098

12
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN YUCATÁN Gaspar M. Mejía Sánchez, María Rosa Sauri Riancho y Domingo Arias Estrella Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán. Avenida Industrias No Contaminantes por Periférico Norte, S/N. Mérida, Yucatán, México. Tel. (999) 941-01-91, Fax. (999) 941-01-89 e-mails: [email protected] , [email protected] , [email protected] RESUMEN En este trabajo se presenta un diagnóstico de la generación y manejo de los distintos tipos de residuos peligrosos identificados en el Estado de Yucatán. Se efectúa un análisis de la infraestructura existente para el manejo de estos residuos y se propone un plan para lograr su manejo adecuado en toda la entidad. Los resultados muestran que los residuos peligrosos que se producen en el Estado son poco variados y que Mérida cuenta con la infraestructura adecuada para la recolección, tratamiento y disposición de los residuos peligrosos biológico infecciosos y para el aceite quemado; faltan identificar los residuos peligrosos que se generan en algunas industrias y agroindustrias. Adicionalmente, existe una carencia de información y por lo tanto de conciencia en los generadores de este tipo de residuos. El plan de Manejo que se propone se enfoca hacia la prevención y acciones de concientización ciudadana. ANTECEDENTES Los volúmenes de residuos que se generan están directamente relacionados con el grado de desarrollo de los países. Entre estos residuos se encuentran algunos que, por sus características, representan un mayor riesgo para la salud y el ambiente, por lo que se denominan residuos peligrosos. La preocupación por la identificación y el manejo sistemático de este tipo de residuos surgió hasta la segunda mitad del siglo pasado, después de la Segunda Guerra Mundial y de una serie de accidentes y detección de sitios contaminados con residuos químicos que se presentaron en distintas partes del mundo, con graves consecuencias para los ecosistemas, el ambiente y la salud pública (Manahan, 1991). En México, el interés en este tipo de residuos surge a mediados de los 80’s y se empezó a desarrollar la normatividad específica en la materia hasta la década de los 90’s. La Legislación Mexicana clasifica los residuos peligrosos con base en sus propiedades intrínsecas, por lo que los residuos peligrosos se definen como “ Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente” (LGEEPA, 1988) . Congruente con esta definición, se ha adoptado el código CRETIB (Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad y Características Biológico-infecciosas) para la clasificación de los residuos peligrosos que se generan en el país (SEMARNAP, 1993). La Legislación Mexicana en materia de Residuos Peligrosos contempla el Reglamento de la Ley General

Upload: dk-samano-ramos

Post on 03-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: 098

MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN YUCATÁN

Gaspar M. Mejía Sánchez, María Rosa Sauri Riancho y Domingo Arias Estrella

Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán.Avenida Industrias No Contaminantes por Periférico Norte, S/N.

Mérida, Yucatán, México. Tel. (999) 941-01-91, Fax. (999) 941-01-89e-mails: [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

En este trabajo se presenta un diagnóstico de la generación y manejo de los distintos tiposde residuos peligrosos identificados en el Estado de Yucatán. Se efectúa un análisis de lainfraestructura existente para el manejo de estos residuos y se propone un plan para lograrsu manejo adecuado en toda la entidad.Los resultados muestran que los residuos peligrosos que se producen en el Estado son pocovariados y que Mérida cuenta con la infraestructura adecuada para la recolección,tratamiento y disposición de los residuos peligrosos biológico infecciosos y para el aceitequemado; faltan identificar los residuos peligrosos que se generan en algunas industrias yagroindustrias. Adicionalmente, existe una carencia de información y por lo tanto deconciencia en los generadores de este tipo de residuos. El plan de Manejo que se propone seenfoca hacia la prevención y acciones de concientización ciudadana.

ANTECEDENTES

Los volúmenes de residuos que se generan están directamente relacionados con el grado dedesarrollo de los países. Entre estos residuos se encuentran algunos que, por suscaracterísticas, representan un mayor riesgo para la salud y el ambiente, por lo que sedenominan residuos peligrosos. La preocupación por la identificación y el manejosistemático de este tipo de residuos surgió hasta la segunda mitad del siglo pasado, despuésde la Segunda Guerra Mundial y de una serie de accidentes y detección de sitioscontaminados con residuos químicos que se presentaron en distintas partes del mundo, congraves consecuencias para los ecosistemas, el ambiente y la salud pública (Manahan, 1991).En México, el interés en este tipo de residuos surge a mediados de los 80’s y se empezó adesarrollar la normatividad específica en la materia hasta la década de los 90’s.

La Legislación Mexicana clasifica los residuos peligrosos con base en sus propiedadesintrínsecas, por lo que los residuos peligrosos se definen como “Todos aquellos residuos,en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas,reactivas explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes, representan unpeligro para el equilibrio ecológico o el ambiente” (LGEEPA, 1988). Congruente con estadefinición, se ha adoptado el código CRETIB (Corrosividad, Reactividad, Explosividad,Toxicidad, Inflamabilidad y Características Biológico-infecciosas) para la clasificación delos residuos peligrosos que se generan en el país (SEMARNAP, 1993). La LegislaciónMexicana en materia de Residuos Peligrosos contempla el Reglamento de la Ley General

Page 2: 098

de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos ysiete Normas específicas que fueron publicadas en el período comprendido entre 1993 y1995. Estas Normas han sido muy criticadas; por un lado se afirma que no están acordescon la realidad del país, ya que adoptan criterios externos, de países desarrollados, lo queocasiona que sea prácticamente imposible su cumplimiento en México. Por otra parte, sedice que el marco normativo de los residuos sólidos está incompleto. Como consecuencia,todas estas normas se encuentran actualmente sujetas a revisión y se pretende incentivar lasacciones ciudadanas para la prevención de los riesgos ocasionados por un manejoinadecuado de los residuos peligrosos, así como motivar la inversión privada en lainfraestructura necesaria para lograr este fin.

Entre las acciones que se han realizado en los últimos años está el impulso que se le hadado a la creación de las redes estatales de la REMEXMAR (Red Mexicana de Manejo deResiduos) y los esfuerzos para contar con datos confiables de las cantidades de residuospeligrosos que se generan en el país. La REMEXMAR se formó y adhirió a la REPAMAR(Red Panamericana de Manejo de Residuos) en 1997 y abrió espacios de participaciónsocial con el propósito de realizar conjuntamente programas que respondan a lasnecesidades de cada localidad en materia de residuos, a través del establecimiento de redesen el país. Su objetivo es abrir vías de comunicación entre los diversos sectores(productivo, como generador de residuos, el gobierno como autoridad en la materia, lasinstituciones académicas y la sociedad civil organizada) que trabajan con relación a losresiduos para establecer contactos o vínculos que ayuden a sumar esfuerzos y magnificarlos logros en torno a la prevención, minimización y control de los mismos.

Adicionalmente, desde fines de los 80s se han realizado esfuerzos por identificar ycuantificar los residuos peligrosos que se generan en México. En 1991 se hablaba de 14,500Ton/día de residuos peligrosos (5’292,000 ton/año) y en 1996 de 8’000,000 de toneladasanuales (Bejarano, 2001). Sin embargo, a la fecha, se cuestiona la confiabilidad de estascifras, por lo que se ha reconocido que “a veces tenemos que legislar para una realidad queno conocemos”, por lo que se ha afirmado que, en realidad se producen alrededor de 3millones de toneladas anuales. (Pérez, 2000). La necesidad por tanto, de contar con datosconfiables todavía persiste, ya que es indispensable conocer qué tipos de residuospeligrosos se generan en el país y cuánto de ellos, para que se realicen las accionesadecuadas y las inversiones en infraestructura necesaria para su manejo y disposición.

En este contexto y dado que se asigna a la actividad industrial la mayor responsabilidad dela generación de residuos peligrosos, se afirma que el Sureste de México sólo contribuyecon el 3% de este tipo de residuos. Según los datos aportados por el Instituto Nacional deEcología (INE, 2000), en la República Mexicana hay 27,280 empresas que manifiestan sergeneradoras de residuos peligrosos, y la generación total manifestada asciende a un total de3’705,846.21 toneladas anuales. Asimismo, de 1989 a la fecha, se ha avanzado en cuanto ala infraestructura de almacenamiento, recolección y transporte, así como en reciclado,tratamiento e incineración. Sin embargo, sólo se cuenta con un sitio autorizado para ladisposición final de residuos peligrosos en México. Según los datos oficiales lainfraestructura existente se encuentra concentrada en el centro y en la frontera norte del paísy esto es congruente con la información manifestada sobre la generación de residuospeligrosos.

Page 3: 098

El Estado de Yucatán, situado al Sureste de la República Mexicana, no ha recibidoparticular atención en cuanto a residuos peligrosos, ya que, como se afirmó anteriormente,se asocia la generación de residuos peligrosos con la actividad industrial y no existe en elEstado una infraestructura industrial significativa. Sin embargo, las característicasgeológicas de la Península representan una agravante para todos los casos decontaminación, ya que Yucatán es una zona kárstica, sin grandes desniveles de terreno, enla que no existen cuerpos de agua superficial por la gran permeabilidad del subsuelo y en laque se forman grandes conductos de disolución, por lo que el acuífero se puede contaminarfácilmente si no se toman las medidas preventivas necesarias (Marín and Perry, 1994). Esteacuífero es a la vez la única fuente de agua para la población y se encuentra a escasosmetros de la superficie en una gran parte del Estado. La identificación de fuentesgeneradoras de residuos peligrosos, la caracterización y cuantificación de este tipo deresiduos y la instauración de un plan integral de manejo en el que se enfaticen aspectos deprevención, es pues de primordial importancia.

Este trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la situación actual del manejo delos residuos sólidos en el estado de Yucatán y proponer un plan integral para el manejo deestos residuos en el Estado. Forma parte de un proyecto de investigación que recibefinanciamiento del Sistema Regional de Investigación SISIERRA el cual se encuentravigente, por lo que los resultados que se presentan son los obtenidos a la fecha.

METODOLOGÍA

1. Elaboración de un padrón de empresas generadoras de residuos peligrosos.

El primer paso para la obtención de la información necesaria para la planeación es contarcon un padrón de empresas generadoras, para lo cual se consultaron diversas fuentes deinformación de instituciones públicas y privadas, como las cámaras empresariales, laSecretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Sistema deInformación Empresarial Mexicano (SIEM).

Una vez conformado el Padrón de empresas, se seleccionaron aquéllas que por su giro detrabajo podrían ser generadoras potenciales. Debido a la marcada diferencia existente entrelos residuos generados en las actividades directamente relacionadas con la industria y losprovenientes de los centros de atención a la salud, se clasificaron los generadorespotenciales en dos grandes rubros: Residuos Peligrosos Industriales (RPI) y ResiduosPeligrosos Biológico Infecciosos (RPBI). En cada uno de estos dos grupos se identificaronlas empresas grandes y medianas.

2. Recuperación de la información.

Para obtener la información de la generación de residuos peligrosos, se diseñó una encuestaque se aplicó a las empresas clasificadas como generadores grandes y medianos. Lainformación de los pequeños generadores se recuperó mediante la realización de entrevistasen las que se utilizó una guía que consideró los tipos de residuos, cantidades generadas yformas de manejo.

Page 4: 098

3. Evaluación de la infraestructura existente para el manejo de los residuos en elEstado.

Se identificaron y clasificaron las empresas autorizadas que realizan el manejo(recolección, almacenamiento, transporte y tratamiento) de los residuos peligrosos enYucatán. Se realizaron entrevistas y visitas a las instalaciones de cada uno de ellos. Estasempresas también fueron clasificadas como las que manejan RPI y RPBI.

4. Manejo de la información.

Se diseñó una base de datos para facilitar el manejo de la información obtenida y suconstante actualización. Esta base ha sido estructurada en los programas Visual Basic yMSAccess y permitirá una consulta eficiente de la siguiente información:

• Identificación de los residuos peligrosos generados en la entidad y suscaracterísticas principales.

• Cuantificación de los residuos peligrosos generados• Formas de manejo, transporte, tratamiento y disposición final.• Las acciones propuestas para la realización de programas de minimización,

reciclaje o tratamiento de residuos peligrosos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tomando como base los censos del SIEM y la información de la Cámara Nacional de laIndustria de la Transformación (CANACINTRA), en el Estado de Yucatán hay instaladas17,469 empresas que se dedican a actividades económicas de producción, comercializacióny prestación de servicios. En la Tabla 1 se resume su distribución según los diversossectores económicos.

De acuerdo con la información recabada, una gran mayoría de las empresas yucatecas sededican a la comercialización de diversos productos y son pocas las que desarrollanprocesos de producción. De la revisión de los giros de las empresas, los procesos yactividades que se realizan en sus instalaciones y la comparación con las clasificacionespara determinar el tipo de materiales residuales que generan las industrias (CEPIS/OPS,1993), se pudo identificar un total de 2,168 empresas generadoras potencialmente deresiduos peligrosos, las cuales representan cerca del 12% del total existente.

Page 5: 098

Tabla 1.- distribución de las empresas instaladas en el Estado deYucatán según los sectores económicos.

Sector No. de empresasAgropecuario 20Minería y extracción de petróleo 1Industria manufacturera 1,737Construcción 326Comercio 12,602Comunicaciones y transporte 117Servicios 2,666Total 17,469

Fuente: SIEM, 2000

De las 2,168 empresas seleccionadas como generadoras potenciales de residuos peligrosos,895 se encuentran registradas ante la SEMARNAT, por lo que 1,273 son las empresas noregistradas, posibles generadoras de residuos peligrosos que no reciben un manejoadecuado. En la Tabla 2 se resumen las empresas generadoras de residuos peligrososregistradas ante la SEMARNAT, clasificadas según el tipo de residuo que producen y en laFig. 1 se muestra la clasificación de las empresas generadoras potenciales de residuospeligrosos que no se encuentran registradas.

Tabla 2.- Número de empresas generadoras de residuos peligrosos registradas ante laSEMARNAT, clasificadas según el tipo de residuo que producen.

Tipo de residuo No. de empresas registradasAceites usados 649Biológico Infecciosos 202Otros (solventes, lodos, material impregnado, etc). 44Total 895

FUENTE: SEMARNAT, Julio, 2001

La evolución histórica de las empresas registradas ante la SEMARNAT como generadorasde residuos peligrosos se presenta en las Figs. 2 y 3. En la Fig. 2 se muestra el aumento delnúmero de empresas registradas anualmente en Yucatán según la clase de residuo, mientrasque en la Fig. 3 se observa la evolución del promedio anual de generación de residuospeligrosos registrados ante la Delegación de la SEMARNAT en el Estado. Puedeobservarse que existe muy poca variedad entre los residuos peligrosos registrados ante laAutoridad. Este hecho obedece a dos razones, la primera es la poca actividad industrial dela región y la segunda y más importante es que los aceites gastados y los RPBI han sidoobjeto de sendas campañas de regularización. Debido a esto, se han instalado en el Estadoempresas que se dedican principalmente al manejo de este tipo de residuos.

Page 6: 098

Fig. 1.- Empresas generadoras potenciales de residuos peligrosos no registradas

Trat. Metales

Talleres Mecánicos

Refrigeración y AA

Lavanderías

Talleres Eléctricos

Hojalatería y Pintura

Alimentos y Bebidas

Alimentos Balaceados

Maquiladoras

Transporte

Fabricación de Materiales

Cría y Engorda de Animales

Carpintería

Atención a la Salud

0

100

200

300

400

500

600

700

1997 1998 1999 2000 2001

Fig. 2.- Evolución del número de empresas generadoras registradas.

Aceites y solventesusados

RPBI

Otros

Page 7: 098

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1997 1998 1999 2000

Fig. 3.- Generación de residuos peligrosos (promedio anual) registrada ante SEMARNAT, Yucatán.

RPBI, kg

Aceites y solventesusados, l

Otros, kg

De las 1,273 empresas identificadas como generadoras potenciales de residuos peligrososque no se encuentran registradas como tales, la mayoría son pequeñas, por lo que se suponeque las cantidades de residuos peligrosos que producen individualemente es igualmente depoca escala; sin embargo, la cantidad global puede representar una cantidad considerable ydifícil de ubicar. Entre estas empresas 305 (22%) corresponden a pequeños talleresmecánicos, la mayor parte de los cuales se encuentran localizados en el interior del Estado.Con el fin de evaluar las cantidades de residuos que producen este tipo de fuente noregistrada, se realizó un muestreo en el que se aplicó una encuesta específica para recabarinformación en cuanto a tipo de residuo (aceite usado, filtros, piezas metálicas, estopas,combustibles), cantidades generadas de residuos, principales formas de manejo en el área ysi cuentan con servicio de recolección y su periodicidad. En total se visitaron 267 talleres ylos resultados obtenidos se muestran en la Tabla 3. De acuerdo con los resultados obtenidosno se controla un volumen mayor a 40,000 litros mensuales de aceite gastado, así como lossólidos asociados a ellos (estopas impregnadas, filtros de aceite, etc.). Cabe mencionar quealgunos de los talleres que se encuentran dados de alta como generadores de aceite gastadono separan ni han manifestado la generación de los sólidos asociados, por lo que faltaeducación con respecto a su manejo adecuado. Adicionalmente, algunos de los talleressituados en el interior del Estado manifestaron que no cuentan con el servicio derecolección de manera regular.

Page 8: 098

Tabla 3. Generación promedio de aceites gastados en los talleres mecánicos del Estado deYucatán

Localidad Numero Generación promedio(lts/mes)

Generación total(lts/mes)

Muna 4 148.97 595.88Ticul 20 187.14 3742.80Oxcutzcab 14 200.00 2800.00Tekax 16 171.25 2740.00Peto 6 151.16 906.96Motul 16 232.86 3725.76Tizimin 29 152.50 4422.50Valladolid 35 140.25 4908.75Mérida 95 155.42 14764.90Progreso 12 177.17 2126.04Yucalpetén 6 150.24 901.44Chuburna 3 149.80 449.40Chicxulub 4 154.57 618.28Telchac 2 167.58 335.16Celestún 5 157.89 789.45Total 267 43,827.32

Otros tipos de residuos peligrosos que han recibido particular atención en el Estado deYucatán en los últimos años son los RPBI. Los resultados muestran que el 87% de losRPBI que se recolectan en el Estado corresponden a los grandes generadores, entre loscuales se consideran siete centros de atención médica que se encuentran en la ciudad deMérida. Los catalogados como “pequeños generadores” sólo contribuyen con el 3% deltotal recolectado, mientras que en el interior del Estado se recolecta el 10% restante(ECOMAYAB, 2000). Se considera que los grandes generadores de RPBI se encuentranregistrados ante la SEMARNAT y realizan las acciones necesarias para lograr el manejoadecuado de este tipo de residuos, ya que cuentan con programas de separación de residuos,sitios de almacenamiento institucional, servicio de recolección autorizados y programas deconcientización del personal en cuanto a la separación de los RPBI. Existe sin embargo unacantidad no cuantificada a la fecha de RPBI generados por pequeñas fuentes entre lascuales se pueden citar laboratorios clínicos, centros de atención animal, consultoriosodontológicos y pequeñas clínicas.

Por otra parte, la identificación de otros tipos de residuos peligrosos generados en el Estadoha sido una tarea ardua. Para obtener datos de generación de RPI y las formas de manejodentro de las instalaciones de las empresas, se distribuyeron encuestas de generación porgiros empresariales. En la Tabla 4 se resumen algunos datos aportados por este estudio. Lainformación precisa sobre los tipos de RPI generados y su cuantificación es muyimportante, ya que nos permitiría estimar los requerimientos de infraestructura para suadecuado manejo, así como la identificación de algunos casos que requirieran de particularatención. Sin embargo, a la fecha, los resultados no muestran una gran diversidad deresiduos peligrosos. En general se observan grandes diferencias entre los generadores,

Page 9: 098

siendo muy difícil identificar y cuantificar a los pequeños generadores. La distribución delas empresas generadoras es muy desproporcionada en el Estado y la gran mayoría seencuentra ubicada en la Ciudad de Mérida y en su zona conurbada; como consecuencia, lacantidad de RP generados en esta zona es mucho mayor que la del resto del Estado.

Tabla 4. Algunos aspectos sobre la generación de residuos peligrosos por empresaencuestada.

Tipo de empresa Tipo de residuo Estadofísico/

CRETI

Cantidadpromedio

porempresa

Formas de Manejo

Maquila de productoselectrónicos

Categoría P, S,QResina, Estopa, Barniz,

basura industrial

SólidoT,I

3 tamboresmensual

Contenedor con tapa(tambor), almacenamiento

temporalTransformación demetales

Categoría D,F, QLodos de Anodizado,Aserrín con Aceite,Residuos de Pintura

Semisólido,líquidoC,T,I

1 tambor/mensual

Contenedor con tapa(tambor), almacenamiento

temporal

Fabricación de bebidas Categoría M, Q Filtrosde Aceite, Grasa Usada,

Estopas

Semisólido,sólido

T,I

1 tambor/mensual

Contenedor con tapa(tambor), almacenamiento

temporalIndustria Panificadora Trapos impregnados

c/hidrocarburos, basuraindustrial

SólidoT,I

1.5tambores/men

sual

Contenedor con tapa(tambor), almacenamiento

temporalMantenimiento devehículos

Categoría Q, S BasuraIndustrial, Trapos

impregs c/hidroc, Filtrosde Aceite, Botes c/

Pintura Seca, Estopas,Papel Lodos con

Hidrocarburo

Semisólido,sólido, líquido

T,I

12tambores/men

sual

Contenedor con tapa(tambor), almacenamiento

temporal

Fabricación de bebidas Categoría L,SRes.Poliuretano

Compres.yBotes Refrig,Residuos dePolieuretano

Semisólido,sólido,

T,I

2tambores/men

sual

Contenedor con tapa(tambor), almacenamiento

temporal

Maquila de ropa Pzas. Cilindro Propano Gas, I 3 cilindrosmensual

Cilindro, almacén temporal

Fabricación de Envases Basura Industrial,Papelc/Hidrocarburos,Estopas Impreg.

c/Solvente

Semisólido,sólido,

T,I

2tambores/men

sual

Contenedor con tapa(tambor), almacenamiento

temporal

Fabricación de alimentos CategoríaBasura Industrial. Eterde Petróleo. Metanol.Papel Wiapal c/aceite

Semisólido,sólido, líquido

C, T,I

4 tambores/mensual

Contenedor con tapa(tambor), almacenamiento

temporal

Industria hotelera Categoría Q, STrapos

Impreg.c/hidroc.,residuos de pintura,

balastros

Semisólido,sólido, líquido

T,I

0.5 tambor/mensual

Contenedor con tapa(tambor), almacenamiento

temporal

Page 10: 098

Infraestructura instalada para el manejo de residuos peligrosos en el Estado.

El destino de los residuos peligrosos recolectados por las empresas autorizadas para laprestación del servicio cumple con lo dispuesto en el Reglamento y las Normas Mexicanasque los controlan. Existen nueve empresas registradas ante la Secretaría y que cuentan conautorización para la recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los RP.Estas empresas se encuentran ubicadas principalmente en el Municipio de Mérida y en suzona conurbada y realizan la recolección y transporte principalmente de aceites gastados,residuos sólidos (material impregnado, lodos, tierras contaminadas, recipientes, etc.),acumuladores y RPBI. En el caso de los aceites gastados existe una empresa cementera quecuenta con la autorización para su utilización como combustible alterno y los excedentesson enviados para su tratamiento fuera de Yucatán. Con respecto a los RPBI, también secuenta con una compañía que realiza la incineración de los residuos patológicos y laesterilización con vapor de los RPBI restantes; adicionalmente, una parte de los RPBI sontransportados fuera del Estado para su tratamiento.

En general, se cuenta con la infraestructura adecuada para realizar la recolección,tratamiento y disposición de los aceites usados y sus residuos sólidos asociados, así comopara los RPBI. En cuanto a los otros tipos de RPI, se considera que se cuenta con lasuficiente infraestructura para su recolección, aunque el hecho de que tengan quetransportarse a otros sitios para realizar su tratamiento y disposición final, resulta en costosmayores para los generadores.

Propuesta para el manejo de los residuos peligrosos en Yucatán.

Se ha mencionado que, en términos generales, el manejo de los aceites usados y de losRPBI se realiza en forma adecuada en Yucatán, principalmente los producidos por loscatalogados como grandes generadores. Este esquema se repite con otros tipos de residuos,aunque dado que no hay gran actividad industrial en la región, los RP son poco variados. Elproblema de identificación y manejo de los residuos peligrosos en el Estado se restringe alos pequeños generadores, muchos de los cuales trabajan a niveles artesanales y puedenrepresentar grandes volúmenes de residuos peligrosos en su conjunto. Sin embargo, estasfuentes no cuentan con los recursos suficientes para cumplir con la Normatividad actual,dado que la Legislación Mexicana no diferencia entre grandes y pequeños generadores. Espues necesario considerar este aspecto durante la revisión de la NOM-052-ECOL-1993.

Independientemente, es necesario implementar ciertas acciones para prevenir la instalaciónde ciertas industrias en la región, por lo que se sugiere restringir el Estado de Yucatán paraindustrias que generen grandes volúmenes de residuos peligrosos, ya que su manejo ydisposición tendría que realizarse en términos muy estrictos, dadas las característicasgeológicas del área. Adicionalmente, el Estado se encuentra lejano de la infraestructuraexistente en el país para el tratamiento y la disposición final de los RP, por lo que los costosrelacionados con el manejo de este tipo de residuos aumentan sustancialmente. Es puesindispensable considerar esto en los planes de desarrollo industrial del país y motivar lainstalación de fuentes de trabajo con tecnología limpia, así como de empresas en el sectorde servicios.

Page 11: 098

Otro aspecto muy importante es el relacionado con la capacitación y concientización de losgeneradores de residuos peligrosos. Se debe procurar la capacitación de los generadores deeste tipo de residuos, para lo cual se propone trabajar de acuerdo a los giros industriales o altipo de actividad generadora. Dentro de los programas de la REMEXMAR-Yucatán, queincluye instituciones del sector público, privadas y académicas, se debe elaborar unprograma de capacitación a largo plazo, dirigido a administradores y personal a todos losniveles. Este programa debe considerar los tipos de residuos producidos y acudir a lascámaras y colegios de profesionales para procurar la participación de todos los generadorespotenciales. Asimismo, se deben elaborar materiales de divulgación que utilicen conceptossencillos para evitar la generación de RP, provoquen su minimización y la promuevan laforma adecuada de manejo.

CONCLUSIONES

• Los residuos peligrosos generados en Yucatán son poco variados, lo cual esconsecuencia de la poca actividad industrial de la región.

• El mayor número de generadores de RP se encuentra en el renglón de la prestación deservicios y entre éstos los de atención a la salud ocupan un lugar importante. Otro tipode RP que son generados por un gran número de empresas son los aceites usados; paraambos tipos de desechos se identifica el problema de los pequeños generadores, lo quedificulta notablemente el control de los residuos peligrosos.

• Es preciso considerar en la Normatividad Mexicana relacionada con la materia a lospequeños y micro generadores, de forma tal que se procure el correcto manejo de losresiduos peligrosos que generan en pequeñas cantidades, pero con alternativas de bajocosto que protejan el ambiente pero procuren la permanencia de las fuentes de trabajo.

• La infraestructura existente en Yucatán es suficiente para realizar el correcto manejo delos RP que se generan en la entidad, principalmente los aceites usados y los RPBI, perodebe de ampliarse la cobertura de la prestación del servicio, principalmente al interiordel Estado.

• Es preciso contar con programas de capacitación y concientización de los generadoresde residuos peligrosos enfocados hacia la prevención y minimización de la generaciónde este tipo de residuos, así como en su adecuado manejo.

• En los esquemas de desarrollo industrial del país, Yucatán debe de restringirse a lainstalación de cierto tipo de industrias que por su naturaleza sean grandes generadorasde RP.

Page 12: 098

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo forma parte del proyecto “Manejo integral de los residuos peligrosos enYucatán”, financiado por el Sistema Regional de Investigación del CONACYT Justo SierraMéndez con clave No. 990606.

Se agradece la colaboración de las Delegaciones Estatales de la SEMARNAT y laPROFEPA, así como del grupo de trabajo de la REMEXMAR-Yucatán.

BIBLIOGRAFÍA

Bejarano G.F. (2001). Los residuos peligrosos. http://www.laneta.apc.org/emrs/sustanci/residuos/respel.htm. Consultada en Feb. 2, 2001.

CEPIS/OPS, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria/Oficina Panamericana de laSalud. (1993). Aceites usados y medio ambiente. http://www.cepis.ops.oms.org.Enero de 2001.

ECOMAYAB, Ecología del Mayab, S.A. de C.V. (2000). Presentación de la empresaECOMAYAB en el taller “Conociendo los Residuos peligrosos biológicoInfecciosos” realizado en la Cd. de Mérida en octubre de 2000.

INE, Instituto Nacional de Ecología. (2000). http://www.ine.gob.mx. Consultada en mayode 2001.

LGEEPA, Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. (1988). DiarioOficial de la Federación. 28 de enero. México.

Manahan, S.E. (1991). Environmental Chemistry. Lewis Publishers, Inc. 5th Edition. USA.

Marín LE and Perry EC. (1994). The hydrogeology and contamination potential ofnorthwestern Yucatan, Mexico. Geofísica Internacional. 33:619-623.

Pérez. D.T. (2000). En México se producirían 62 millones de toneladas de residuospeligrosos. La Crónica de Hoy. Viernes 29 de septiembre. México.

SEMARNAP, Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (1993). NOM-052-ECOL-1993 “Que establece las Características de los Residuos Peligrosos. ElListado de los Mismos y los Límites que hacen a un Residuo Peligroso por suToxicidad al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. 22 de octubre. México.