document08

117
1 Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍA TALLER Año lectivo: __________ CIENCIAS SOCIALES GRADO 8 PRIMER PERIODO

Upload: estoy-desempleado

Post on 15-Apr-2017

71 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document08

1

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

1

ARQUIDIÓCESIS DE CALI

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍA TALLER Año lectivo: __________

CIENCIAS SOCIALES

GRADO 8

PRIMER PERIODO

Page 2: Document08

2

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

2

PROPÓSITOS DE PERIODO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Identifica las principales organizaciones políticas y sociales que dieron en Europa durante el siglo XVI Analiza la influencia de la reforma y la contrarreforma en la transformación de los

valores culturales, y en la conformación de la identidad de los individuos de la edad moderna.

Comprende la incidencia de la conquista en las transformaciones de los valores culturales en América.

COLEGIO:

GRADO: OCTAVO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE (S):

TIEMPO PREVISTO: 12 SEMANAS

HORAS: 32 HORAS

PROPÓSITO AFECTIVO. Que mostremos mucho interés en: interpretar, plantear y responder preguntas problematizadoras con niveles de argumentación. Construir y graficar mentefactos conceptuales. Construir textos argumentales. Socializar trabajos propios de las ciencias sociales para aproximarnos al pensamiento social integral.

COGNITIVO Que comprehendamos los procedimientos para interpretar, plantear y responder preguntas problematizadoras con niveles de argumentación, los procedimientos para construir y graficar mentefactos conceptuales, socializar trabajos propios de las ciencias sociales y tengamos claridad cognitiva sobre cada una de las habilidades y ejes temáticos categóricos.

PROPÓSITO EXPRESIVO Que interpretemos, planteemos y respondamos preguntas problematizadoras con niveles de argumentación. Construyamos y grafiquemos mentefactos conceptuales, lo mismo que textos argumentales. Socialicemos trabajos propios de las ciencias sociales, demostrando avances en el desarrollo del pensamiento social integral.

Page 3: Document08

3

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

3

ENSEÑANZAS: Propias de los Instrumentos de Conocimiento: Conceptos complejos, Lógica

conceptual, cadenas de razonamiento, pre-categorías sencillas, operaciones intelectuales, construir mentefactos para el desarrollo del pensamiento.

Propias del M.L.O.: Relievar, Inferir Propias de cada área: Comprehender, formular y responder preguntas

problematizadoras.

Identificar las características, causas y consecuencias de fenómenos sociales actuales e históricos.

EJES TEMATICOS Renacimiento Revolución francesa Derechos humanos. Edad moderna Reforma Contrarreforma Absolutismo Ilustración

DIDÁCTICAS A DESEMPEÑAR DURANTE EL PERIODO. Didáctica constructivista Didáctica interrogativa Comprehensiva Expresiva Socrática Colectiva Explicativa

ESTRATEGIAS: Exploración de conocimientos previos, socialización de consultas mediante

concurso de acumulación de puntos Exposiciones, socializaciones, conversatorios, video-foros, trabajo en equipo

aplicando las estrategias del aprehendizaje corporativo.

Page 4: Document08

4

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

4

PRUEBA DIAGNÓSTICA

Las siguientes preguntas constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuestas, entre las cuales solo una es correcta. Responde las preguntas 1 a 3 con base en la siguiente información. Las transformaciones producidas por la Revolución radicaron en la abolición de la monarquía Absoluta en Francia. Así mismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y del clero. La servidumbre, los derechos feudales y el diezmo fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Napoleón instituyo durante el consulado una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario.

1. Según el párrafo se puede deducir que los cambios producidos durante la

revolución francesa estaban en función de: A. Acabar con el sistema aristocrático en forma definitiva B. Establecer límites al gobierno monárquico por medio de leyes C. Aumentar el poder de la burguesía en el gobierno monárquico D. Aumentar las propiedades y las riquezas de los sectores populares

2. Las causas que dieron lugar a las transformaciones producidas durante el

periodo conocido como “la Revolución Francesa “ fueron productos de: A. El sistema económico injusto, basado en el régimen feudal B. La incapacidad d los gobernantes para solucionar el hambre C. Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado D. La agitación intelectual alentada por “el siglo de las luces”

3. La eliminación de la servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron

posibles, principalmente porque A. La burguesía quería establecer una igualdad jurídica y política B. Las monarquías europeas fueron vencidas por napoleón C. Los campesinos se negaron a pagar los impuestos tan altos D. La aristocracia y el clero perdieron los privilegios que tenían

Las preguntas 4 a 6 constan de un enunciado y cuatro opciones relacionados con él, identificadas con los números 1, 2, 3, 4. Solo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Si 1 y 2 son verdaderas Marcas A B C D Si 2 y 3son verdaderas marca B Si 3 y 4 son verdaderas marca C Si 2 y4 son verdaderas marca D Responde las siguientes preguntas con base en lo que aprendiste en la unidad. Selecciona las respuestas que consideres correctas.

4. Las ideas que promovió el congreso de Viena fueron: 1. La legitimidad tanto moral como jurídica del antiguo régimen 2. El derecho de las potencias para intervenir en otros países 3. El apoyo al liberalismo francés 4. La oposición a la monarquía

A B C D

Page 5: Document08

5

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

5

5. El movimiento intelectual conocido como Ilustración se caracterizó por: 1. Apoyar los sistemas económicos y políticos imperantes de la época 2. Ir en contra del estudio y la sistematización de los saberes. 3. Utilizar la razón para asegurar el progreso de la humanidad 4. Desarrollar el conocimiento científico para mejorar las condiciones de vida

A B C D

6. La asamblea constituyente francesa propuso 1. Revaluar las ideas propuestas por el movimiento de la ilustración 2. Otorgar a al autoridad civil el manejo de los cargos eclesiásticos 3. Apoyar y proteger la igualdad de todos los ciudadanos 4. Establecer una alianza entre los diferentes poderes.

A B C D

7. sugiera a los estudiantes que analicen las siguientes relaciones:

Libertad y desarrollo científico

Esclavitud e ignorancia

Tolerancia y sociedad

Page 6: Document08

6

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

6

GUÍA- TALLER 1

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA: Encuentro el camino a la modernidad

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Identifico las principales organizaciones políticas y sociales que dieron en

Europa durante el siglo XVI Analizo la influencia de la reforma y la contrarreforma en la transformación

de los valores culturales, y en la conformación de la identidad de los individuos de la edad moderna.

Comprehendo la incidencia de la conquista en las transformaciones de los valores culturales en América.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice la incidencia de la revolución francesa en la transformación de

valores culturales y en la conformación de la identidad de los individuos

Page 7: Document08

7

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

7

Ante la violación de los derechos humanos, ¿Qué alternativas ha creado la humanidad

para defenderlos?

FASE COGNITIVA.:

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

1. En 1789 reunieron los representantes del pueblo francés

en la asamblea nacional. El resultado de esta reunión fue la proclamación de la primera acta de los derechos del hombre y del ciudadano. Estos son algunos artículos de la declaración:

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE: Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la inseguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 4. La libertad consiste en poder todo lo que perjudica a otro; así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que lo que garantiza a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismo derechos. Estos límites solo pueden ser determinados por la ley. Artículo 9. Todo hombre ha de ser tenido por inocente hasta que se le compruebe lo contrario, y si se juzga indispensable detenerlo, todo maltrato que no fuera necesario para asegurarse de su persona, debe ser severamente reprimido por la ley.

FASE EXPRESIVA:

A. ¿Qué relación encuentras entre la pregunta problematizadora y la declaración de los derechos del hombre? B. ¿crees que los derechos que acabas de leer en el documento se respetan en Colombia? C. La declaración nos proporciona una definición de libertad. ¿Estás da cuerdo con esta idea, o piensas que hay otras formas de libertad?

EN CONTEXTO

Page 8: Document08

8

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

8

D. La declaración afirma que todos los hombres son iguales. Si observas la situación de pobreza y desigualdad que hay en tu país, ¿crees que en Colombia se respeta el principio según el cual todos somos iguales ante la justicia y no hay diferencias entre las clases de sociales? E. Analizo el contenido de cada uno de los artículos de los derechos del hombre que

aparecen en el texto anterior y opino sobre la situación político-social y la necesidad de promulgarlos.

Estoy pendiente del reparto de los artículos entre grupos de estudiantes y socializo las conclusiones. Con las siguientes imágenes observo situaciones planteadas. Comparo lo que sucede en las imágenes o recortes de revista que traemos a la clase, con lo que se planteó en el anterior texto de los artículos de los Derechos del hombre.

Analizo las siguientes relaciones:

Libertad y desarrollo científico

Esclavitud e ignorancia

Tolerancia y sociedad Del siguiente texto realizo la actividad que aparece a continuación:

A ARGUMENTAR FRAGMENTO DEL DISCURSO DE ROBESPIERRE.

7 DE FEBRERO DE 1794 ¿Cuál es el principio fundamental del gobierno democrático o popular, es decir, el resorte esencial que lo sostiene y que le hace moverse? Es la virtud. Hablo de la virtud pública, aquella que obro tantos prodigios en Grecia y Roma, y que producirá otros aun más asombrosos en la Francia republicana; de esa virtud que no es otra cosa que el amor a la patria y a sus leyes. Pero como la esencia de la república de de la democracia es la igualdad, el amor a la patria incluye necesariamente el amor a la igualdad. La revolución francesa en sus textos (Adaptación)

MMMM…

Page 9: Document08

9

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

9

Acorde con el texto, ¿qué sería para Robespierre la virtud pública?

¿Cómo puede verse afectada una nación cuyos ciudadanos no se sienten parte de su patria?

1.-Escribo un texto argumentativo a partir de la respuesta a la pregunta sobre la declaración de Robespierre, donde resuelvo el siguiente interrogante: ¿en qué medida la falta de amor a la patria de cada uno de los ciudadanos de un pueblo, incide en la consolidación de un gobierno democrático? 2.-Analizo el sentido de las siguientes frases y expreso la opinión al respecto:

“la mujer tiene derecho a subir al cadalso; también debe tener el derecho a subir a la tribuna” MARY WOLLSTONECRAFT

“el hombre que deja las riendas a su mujer falta a sus deberes naturales para con Dios y para con el rey”.

2. Realizo la línea de tiempo (cronología) de la Revolución Francesa con sus

respectivos años y consecuencia.

CRONOLOGÍA REVOLUCIÓN FRANCESA

3. Sobre un croquis de Europa, como el del modelo, realizo las siguientes actividades:

a. Delimito con color amarillo el territorio que ocupó el imperio Napoleónico.

b. Delimito con color rojo, el mapa de Europa tal como quedó después del congreso de Viena.

c. Escribo los nombres de los mares y de los límites correspondientes.

A ESCRIBIR

Page 10: Document08

10

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

10

Grafico los siguiente pensamientos:

P1: Los derechos humanos, que son las garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana, pertenecen a los derechos, que son la Facultad que tiene todo ser humano de hacer o no hacer algo, de disponer o de exigir un beneficio o un bien.

.

P2: Los derechos humanos, que son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana difieren del derecho constitucional que son aquellos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad humana.

.

Page 11: Document08

11

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

11

GUÍA-TALLER 2

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA:

Con las palabras que hallé relacionadas con la reforma y la contrarreforma completo el siguiente texto: La ________de comienzos de la Edad Moderna tiende a hacerse_________, a acumular riquezas, y a la ostentación de ellas. El papa tiene ambiciones políticas: se venden bulas para conseguir dinero y ventajas políticas, y la Iglesia se instala en la _____________ para conseguir dinero, por más que se condene la simonía, o venta de sacramentos. Se crea una ___________ imperial, que disputa el poder temporal al emperador. Además, la recaudación del diezmo implica un ingreso de dinero desde todos los ____________ cristianos. En contra de esta tendencia de ostentación y lujo está el ____________, que aboga por una religión interior y personal, en oposición a la religión pública de los grandes actos. Esta idea hará que algunos miembros de la Iglesia adopten posturas en contra de la actitud de Roma, e intenten reformar la vida __________, para hacer de ella un modelo moral, más acorde con la predicación y el mensaje de la Biblia, ante la sociedad.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo establezca las diferencias existentes entre la reforma y la contrarreforma,

con sus beneficios y consecuencias en la actualidad.

Page 12: Document08

12

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

12

¿Cómo se aceptó que el destino de un pueblo

estuviera ligado a la herencia de sangre?

INDICADORES DE EVALUACIÓN Identifico las principales organizaciones políticas y sociales que dieron en

Europa durante el siglo XVI Analizo la influencia de la reforma y la contrarreforma en la transformación

de los valores culturales, y en la conformación de la identidad de los individuos de la edad moderna.

Comprehendo la incidencia de la conquista en las transformaciones de los valores culturales en América.

FASE COGNITIVA:

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Page 13: Document08

13

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

13

FASE EXPRESIVA:

1.-Según el autor del texto, ¿Qué méritos debe tener la princesa para llegar a ser reina?

2.-¿ Era suficiente tener una cuna ilustre para ser buen gobernante? ¿Por qué?

3.-Menciono otras sociedades en las que el nacimiento tuvieran tanta influencia sobre el futuro de los individuos.

4.-¿Creo que “herencia de sangre”, es decir, las circunstancia del nacimiento (donde, en que familia) deben determinar nuestro destino?

5.-¿Creo que el problema de la” herencia de sangre” tiene alguna vigencia entre nuestros días?

A INDAGAR

Para garantizar la estabilidad de las monarquías y evitar los

problemas que generaba el fallecimiento del rey, se difundió y aplico

el principio de la dinastía, idea según la cual el poder real pertenecía

a una familia y la corona era un derecho que se adquiría por herencia.

Esto incremento la importancia de las negociaciones entre las

distintas grandes familias reales.

“Inútil seria hablar de la ilustre cuna de esta princesa; no hay debajo

del sol nada en grandeza la iguale. El papa san Gregorio, ha hecho

desde hace muchos siglos este singular elogio de la corona de

Francia: que esta por encimas de las demás coronas del mundo, tanto

como la dignidad real supera a las fortunas particulares. Si en estos

términos hablaba de los tiempos del rey Childebert, si tanto

exaltaba la noble raza de Meroveo, juzgad lo que habría dicho de la

sangre de san Luis y de Carlomagno. Originaria de esta raza, hija de

Enrique el grande, y de tantos reyes, su gran corazón ha sobrepujado

a su nacimiento; otro puesto cualquiera que no fuese el trono habría

sido indigno de ella. En verdad que debió sentirse halagada en su

noble orgullo, cuando vio que iba a unir la casa de Francia a la real

familia de los Estuardo, que habían llegado a ceñir la corona de

Inglaterra por una hija de familia de los Estuardo, que habían llegado

a ceñir la corona de Inglaterra por una hija de Enrique VII, pero que

tenían desde muchos siglos antes del cetro de Escocia, y que

descendían de esos reyes antiguos cuyo origen se oculta en la

oscuridad de los primeros tiempos”.

JACQUES BOSSUET.

Page 14: Document08

14

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

14

6.-¿Encuentro alguna relación entre el texto y la pregunta problematizadora? ¿Cuál?

1. Comparo cada una de las doctrinas católicas y protestantes y realizo un texto argumentativo.

CATÓLICOS PROTESTANTES

La salvación depende de obras

Luteranos Calnisita Anglicanos

Salvación por la fe La salvación esta predestinada

La salvación depende de las obras

7 sacramentos 2 sacramentos bautismo y eucaristía

7 sacramentos

Obediencia al papa

No reconocen la autoridad del papa

Ceremonias fastuosas

Ceremonias simples

Ceremonias fastuosos

Aceptación del dogma católico

La única fuente de verdad es la biblia

Aceptación del dogma católico

Ante la rápida expansión de la reforma hacia los países bajos, Suiza, Escandinavia, Inglaterra, Francia, y algunas zonas de Europa central, la iglesia se dio cuenta de que era necesario emprender una forma interna para rescatar el terreno perdido frente a los protestantes. A esta forma se le llamo contrarreforma y tuvo dos objetivos: afirmar la fe católica y reformas las costumbres del clero. Para esto se convocó el Concilio de Trento (1545-1563), en el cual se conformaron dogmas como la validez de las buenas obras como forma de obtener la salvación. Se crearon nuevos medios de difusión de la doctrina católica como el catecismo, las nuevas escuelas y seminarios. De esta labor de difusión se encargó a la compañía de Jesús, fundada por el español Ignacio de Loyola en 1540.

1.- Completo el esquema contra la reforma: Convocó el concilio de Trento - objetivos - creó instituciones como En un croquis de Europa identifico, por medio de colores, las zonas de influencia religiosa durante los siglos XVI Y XVII, para esto coloreo de amarillo los países católicos, de rojo los piases calvinistas, azul los países anglicanos, de verde los países luteranos.

A ARGUMENTAR

A ESCRIBIR

Page 15: Document08

15

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

15

2. Planteo una discusión en torno a las siguientes preguntas:

1.-¿Qué relación existe entre la frase el rey ha muerto, viva el rey y el sistema de herencia de sangre por el cual se obtenía el trono en esta época?

2.-¿Qué implicaba, según la lectura, que el descendiente del rey fuera una mujer y no un hombre?

3.-¿Qué opino de la utilización del matrimonio para establecer alianzas entre las familias y las naciones?

4.-¿Qué creencias en torno a las alianzas matrimoniales, siguen existiendo dentro de la realeza actual?

5.-¿Qué diferencias hay entre la concepción del matrimonio en esa época y el matrimonio por amor del que se habla en la actualidad?

3. Completo las siguientes frases:

a. Religión es……………………. b. La importancia de la religión está en que……………………. c. La religión que profeso es………………. d. Mi religión se caracteriza por……………….. e. La influencia de la religión en la educación, en la política es……….. f. Con el transcurso de la historia, las religiones han sido reformadas. Sugiere

varias razones de este hecho. ¿Qué crees que se ha querido reformar?

4.- Consulto algunas de las tesis de Lutero:

A. Qué ideas defendía? B. Defino qué repercusiones tenía sus ideas. C. Analizo los aspectos positivos y negativos de la reacción de Lutero.

A INDAGAR

Page 16: Document08

16

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

16

GUÍA- TALLER 3

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA:

Infiero el

Infiero el mensaje y argumento:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INDICADORES DE EVALUACIÓN Identifico las principales organizaciones políticas y sociales que dieron en

Europa durante el siglo XVI Analizo la influencia de la reforma y la contrarreforma en la transformación de los valores culturales, y en la conformación de la identidad de los

individuos de la edad moderna. Comprehendo la incidencia de la conquista en las transformaciones de los

valores culturales en América.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca las principales características del absolutismo y

consecuencias en la actualidad.

Page 17: Document08

17

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

17

FASE COGNITIVA:

ORGANIZACIONES POLITICAS Declaración de Derechos inglesa: “1. El poder y autoridad real para suspender las leyes o la ejecución de las leyes, sin el consentimiento del parlamento, es ilegal. 4. La recaudación de dinero para la corona, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del parlamento, es ilegal. 9. La elección de los miembros del parlamento debe ser libre”.

a. ¿Cuáles son los fundamentos de una monarquía parlamentaria? b. ¿Qué diferencias encuentras entre los principios del documento y los de

una monarquía absoluta?

1. Leo el siguiente comentario sobre la visita del rey de España a nuestro país: En 1976 por primera vez en la historia, el país recibe la vista de un monarca. El recién proclamado rey de España, su majestad Juan Carlos Borbón y su esposa la reina Sofía arribaron el 11 de octubre para conmemorar los 484 años de la independencia de de América. Luego de la invitación del presidente Alfonso López Michelsen, los reyes llegaron a Cartagena y viajaron a Bogotá para recibir

Sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron.

Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno. Incluso, en las versiones más radicalizadas, se considera al monarca como el propio Dios.

Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley, ya que es quien decide qué cosas y cómo pueden hacerse. Las leyes son dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que aconseja al rey aunque éste siempre tome la última decisión.

Por lo general, el rey absolutista mantiene un trato paternal con el pueblo, aunque muestra su despotismo

cada vez que es necesario.

ABSOLUTISMO

A INTERPRETAR

Page 18: Document08

18

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

18

honores en el Palacio de San Carlos. El presidente López y su esposa doña Cecilia caballero de López ofrecieron para ellos un banquete con 142 invitados. Los reyes regresaron el 16 de octubre a España, donde se vivía una división entre demócratas y partidarios del régimen de franco. Revista Cromos.

Respondo las siguientes preguntas del texto:

1.-¿Qué opino de la importancia que se le da a la visita del rey de España a Colombia y los honores que le hace el presidente?

2.-¿Por qué la presencia del rey de España en la celebración de los 484 años del descubrimiento de América fue un suceso importante en Colombia?

3.-¿Por qué en algunos países europeos siguen siendo tan importantes los reyes?

4.-¿Qué opino de la forma en que la prensa mundial se ocupa de la vida privada de los miembros de la realeza europea?

5.-¿Qué opino sobre la resistencia que continúan teniendo las familias reales a que sus miembros se casen con plebeyos?

1,.Consulto la historia de la casa de los borbones y el papel que cumple en la actualidad, esta dinastía.

2.-Comparo la función que tenían los borbones en los siglos XVI Y XVII y el rol que tienen en la actualidad.

3.-Acorde con la consulta realizada, planteo una hipótesis sobre la función que debieron cumplir estos reyes durante el conflicto que se presentaba en España en los años setenta con la división entre demócratas y partidarios del régimen de Francisco Franco.

1.- Elaboro un texto argumentativo donde desarrollo los siguientes interrogantes:

1.-¿Cuál es la diferencia entre el rol que cumplía la familia real en los siglos XVI Y XVII con el rol que cumple en la actualidad?

2.-¿Por qué para los países que tienen realeza continúan siendo importante esta figura?

2.- Observo la imagen y respondo:

A ARGUMENTAR

A ESCRIBIR

A INTERPRETAR

Page 19: Document08

19

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

19

1.-¿A quién representa? Con base en la observación de la imagen, realizo un texto

argumentativo del absolutismo

Con base en lo anterior contesto:

a) ¿Qué era el derecho divino? b) ¿creo que el autor del texto lo defiende? c) Copio una frase que refleje una opinión antiabsolutista.

2. Elaboro un escrito con las siguientes palabras del absolutismo:

Monarquía, Rey, poder, Inglaterra, Holanda, teólogos , gobierno y ayúdate con la imagen

LA AUTORIDAD POLITICA “Ningún hombre ha recibido de la naturaleza derecho a

gobernar a los otros. La libertad es un presente del cielo, y cada individuo puede disfrutar de este derecho desde el momento en que posee raciocinio. El poder que es adquirido por la fuerza no es más que una usurpación. Doblar las rodillas ante un hombre o ante una imagen no es más que una ceremonia exterior, a la que el verdadero Dios, que se ocupa del corazón y del espíritu, no hace caso. El príncipe no puede disponer de su poder y de sus súbditos sin el consentimiento de la nación”.

Recuerdo

que…

Page 20: Document08

20

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

20

GUÍA-TALLER 4

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

Observo la imagen y describo:

INDICADORES DE EVALUACIÓN Identifico las principales organizaciones políticas y sociales que dieron en

Europa durante el siglo XVI Analizo la influencia de la reforma y la contrarreforma en la transformación

de los valores culturales, y en la conformación de la identidad de los individuos de la edad moderna.

Comprehendo la incidencia de la conquista en las transformaciones de los valores culturales en América.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca las principales características la ilustración y sus aportes para

la actualidad.

Page 21: Document08

21

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

21

FASE COGNITIVA:

1.-Reflexiono y argumento sobre la repercusión del absolutismo y la ilustración como base de la organización política y social en la Edad Moderna.

2.-Identifico la relación entre los cambios de pensamiento que se dan en la Ilustración y su repercusión en el desarrollo de la ciencia.

En una línea de tiempo como la del modelo, ubico los siguientes acontecimientos: Recuerdo que debo darle nombre a la línea del tiempo.

1500 1550 1600 1650

Estalla la guerra de los treinta años

Paz de Augsburgo

Carlos Ves coronado como rey de España y Alemania

Destrucción de la armada invencible

Paz de westfalia

Comienzo de la guerra de sucesión española

Rebelión de Cataluña y Portugal

Batalla naval de Lepanto

Independencia de Holanda

Edictos de Nantes en Francia

Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

otra base importante fue la confianza engendrada por los nuevos descubrimientos en ciencia, y asimismo el espíritu de relativismo cultural fomentado por la exploración del mundo no conocido.

Sobre las suposiciones y creencias básicas comunes a filósofos pensadores de este periodo, quizá lo más importante fue una fe constante en el poder de la razón humana. La época sufrió el impacto intelectual causado por la exposición de la teoría de la gravitación universal de Isaac Newton.

.

SABIAS QUE…

A ARGUMENTAR

A INDAGAR

Page 22: Document08

22

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

22

Elaboro un escrito sobre las consecuencias políticas de la ilustración en la Europa del siglo XVII, en el que incluyas las siguientes palabras:

Sistema judicial, administración, con el pueblo, cultura, sin el pueblo, educación, tolerancia religiosa, sistema fiscal

1.Observo la imagen y saco 10 características que represente. Escribo un texto

significativo de la ilustración. Utilizo mi cuaderno.

2.-. Explico en qué consistió:

a) el despotismo ilustrado en general b) la expresión: “Todo para el Pueblo, pero sin el pueblo”. c) el despotismo ilustrado que puso en práctica José II de Austria.

OPINO: La enciclopedia buscó resumir todos los conocimientos de la ciencia

hasta el siglo XVII.

a) Hoy en día es posible hacer una obra con esta pretensión? ¿Por qué? b) ¿Creo que los jóvenes de hoy están interesados en el conocimiento

científico y en el avance del pensamiento filosófico? ¿Por qué?

A ESCRIBIR

A INTERPRETAR

Page 23: Document08

23

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

23

c) En el caso de que quisiera llegar a ser un ilustrado, considero más importante: ¿tener muchos conocimientos en a la cabeza? ¿aprender procedimientos que sirvan para estudiar e investigar de manera independiente

1.-Elaboro un esquema que sintetice las características del pensamiento ilustrado.

2.-En un mapa ubico los estados europeos y monarcas ilustrados.

A PROPONER

Page 24: Document08

24

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

24

GUÍA-TALLER 5

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____ Las siguientes preguntas constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales sólo una es correcta. Respondo las preguntas 1 a 3 con base en la siguiente información. Las transformaciones producidas por la revolución radicaron en la abolición de la monarquía absoluta en Francia así mismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y del clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Napoleón instituyo durante el consulado una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario.

1. Según el párrafo se puede deducir que los cambios producidos durante la revolución francesa estaban en función de

A. Acabar con el sistema aristocrático en forma definitiva B. Establecer límites al gobierno monárquico por medio de leyes C. Aumentar el poder de la burguesía en el gobierno monárquico D. Aumentar las propiedades y las riquezas de los sectores populares

2. Las causas que dieron lugar a las transformaciones producidas durante el periodo

conocido como “la revolución francesa “ fueron producto de A. El sistema económico injusto, basado en el régimen feudal B. La incapacidad de los gobernantes para solucionar el hambre C. Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado D. La agitación intelectual alentada por “ el siglo de las luces”

3. La eliminación de la servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron

posibles, principalmente porque A. La burguesía quería establecer una igualdad jurídica y política B. Las monarquías europeas fueron vencidas por Napoleón C. Los campesinos se negaron a pagar impuestos tan altos D. La aristocracia y el clero perdieron los privilegios que tenían

4. Los aspectos fundamentales para que un estado cumpla su poder de protección de

los derechos humanos, es decir, el establecimiento de condiciones que permitan a los ciudadanos el ejercicio tranquilo y sin interferencias, de todos sus derechos son: la seguridad democrática y la justicia social. De acuerdo con lo anterior, los derechos humanos

A. Son únicamente del estado y el ciudadano debe cumplirlos B. Deben ser protegidos por el estado y hacer que se cumplan.

APLICO MIS CONOCIMIENTOS

Page 25: Document08

25

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

25

C. Deben estas basados en la seguridad que dé el estado D. Le permiten al ciudadano defender sus derechos sociales

Responda las preguntas 5 y 6 con base en el siguiente párrafo Si se tiene en cuenta que según los cálculos de expertos, menos del 15% de nuestra violencia proviene directamente del conflicto armado, se tiene también claro que la paz social, en cumplimiento del deber del Estado de garantizara los derechos humanos, implica fortalecer sus aparatos de seguridad y de justicia. Pero a la vez, debe modificar comportamientos, en la educación y la reconstrucción del sentido ciudadano.

5. Según el párrafo la paz social depende de A. Acabar con todas las violencias que provienen del conflicto armado entre

guerrillas, paramilitares y Estado. B. Las modificaciones de los sistemas de enseñanza en nuestro país, que son

autoritarios y verticales. C. Mejorar la justicia, dar participación a todos los ciudadanos y crear una

educación critica. D. Que el Estado aumente el número de miembros del ejército, de la policía y de

todos los organismos de vigilancia y de control del país.

6. La violencia en nuestro país se genera porque A. Casi la totalidad de los ciudadanos desconocen los derechos humanos, por

falta de una educación en este sentido. B. Los aparatos de seguridad y justicia son ineficientes para solucionar los

problemas de los ciudadanos C. La inequidad social, la justicia inoperante y la falta de una educación

participativa crítica lo implar. Las preguntas 7 y 8 constan de un enunciado y cuatro opciones relacionadas con el, identificadas con los números 1, 2, 3,4. Solo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Si 1 y 2 son verdaderas marca A Si 2 y 3 son verdaderas marca B Si 3 y 4 son verdaderas marca Si 2 y4 son verdaderas marca D Responde las siguientes preguntas con base en lo que aprendiste. Selecciona las respuestas que consideres correctas.

7. El movimiento intelectual conocido como ilustración se caracterizó por 1. Apoyar los sistemas económicos y políticos imperantes en la época 2. Ir en contra del estudio y la sistematización de los saberes 3. Utilizar la razón para asegurar el progreso de la humanidad 4. Desarrollar el conocimiento científico para mejorar las condiciones de vida.

A B C D 8. La asamblea constituyente francesa propuso

1. Revaluar las ideas propuestas por el movimiento de la Ilustración 2. Otorgar a la autoridad civil el manejo de los caragos eclesiásticos 3. Apoyar y proteger la igualdad de todos los ciudadanos 4. Establecer una alianza entre los diferentes poderes

A B C D

Page 26: Document08

26

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

26

GUÍA-TALLER 6 y 7

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________

Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA: Ayudo a encontrar el camino para poder abrir el candado

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo reconozca los hechos históricos que se dieron en Europa en los siglos XVI-XVII.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico las principales organizaciones políticas y sociales que dieron en

Europa durante el siglo XVI Analizo la influencia de la reforma y la contrarreforma en la transformación

de los valores culturales, y en la conformación de la identidad de los individuos de la edad moderna.

Comprehendo la incidencia de la conquista en las transformaciones de los valores culturales en América.

Page 27: Document08

27

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

27

FASE COGNITIVA:

1. Observo detenidamente la imagen, infiero el pensamiento y lo grafico.

FASE EXPRESIVA:

2. ¿A qué hacen referencia las siguientes imágenes? A. ¿Identifico algunos de estos personajes?

3. El siglo XVII, mucho más que el XV o el XVI, es el siglo en el que la civilización europea moderna actualmente. También fue un siglo atribulado de crisis políticas, sociales y económicas; además de crisis tan peligrosas como las que había sacudida la civilización medieval de Europa en el

A INTERPRETAR

APLICANDO LA PC

Page 28: Document08

28

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

28

siglo XIV. Por doquier, se desafió el creciente poder del estado y en la década del 40 del siglo XV, las tres monarquías más fuertes de Europa - España, Francia e Inglaterra- se debilitaron con las grandes rebeliones. La guerra fue endémica - la última de las guerras religiosas se unió a las guerras que mantenían el equilibrio del poder y estas con las primeras guerras comerciales. Los estragos de las guerras se combinaron con la hambruna y las plagas. También ocurrió una prolongada depresión económica durante las décadas intermedias del siglo. El flujo de plata desde el Nuevo Mundo, el cual había estimulado la economía, decayó severamente y la producción industrial en Europa creció sólo ligeramente. Sólo, de forma gradual, después de 1670, se reanudó el comercio y la industria. Entretanto, la pobreza exacerbaba la inquietud social y las rentas públicas limitaban la capacidad de los gobiernos. A pesar de este ambiente tan poco prometedor, emergió una nueva Europa. Gobiernos, hombres de negocios y líderes intelectuales decidieron que no serían despojados de las ganancias que habían obtenido en los últimos dos siglos. Todo desafío fue respondido, en diferentes momentos y con diferentes significados, en cada país. Pero la consecuencia evidente fue una Europa más rica, más fuerte en el comercio mundial y con gobiernos más efectivos en el siglo XVII que en el anterior. Y como un inesperado acontecimiento, una revolución intelectual, un violento cambio de las formas de pensar acerca del hombre y el

universo, que influyó más en la naturaleza de la vida humana que ninguna de las nuevas ideas surgidas durante el Renacimiento italiano.

a.Relievo las oraciones más importantes del texto y las convierto en pensamientos, luego, las grafico en el mentefacto correspondiente.

b. sinonimizo:

Hambruna

Hombre

Monarquías

Civilización

Rebeliones

Guerras

Cambio

Naturaleza

c. Contextualizo: Monarquías

Guerras

Industria

Cambio

Universo

d. Completo las siguientes frases:

Page 29: Document08

29

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

29

El siglo XVII, mucho más que el XV o el XVI, es el siglo en el que ____________ europea ___________actualmente.

También fue un siglo atribulado __________ políticas, sociales y económicas; además de crisis tan peligrosas como las que habían sacudido la civilización medieval de___________ en el siglo _______.

Gobiernos, _____________de negocios y ___________________decidieron que no serían despojados de las ganancias que habían obtenido en los últimos dos siglos.

Los estragos de las _________ se combinaron con la _____________ y las plagas.

El _________ de ________ desde el Nuevo Mundo, el cual había estimulado la economía, decayó severamente y la ______________ en Europa creció sólo ligeramente.

Y como un inesperado acontecimiento, una revolución intelectual, un ______________ de las formas de pensar acerca del hombre y el universo, ______ influyó más en la ____________de la vida humana que ninguna de las nuevas ideas surgidas durante el _______________ italiano.

LA HORA DE ESCRIBIR Escribo un texto argumental, acerca de Europa de los siglos XVI y XVII. Planteo una tesis, la argumento y expreso las conclusiones derivadas.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 30: Document08

30

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

30

GUÍA-TALLER 8

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA: Analizo la pregunta, contesto y argumento:

______________________________________________________

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico las principales organizaciones políticas y sociales que dieron en

Europa durante el siglo XVI Analizo la influencia de la reforma y la contrarreforma en la transformación

de los valores culturales, y en la conformación de la identidad de los individuos de la edad moderna.

Comprehendo la incidencia de la conquista en las transformaciones de los valores culturales en América.

¿Cómo contribuye el cambio tecnológico a mejorar o deteriorar las condiciones de vida de las sociedades?

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Comprehenda que el desarrollo de las actividades económicas industrializadas no atentan contra la dignidad humana, reconociendo la importancia de la organización social y política en el proceso de industrialización, y los cambios y conflictos que esto genera.

Page 31: Document08

31

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

31

FASE COGNITIVA:

FASE EXPRESIVA

Del anterior texto respondo las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la idea central del testimonio del trabajador inglés? b. De acuerdo con el texto, ¿Cómo entiendo la relación que hay entre el tiempo y el trabajo? c. La producción se incrementó notablemente con la revolución industrial. ¿creo que las condiciones de vida de la población mejoran con los progresos técnicos? ¿Por qué? d. ¿Considero que las condiciones laborales en la actualidad son semejantes a las de los trabajadores ingleses del siglo XIX? ¿Por qué?

1.-.Relaciono la lectura de la página inicial con la frase “el tiempo es oro”.

2.-.Respondo los siguientes interrogantes como complemento a la sección “me pongo en contexto”. a. ¿Por qué creo que un sólo patrono logra imponer sus condiciones frente a un grupo numeroso de obreros? b. ¿En qué medida creo que un trabajador inconforme termina afectando la producción de una empresa ¿Qué haría, como patrono, para mejorar las condiciones de mis trabajadores?

Las fábricas y los obreros aparecieron en el siglo XIX con la revolución industrial, la cual se había iniciado a fines del siglo XVIII. Esta no solamente en una transformación económica, sino que igualmente fue una revolución porque implico toda una ruptura con el pasado, cambio las formas de organización social, el modo de pensar, la cultura y la vida cotidiana. En un principio los más afectados fueron los obreros, pues como no habían leyes que los protegiera, recibían poco salario y mucho trabajo, como lo muestra el siguiente de un trabajador ingles de la época. “En realidad no había horas regulares: patronos y administradores hacían con nosotros lo que querían. A menudo se adelantaban los relojes de las fábricas por la mañana y se atrasaban por la tarde y en lugar de ser instrumentos para medir el tiempo, se utilizaban como capotes para el engaño y la opresión. Aunque esto se sabia entre los hombres, todos tenían miedo de hablar, y entonces los trabajadores temían llevar relojes consigo, pues no era cosa rara que despidieran a cualquiera que presumiera de saber demasiado sobre la ciencia de las horas”.

A INTERPRETAR

A ARGUMENTAR

Page 32: Document08

32

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

32

3.-Sugiero a los estudiantes uno de los siguientes temas:

Música, sentimientos humanos, literatura, crítica a la deshumanización del individuo en la Revolución Industrial, Pintura, pasión y melancolía.

1.-Busco en revistas y periódicos imágenes alusivas al tema escogido 2.-Recorto las imágenes y las pego en un octavo de cartulina con la composición que mejor expresa del tema del collage 3.-Socializo el ejercicio. 4.-Consulto cómo protege el Estado Colombiano a los niños para que no sean e explotados laboralmente y comparto con la lectura sobre el trabajo infantil en la Revolución Industrial. 5.-Con base en lo consultado, realizo un texto argumentativo donde se evalúe el cumplimiento de estas leyes en Colombia. Los conceptos referidos a una época histórica pueden estar relacionados entre sí. Ejemplo: los conceptos producción y técnica se relacionan entre sí, entre otras cosas, porque durante la Revolución Industrial, la producción aumentó, gracias al desarrollo de la tecnología permitió el aumento de la producción.

Encentro la relación que se da entre los siguientes grupos de conceptos, los cuales se hallan incluidos en la unidad. Completo un cuadro como el del modelo.

CONCEPTOS ¿SE RELACIONAN?

¿POR QUE? SI NO

SISTEMA FEUDAL

MERCANTILISMO

EMPRESA PRIVADA

CAPITAL

SALARIO –CONSUMO

MANUFACTURAS

MAQUINAS-MANO DE

OBRA-POBREZA

MAQUINAS-MUJERES Y

NIÑOS

SOCIALISMO-

SINDICATOS

REVOLUCION

INDUSTRIAL- CULTURA

BURGUESA

A INDAGAR

Page 33: Document08

33

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

33

GUÍA-TALLER 9

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA:

Después de haber observado detenidamente las imágenes anteriores, infiero la idea principal del insumo. Escribo y argumento. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo Relacione los procesos de industrialización con las actividades económicas que dan unas transformación del espacio europeo y la incidencia en la forma de vida de sus habitantes.

Page 34: Document08

34

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

34

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico las principales organizaciones políticas y sociales que dieron en

Europa durante el siglo XVI Analizo la influencia de la reforma y la contrarreforma en la transformación

de los valores culturales, y en la conformación de la identidad de los individuos de la edad moderna.

Comprehendo la incidencia de la conquista en las transformaciones de los valores culturales en América.

FASE COGNITIVA:

La revolución Industrial condujo a la formación del capitalismo. Este nuevo sistema de producción pronto pasó a América Latina y se componía de tres elementos fundamentales: obreros, empresarios y fábricas.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN……

INGLATERRA COLOMBIA

AÑO DE INICIO

TIPO DE INDUSTRIAS

ADELANTOS PARA EL PAIS

FASE EXPRESIVA:

1. Realizo el mapa de la industria británica a comienzos del siglo XIX, y ubico en él: metalurgia pesada

metalurgia ligera

construcción naval

algodón

lana

confección

A INDAGAR

Page 35: Document08

35

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

35

(Mapa de la Gran Bretaña. Si aparece deficiente, es necesario construirlo)

2. Ubico en el mapa los países con sus respectivas capitales, Escojo uno de los países que más me llama la atención y realizo un texto incluyéndome en él._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 36: Document08

36

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

36

3. Aunque mucha gente mejoró notablemente sus condiciones de vida, gracias al avance de la técnica, en general, la sociedad del siglo XIX, no estaba preparada para este acelerado proceso y se presentó una gran crisis de valores. Me reúno con otros estudiantes y opinamos sobre la siguiente pregunta: ¿la moral y las costumbres se deben adaptar al progreso y a la tecnología? o, ¿el progreso y la tecnología deben respetar y ajustarse a los valores de la sociedad?

Para la sociedad del siglo XIX la idea de progreso tenía que ver básicamente con ciencia y tecnología, por eso, todos los que se oponían al progreso, eran dejados a un lado.

(Mapa de la Gran Bretaña. Si aparece deficiente, es necesario construirlo)

En la actualidad, el pensador italiano Humberto Eco dice:

“debemos estar dispuestos a descubrir que ciertas cosas que creemos un progreso no son un progreso. Puede ser que el petróleo no sea ya un progreso, sino una manera de destruir el planeta”. Debato los dos conceptos de progreso con otros estudiantes, tomo posición por una de ellos y justifico. (Utilizo mi cuaderno)

Page 37: Document08

37

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

37

GUÍA-TALLER 10

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

PROCESO DE COLONIZACION E INDEPENDENCIA DE NORTE, CENTRO Y SURAMERICA.

FASE AFECTIVA

PROPÓSITO EXPRESO:

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico el proceso de colonización e independencia de norte, centro y

Suramérica.

Que yo analice la importancia de construir una identidad y unos valores culturales propios en América, después de su independencia y reflexiono

sobre nuestra actualidad.

Pregunta problematizadora

Si la dignidad humana es la base de todos los derechos, ¿Cómo se

explican las prácticas discriminatorias?

Page 38: Document08

38

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

38

Analizo la necesidad de estructurar un modelo político adecuado para cada una de las naciones americanas, con miras a afrontar los cambios en la construcción de un gobierno democrático e independiente.

Comprehendo la incidencia del proceso de colonización e independencia en las transformaciones de los valores culturales en América.

En casa, consulto la biografía de los siguientes personajes: Bolívar San Martin Artigas Walker Roosevelt Rodríguez de Francia

EN CONTEXTO.

1.-Con base en lo que he aprendido en unidades anteriores, respondo:

A INDAGAR

Los países latinoamericanos lograron su independencia a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, a partir de ese momento América Latina comenzó a tener otras formas de dependencia política y económica de las potencias. El siguiente texto lo escribió Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, pensando en el destino de América. “!vea la Europa como inventa, y vea la América como imita! Unos por prosperidad el ver sus puertas llenos de barcos… ajenos, y sus casas convertidas en almacenes de efectos... ajenos. Cada día llega una remesa de ropa hecha y hasta de gorras para los indios. En breve se verán paquetitos dorados, con las armas de la corona, conteniendo greda preparada “por un nuevo proceder” para los muchachos acostumbrados a comer tierra. La América no debe imitar servilmente sino ser original. La sabiduría de la Europa y la prosperidad de los Estados Unidos, en América, dos enemigos de la libertad de pensar. Nada quiere las nuevas republicas admitir, que no traiga el pase…. Los estadistas de estas naciones, no consultaron para sus instituciones sino la razón; y esta la hallaron en el suelo. Imiten la originalidad, ya que tratan de imitarlo todo. ¿Dónde iremos a buscar modelos? Somos independientes, pero no libres; dueños del suelo, pero no de nosotros mismos. Abrazamos la historia: y por lo que aun no está escrito, lea cada uno en su memoria”.

Page 39: Document08

39

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

39

1.-¿A qué se refiere Rodríguez cuando dice: ¡vea la Europa cómo inventa, y vea la América cómo indica!?

2.-Según el texto que acabo de leer, ¿Cuáles eran los principales problemas que afrontaba América latina en el siglo XIX?

3.-¿Por qué creo que Rodríguez decía: “somos independientes, pero no libres; dueños del suelo, pero no de nosotros mismo “?

4.-.¿Cómo relaciono la idea de la dignidad que aparece?

2.-Explico el significado de los siguientes términos

ESTADOS NACIONALES PRESIDENCIALISMO CENTRALISMO FEDERALISMO CAUDILLISMO CLIENTELISMO PROCER

3.-Organizo la cronología de América en el siglo XIX 1773------Motín del té en las colonias inglesas 1776------ independencia de los estados unidos 1780------ comienzos de la industrialización norteamericana 1797------ Toussaint louvertoure gobierna Haití 1803------ estados unidos compra Luisiana 1814----- dictadura de Rodríguez de Francia en Paraguay, movimientos populares en el Perú

TERMINO SIGNIFICADO

Page 40: Document08

40

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

40

GUÍA-TALLER 11

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA

Describo cada uno de los personajes que observo en la imagen con sus respetivas características de la independencia. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 41: Document08

41

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

41

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo asuma una posición crítica, argumentada acerca de los procesos de la colonia y la independencia de Colombia (Nueva Granada) INDICADOR DE DESEMPEÑO: Asumo una posición crítica bien argumentada acerca de los procesos de la colonia y de la independencia de Colombia (Nueva Granada).

FASE COGNITIVA

Pregunta problematizadora

¿la situación de pobreza,

desigualdad e injusticia es

imposible de cambiar?

Un autor de la época dice….

En 1851 se abolió la esclavitud en Colombia. Unos años

después, cuando se comenzó la manumisión, es decir, la

liberación de esclavos por parte de sus amos, el gobernador

de la providencia de buenaventura, Manuel Mallarino, le

escribía a la cámara provincial:

“Sensible me es deciros que la mayor parte de los

manumitidos, ingratos a los beneficios que les dispensa la

sociedad, han ido a aumentar el número de los malhechores,

haciéndose indignos de la libertad que en edad tan peligrosa

les concedió la ley. A menudo serias meditaciones da lugar el

creciente número de negros que diariamente sale del poder de

sus amos y se mezcla a la soledad, trayendo el germen de

todos los vicios, la indolencia y ferocidad que les dio el clima

de África. (…) debemos alejar esta raza de nosotros,

solicitando del congreso que acuerde un acto disponiendo que

todos los negros que por cualquier motivo entren al goce de la

libertad, sean conducidos a formar poblaciones en el Quindío,

si no en los desiertos que nos separan de Venezuela o

Centroamérica, i bien que impongan una contribución con el

fin de conducir a las costas de África a los negros que se

vayan liberando”.

Page 42: Document08

42

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

42

FASE EXPRESIVA: 1.- INTERPRETO Con base en el texto anterior, escribo dos pensamientos relevantes y construyo sus respectivos mentefactos proposicionales. (Utilizo mi cuaderno

2.- A ARGUMENTAR

En el siglo XIX muchas personas se oponían a la liberación de los esclavos y criticaron las leyes que decretaban su libertad.

Respondo las siguientes preguntas:

1.-¿Cuál es la posición del gobernador frente a los negros? ¿Qué le solicita

a la justicia? 2.-¿Creo que la justicia puede determinar el comportamiento de las

personas utilizando leyes que no tienen en cuenta su situación cultura? 3.-¿se justifica que un país existan personas en diferentes condiciones

económicas o sociales? ¿la ley puede ayudar a prevenir estas situaciones? ¿porque?

4.-¿Encuentro alguna relación entre la pregunta problematizadora y el documento que acabas de leer?

3.- LA HORA DE UBICAR. En un mapa como el del modelo: 3.1.-Delimito la división política de la gran Colombia.

3.2.-Coloreo los departamentos con distintos colores..

3.3.-Escribo la capital de cada uno.

Page 43: Document08

43

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

43

4.- Relaciono las siguientes reformas con la constitución a la cual corresponden:

creó un congreso bicameral

decretó la libertad de partos

dio poco poder al presidente

el país quedo conformado por 14 provincias

estableció impuestos sobre la renta

ordenó la apertura de colegios oficiales en la provincias

reconoció los derechos indígenas

5.- Y AHORA…A CONSTRUIR .Con la ayuda del profesor, selecciono uno de los más importantes conceptos y construyo su respectivo mentefacto conceptual. Si faltan elementos, lo consulto en buenos libros. Utilizo mi cuaderno.

A INDAGAR

CONSTITUCION DE

1821

CONSTITUCION DE

1832

Page 44: Document08

44

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

44

GUÍA-TALLER 12

EVALUAVIÓN FINAL DE PERÍODO

Las siguientes preguntas están conformadas por un enunciado y cuatro opciones de respuestas designadas con las letras A, B, C, Y D. marco sólo como respuesta correcta para cada una de la preguntas. 1. A finales del siglo XIX en la mayoría de los países de América latina se conformaron

dos partidos, que aunque recibieron diferentes nombres podemos designarlos como liberal y conservador. Una diferencia que marco estas dos tendencias políticas fue

A. Su posición frente a la iglesia católica B. La defensa de la soberanía nacional C. Su posición frente a las clases populares D. La defensa de la democracia igualitaria

2. El sistema latifundista en América latina tuvo una estrecha relación con la expansión

del capital europeo, porque buena parte de su producción se orientó a satisfacer las necesidades de materias primas que demando la revolución industrial europea. Lo anterior lo implico que A. Se hicieran grandes inversiones en actividades agropecuarias B. Arrebataran a los indígenas buena parte de sus tierras C. Los terratenientes devolvieron tierras a los indígenas D. La iglesia donara tierras para impulsar la actividad agrícola.

3. La expansión territorial de Estados Unidos de América siguió varios caminos. Invadió

México, compro Luisiana y negocio territorios en la costa del pacifico. Esta política territorial tienen una de sus causas en

A. El crecimiento industrial y demográfico del país B. La guerra entre los Estados del norte contra los Estados del sur C. La conformación de los partidos demócrata y republicano D. El afán de expansión de algunas potencias europeas.

4. A finales del siglo XIX, parte de la élite norteamericana impulso la idea según la cual

los americanos eran el pueblo escogidos por Dios para civilizar al mundo. Esta ideología se conoce como destino manifiesto e implico para los países de América Latina.

A. el inicio de una cooperación económica entre los EE. UU. Y América Latina B. el comienzo del intervencionismo norteamericano en asuntos latinoamericanos C. protección militar por parte de los EE.UU. de los poderes europeos D. una garantía de que América es para los americanos.

Page 45: Document08

45

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

45

SEGUNDO PERÍODO

GUÍA-TALLER 13

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: ____

FASE AFECTIVA: Le ayudo a salir del laberinto.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete las características y actitudes del

imperialismo como fase superior del capitalismo. IDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto las características y actitudes del imperialismo como fase superior del capitalismo.

FASE COGNITIVA

Page 46: Document08

46

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

46

Analizo el significado del término imperialismo. Para ello, puedo utilizar la siguiente lectura:

1.-Europa creía ser la civilización mas importante, pues consideraba el color blanco de su raza como signo de superioridad.

2.-La Defensa de los intereses económicos, políticos y sociales estaba estrechamente vinculada al nacionalismo europeo.

3.-Se creía que el imperialismo aportaba beneficios económicos y culturales a las naciones colonizadas.

FASE EXPRESIVA. 1.- LA HORA DE RESPONDER

Con base en el texto anterior; respondo las siguientes preguntas:

1.- ¿Por qué el imperialismo surgió de las ambiciones políticas de algunos países europeos?

2-.-¿Qué ideologías sustentaron la actitud imperialista de los países europeos? 3.-¿En qué aspectos influenciaron los países europeos a sus colonias? 4.-¿Por qué la raza blanca se consideraba superior a las demás razas? 5.-¿Por qué el actual imperialismo guarda semejanzas con el imperialismo del

siglo XIX?

2.-

2.1. UBICO EN ELSIGUIENTE MAPA:

A) Los principales lugares en donde se desarrolló el imperialismo en Asia. B) Las colonias inglesas y francesas en África C) Los estados independientes de África y Asia

El IMPERIALISMO El término IMPERIALISMO se aplicó en el siglo XIX a la realización material de las ambiciones políticas y económicas que tenían algunos países de formar imperios caracterizados por la ambición territorial, la dominación, la intervención y la creación de una estructura administrativa, dirigida desde un poder central y alimentada por determinada concepciones políticas, llamadas ideologías. Pero este imperialismo, en su sentido político, influenciaba, además el acampo cultural, social y económico. Entre las ideologías que justificaron la actitud imperialista están aquellas según las cuales:

A INDAGAR

Page 47: Document08

47

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

47

2.2.- Elaboro una línea de tiempo en la que ubico los acontecimientos más sobresalientes que se dieron durante el imperialismo del siglo xix en África, Asia y el mundo islámico.

1800 1825 1850 1875 1900

Para hacerlo: SIGO INSTRUCCIONES:

a) Selecciono los cuatro acontecimientos sucedidos en cada región, que considero

más importantes. b) Elaboro un dibujo que simbolice el grupo étnico predomínate de cada continente c) Selecciono el acontecimiento que considere más importante de cada continente d) Elaboro un breve escrito sobre uno de los acontecimientos que seleccionaste. e) Finalmente saco una conclusión personal sobre esta actividad.

2.3.-Completo una ficha sobre Shaka Zulú.

SHAKA ZULÚ Quien era ___________________________________________ En donde vivió ___________________________________________ De que tribu fue rey ___________________________________________ Como fue su reinado ___________________________________________ Cuando murió ___________________________________________

Page 48: Document08

48

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

48

GUÍA-TALLER 14

EXPANSIÓN GEOGRÁFICA DE EUROPA

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA: En un tiempo de 2 minutos ubico los números correspondientes en cada cuadro, y tendré del profesor un regalo sorpresa.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico la lucha de las colonias sometidas a los europeos por defender la

identidad Establezco convenios colectivos que permitan solucionar conflictos Comprehendo la expansión que tuvo lugar Europa en los diferentes países

y lo que lograron descubrir.

PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda los procesos culturales que tuvieron origen en la

expansión geográfica de Europa.

Page 49: Document08

49

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

49

FASE COGNITIVA:

A RESPONDER:

LOS HABITANTES DE LAS ISLAS ANDAMAN

“No tienen rey. Son idólatras y viven como animales salvajes, que no tienen ni ley, ni nada. Sepan con seguridad que los hombres de esta isla tienen toda una cabeza de perro, ojos y dientes como de perro; y no deben dudarlo, pues les digo, en una palabra, que se parecen a perros mastines. Ellos tienen bastantes especias y son gente muy cruel, que comen crudos a todos los hombres que cogen”.

Libros de las maravillas de Marco Polo.

Observo la imagen y respondo:

A) ¿Creo que Marco Polo visitó las islas que describe en su libro? ¿Por qué?

B) ¿Qué influencia tenían los libros de viaje medievales en la época de los descubrimientos?

C) ¿Qué idea transmite este texto de Marco Polo sobre los habitantes de otros

países?

FASE EXPRESIVA:

1.- LA HORA DE INDAGAR

1.1. Consulto acerca de la expansión de Europa en el siglo XVI.

1.2. Indago acerca de las causas y consecuencias de la expansión de Europa en el siglo XVI.

Page 50: Document08

50

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

50

2.- INFIERO Y GRAFICO.

Construyo el mentefacto proposicional de los siguientes pensamientos:

P.1. La necesidad de nuevos territorios y riquezas, el avance en la cartografía y los adelantos en la navegación permitieron abiertamente la expansión europea en el siglo XVI, que se caracterizó por procesos directos de colonización y dominio.

P.2. Según las ciencias sociales, otro factor que dio impulso profundo a la industrialización europea, que tuvo resultados positivos, pero, a la vez funestas consecuencias, nace de los descubrimientos geográficos realizados por Europa en América, África y Asia.

3.-RELACIONO Y PROPONGO

Establezco relaciones pertinentes entre la expansión europea del siglo XVI y la expansión de algunos países desarrollados, en la

actualidad.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 51: Document08

51

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

51

4.- DE NUEVO A…INDAGR

Indago acerca de la virgen de los navegantes, de Alejo Fernández.

El retablo representa a la virgen de los navegantes, patrona de los marineros. La virgen cobija bajo su manto a Fernando el católico, Cristóbal colon, Vicente Yáñez Pinzón, Américo Vespucio, Juan de la cosa, etc.

Coloco en este espacio una imagen de la virgen de los navegantes.

5.-RESPONDO:

a) ¿Qué condiciones beneficiaban a España y a Portugal en su proceso de expansión?

b) ¿Cuáles eran los objetivos de los portugueses de no a poyo al proyecto de Colón?

c) ¿Por qué la corona portuguesa no apoyó el proyecto de Colón? d) ¿Por qué pudieron otros países participar también en la exploración del

continente americano?

Realizo la interpretación del siguiente gráfico.

Utilizo mi cuaderno

A INTERPRETAR

Page 52: Document08

52

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

52

Imagen 2: Mapa Conceptual sobre el siglo XV-XVI

Y AHORA…A ESCRIBIR

1.-Del gráfico anterior, realizo un texto teniendo en cuenta el orden en que se presenta y construyo un mentefacto proposicional.

Page 53: Document08

53

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

53

GUÍA-TALLER 15

CAMBIOS ECONÓMICOS DEL

IMPERIALISMO

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA:

Observo las imágenes ( entre los dos años (1969-2009). ¿Qué características tiene cada una de ellas para poder discutir el insumo en clase de los cambios económicos que ha tenido el imperialismo?.

1. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico a los países que participaron y dieron motivo a una búsqueda de

mercados y por la extracción de materias primas. Analizo la vinculación de numerosos países al sistema de producción

capitalista.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda el cambio económico que ha tenido el imperialismo

en el mundo y los resultados hasta el siglo XXI.

Page 54: Document08

54

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

54

Comprehendo el desarrollo industrial en países desarrollados más fuertes y con gran capital.

FASE COGNITIVA: La revolución industrial produjo un aumento de la demanda de materias primas para las incipientes industrias de las potencias europeas. La necesidad de encontrarlas empujó a países como Inglaterra, Alemania o Francia a colonizar África. El aumento demográfico en Europa, la necesidad de abrir nuevos mercados y la posibilidad de enriquecimiento llevó a este excedente de población desplazarse a las colonias. La revolución industrial también posibilito con los nuevos descubrimientos que los viajes a grandes distancias fuesen más rápidos y seguros. La innovación tecnológica hacía que los ejércitos europeos ocupasen los nuevos territorios con muy poca oposición.

a. Relievo la oración más importantes del texto y las convierto en pensamiento, luego, la grafico en el mentefacto correspondiente. b. Sinonimizo:

Revolución

Demanda

Aumento

Tecnológica

FASE EXPRESIVA 1.- ANALIZO Y UBICO

1.1.-Ubico en el mapamundi los movimientos de capital e inmigración a comienzos del siglo XX.

COMPREHENDER

Page 55: Document08

55

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

55

1.2.-.Realizo las convenciones de las siguientes formas: a) Emigración con flechas b) Inversiones extranjeras con cuadros de color c) Volumen capital.

1.3.-Analizo la relación que se da entre algunos de los anteriores términos y las siguientes situaciones: - Crecimiento de los territorios administrados por los ingleses durante el siglo XIX. - Expansión colonial impulsada por el capitalismo mercantil - Conferencia de Berlín

ESCRIBO Y ARGUEMENTO: Escribo 5 conclusiones a las que haya llegado

con el análisis Explico por qué: (utilizo mi cuaderno) - La ocupación de Asia y áfrica por los países industrializados de Europa no favoreció

el desarrollo de estos continentes. - Las grandes potencias siguen, en la actualidad, repartiéndose el mundo. - En la actualidad existen países que son colonias de otros.

¿Qué infiero de la imagen con los insumos vistos en clase? ¿ Nos muestra la importancia de los cambios económicos?

Page 56: Document08

56

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

56

GUÍA-TALLER 16

EXPANCIÓN DEL IMPERIALISMO EN EL SIGLO XX-

ATROPELLOS A ÁFRICA

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

Escribo lo que infiero de las imágenes, realizando un texto con coherencia y una sopa de letras.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda la importancia de las primeras civilizaciones de África, de construir identidad y unos valores culturales que fueron manipulados por los colonos (británicos) queriendo construir la cultura de ellos.

Page 57: Document08

57

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

57

Identifico la lucha de los africanos por defender la identidad y la dignidad

humana Analizo los atropellos de los europeos en ÁFRICA. Comprehendo el desarrollo industrial en países desarrollados más fuertes y

con gran capital.

FASE COGNITIVA

Respondo los siguientes interrogantes:

ARGUMENTAR

¿Por qué fueron tan importantes las

primeras civilizaciones de África, para los

europeos?

LEO EL SIGUIENTE TEXTO Durante la fase de expansión del imperialismo, el Congo fue una colonia de Bélgica, actualmente se denomina República Democrática del Congo, la cual desde los años 90 del siglo XIX lucha por mantener la paz. Uno de los actores principales es la sociedad civil, quienes se denominan a sí mismo como: “Ciudadanos y ciudadanos congoleños, conscientes de nuestros derechos y deberes, que militamos para que nuestro pueblo tome en sus manos su propio futuro. Representamos a asociaciones ciudadanos, ONG de derechos humanos, de educación cívica y de desarrollo, a sindicatos que trabajan y viven por el pueblo. Somos una sociedad civil que quiere ser responsable y sacar conclusiones de la historia pasada y presente de nuestro país, para participar en la construcción del porvenir. “Somos líderes sociales, sindicalistas, profesores de universidad, intelectuales, periodistas, mujeres jóvenes, en resumen, congoleños que rechazan el tener que someterse a la historia, que quieren asumir su destino con los demás congoleños, sin excepción. Somos la sociedad civil, la voz de numerosas sin voz, a los que no se puede ya impedir que se expresen”.

Page 58: Document08

58

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

58

1.-¿Una declaración como la anterior hubiera sido posible en el siglo XIX?

2.-¿Por qué los congoleños hacen énfasis en el pasado y en tomar las riendas del futuro?

3.-¿Qué significa la expresión: somos la sociedad civil, la voz de los numerosos sin voz?

1.-

Dibujo un mapa de áfrica y señalo los siguientes elementos: 1.-Países que actualmente sufren de atrasos económicos y

tecnológicos 2.-Países que sobrepusieron al atraso provocado por el

imperialismo 3.-Países que actualmente siguen dependiendo de las colonias

europeas.

A INDAGAR

Page 59: Document08

59

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

59

GUÍA-TALLER 17

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

Ayudo a encontrar el camino para conocer las ideas de cada individuo, como las veo en las camisas de diferentes colores y personalidades:

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete el surgimiento de las ideologías que dieron lugar al

imperialismo europeo.

Page 60: Document08

60

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

60

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprendo la incidencia de algunas ideologías europeas en la

construcción de estructuras democráticas Interpreto los cambios que se dieron a la llegada de los colonos, siendo

sometidos a unas ideologías extrañas y represivas. Analizo la importancia de las ideologías de cada individuo.

El imperialismo se caracterizó por el crecimiento territorial de los estados nacionales y por la forma como se relacionaron con diversos grupos humanos, que eran vistos como racial y culturalmente distintos. Igualmente, para que el imperialismo tuviera éxito, se creó un sistema administrativo gobernado desde un poder central, del cual se desprendía un conjunto de ideas políticas llamadas ideologías.

FASE EXPRESIVA

1.- INTERPRETO Y RESPONDO 1.1.-¿Creo que el crecimiento territorial de los estados nacionales, llevó a cabo todo lo .-que tenemos hoy en día? 1.2.-¿El estar en una comunidad es muy importante la decisión de todos o de algunos? 1.3.-¿El pueblo escoge sus representantes o son obligados por sus superiores?

A INTERPRETAR

¿Las ideologías son el resultado de

la necesidad de una invasión o del

individuo como tal?

Page 61: Document08

61

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

61

2.- LA HORA DE ARGUMENTAR.

1.-Escribo tres argumentos para sustentar la siguiente tesis: TESIS: El imperialismo europeo se fundamentó en la idea de que las gentes de los otros continentes, América, África y Asia eran inferiores en todos los aspectos. ARGUMENTO 1:____________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ARGUMENTO 2:______________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ARGUMENTO 3:______________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Escribo tres conclusiones o derivadas de la tesis y argumentos anteriores. DERIVADA 1:________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DERIVADA 2:________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DERIVADA 3:________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 62: Document08

62

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

62

3.- (Utilizo mi cuaderno)

3.1.-Según la imagen ¿qué representa esto para el futuro? Tengo en cuenta el texto y las palabras del fondo. 3.2-Consulto sobre G-8

DOMINACIÓN Y CULTURA

TARZÁN

Una de las obras que mejor permite comprehender las ideas que los europeos del siglo XIX tenían sobre si mismos y sobre los pueblos menos desarrollados de la época, es Tarzán. Esta obra fue escrita por EDGAR RICE BURROUGHS y popularizada luego por el cine y el comic.

4.- Y AHORA…A INDAGAR

4.1.-Realizo con mis compañeros el siguiente trabajo:

1.-Observo una de las versiones cinematográficas de Tarzán. 2.-Leo algunos comics que se han hecho sobre el personaje 3.-Escribo mis impresiones y conclusiones

A ESCRIBIR

Page 63: Document08

63

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

63

GUÍA-TALLER 17

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

Traduzco al español el mensaje de la imagen, y explico su significado.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

A INTERPRETARR

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo interprete el surgimiento y las características del neo imperialismo.

Page 64: Document08

64

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

64

Comprehendo la incidencia de algunas ideologías europeas en la construcción de estructuras democráticas.

Interpreto el surgimiento y las características del neo imperialismo. Analizo la importancia de las ideologías de cada individuo.

FASE EXPRESIVA 1.-LA HORA DE INTERPRETAR Y RESPONDER

1. ¿Qué es el Neo imperialismo?

2. ¿Consulto, de manera crítica, la biografía de George W. Bush?

3. ¿Qué infiero del siguiente párrafo?: “Las fuerzas motrices que apoyan la presidencia imperial cambiaron de los banqueros inversionistas de Wall Street al complejo de energía-petróleo y militar-industrial.” Lo explico con coherencia.

4. Realizo la sinonimia de las palabras subrayadas.

EL "Neo imperialismo" adoptó una forma y sustancia diferentes con la llegada de George W. Bush al gobierno y la muerte de la burbuja especulativa de Wall Street. Las fuerzas motrices que apoyan la presidencia imperial cambiaron de los banqueros inversionistas de Wall Street al complejo de energía-petróleo y militar-industrial. Los conservadores partidarios de la economía de libre mercado de la era imperial de Clinton fueron sustituidos por un gabinete dominado por ideólogos militaristas de ultraderecha. La construcción imperial por medio de los ’integrantes económicos’ del Estado imperial fue sustituida por los ideólogos de la guerra permanente, conquistas militares y promotores-colonialistas (eufemísticamente "construcción imperial").El estado "Neo imperialista" se convirtió conscientemente en "imperialista" - algunos de los portavoces y publicistas abrazaron abiertamente la denominación y el poder imperial, aún cuando siguen atribuyéndole una misión "humanitaria".

Los costos económicos y el deterioro de la situación económica son despachados sin mutismo: la recesión económica doméstica y la euro-japonés son ignoradas. Guerra y terrorismo son todo lo que importa. Se planeó una secuencia de guerras imperiales: Afganistán, Irak, y otros objetivos señalados - el eje del mal ’señalado por el imperio’, integrado en gran parte por estados independientes de los EEUU.

Page 65: Document08

65

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

65

5. ¿Por qué la Guerra y el terrorismo son todo lo que importa?

6. Si estuviera en Afganistán con un buen cargo, ¿cómo

solucionaría el problema de Neo imperialismo?

7- Explico cada una de las teorías del Imperialismo contemporáneo, ¿son de inspiración marxista, y entroncan con la teoría leninista?. 8.-¿Se pueden adscribir los nombres de los ya citados Paul Baran y Paul Sweezy (1) en los EE.UU., y de Samir Amin, Pierre Jalee y Arghiri Emmanuel (2) en Francia?.

2.- INTERPRETO IMÁGENES

2.1.-Observo la imagen anterior y escribo su significación.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.- ¿A cuáles malas ideas se refiere? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 66: Document08

66

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

66

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA NEOCOLONIAL

1- EXPLOTACIÓN ECONÓMICA: La metrópoli (capital del Imperio) regula la economía de las colonias, explotando sus recursos agrícolas, minerales y / o forestales, buscando el beneficio del Imperio. En algunos casos la explotación colonial ha sentado las bases de un posterior desarrollo industrial, ejemplo: Estados Unidos de América (EE.UU.), ex colonia inglesa.

La filosofía Neo punk tiene sus similitudes y diferencias con respecto a otras. Aboga por la ecología y la protección del medio ambiente y principalmente se caracteriza por estar en contra del imperialismo. Defiende la libertad de expresión. Está en contra de las políticas

imperialistas, capitalistas y lacayas.

El neo punk, como movimiento musical, nace de revitalizar el punk rock, así mismo es una ideología que modifica aspectos "radicales"

del antiguo punk, siendo más flexible a muchas cosas y abarcando en su música muchos más aspectos aparte de puramente la política (que

se trataba en el punk rock de los Ramones y los Sex Pistols), entrando en situaciones que se dan en la vida diaria de muchas personas del común. Es una ideología consciente de la realidad

mundial, de abrir los ojos y no vivir de fantasías y de la información que es dada por los gobiernos y medios de comunicación. De no quedarse callado, de ver más allá de lo que se quiere mostrar. Es

mantener vivo un espíritu, el espíritu que nació en el 70 bajo el nombre de Punk, pero en verdad es sentir el compromiso por la lucha.

El neo punk es simplemente un estilo de vida, una forma de pensar de expresar las incomodidades sociales, no siendo tan resentidos socialmente como lo es el punk. Esta ideología se quiere expresar, pero en ningún momento impone nada, sólo es creer en lo que se

quiere y por medio de la música, forma de ser, de vestirse ( no siendo moda) expresar sus ideales para ser escuchados por la sociedad.

3.- RESPONDO CON BASE EN EL TEXTO ANTERIOR: 3.1. ¿Qué es el Neo Punk? 3.2.-¿Por qué el Neo Punk está en contra del Neo imperialismo?

3.3.-¿Por qué se dice que es una ideología consciente? 3.4.-¿Cómo dibujarías la filosofía del Neo PUNK?

Page 67: Document08

67

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

67

2- DEPENDENCIA POLÍTICA: Las decisiones importantes de las colonias son tomadas por la metrópoli. 3- BARRERAS SOCIALES: La metrópoli impone a su colonia sus grupos administrativos, militares y económicos, que deben tener una relación de poder con la población sometida evitando que la subordinación se ponga en riesgo. 4- JUSTIFICACIÓN DEL SOMETIMIENTO: El Imperio auto justifica su dominación y busca que la población colonizada la acepte voluntariamente justificándola en la supuesta superioridad racial y / o cultural del Imperio. El trato del colonizador hacia el colonizado es una mezcla de paternalismo, deprecio y temor. A su vez el colonizado suele ver en el colonizador a una figura inalcanzable e incluso admirable a la que se termina rechazando.

4.-RELIZO INFERENCIA SIGNIFICATIVAS. (utilizo el cuaderno)

4.1.-Observo detenidamente el mapa anterior y saco conclusiones relacionadas con el reparto del mundo a principios del siglo XX. 4.2.-Infiero un pensamiento relevante, con base en el texto anterior, y construyo su mentefacto proposicional.

Page 68: Document08

68

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

68

GUÍA-TALLER 19

IDEOLOGÍAS ECONÓMICAS Y POLÍTICA: CAPITALISMO

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA:

¿Qué representa la primera imagen? ¿Conoces a los tres chavos que están en la isla? Se ven muy juntitos. ¿Representan pensamientos importantes contra el imperialismo norteamericano?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. ¿Qué infiero de la segunda imagen? ¿ Cómo la representaría en el lado positivo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_

A interpretar

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda la ideología económica y política del capitalismo

en su proceso de desarrollo, durante el siglo XXI.

Page 69: Document08

69

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

69

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo las situaciones socio-políticas y económicas en el mundo y

América, en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Interpreto los cambios que ha experimentado el capitalismo desde sus

comienzos hasta el siglo XXI. Comparo los procesos de estructuración de cambios económicos que han

dado origen a la globalización.

1. Analizo la gráfica e infiero los resultados en los hogares de la fecha 1899,

hasta 2010. Explico dichos resultados. Lo mismo hago con las personas. 2. De acuerdo al gráfico, ¿diríamos que la economía tiene que ver con la

estadística de las personas y los hogares desde 1899-2010? Explico 3. ¿Creo importante la estadística para sacar conclusiones y medir la

economía de nuestro país? Explico. 4. Realizo una barra de los productos exportables más importantes de nuestro

país. .

FASE EXPRESIVA:

A INTERPRETAR

Page 70: Document08

70

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

70

1.- LA HORA DE ESCRIBIR (Utilizo mi cuaderno)

Del anterior mapa conceptual, formo un texto coherente, de dos páginas con buena ortografía y signos de puntuación. Teniendo encueta la explicación del profesor. ME PREPARO PARA CONSTRUIR UN MENTEFACTO CONCEPTUAL.

2.- SOY PROPOSITIVO

Para una buena estructuración de la economía de nuestro país, PROPONGO…….(utilizo mi cuaderno)

3.- COMPLETO Y RESPONDO

3.1.-Encuentro en la sopa de letras las palabras dadas a continuación: 3.2.-De las siguientes palabras, ¿cuáles van más acordes con el texto?: conquista, aztecas, sistema financiero, trueque, especie, artesanos, tierra, trabajo, riqueza.

HISTORIA DE LOS BANCOS. En la época previa a la_________ específicamente entre los_________, no se puede hablar de un _________________ formal, aún utilizaban él ________ para realizar sus transacciones. El pago en _________ predominaba entre los mercaderes y ________ y el pago en trabajo agrícola era fundamental.

Existía una fuerte participación del gobierno ya que éste controlaba los recursos fundamentales de la economía:________, _________ proceso productivo y redistribución de la________. Las mercancías que se generalizaron como medio de intercambio eran: cacao (poco valor), mantas llamadas quachtli o patolcuachtli, oro en polvo y plumas.

1- ¿Los bancos son parte importante de una sociedad? 2- ¿Nuestra economía se basa sólo en las ganancias de los bancos? 3- ¿Son los bancos los que nos tienen en una decadencia económica?

Page 71: Document08

71

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

71

GUÍA-TALLER 20

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA:

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo las situaciones socio-política, económicas en el mundo y América

en la segunda mitad del siglo XX AL XXI. Asumo una posición crítica acerca del nacionalismo. Comparo los procesos de estructuración de cambios económicos que han

dado origen a la globalización.

PROPOSITO EXPRESIVO:

Que yo asuma una posición crítica bien argumentada acerca del

nacionalismo.

Page 72: Document08

72

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

72

LEO CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

A INTERPRETAR

Pregunta problematizadora

¿Las naciones, son el resultado

de una necesidad, o son un

juego de intereses?

Un autor de la época dice: En la Europa del siglo XIX una de las consecuencias más importantes de la revolución francesa y de la revolución industrial, fue la formación de nuestras naciones. Lo que hoy es Alemania, por ejemplo, era en aquel entonces un conjunto de 38 reinos y principados. Para crear la nación, los alemanes escribieron una constitución, la cual contemplaba, entre otros los siguientes artículos: Artículo 2: el imperio ejerce el poder legislativo en todo el territorio federal dentro de los límites marcados en la presente constitución. Dentro de estos límites, las leyes del imperio están por encima de las de cada estado. Artículo 5: ejercen el poder legislativo del imperio el consejo federal y el Reichstag (parlamento). Para un proyecto sea ley federal basta y es necesario que lo vote la mayoría en cada una de las dos asambleas. Artículos 12: El emperador, convoca, abre, prorroga y disuelve el consejo federal y el Reichstan. Recuerda que el estado es la unidad política y administrativa que ejerce su autoridad sobre los miembros de un territorio, y que la nación es el conjunto de personas que viven en un mismo territorio.

Page 73: Document08

73

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

73

FASE EXPRESIVA:

1.- LA HORA DE RESPONDER A continuación respondo estas preguntas:

1.1.-¿Cuál es la importancia que tiene una constitución para el Estado? 1.2.-¿Por qué la constitución alemana menciona en el artículo 2 que las leyes del imperio están por encima de las de los Estados? ¿Cómo relaciono esto con un Estado federalista?

1.3.-Leo el artículo primero de la constitución de Colombia, y respondo cómo se define el estado colombiano.

2.- UBICO EN LA LÍNEA DEL TIEMPO Ordeno cronológicamente los siguientes hechos y los sitúo en una línea de tiempo.

Unificación de Italia

Era victoriana

Guerra de Crimea

Imperio austro-húngaro

Segundo imperio francés

Unificación Alemania

Conferencia de Berlín

1850 1860 1870 1880 1890 1900

3.-LA HORA DE DEFINIR Y DE ESCRIBIR 3.1.-Defino los siguientes términos:

República

Nación

Estado

Imperio

3.2.-Elaboro un párrafo sobre la formación de las naciones en Europa, donde incluyo los siguientes términos:

Dominación .

conservadores

revolución industrial

cultura

Intereses

Sistemas democráticos

Imperios

Burgueses

Page 74: Document08

74

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

74

GUÍA-TALLER 21

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA:

Después de haber observado detenidamente las imágenes anteriores, infiero la idea principal del insumo, escribo y argumento: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Interpreto las características propias del sistema comunista.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo interprete las características propias del comunismo y asuma una posición crítica frente a ellas.

Page 75: Document08

75

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

75

Asumo una posición crítica frente al comunismo. Realizo comparaciones ente el capitalismo y el comunismo.

Karl Marx vio el comunismo primitivo como el estado original cazador-recolector de la especie humana del que surgió el comunismo temprano. Para Marx, sólo después de que la humanidad fue capaz de producir excedentes (y de que algunos miembros de la sociedad se apropiaron de ellos), se desarrolló la propiedad privada y el Estado. Para Marx y Engels, la clase obrera industrial es la única que, por su imposibilidad de una adquisición privada, puede superar mediante la síntesis comunista la contradicción sin salida de la socialización estatal: es la negación comunista de la sociedad porque no puede transformarse en nueva clase explotadora, es la negación comunista del Estado porque sólo transformándose ella misma en poder público puede superar su carácter asalariado remanente de la sociedad burguesa, y es la negación comunista de la propiedad porque sólo distribuyendo de acuerdo a las necesidades y las capacidades puede adquirir los frutos de los medios de producción. De ello se deriva el lema De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades.

FASE EXPRESIVA: 1.-INTERPRETO Y RESPONDO

1. Relievo del siguiente texto las palabras subrayadas 2. Consulto la biografía de Marx y Engels, 3. ¿Por qué Marx y Engels nombran la clase obrera industrial? 4. ¿Por qué fue tan importante que se formara el comunismo? 5. Explico con coherencia el lema De cada cual, según sus capacidades; a

cada cual según sus necesidades. 6. Escribo un pensamiento relevante y construyo un mentefacto

proposicional.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

A INTERPRETAR

Page 76: Document08

76

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

76

2.-LA HORA DE ANALIZAR Y DE ARGUMENTAR

Analizo el esquema anterior y construyo un texto argumental.

3.- INTERPRETO CONVENCIONES

Analizo el mapa, e interpreto cada uno de las convenciones que se representan por colores:

Page 77: Document08

77

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

77

GUÍA-TALLER 22

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumentar la incidencia de Europa en los procesos de formación

de los Estados nacionales en América. Interpreto los cambios ideológicos que se han presentado durante todo el

siglo. Participa en conversatorios y debates con el consejo estudiantil y el

personero del colegio para reconocer los alcances y las limitaciones de estas organizaciones.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo comprehenda la incidencia de algunas ideologías de

Europa en la construcción de estructuras democráticas en

América Latina.

Page 78: Document08

78

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

78

FASE COGNITIVA:

1. Analizo el siguiente cuadro e identifico las diferencias de la evolución del Liberalismo político en el siglo XIX.

El Liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo, el utilitarismo y el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.

JOHN LOCKE

La palabra liberalismo es multívoca y encubre una serie de contenidos de carácter político, social y económico, que muchas veces nuclea a hombres que se encuentran en posiciones totalmente discrepantes.

FAE EXPRESIVA:

1.- INTERPRETO Y RESPONDO

1.1.-¿Cómo surgió el liberalismo’ 1.2.-Busco el significado de las palabras subrayadas 1.3.-¿Qué es discrepantes? 1.4.-¿Al observar la imagen opino acerca del liberalismo.

1.5--Consulto la información de John Locke.

Page 79: Document08

79

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

79

2.-ANALIZO IMÁGENES

2.1.- Observo detenidamente el siguiente mapamundi, interpreto y analizo su composición. (Utilizo mi cuaderno)

2.2.- Establezco relaciones entre las fotografías y el sitio donde se encuentran.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 80: Document08

80

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

80

3.-LA HORA DE ESCRIBIR

3.1.-Después de haber conocido sobre el liberalismo, ¿cómo veo mi realidad, teniendo en cuenta las cuatro imágenes anteriores?

3.2.-Realizo un texto de una página.

3.3.- SIGO PREPARÁNDOME PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MENTEFACTO CONCEPTUAL, DE UNO DE LOS CONCEPTOS MÁS SIGNIFICATIVOS, VISTOS HASTA AHORA.

Page 81: Document08

81

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

81

GUÍA-TALLER 23

FASCISMO

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA:

1. ¿Qué infiero de la imagen? 2. Le doy la cara positiva, realizando otra caricatura sobre lo que estoy observando.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumentar la incidencia de Europa en los procesos de formación

de los Estados nacionales en América. Interpreto los cambios ideológicos que se han presentado durante todo el

siglo. Participo en conversatorios y debates con el consejo estudiantil y el

personero del colegio para reconocer los alcances y las limitaciones de estas organizaciones.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo comprehenda la incidencia de algunas ideologías de Europa

en la construcción de estructuras democráticas en América Latina.

Page 82: Document08

82

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

82

Modelación y simulación.

Aplicación del flujo grama para construir y graficar mentefactos conceptuales. Texto pedagogizado Claridad conceptual: ideologías políticas Dentro de las FORMAS DE PENSAMIENTO, que son expresiones de ideas y estructuras mentales organizadas, encontramos las IDEOLOGÍAS POLÍTICAS, que son conjuntos de ideas que fundamentan y justifican un sistema social dado, y a su vez, son un sistema de ideas que los seres humanos tienen respecto a la compleja

realidad que los rodea, y las IDEOLOGÍAS RELIGIOSAS, que son un conjunto de ideas sustentadas en la fe y la existencia de un ser supremo. Estas ideologías políticas a su vez se dividen en dos grandes grupos, de acuerdo a la aceptación o rechazo a la propiedad privada. En la aceptación a la propiedad privada tenemos: EL CAPITALISMO, que es una ideología política, basada en la importancia del capital como elemento generador de riqueza y en la escasa intervención del estado en la economía de un país. EL LIBERALISMO, que es una corriente de pensamiento, que defiende la economía del mercado, la libertad de comercio, y propugna la libre circulación de personas, capitales bienes y servicios. EL NACIONALISMO, que es una doctrina política con identidad propia, propugna valores de bienestar, identidad, independencia, lealtad y gloria a la patria. Este a si vez se divide en: nazismo, que es un movimiento político y social del tercer reich, de carácter pangermanista fascista y antisemita. Fascismo, que es un movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia por Benito Mussolini, después de la primera guerra Mundial. Y Falangismo, que es un movimiento político y social cuyas ideas son conceptos de España como unidad de destino y desaparición de partidos. En el rechazo de la propiedad privada encontramos: el anarquismo que significa sin gobierno y es una doctrina política que cree conveniente prescindir del estado. El socialismo, que es una ideología política que defiende en principio un sistema económico político basado en la posesión

democrática del bien común y la igualdad de las personas.

Page 83: Document08

83

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

83

FASE EXPRESIVA:

1.- LA HORA DE CONSTRUIR 1.1.-Con base en el texto anterior, construyo el respectivo

MENTEFACTO CONCEPTUAL. 1.2.- Realizo algunas preguntas para efectuar lógica conceptual, de acuerdo al mentefacto conceptual construido.

2.-ANALIZO Y EXPLICO Del siguiente cuadro, explico cada uno de los factores que determinaron el surgimiento del fascismo italiano y a qué enseñanza me lleva esta ideología política. ¿Hay algún país en especial donde se esté dando esta ideología?

3.- Y AHORA…A INDAGAR Con la ayuda del profesor, selecciono uno de los conceptos más importantes y construyo su respectivo mentefacto conceptual.

Page 84: Document08

84

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

84

GUÍA-TALLER 24

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

Este tipo de pregunta tiene cuatro opciones y una sola respuesta acertada. Marco la que consideres correcta.

1. Las principales potencias europeas del siglo XIX fueron a) Francia, Inglaterra y Alemania b) Francia, España, Portugal c) Inglaterra, Rusia y Japón d) Alemania, Estados unidos y Rusia e) Alemania, Estados Unidos y Rusia

2. Los principales reinos del África occidental fueron a) Dahomey y Fanti b) Fanti y Zulúes c) Dahomey y Ashanti d) Zulúes y Ashanti.

3. El capitalismo financiero consistió en

a) El préstamo de dinero para obtener nuevas ganancias b) La acumulación de dineros provenientes de las industrias c) El manejo del dinero de los industriales para nuevas inversiones d) La organización de los dineros en los bancos para obtener ganancias

4. Las principales ideas que justificaron el imperialismo fueron

a) El capitalismo y el darwinismo social b) El darwinismo social y el nacionalismo c) El nacionalismo y el capitalismo d) El racismo y el nacionalismo

5. Una colonia de poblamiento se caracterizaba por a) Explotar las riquezas del lugar solo bajo el mandato de leyes europeas b) Tener mayor cantidad de población nativa al servicio de los europeos c) Explotar las riquezas naturales presentes en los distintos lugares d) Tener mayor cantidad de población europea y no nativa del territorio.

Page 85: Document08

85

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

85

Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones relacionadas con él, identificadas con los números 1, 2, 3, y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Selecciono la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación. Si 1 y 2 son correctas marca A. Si 3 y 4 son correctas maca C. Si 1 y 3 son correctas MARCA B. SI 2 y 4 son correctas marca D. Repoden las preguntas 1 y 2 de acuerdo con el siguiente texto.

6. Según el texto, se podría afirmar que la aparición del imperialismo se debió a que 1. Europa necesitaba controlar los territorios de otros continentes 2. Asia y África requerían de la intervención europea para superarse 3. La revolución industrial europea agotaba sus recursos naturales 4. Los productos europeos necesitaban mercados para comercializarse. A B C D

La expansión colonialista de Europa por los continentes de África y Asia, estuvo motivada por la búsqueda de mercados y por la extracción de materias primas, para mantener activa la revolución industria. De esta forma aparece una nueva fase de la historia que se caracteriza por la vinculación de numerosos países al sistema de producción capitalista, con una gran diferencia, mientras países europeos llevaban un acelerado y largo proceso en el desarrollo industrial, los países africanos y asiáticos fueron asociados a la fuerza y pasaron a ser productores de las necesidades europeas. De esta manera se presento una división des balanceada entre los países. Los primeros se convirtieron en países del primer mundo, por ser industrializados y países productores de materias de mercancías procesadas, y los dominados, productores de materias

primas, no industrializados y del tercer mundo.

Page 86: Document08

86

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

86

TERCER PERÍODO

GUÍA-TALLER 25

COMFLICTOS INTERNACIONALES: PRIMERA

GUERRA MUNDIAL TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

TRANSFORMO EL TEXTO

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo comprenda la defensa de la condición humana y el respeto por analizar los conflictos en el mundo y asumir

actitudes positivas frente a las dificultades de la cotidianidad.

EL PEEXRTTO PRAA DCELAARR LA GRRUEA FUE

EL ANSASETIO DEL HEEREDRO A LA CNOORA DE

AUTRIA-HUNGARO, FSCRANICO FDNAENRO, EN

JINUO De 1194, ORRUDICO EN SRAVJAEO. CIAAPTL

DE BSOINA, POR MBIORMES DE LA

ORIANZCAGOIN BISNOA LA MANO NGREA. EL

EMERAODPR DE ATSIRUA -HUNGARO. FSCCANRO

JOSE 1, EXIIGO A SRIEBA AETNLADAR POR SU

CNTUEA LA IVSGCNOTAEIIN Y LA CRAPTUA

DE LOS AETOURS DEL CMRIEN, PERO EL GRIOBEONS DE SRIEBA SE NEGO...

Page 87: Document08

87

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

87

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprehendo que la salida militar durante la primera guerra mundial fue un

error que aún hoy sigue pagando la humanidad. Doy razones en contra de la salida armada a los conflictos entre países y

entre grupos humanos. Planteo formas alternativas de dirimir los conflictos y de superar las

situaciones críticas o problemáticas que se presentan.

P1. EL CONFLICTO, que es una dificultad, tensión o desacuerdo que sostiene uno o más individuos e incluso países, que están sometidos por dos o más fuerzas, que se da a nivel social, político económico, o religioso y tiene etapas como son el pre conflicto, el conflicto, la resolución y la reconstrucción o reinserción, difiere esencialmente de la CULTURA, que es un conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos y como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas, y reglas de la manera de ser, a su vez difiere de la EDUCACIÓN. que incentiva el proceso de estructura del pensamiento y además de ello, genera hábitos de la integración y, finalmente, de la ECONOMÍA, que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. _____________

A CONSTRUIR PC

Page 88: Document08

88

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

88

FASE EXPRESIVA: 1.- A CONSTRUIR Construyo otro pensamiento, con su respectivo mentefacto

proposicional, acerca de los conflictos internacionales. 2.-

Expreso una tesis y varios argumentos en torno a los conflictos

internacionales.

El mundo en 1914 3.-

3.- ANALIZO Y RESPONDO

Analizo detenidamente el mapa y respondo:

1.-¿Qué proporción del planeta no se hallaba bajo el gobierno directo de las potencias?

2.-¿Cuáles son las regiones del mundo donde en la actualidad se presentan mayor número de conflictos armados?

4.-LA HORA DE ESCRIBIR: Escribo un texto argumental

acerca de los conflictos internacionales.

ARGUMENTAR

NAR

Page 89: Document08

89

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

89

GUÍA-TALLER 26

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

PENSANDO…

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprenda la defensa de la condición humana, el respeto por analizar los conflictos en el mundo, tales como la revolución rusa, y asumir actitudes positivas frente a las dificultades de la cotidianidad.

Page 90: Document08

90

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

90

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprehendo la problemática rusa durante y después de su revolución. Interpreto las relaciones de los países en el siglo XX. Planteo formas alternativas de dirimir los conflictos y de superar las

situaciones que se presentan críticas o problemáticas.

FASE COGNITIVA:

1. Imagino y represento gráficamente un dialogo entre Lenin, Stalin y Trotsky con Kerenskyen en torno a la idea del Estado y el tipo de gobierno que querían para Rusia.

2. ¿Qué sentido tenía la Revolución Rusa? 3. ¿Qué diferencias había entre bolcheviques y mencheviques?

A INDAGAR

A ARGUMENTAR

Page 91: Document08

91

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

91

1. Planteo las razones por las cuales el zarismo en Rusia era considerado contrario a los intereses de las clases populares.

2. Observo el mapa de la revolución rusa y desarrollo las actividades que se plantean a continuación.

Explico las razones que tenían los ejércitos rojos para alcanzar el poder en

Rusia ¿Por qué Lenin quería de Rusia un país socialista?

Planteo las consecuencias que tuvo la Revolución Rusa en los demás

piases del mundo, especialmente en los de América Latina.

A PROPONER

Page 92: Document08

92

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

92

GUÍA-TALLER 27

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

FASE AFECTIVA:

Analizo la imagen y piensas si estuvieras en esa época, ¿Cuál sería tu forma de pensar frente a la guerra civil española?

INDICADORES DE LOGROS: Identifico las principales causas y consecuencias de la crisis del 29 y de la

guerra civil española, y la segunda guerra mundial. Argumento en torno a la necesidad de tomar decisiones consensuadas

para evitar la salida armada a los conflictos. Propongo formas alternativas de interpretar las acciones de la humanidad,

durante la segunda guerra mundial.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete la guerra civil española y sus

consecuencias para el mundo.

Page 93: Document08

93

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

93

FASE COGNITIVA:

1. A quiénes representaba el general Franco y cuáles eran sus intereses políticos?

2.-¿Cuáles eran los principales conflictos sociales y políticos de España hacia 1930? 3.-¿Cuál era la importancia de la reforma agraria para las clases media y popular de España?

Page 94: Document08

94

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

94

FASE EXPRESIVA: 1.-COMPLETAR

Observo el mapa y completo el cuadro:

ASPECTOS SECTOR NACIONALISTA SECTOR REPUBLICANO

ZONAS DE

INFLUENCIA

ASPIRACIONES

POLITICAS

CIUDADES

DOMINADAS

ATAQUES

Y TRIUNFOS

2.-

2.1.-¿Qué tipo de razones y argumentos políticos compartían Franco, Mussolini y Hitler para que el primero hiciera alianzas con los otros dos? 2.2.-Observo el mapa y planteo mis argumentos para explicar por qué la guerra civil de España dividió al país en la región oriental y la región occidental. 2.3.-¿Cuáles fueron las razones que llevaron al general Franco a tomarse el poder en España?

3.-

Propongo las similitudes que encuentro entre el conflicto interno de España y el conflicto interno que ha vivido nuestro país a través de muchos años.

A ARGUMENTAR

A PROPONER

Page 95: Document08

95

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

95

GUÍA-TALLER 28

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

(…) que estarán pensando estos dos

personajes acerca del insumo. Le escribo a cada uno en su caricatura.

____________________________ ______________________ ____________________________ _______________________ ____________________________ _______________________ ____________________________ _______________________

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo asuma actitudes críticas bien argumentadas frente a la segunda guerra mundial.

Page 96: Document08

96

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

96

INDICADORES DE LOGROS: Identifico las principales causas y consecuencias de la crisis del 29, de la

guerra civil española y de la segunda guerra mundial. Argumento en torno a la necesidad de tomar decisiones consensuadas

para evitar la salida armada a los conflictos. Propongo formas alternativas de interpretar las acciones de la humanidad

durante la segunda guerra mundial.

Argumento en torno a los motivos que tuvieron países como Japón y Estados Unidos para participar en una guerra que se inició en Europa.

1. ¿Qué razones pudo tener el presidente estadounidense para

ordenar el ataque contra Japón, con un arma tan mortífera como la bomba atómica?

1.-

A ARGUMENTAR

REALIZO LA

CORRECCIÓN

Page 97: Document08

97

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

97

Realizo la corrección ortográfica y de tildación de la palabras que se encuentran en los cuados siguientes:

2.-LA HORA DE ESCRIBIR

1. Teniendo en cuenta el cuadro escribo un texto de forma coherente, donde cada uno de ellos me lleve a una conclusión.

Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados

de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para

algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la

población y deseos de venganza.

El Tratado de Versalles redujo de manera considerable los territorios

de la Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.

Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobre todo aquellos

que habían perdido territorios en la Gran Guerra.

Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una

posición política de superioridad frente a otros países.

Page 98: Document08

98

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

98

Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas

naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra

en el mar.

Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la

"raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".

3.-INTEDREPRETO Y EXPLICO

Explico cada una de las frases que aparecen a continuación,

con mucha coherencia y sentido del conocimiento acerca de la

guerra mundial.

4.-UBICO EN LÍNEA DEL TIEMPO

1. Ordeno cronológicamente los siguientes hechos y los sitúo en

una línea de tiempo.

1934- 1935

26 de enero: Alemania y Polonia firman un pacto de no agresión, con una validez de diez años. 14 de junio: en Venecia se realiza la entrevista Hitler-Mussolini. 25 de julio: en Austria es asesinado el canciller Engelbert Dollfuß. Fracaso del golpe de estado nacionalsocialista. 2 de agosto: en Alemania muere Hindenburg. 18 de septiembre: la Unión Soviética entra la Sociedad de Naciones.

Page 99: Document08

99

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

99

GUÍA-TALLER 29

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

Respondo las siguientes preguntas de selección múltiple con única respuesta, seleccionando la respuesta acertada.

1. Entre los principales puntos del “diktat” se encuentran:

La entrega de las colonias alemanas a la sociedad de naciones.

La devolución por parte de Alemania de Alsacia y Lorena a Francia

El pago de 269.000 marcos oro por parte de Alemania a sus vecinos

La limitación del ejército alemán a 100.000 hombres.

La obligación de reconocimiento de culpa por parte de los alemanes Esta situación contradictoria para Alemania se produjo porque:

a. Este país dejo de ser una potencia mundial al finalizar la guerra b. Los países aliados eran enemigos de los alemanes. c. Alemania perdió la guerra y debió pagar las consecuencias d. Los demás países quería acabar definitivamente con Alemania

2. El liderazgo de Estados Unidos en la búsqueda de la paz fue una señal que

demostró la debilidad de la política internacional europea y la consolidación de una potencia alejada del marco de Europa. Esta nueva situación indica que: a. Estados Unidos es un país líder por naturaleza en el escenario mundial b. Los países encontraron ventajas con el liderazgo norteamericano c. La realidad mundial está basada en las relaciones de poder de los

estados d. El ganador de la guerra fue Estrados Unido, reconocido como líder

mundial.

3. El fin de la primera guerra mundial dejo una huella profunda en la humanidad, en especial en Europa. A partir de este triste y largo

APLICO MIS

CONOCIMIENTOS

Page 100: Document08

100

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

100

enfrentamiento el mundo dejo de girar alrededor de Europa occidental. Este cambio en el panorama mundial se debió a:

a. La aparición de nuevos estados como regidores de los distintos del mundo b. E desgaste económico y social sufrido por Europa durante estos años c. La terminación de un periodo histórico muy cruel para la humanidad d. El desaliento de la población europea frente a la tragedia vivida

De acuerdo con la caricatura, una alternativa para mejorar indiscutiblemente la situación sería:

A. Proponer una política de trabajo y seguridad social que se acople a las actividades recreativas, para poder incrementar los beneficios que allí puedan generarse. B. proponer una política de recreación masiva, que integre a todas las clases sociales, lo cual llevará a mejorar el bienestar de todas las

comunidades D. instaurar políticas de distribución de tierras de acuerdo con la

situación de las comunidades, buscando satisfacer las necesidades

prioritarias. E. instaurar políticas de distribución de tierras de acuerdo con las

actividades humanas requeridas ya sean recreativas, residenciales, industriales y de servicios.

Page 101: Document08

101

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

101

GUÍA-TALLER 30

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

1. Realizo un escrito sobre las tragedias que estoy observando, y expreso mis emociones ante esta imagen.

INDICADORES DE LOGROS: Analizo las situaciones de mi sociedad y planteo alternativas a algunos

conflictos. Reconozco en las demás personas mis interlocutores válidos Planteo juicios de valor en torno a la situación mundial en la época de la

guerra.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo comprehenda las construcciones culturales de la humanidad

como generadoras de identidades y de conflictos.

Page 102: Document08

102

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

102

A

INTERPRETAR

Cuando se habla de “Órdenes mundiales”, se piensa en la organización de nuestro planeta en diversos grupos de países o bloques de poder, que en ocasiones mantienen un equilibrio y en ocasiones producen graves enfrentamientos. A partir de 1947, Estados Unidos y la Unión Soviética encabezaron la lucha entre bloques antagónicos: el capitalista y el comunista. En su afán de expansión, organizaron todo tipo de alianza y garantizaron la defensa de sus posesiones mediante la carrera armamentista. La guerra fría puede definirse como la confrontación de las dos potencias mundiales resultantes de la segunda .guerra mundial, nunca desarrollada directamente sino a través de otros países, en escenarios distintos a los propios (o en regiones de su influencia). También fue una guerra sociológica y propagandista.

1. Del siguiente texto defino las palabras subrayadas. 2. Explico la siguiente frase: “órdenes mundiales” 3. ¿Cómo defino el concepto de Guerra Fría, partiendo del

anterior texto? 4. Construyo un mentefacto proposicional 5. Observando la imagen y el texto, construyo mi propio

texto.

Page 103: Document08

103

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

103

FASE EXPRESIVA: 1.-UBICO Y PINTO

1. En el siguiente croquis, pinto de VERDE a Estados Unidos y sus Aliados,

con ROJO a la URSS y sus aliados. Con ayuda de mi profesor (a) indico con azul las zonas de gran valor estratégico.

2. Lleno el siguiente cuadro, caracterizando los rasgos que identificaban cada bloque.

RASGOS BLOQUE OCCIDENTAL BLOQUE ORIENTAL

GEOGRAFICOS

POLITICOS

Page 104: Document08

104

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

104

GUÍA-TALLER 31

LOS AÑOS DE POSGUERRA

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

1.- Con la sopa de letras construyo un texto.

INDICADORES DE LOGROS:

Analizo las situaciones de mi sociedad, después de la segunda guerra

mundial y planteo alternativas a los conflictos actuales. Planteo juicios de valor en torno a la situación mundial en la época

postguerra.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo comprehenda las condiciones de la humanidad, después de

las guerras mundiales.

Page 105: Document08

105

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

105

FASE EXPRESIVA: 1.-

1. ¿Cuáles fueron las características de las potencias mundiales en los años posteriores a la segunda guerra Mundial?

2. En el siguiente croquis ubico las siguientes convenciones: de color AMARILLO los países de OTAN, de VERDE aliados de Estados Unidos, de ROSADO países comunistas, de ROJO EN FORMA DE SOL las guerras y crisis importantes.

A

INTERPRETAR

Page 106: Document08

106

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

106

Los años de la postguerra son difíciles en lo social, en lo cultural y en lo político. Estas circunstancias y el aislamiento político nos impiden llevar el mismo ritmo de crecimiento económico que el resto de países europeos. En el campo del diseño sufrimos un gran retraso, sin embargo y sobre todo a partir de los años 50 en que la sociedad civil y la industria impulsan la transformación de nuestro país, nuestros diseñadores gráficos aportan su gran creatividad en la potenciación del incipiente consumo.

2.-LA HORA DE DEFINIR

Observando el gráfico y el texto ¿cómo definiría lo cambios de la posguerra y en qué situaciones quedaron los países (la humanidad) como consecuencia de este conflicto?

Page 107: Document08

107

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

107

GUÍA-TALLER 32

GRUPOS ARMADOS NACIONALES E INTERNACIONALES

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº __ del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: _____

Encuentro el camino a la felicidad INDICADORES DE LOGROS:

Interpreto la formación de grupos armados, al margen de la ley, a nivel nacional e internacional.

Asumo una posición crítica frente a las acciones de estos grupos.

FASE COGNITIVA Y FASE EXPRESIVA

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo asuma una posición crítica frente a los grupos

armados nacionales e internacionales.

Page 108: Document08

108

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

108

1.-

Del texto 1 interpreto y saco mis propias conclusiones acerca de los grupos armados Nacionales e Internacionales.

1. Es importante que el gobierno tenga el conocimiento de cómo enfrentar los conflictos que se presentan.

2. ¿Cómo explicaría el término acción en un conflicto? 3. En el segundo texto, ¿qué infiero? Escribo mis propias conclusiones, con

coherencia. 4. ¿Por qué son utilizados los niños y los adolecentes en los grupos

armados? 5. ¿Cuáles son las organizaciones que se encargan de hacer cumplir con los

derechos de los niños y de los adolecentes? 6. ¿Creo que los gobierno nacional e internacional son los encargados de

vigilar a la sociedad en cuanto a los conflicto?

TEXTO 1

A INTERPRETAR

La mayoría de los conflictos violentos del mundo, que tantas vidas cobran, se producen dentro de confines nacionales. Los grupos armados que no se encuentran bajo control gubernamental son una característica clave de estos conflictos y los responsables de muchos abusos, a veces sumamente graves, contra los derechos humanos. Estos abusos afectan de forma inmediata a la población civil, pero también presentan problemas para las organizaciones nacionales e internacionales que protegen los derechos humanos y se esfuerzan por obtener la paz o por proporcionar ayuda humanitaria. ¿Qué puede hacerse para influir sobre los grupos armados y hacer que respeten los derechos humanos? ¿Pueden usarse las mismas técnicas que se emplean para avergonzar a los gobiernos que cometen abusos? ¿Podemos, debemos, entablar un diálogo sobre derechos humanos con grupos que han sembrado el terror y la destrucción en la sociedad? Entablar tal diálogo con esos grupos ¿significaría reconocerlos y por lo tanto legitimarlos? Centrarse en los abusos de los grupos armados, ¿socavaría los esfuerzos para hacer rendir cuentas de sus actos a los gobiernos o desviaría la atención de las violaciones que cometen las fuerzas gubernamentales? Al tratar de responder a todas estas preguntas, adoptamos un enfoque neutral y humanitario, resaltando la labor de algunas organizaciones internacionales, que describieran las acciones que habían emprendido y los obstáculos con los que habían tropezado. Nuestro propósito era el de proporcionar un marco que resultara de utilidad para las organizaciones que buscan formas prácticas de reducir los abusos de los grupos armados. Además de peligrosos, los conflictos armados internos son de índole muy diversa. El informe, por lo tanto, no prescribe formas de acción, y sostiene con firmeza que sólo las organizaciones afectadas pueden decidir si esta acción es oportuna o no y, en caso afirmativo, cómo debe llevarse a efecto. El informe enumera acciones que pueden emprenderse para influir sobre el comportamiento de los grupos armados, e indica los factores que deben tenerse en cuenta al escoger acciones que sean eficaces. El marco no ofrece soluciones, sino más bien opciones, una aproximación a los grupos armados y los abusos que cometen. Y subyacentes al marco que proponemos hay tres ideas principales.

Page 109: Document08

109

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

109

TEXTO 2

2.-REALIZO CONTRASTACIÓN DE TEXTOS: Explico la relación

existente entre el texto 1 y el texto 2. Digo si son complementarios o antagónicos, si el uno es causa y el otro es efecto, si desarrollan la misma idea, etc.

Interesa demasiado, referirse primero a la niñez y la adolescencia involucradas en conflictos armados en la región, para, finalmente, realizar algunas precisiones y recomendaciones generales sobre la necesidad de brindar respuestas desde la perspectiva de las políticas públicas. El recorrido de este trabajo tomará en cuenta las últimas cuatro décadas en América Latina, con particular énfasis en las subregiones más afectadas por conflictos armados. En particular, se analizará la situación cambiante y afortunadamente decreciente de los conflictos en América Central, así mismo la situación de países como Colombia, Perú y Ecuador que, aún en circunstancias diferentes, han caracterizado a la subregión andina como la zona de mayor conflictividad armada en el período considerado. Es ampliamente conocido que durante y después de un conflicto armado la población civil es la más afectada, y dentro de ésta, es la infancia y la adolescencia las que se encuentran más vulneradas y violadas en sus derechos fundamentales. Inicialmente, se pueden describir dos formas en que la niñez y la adolescencia se vinculan con la guerra. La primera, en donde los niños y adolescentes son víctimas directas del conflicto, sufriendo las consecuencias de la destrucción, el abuso, la pérdida de la protección más elemental, los perjuicios para su salud física y mental, así como el desplazamiento territorial forzoso producto de la violencia. La segunda, que es sobre la que se detendrá especialmente el presente trabajo, es la que configura la violación más flagrante de sus derechos, trata del reclutamiento de niños y adolescentes como parte de los cuadros combatientes o como parte de los grupos de apoyo a las tropas durante las confrontaciones. Como primer apunte sobre los antecedentes en materia de protección a los niños, esencialmente pragmático, pedimos a las organizaciones internacionales de derechos humanos intervenir para que los niños sean sacados del conflicto y restituidos la protección y sus derechos. Igualmente, que los gobiernos nacionales desarrollen políticas claras para proteger a los niños y a los adolescentes.

Page 110: Document08

110

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

110

GUÍA-TALLER 35

TIEMPO PREVISTO: SEMANA Nº ____ del ____ al ____ de ____________

Horas de trabajo_____

FASE AFECTIVA:

Observo la imagen, la interpreto y formo un pequeño texto.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Conozco las características y funciones de las ramas del poder público. Analizo cambios introducidos a la constitución de 1991. Valoro los espacios de participación ciudadana contemplados en la

constitución de 1991.

Que yo identifique el Estado que ejerce su poder a través de la elaboración y aplicación de leyes, en las cuales impone sus conductas y comportamientos y tiene facultad para castigar las acciones contrarias a la ley.

Page 111: Document08

111

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

111

CONSTRUYO Y PROPONGO

1. Construyo los mentefactos conceptuales de ESTADO y de CONSTITUCIÓN. Me reúno en grupo para hacer una construcción colectiva de dichos conceptos y exponerlos.

2. Nombro 5 situaciones a través de las cuales siento la presencia del estado en la vida cotidiana y 5 situaciones donde aprecio ausencia del Estado 3. Realizo un folleto en el cual expongo mi apreciación sobre el compromiso de las personas de mi comunidad con el Estado. Destaco aspectos positivos y negativos. 4. ¿Qué es participación ciudadana?

FASE EXPRESIVA:

1.-DESARROLLO MIS COMPETENCIAS TEXTUALES 1.1.- Elaboro un cuadro sobre las instituciones judiciales que se crearon a partir de la constitución de 1991 y los beneficios que ellas han logrado.

1.2.- A pesar de las dificultades que persisten en el país. ¿Qué situaciones permiten vislumbrar la posibilidad de alcanzar la paz y la democracia?

1.3.- Explico qué es poder público?

¿HACIA DÓNDE VA LA POLITICA? (…) se hace evidente que la marcha del país hacia metas de paz y democracia no ha sido en vano y que muchas de sus fuerzas sociales continúan empeñadas en ello. Dentro de las capas medias, en los medios sindicales, en los sectores indígenas y en muchas esferas políticas hay personas que siguen impulsando el clima de negociación y tolerancia que es necesario para alcanzar estos logros. Lo hace más ineludible el proceso de recomposición puesto en marcha que anuncia que las instituciones públicas sí pueden funcionar mejor de lo que lo han hecho hasta el momento y que el país requiere de todas maneras un orden público respetuoso de la democracia. La justicia parece funcionar con su nuevo sistema, a pesar de la reforma fallida y se advierte que puede ser mucho más objetiva que antes y a la vez independiente del poder ejecutivo. Se advierte mayor responsabilidad en el poder que tienen de fiscalizar al gobierno, aunque no lo han empleado efectivamente hasta el momento.

Page 112: Document08

112

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

112

2.- INTERPRETO Y RESPONDO

2.1.-Explico la relación entre poder, autoridad y autoritarismo. Cito un ejemplo. 2.2.-¿Cuáles de las limitaciones que impuso la Constitución de 1991 al poder ejecutivo y al poder legislativo considero de mayor trascendencia para el país? ¿Por qué? 2.3.-Describo un problema de mi comunidad y explico qué rama del poder lo debe abordar y por qué.

Page 113: Document08

113

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

113

GUÍA-TALLER 36

EVALUACIÓN FINAL DE PERIODO- TIPO ICFES

RESPONDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA, SELECCIONANDO LA ACERTDA. 1-Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba preocupada por su recuperación económica, ya que los diferentes países habían terminado completamente destruidos. La falta de industrias y de una vida comercial óptima estimuló la creación de organismos de cooperación económica internacional. Los organismos más importantes fueron: A. el Fondo Monetario Internacional, y la Comunidad Económica Europea B. el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, y la Organización de Naciones Unidas C. el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo D. la Organización de las Naciones Unidas y la Comunidad Económica Europea 2. El Estado es:

A. El conjunto de instituciones a través de las cuales se regula y orienta la vida de la sociedad.

B. Ejerce sus funciones sobre un territorio C. El ejercicio de la autoridad D. Conjunto de habitantes ya sean nacionales o extranjeros

3. Las ramas del poder del Estado es:

A. Consejo superior. Corte constitucional, corte suprema, juzgados B. Cámara de representantes, senado de la república, comisiones legales C. Comisiones accidentales, comisiones constitucionales permanentes. D. Ejecutiva, legislativa, judicial,

4. La determinación de las guerras se selló con una serie de tratados de paz. Sin embargo, esta no fue una solución definitiva porque:

A. Los tratados no fueron acuerdos universalmente validos B. Las naciones quedaron inconformes con el contenido de los tratados C. El uso de los tratados sirvió como base para iniciar posteriores conflictos D. Las personas y las naciones no se guían por los tratados ni por la razón

5. La división del mundo entre oriente y occidente y el consecuente inicio de la guerra fría implicó:

A. La agudización de los conflictos localizados en determinadas regiones B. El apoyo de las potencias al desarrollo de conflictos en diferentes lugares C. La posibilidad de mantener alianzas estratégicas entre diferentes naciones D. Las continuas tensiones entre dos bloques que siguieron en conflicto

Page 114: Document08

114

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

114

1. La reconstrucción de los estados que participaron en la segunda guerra mundial se hizo dispendioso y muy costoso porque: A. A parte de las consecuencias externas y de los compromisos derivados de

los tratados, muchos estados estaba completamente desorganizados B. El papel de un país que hiciera de líder en el escenario mundial nunca se

alcanzó, por lo que a cada estado le toco trabajar por su propia cuenta. C. La guerra fue tan cruenta que muchos países quedaron sin población activa

que les permitiera una recuperación rápida en los diferentes aspectos. D. Las personas que participaron en los diferentes conflictos estaban

cansadas de los temas nacionales y 7 políticos, y dificultaron dicho proceso.

2. La gran depresión se caracterizó por ser una situación:

A. Insostenible económicamente, pues no había dinero para comprar los productos que se dañaban en los sitios de producción

B. Ejemplificante, pues le enseño a la humanidad que el dinero no es todo en la vida y que es necesario trabajar por otros valores

C. Crítica, pues los estados se encontraron antes una encrucijada, sin salida aparentes y con grandes riesgos para su población

D. Caótica, porque nadie tenía el control y nadie quería dar pasos concretos que permitieran una salida conjunta a dicho problema.

Page 115: Document08

115

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

115

BIBLIOGRAFÍA

Libro, Contextos Sociales, Edición para el docente, 2004 editorial SANTILLANA S.A.

Libro, Inteligencia sociales 9, primera edición, editorial VOLUNTAD S.A. 2003.

CIBERGRAFÍA

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSmklJK80n595So5aG_AsaI8raoe9lrzXcXo88

bNffI0J8GFH71VA

http://lh6.ggpht.com/ljyeiWxzaJwlgQe1J2EdguqGsoFpmq0f9XQD4GGoio8mkUeoNQ4C

eQjcygR_mX7pVf9AzFg=s113

http://lh3.ggpht.com/2h8cHWr583hPfECInPc5srztVpS6bw7vQ2JJQkap0diS1Owfvf1GzX

2WO97bnxaX5NPJAnI=s113

http://nbp1.files.wordpress.com/2012/03/feliz-dia-de-la-mujer-2-8-de-marzo.jpg

http://www.worldmapfinder.com/Images/MapImages/CE3CO0CI0IT0MAP82316.gif

http://www.google.com.co/search?hl=es&sa=G&bih=677&biw=1024&q=business+unit&tb

m=isch&tbs=simg:CAQSVRpTCxCo1NgEGgIICgwLELCMpwgaLAoqCAESBPEH_1AcaI

J4MSHbspjg4d2ZWjATFtL39k-VqB8mIWsgHsxioCShHDAsQjq7-

CBoKCggIARIEEDk6Vww&ei=hHduT-XoCqfL0QG1urixBg&ved=0CCUQwg4

http://lh6.ggpht.com/sEkbqLQ17-xyO3cGXObnjlslUYZyOSRrkYm1Me-

fJ6nhRrXzDdNu5tRNagEwwmvAhvzQ=s113

http://lh3.ggpht.com/jHQEc_2LPZmAyImiHr8VYZ_UaNw-

4GICcu3_Z1Q6kE0ZYO4byIbyHp9KCgQtqnh4FkFg=s113

http://lh6.ggpht.com/eYwlKp84oyDnOtTvrSf4hCHxedoBNtDrlTAusDvKfVeDSfPsSAknAL

_IicHljATwzqTG=s113

http://lh5.ggpht.com/CcGbGqA2fK3j5lyHDOptskQA9dcvelYP6mCFelumuSp9bAD_o5Jnp

-8PMPgf9p2eCW0s=s113

http://lh5.ggpht.com/b3daISYU4xIzK1cN1ewQXIZ4CGSeeq1CjymppONux7YJho_kyVDR

pAH1AkeHfggFpfPbjA=s113

http://lh4.ggpht.com/6oK3k4gXniLM2jEj8wvRYGyNzMPJCN9Op-

GyaSeZY2_zSsL7MLTi0718QNAUz8TRtAgj=s113

http://lh4.ggpht.com/vUijbRfPLdMyXUqzFn0opb0s3n_B6RVFo8BYSS7L7__CjjF8JFzTkA

GfNDATEFvo-zAipg=s113

http://lh4.ggpht.com/cJmVZbDedBTnKGXXJLmPjc3XEqyn13-

gPawaLeR25tr8x99bOxctsv99qH3mTHQSDXGEAsM=s113

http://lh5.ggpht.com/Lb3fRL9jvpWEpe8-KJDVlKljVL9SHiVL6cArX_Vy-

7Sh7iWmo1bsET_iEztT0YG6__XM4Q=s113

http://lh3.ggpht.com/yWIFEQ35x2KGhMQCFly7TpaPE0sXBhSZCCjWNit4nHA7gRhNAe

_pFTYJqfKep44VlFACCA=s113

http://lh5.ggpht.com/Ep-NHUEoeqMpz26TDB1Ecw9lEYpF7js93oep4QfjjA6d3yhM2rtNN-

gOiuXv8JWDbVSl6ZE=s113

http://lh6.ggpht.com/bRr6cL3T_GMRHcUwpnY5MJM1C1TS7vpmUZON0JmNoC1SfgC1

W4GpWTKvxdp8WEXuthGCLw=s113

http://lh5.ggpht.com/fFkXpZ-

0Dkzt9Hs_GQafes8SoFuJumj1OM37VYEQyPT6EOOeRpgjGzmnZeFipTg0-

q6wzsc=s113

http://lh3.ggpht.com/sJYq16acbYVQdct8ssbaYGMvyYiGNJGZslCSGrpVdgbCXtqrde5oZ

vnh1z-rXM9VJ8Me98M=s113

Page 116: Document08

116

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

116

http://lh4.ggpht.com/4QTb7V6Qsd9_9xm97532-

nJSubZdd_I6z8uoJTDRrSQWzI8b0DUb0648JyuHUsUjkkcm=s113

http://lh3.ggpht.com/XhXoveiVZpkHojBLDCjEP0qiP0R1mgT3KaGLtSMKf-

5034cOzEhJBa4u1y-LKtO5yaciUw=s113

http://lh3.ggpht.com/hNwdeCZbSN-

uCEZIXdCe57kUlBbEYcvGj103rYIjbfODdxW15DvLYWi0jzCGdke2e_AJzm8=s113

http://lh4.ggpht.com/GYOaUeYtD8X_EM417Ovy5r2w9N0wpg2wQIjzH5mMrCEH-

Uixz6KZgJVjpQnwXOeHgMNN=s113

http://lh4.ggpht.com/oGEvqqmaIsEUkujqK5C7k9XS6nKz2n57VGHEz3PYxBymRjQdGZ-

I5xET3bJcUacjvKbBRA=s113

http://lh4.ggpht.com/7X39SCauIT1_E1l552qycHZ4LbRTcDXu4A29AiUU6634Xsv_hwgSa

h3hCD7WGEyik20B=s113

http://lh6.ggpht.com/Of-

MHtN5DD_KdFTpdlfpE4NbIxI5Q9XkbodN7LVTLHJiUIKQZ9BOEH32i5k5ZAYGGj4ZJg=

s113

http://lh4.ggpht.com/-HNWNGJHedtidqP2cBojNcuo_tjBf05X0aZuCATTLCB_SFuMftopI-

AGiHjrY6Mt_MW7Vw=s113

http://lh4.ggpht.com/f6oM32FpzJqzFR-Pxk-

3r_AeJUJN9jTox5jNGGOYpQ88FAl1S9bEvvBaknzCYQpiyxue6Q=s113

http://lh6.ggpht.com/-FRhGIePY-Nh9Znt4GJ0QKPKSd80riOJSyD2sIox-

FUJ_U_6ubxfgZUTKnv2WtXY-79A=s113

http://lh5.ggpht.com/vuF6I3asS73OJ6ZVbxjgIRSq8OM5iTQQs7I6heaXBj6kbGDSs_JFXL

mTz7nyvZVqtJsWtA=s113

http://lh6.ggpht.com/lQO-

35DwqAgLzeYHaYqG4kl2IbnT7pfMYlEBf3vpjEaNjuPUzj6MEuPQj0cRorUMfgFtJA=s113

http://lh4.ggpht.com/-GJTr8ckJTe_1NA8jQw_m8b-

wSuhpLolwJb4q3kFIIzmlmpkl2uMDSZAR3EbK3MmrC61=s113

http://lh3.ggpht.com/PXVk6B4hHcj6hsGqnLTYzy2nC8-yMxe3idl-

m8DYKkuVVqz2XwLWEl93XuGsgCtrIdMdqw=s113

http://lh5.ggpht.com/xyYnifD8gIKRgIsJuws5-mQuXe_7fVom7oae-vyvMb1dl0xP3tW-

6sggpWKOOy0rXacp=s113

http://lh3.ggpht.com/16QkKHufyRsNxb2zl0Q9iVvR0baWS33KuTMkj14vi99cvuA_CxOXiK

uqvOhXvsdvYyArLQ=s113

http://lh4.ggpht.com/oGV6hfvbFCbjZj8RM6435Xg21xrAnG3CwvsGC0RPJCvXtqCUHlB0

85Y8jaky2nOUIs4-=s113

http://lh3.ggpht.com/t5uhvHC4LOphrABa6Ly9WZ6yYyg9GGeF8BOySJSrttwxfTpODoSu

1BVFlDWbXjNsq99QnzM=s113

http://lh6.ggpht.com/35gCAio51WM67JwX6yeQjaphhlvBj4XUN1JsOwPegHZuOR5Br6dk

Q7BsQIdElydP1723Aw=s113

http://lh4.ggpht.com/XYArFyZaqhVf4EjjZhFBktra70p-

fvmyMEvni74lTTznbE0TnfIQWDjYahWGj1cG7X0F9w=s113

http://lh3.ggpht.com/v8UFZUXz0J3_gaAAyonxaj8zIQ2YwPLoDUFNZwI05KxSF-w-

EovEdffcusdKHEGaCCKrHZk=s113

http://lh4.ggpht.com/S2y_8ayDMildSoTTFZhOHVeC2GVEbINK_JPQE4ekn71nKwfrwOg

TvQ9hA96Exp3UOkVD=s113

http://lh3.ggpht.com/cRkYUYeDzHnUrJh-

h8bApw9VjSfXetZkR6deN4MuayW2JQ3rZfKprM5TAG5EubuhJFY-pw=s113

http://lh5.ggpht.com/7gzIKGM4UteWPzsRhX4wT1AFBFOEuRJB9U2xVtfcC2zh5HP2Fjc

U2PKds1mYKKOpS19EEm0=s113

http://lh4.ggpht.com/XVaKvjQzk6U6LbSKQFzz7SZLcNpdm6nwFqp9rbUQf49yjX02dH3V

4wwPTIuOq7YiPUI-TQ=s113

Page 117: Document08

117

Equipo Académico-Pedagógico Área Ciencias Sociales Colegios Arquidíocesanos de Cali

117

http://lh5.ggpht.com/KKkZvU69miZwSiPGVCpSPu8S2lqXKgKRXazrCMWhkOefGqesejC

oJ3ljv8l9n7Ad-Fc3pg=s113

http://lh4.ggpht.com/2zJbtE0MkjQCv9mD4WgO9epvxpCW_8zUkSefCYMHqUr13_De3ta

Nmj22ZP77IHPh59PQnw=s113

http://lh6.ggpht.com/8NhxXBW3nHdo8_EyOzSi21cMg-UxTZwLVEquYVTKv-

lRZ2pyACd5i0-_8tLaMCNxIqaHhg=s113

http://lh6.ggpht.com/00TzFIfrzZ9gjCQntpjloZPoOp1-

RaMgmeSPEEptWCcD2nOj9eOfZam-b7QXG_UVUxUY=s113

http://lh5.ggpht.com/ZJfWFf7BfWHB4yA9_9Ikf6RFsu1dxFl7uq638qU7jRWWLMAW71eM

9L6468ZP7LY67WfNrw=s113

http://lh4.ggpht.com/1uraqe1un7dbdt8VNaV_dpkjwV3nsaSOS9qQyS5bViL-

83vt1RlIyugCzI0cI2DXBGqNZfA=s113

http://lh6.ggpht.com/NfYizZvHcwA6FVd7RnKF8gQ1wkJoJEAAiDFxjGSKoNdAlffo6qxI8a

eHhG4LDrynvnbuNQ=s113

http://lh3.ggpht.com/Y7xNMejVqgy_t88GQ_VwSsBejhT_hFXVXMmU6lMcwq4Ick41_4rY

UTv8pFhrxN7zeB1vLA=s113

http://lh4.ggpht.com/eDna8C0L4hGs4HDfs7_CkZQNc_jYfJ7rZIC654sDrI5GmFXMXnoxx

FUiWPJU83BR_MSYgA=s113

http://lh3.ggpht.com/AOuLHt_tAQhr95USVS_4vUHqTKvxc9ppZW_HdwoxzWKHy862JNf

aWEapip5HxuhW9pM-=s113

http://lh6.ggpht.com/q8WTaVeSUmjYXcdIFwvh08fmsIKhcN3qD7eQMf50_zla-

B364ZV6HHmcCb91lpBMVPuFZw=s113

http://lh3.ggpht.com/xVLvNNVPLoe49DLjscSW7lf5bYf0m1jLyp2eWZwvgtD5whaZ-

v9Nd2_gzrjkVxxqeQn_sQ=s113

http://lh6.ggpht.com/nR2fQBZxGt06xVZ__C7xl_DkrePRGaYEgbYCv9PVMK1KZTXd0gV

SFgLooafTiaxiaE60BgI=s113

http://lh3.ggpht.com/KzHMFXi4robOW1HG2ENSUoA_1JOaw2bDB5fDbfMaL6ZxXMwXp

PHVcrYHbK-oxXSEgqyT=s113

http://lh4.ggpht.com/_uVYO2loU1LZqnBtgV2IrjB280IjsSJCdhKjSXZX1Ex4l-

hRsewEdE_VWffHGw-rJbWA=s113

http://lh4.ggpht.com/Shn_ZbwEXKXqH2O8TF6Df7xMrCGtHC2blzvWpUSXLJo-xFpcG-

kGSTCQfTx6VpZpxXCltQQ=s113

http://lh4.ggpht.com/rPpc_0sK2TmhuGG8nXj7DnPvlQBGOdhTELI7WT89IpRQqdtZ-

qfiSUdtRV7Ti6dd1gCvzMo=s113

http://lh6.ggpht.com/UcYK04MCbSUn8t7io9aN8IRq3HyNLkyi-

sCknprk9prmlsuub38fY2I0-bQAg6bAp_XEQS8=s113

http://lh4.ggpht.com/I2gSqzkzsvaZ4sIgFtkcfGHgOBH1b0X__8PoksXNmXgpGL7E_fS68

YfcJJGGlIMHUJGSuQc=s113