 1.508 91 % 63 %

7 BARBOSA 12.999 6.881 562 3.569 711 1 0 2 4.845 76 5 4.926 53 % 37 %

8 BELLO 119.498 119.498 15.197 35.164 37.431 4.981 3 10 92.786 805 50 93.641 100 % 78 %

9 BETANIA 2.322 1.128 75 563 94 1 0 0 733 0 0 733 49 % 32 %

10 BETULIA 3.495 1.259 274 521 203 1 0 0 999 0 0 999 36 % 29 %

11 CÁCERES 4.560 3.984 1.321 205 0 0 0 0 1.526 0 0 1.526 87 % 33 %

12 CALDAS 18.760 16.945 215 8.146 3.772 1 1 1 12.136 202 11 12.349 90 % 65 %

13 CAÑASGORDAS 1.587 1.070 66 897 45 0 0 0 1.008 1 0 1.009 67 % 64 %

14 CAREPA 9.497 7.631 1.866 3.313 413 2 0 0 5.594 0 0 5.594 80 % 59 %

15 CAUCASIA 13.500 13.298 5.812 3.723 2.348 14 1 25 11.923 138 4 12.065 99 % 88 %

16 CHIGORODÓ 12.432 12.048 4.627 4.041 194 4 0 0 8.866 1 0 8.867 97 % 71 %

17 CISNEROS 2.132 1.627 250 1.082 248 9 0 0 1.589 0 0 1.589 76 % 75 %

18 CIUDAD BOLÍVAR 34.038 4.820 530 1.160 1.087 1 0 0 2.778 9 0 2.787 14 % 8 %

19 COCORNÁ 3.773 2.546 105 783 413 0 0 0 1.301 0 0 1.301 67 % 34 %

20 CONCORDIA 4.906 1.983 109 822 507 5 0 0 1.443 0 0 1.443 40 % 29 %

21 COPACABANA 19.722 19.199 438 8.563 5.110 4 1 24 14.140 155 24 14.319 97 % 72 %

22 DON MATÍAS 4.428 3.952 1 1.862 770 34 0 0 2.667 44 0 2.711 89 % 60 %

23 EL BAGRE 7.101 4.010 2.561 1.322 79 0 0 0 3.962 1 0 3.963 56 % 56 %

24 EL CARMEN DE VIBORAL 8.240 8.168 142 1.981 1.716 0 0 0 3.839 65 1 3.905 99 % 47 %

25 EL SANTUARIO 7.416 7.237 927 3.213 975 1 0 0 5.116 46 0 5.162 98 % 69 %

26 ENTRERRÍOS 1.643 1.643 7 150 853 194 4 0 1.208 19 0 1.227 100 % 74 %

27 ENVIGADO 71.164 71.164 780 9.375 19.975 11.924 12.630 1.637 56.321 797 68 57.186 100 % 79 %

28 FREDONIA 5.472 2.466 253 905 683 2 0 1 1.844 3 0 1.847 45 % 34 %

29 FRONTINO 4.464 2.417 159 901 814 52 0 0 1.926 3 0 1.929 54 % 43 %

30 GIRARDOTA 12.013 8.613 62 5.650 1.150 16 8 7 6.893 146 24 7.063 72 % 57 %

31 GRANADA 2.623 2.565 142 320 746 1 0 0 1.209 5 0 1.214 98 % 46 %

32 GUARNE 16.616 4.828 74 1.144 1.605 40 0 0 2.863 60 12 2.935 29 % 17 %

33 GUATAPÉ 2.172 2.172 40 1.312 287 4 0 0 1.643 36 0 1.679 100 % 76 %

34 HISPANIA 1.266 1.083 71 395 106 0 0 0 572 2 0 574 86 % 45 %

35 ITAGÜÍ 76.277 76.277 2.355 23.155 27.929 2.649 2 30 56.120 1.012 257 57.389 100 % 74 %

36 ITUANGO 2.604 2.002 279 947 227 1 0 0 1.454 0 0 1.454 77 % 56 %

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 35

USUARIOS DE GAS NATURAL EN ANTIOQUIA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA POTENCIAL RESIDENCIAL

ANILLADOS 1 2 3 4 5 6 RESIDENCIALCONECTADOS COMERCIAL INDUSTRIAL TOTAL

POTENCIAL

EFECTIVA

MUNICIPIOS (76) 1.531.158 1.333.004 94.897 369.491 322.948 92.624 65.319 32.506 977.785 14.050 1.228 993.063 87 % 64 %

1 ABEJORRAL 2.691 2.691 311 903 96 0 0 0 1.310 0 0 1.310 100 % 49 %

2 AMAGÁ 4.231 4.231 495 2.732 189 1 0 1 3.418 19 1 3.438 100 % 81 %

3 AMALFI 3.677 3.677 294 630 551 0 0 0 1.475 0 0 1.475 100 % 40 %

4 ANDES 5.220 4.750 454 883 102 9 0 0 1.448 2 0 1.450 91 % 28 %

5 APARTADÓ 30.101 20.375 6.625 5.300 1.243 152 0 0 13.320 3 0 13.323 68 % 44 %

6 ARBOLETES 2.384 2.169 534 835 136 2 0 0 1.507 1 0 1.508 91 % 63 %

7 BARBOSA 12.999 6.881 562 3.569 711 1 0 2 4.845 76 5 4.926 53 % 37 %

8 BELLO 119.498 119.498 15.197 35.164 37.431 4.981 3 10 92.786 805 50 93.641 100 % 78 %

9 BETANIA 2.322 1.128 75 563 94 1 0 0 733 0 0 733 49 % 32 %

10 BETULIA 3.495 1.259 274 521 203 1 0 0 999 0 0 999 36 % 29 %

11 CÁCERES 4.560 3.984 1.321 205 0 0 0 0 1.526 0 0 1.526 87 % 33 %

12 CALDAS 18.760 16.945 215 8.146 3.772 1 1 1 12.136 202 11 12.349 90 % 65 %

13 CAÑASGORDAS 1.587 1.070 66 897 45 0 0 0 1.008 1 0 1.009 67 % 64 %

14 CAREPA 9.497 7.631 1.866 3.313 413 2 0 0 5.594 0 0 5.594 80 % 59 %

15 CAUCASIA 13.500 13.298 5.812 3.723 2.348 14 1 25 11.923 138 4 12.065 99 % 88 %

16 CHIGORODÓ 12.432 12.048 4.627 4.041 194 4 0 0 8.866 1 0 8.867 97 % 71 %

17 CISNEROS 2.132 1.627 250 1.082 248 9 0 0 1.589 0 0 1.589 76 % 75 %

18 CIUDAD BOLÍVAR 34.038 4.820 530 1.160 1.087 1 0 0 2.778 9 0 2.787 14 % 8 %

19 COCORNÁ 3.773 2.546 105 783 413 0 0 0 1.301 0 0 1.301 67 % 34 %

20 CONCORDIA 4.906 1.983 109 822 507 5 0 0 1.443 0 0 1.443 40 % 29 %

21 COPACABANA 19.722 19.199 438 8.563 5.110 4 1 24 14.140 155 24 14.319 97 % 72 %

22 DON MATÍAS 4.428 3.952 1 1.862 770 34 0 0 2.667 44 0 2.711 89 % 60 %

23 EL BAGRE 7.101 4.010 2.561 1.322 79 0 0 0 3.962 1 0 3.963 56 % 56 %

24 EL CARMEN DE VIBORAL 8.240 8.168 142 1.981 1.716 0 0 0 3.839 65 1 3.905 99 % 47 %

25 EL SANTUARIO 7.416 7.237 927 3.213 975 1 0 0 5.116 46 0 5.162 98 % 69 %

26 ENTRERRÍOS 1.643 1.643 7 150 853 194 4 0 1.208 19 0 1.227 100 % 74 %

27 ENVIGADO 71.164 71.164 780 9.375 19.975 11.924 12.630 1.637 56.321 797 68 57.186 100 % 79 %

28 FREDONIA 5.472 2.466 253 905 683 2 0 1 1.844 3 0 1.847 45 % 34 %

29 FRONTINO 4.464 2.417 159 901 814 52 0 0 1.926 3 0 1.929 54 % 43 %

30 GIRARDOTA 12.013 8.613 62 5.650 1.150 16 8 7 6.893 146 24 7.063 72 % 57 %

31 GRANADA 2.623 2.565 142 320 746 1 0 0 1.209 5 0 1.214 98 % 46 %

32 GUARNE 16.616 4.828 74 1.144 1.605 40 0 0 2.863 60 12 2.935 29 % 17 %

33 GUATAPÉ 2.172 2.172 40 1.312 287 4 0 0 1.643 36 0 1.679 100 % 76 %

34 HISPANIA 1.266 1.083 71 395 106 0 0 0 572 2 0 574 86 % 45 %

35 ITAGÜÍ 76.277 76.277 2.355 23.155 27.929 2.649 2 30 56.120 1.012 257 57.389 100 % 74 %

36 ITUANGO 2.604 2.002 279 947 227 1 0 0 1.454 0 0 1.454 77 % 56 %

COBERTURA RESIDENCIAL

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA POTENCIAL RESIDENCIAL

ANILLADOS 1 2 3 4 5 6 RESIDENCIALCONECTADOS COMERCIAL INDUSTRIAL TOTAL

POTENCIAL

EFECTIVA

37 JARDÍN 3.455 2.516 257 879 603 18 0 0 1.757 13 0 1.770 73 % 51 %

38 JERICÓ 3.235 2.474 124 980 709 0 0 0 1.813 4 0 1.817 76 % 56 %

39 LA CEJA 10.712 10.712 10 1.056 3.048 388 78 0 4.580 34 1 4.615 100 % 43 %

40 LA ESTRELLA 14.490 14.490 307 5.387 4.262 925 158 3 11.042 246 58 11.346 100 % 76 %

41 LA UNIÓN 4.800 3.170 141 1.518 448 2 0 0 2.109 30 2 2.141 66 % 44 %

42 LIBORINA 2.520 845 99 141 134 0 0 0 374 0 0 374 34 % 15 %

43 MACEO 409 28 0 11 13 0 0 0 24 0 0 24 7 % 6 %

44 MARINILLA 21.335 11.429 336 2.237 3.539 120 0 0 6.232 90 2 6.324 54 % 29 %

45 MEDELLÍN 691.858 691.858 25.264 182.000 168.956 63.055 51.691 30.737 521.703 8.914 608 531.225 100 % 75 %

46 NECOCLÍ 10.344 2.402 584 612 76 2 0 0 1.274 0 0 1.274 23 % 12 %

47 OLAYA 708 274 37 85 2 0 0 0 124 0 0 124 39 % 18 %

48 PEÑOL 4.081 3.583 62 2.448 339 0 0 0 2.849 40 0 2.889 88 % 70 %

49 PUERTO BERRÍO 9.144 6.530 4.249 1.919 334 27 0 0 6.529 1 0 6.530 71 % 71 %

50 PUERTO NARE 3.636 3.636 880 2.109 246 1 0 0 3.236 0 0 3.236 100 % 89 %

51 PUERTO TRIUNFO 3.107 1.573 87 487 1 0 0 0 575 0 0 575 51 % 19 %

52 RETIRO 6.581 2.234 1 398 966 195 123 2 1.685 39 0 1.724 34 % 26 %

53 RIONEGRO 44.243 26.114 376 3.587 6.643 2.417 568 18 13.609 304 15 13.928 59 % 31 %

54 SABANALARGA 2.324 192 40 66 85 1 0 0 192 0 0 192 8 % 8 %

55 SABANETA 24.037 24.037 105 4.586 9.264 5.165 50 8 19.178 409 84 19.671 100 % 80 %

56 SALGAR 4.437 1.867 330 642 375 0 0 0 1.347 0 0 1.347 42 % 30 %

57 SAN CARLOS 3.154 2.616 232 837 642 1 0 0 1.712 6 0 1.718 83 % 54 %

58 SAN JERÓNIMO 10.472 1.481 81 752 181 2 1 0 1.017 1 0 1.018 14 % 10 %

59 SAN JUAN DE URABÁ 4.367 1.497 716 241 1 0 0 0 958 0 0 958 34 % 22 %

60 SAN PEDRO 5.753 4.134 9 1.185 1.288 30 0 0 2.512 43 0 2.555 72 % 44 %

61 SAN RAFAEL 3.850 2.725 72 1.760 157 0 0 0 1.989 3 0 1.992 71 % 52 %

62 SAN ROQUE 2.462 536 55 424 45 1 0 0 525 0 0 525 22 % 21 %

63 SANTA BÁRBARA 6.360 3.069 164 924 1.092 0 0 0 2.180 0 0 2.180 48 % 34 %

64 SANTA ROSA DE OSOS 8.843 5.364 181 2.963 665 34 0 0 3.843 70 1 3.914 61 % 43 %

65 SANTA FE DE ANTIOQUIA 4.931 4.790 555 1.507 595 63 0 0 2.720 6 0 2.726 97 % 55 %

66 SANTO DOMINGO 3.072 114 8 79 6 0 0 0 93 0 0 93 4 % 3 %

67 SEGOVIA 8.005 4.942 1.060 624 37 0 0 0 1.721 0 0 1.721 62 % 21 %

68 SONSÓN 4.716 4.716 80 1.767 1.530 23 0 0 3.400 37 0 3.437 100 % 72 %

69 SOPETRÁN 2.291 1.967 142 835 290 2 0 0 1.269 2 0 1.271 86 % 55 %

70 TARAZÁ 5.000 4.991 1.324 408 2 0 0 0 1.734 1 0 1.735 100 % 35 %

71 TURBO 27.982 15.742 6.062 3.712 878 4 0 0 10.656 0 0 10.656 56 % 38 %

72 URRAO 10.465 1.881 57 291 137 1 0 0 486 0 0 486 18 % 5 %

73 VALDIVIA 3.666 287 21 86 2 0 0 0 109 0 0 109 8 % 3 %

74 YARUMAL 9.827 7.286 815 2.549 2.504 41 0 0 5.909 53 0 5.962 74 % 60 %

75 YONDÓ 1.626 1.577 981 474 44 0 0 0 1.499 53 0 1.552 97 % 92 %

76 ZARAGOZA 3.836 2.918 980 458 1 0 0 0 1.439 0 0 1.439 76 % 38 %

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 37

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA POTENCIAL RESIDENCIAL

ANILLADOS 1 2 3 4 5 6 RESIDENCIALCONECTADOS COMERCIAL INDUSTRIAL TOTAL

POTENCIAL

EFECTIVA

37 JARDÍN 3.455 2.516 257 879 603 18 0 0 1.757 13 0 1.770 73 % 51 %

38 JERICÓ 3.235 2.474 124 980 709 0 0 0 1.813 4 0 1.817 76 % 56 %

39 LA CEJA 10.712 10.712 10 1.056 3.048 388 78 0 4.580 34 1 4.615 100 % 43 %

40 LA ESTRELLA 14.490 14.490 307 5.387 4.262 925 158 3 11.042 246 58 11.346 100 % 76 %

41 LA UNIÓN 4.800 3.170 141 1.518 448 2 0 0 2.109 30 2 2.141 66 % 44 %

42 LIBORINA 2.520 845 99 141 134 0 0 0 374 0 0 374 34 % 15 %

43 MACEO 409 28 0 11 13 0 0 0 24 0 0 24 7 % 6 %

44 MARINILLA 21.335 11.429 336 2.237 3.539 120 0 0 6.232 90 2 6.324 54 % 29 %

45 MEDELLÍN 691.858 691.858 25.264 182.000 168.956 63.055 51.691 30.737 521.703 8.914 608 531.225 100 % 75 %

46 NECOCLÍ 10.344 2.402 584 612 76 2 0 0 1.274 0 0 1.274 23 % 12 %

47 OLAYA 708 274 37 85 2 0 0 0 124 0 0 124 39 % 18 %

48 PEÑOL 4.081 3.583 62 2.448 339 0 0 0 2.849 40 0 2.889 88 % 70 %

49 PUERTO BERRÍO 9.144 6.530 4.249 1.919 334 27 0 0 6.529 1 0 6.530 71 % 71 %

50 PUERTO NARE 3.636 3.636 880 2.109 246 1 0 0 3.236 0 0 3.236 100 % 89 %

51 PUERTO TRIUNFO 3.107 1.573 87 487 1 0 0 0 575 0 0 575 51 % 19 %

52 RETIRO 6.581 2.234 1 398 966 195 123 2 1.685 39 0 1.724 34 % 26 %

53 RIONEGRO 44.243 26.114 376 3.587 6.643 2.417 568 18 13.609 304 15 13.928 59 % 31 %

54 SABANALARGA 2.324 192 40 66 85 1 0 0 192 0 0 192 8 % 8 %

55 SABANETA 24.037 24.037 105 4.586 9.264 5.165 50 8 19.178 409 84 19.671 100 % 80 %

56 SALGAR 4.437 1.867 330 642 375 0 0 0 1.347 0 0 1.347 42 % 30 %

57 SAN CARLOS 3.154 2.616 232 837 642 1 0 0 1.712 6 0 1.718 83 % 54 %

58 SAN JERÓNIMO 10.472 1.481 81 752 181 2 1 0 1.017 1 0 1.018 14 % 10 %

59 SAN JUAN DE URABÁ 4.367 1.497 716 241 1 0 0 0 958 0 0 958 34 % 22 %

60 SAN PEDRO 5.753 4.134 9 1.185 1.288 30 0 0 2.512 43 0 2.555 72 % 44 %

61 SAN RAFAEL 3.850 2.725 72 1.760 157 0 0 0 1.989 3 0 1.992 71 % 52 %

62 SAN ROQUE 2.462 536 55 424 45 1 0 0 525 0 0 525 22 % 21 %

63 SANTA BÁRBARA 6.360 3.069 164 924 1.092 0 0 0 2.180 0 0 2.180 48 % 34 %

64 SANTA ROSA DE OSOS 8.843 5.364 181 2.963 665 34 0 0 3.843 70 1 3.914 61 % 43 %

65 SANTA FE DE ANTIOQUIA 4.931 4.790 555 1.507 595 63 0 0 2.720 6 0 2.726 97 % 55 %

66 SANTO DOMINGO 3.072 114 8 79 6 0 0 0 93 0 0 93 4 % 3 %

67 SEGOVIA 8.005 4.942 1.060 624 37 0 0 0 1.721 0 0 1.721 62 % 21 %

68 SONSÓN 4.716 4.716 80 1.767 1.530 23 0 0 3.400 37 0 3.437 100 % 72 %

69 SOPETRÁN 2.291 1.967 142 835 290 2 0 0 1.269 2 0 1.271 86 % 55 %

70 TARAZÁ 5.000 4.991 1.324 408 2 0 0 0 1.734 1 0 1.735 100 % 35 %

71 TURBO 27.982 15.742 6.062 3.712 878 4 0 0 10.656 0 0 10.656 56 % 38 %

72 URRAO 10.465 1.881 57 291 137 1 0 0 486 0 0 486 18 % 5 %

73 VALDIVIA 3.666 287 21 86 2 0 0 0 109 0 0 109 8 % 3 %

74 YARUMAL 9.827 7.286 815 2.549 2.504 41 0 0 5.909 53 0 5.962 74 % 60 %

75 YONDÓ 1.626 1.577 981 474 44 0 0 0 1.499 53 0 1.552 97 % 92 %

76 ZARAGOZA 3.836 2.918 980 458 1 0 0 0 1.439 0 0 1.439 76 % 38 %

COBERTURA RESIDENCIAL

INFORME DEL SECTOR GAS NATURAL EN ANTIOQUIA 2014TRANSMETANO

D O C U M E N TO S

AANH. Producción fiscalizada gravable. Marzo 2015.

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. Distritos Térmicos para Medellín y otras ciudades de Colombia. Bogotá, noviembre de 2013.

B

Banco de la República de Colombia. Índice de precios al consumidor, 2014.

Banco de la República de Colombia. Informe sobre inflación. Marzo de 2014.

Banco de la República de Colombia. Boletín Económico Regional, IV trimestre de 2014, marzo 2015.

D

DANE. Comunicado de prensa, índice de precios al consumidor. Bogotá, 1 de abril de 2014.

DANE. Importaciones enero 2014. Bogotá, marzo 10 de 2014.

DANE. Exportaciones enero 2014. Bogotá, marzo 3 de 2014.

DANE. Producto interno bruto - Colombia: cuarto trimestre y total anual de 2013, base 2005. Bogotá, marzo 20 de 2014.

EEPM. Distrito Térmico La Alpujarra, Medellín.

EPM. Revista EPM: Dosier La Calidad del Agua. Edición 10, julio - diciembre de 2014.

M

Ministerio de Minas y Energía. Cobertura del Servicio de Gas Natural. Diciembre 2014.

Ministerio de Minas y Energía. Consolidado Estadístico de Estaciones de Servicio de Gas Natural Vehicular. Agosto 2014.

Ministerio de Minas y Energía. Relación de Vehículos Convertidos a Gas Natural Vehicular. Diciembre 2014.

SSistema Único de Información. Consumo regulado de gas natural por departamento, 2014.

Sistema Único de Información. Consumo regulado de gas natural por municipios, 2014.

B I B L I O G R A F Í A

EL GAS NATURAL EN ANTIOQUIApágina 39

PÁG I N AS W E B

AAgencia Nacional de Hidrocarburos, www.anh.gov.co

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia, www.apccolombia.gov.co

B Banco de la República, www.banrep.gov.co

CComisión de Regulación de Energía y Gas, www.creg.gov.co

Corporación Financiera Colombiana SA, www.corficolombiana.com.co

D Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, www.dane.gov.co

E

Ecopetrol, www.ecopetrol.com.co

Euroheat, www.euroheat.org

EPM, www.epm.com.co

M Ministerio de Minas y Energía, www.minminas.gov.co

S Sistema Único de Información, www.sui.gov.co

U Unidad de Planeación Minero Energética, www.upme.gov.co

Este catálogo se imprimió en papel certifcado FSC®.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aprobacion.pdf 1 18/09/15 4:43 p.m.