08 el nacionalismo musical

2
08 - EL NACIONALISMO MUSICAL A lo largo del siglo XIX, Europa vivió un agitado periodo nacionalista en el que muchos pueblos defendieron el derecho a su autonomía, amparándose en la lengua o en razones de tipo histórico. Este movimiento político nacionalista se hizo patente con la independencia de Grecia y Bélgica y las unificaciones de Alemania e Italia. Este fenómeno tuvo repercusión también en el campo de la música, donde se desencadenó un movimiento que volvió su mirada hacia la tradición y buscó materiales musicales en el folclore de cada territorio. El Nacionalismo tuvo importancia en países que habían estado sometidos a gustos musicales extranjeros, como Rusia, Bohemia, los Países Escandinavos, Hungría o España entre otros. Los compositores de estas naciones reivindican la música popular de sus patrias y sienten el afán de enseñarla al mundo como algo propio. Muchos de los compositores románticos anteriores ya utilizan o se inspiran en fuentes propias de su folclore; es el caso de Chopin con sus polonesas y mazurcas, o de Liszt con sus rapsodias húngaras. Sin embargo, es a partir de las revoluciones europeas de 1948 cuando se desarrollan plenamente los nacionalismos, en los que cada país busca resaltar su identidad rescatando su tradición cultural y folclórica. Este movimiento se caracteriza además por: Elección de temas nacionales para óperas y poemas sinfónicos. Interés por el folclore y las tradiciones de cada país, lo que conduce a la recopilación, estudio y clasificación de canciones populares. Nace así la etnomusicología. Aparición de estilos nuevos al añadir al lenguaje musical romántico elementos melódicos, rítmicos y estructurales propios de las tradiciones locales. Con frecuencia se introducen melodías folclóricas en las composiciones. El nacionalismo musical sirve de puente entre el siglo XIX y el XX, ya que en muchos países se prolonga conviviendo con otros movimientos musicales contemporáneos.

Upload: monipeni-montero

Post on 28-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen nacionalismo

TRANSCRIPT

  • 08-ELNACIONALISMOMUSICAL

    A lo largo del siglo XIX, Europa vivi un agitado periodo nacionalista en el que muchos pueblos defendieron el derecho a su autonoma, amparndose en la lengua o en razones de tipo histrico. Este movimiento poltico nacionalista se hizo patente con la independencia de Grecia y Blgica y las unificaciones de Alemania e Italia. Este fenmeno tuvo repercusin tambin en el campo de la msica, donde se desencaden un movimiento que volvi su mirada hacia la tradicin y busc materiales musicales en el folclore de cada territorio. El Nacionalismo tuvo importancia en pases que haban estado sometidos a gustos musicales extranjeros, como Rusia, Bohemia, los Pases Escandinavos, Hungra o Espaa entre otros. Los compositores de estas naciones reivindican la msica popular de sus patrias y sienten el afn de ensearla al mundo como algo propio. Muchos de los compositores romnticos anteriores ya utilizan o se inspiran en fuentes propias de su folclore; es el caso de Chopin con sus polonesas y mazurcas, o de Liszt con sus rapsodias hngaras. Sin embargo, es a partir de las revoluciones europeas de 1948 cuando se desarrollan plenamente los nacionalismos, en los que cada pas busca resaltar su identidad rescatando su tradicin cultural y folclrica. Este movimiento se caracteriza adems por:

    Eleccin de temas nacionales para peras y poemas sinfnicos. Inters por el folclore y las tradiciones de cada pas, lo que conduce a la recopilacin, estudio y

    clasificacin de canciones populares. Nace as la etnomusicologa. Aparicin de estilos nuevos al aadir al lenguaje musical romntico elementos meldicos, rtmicos y

    estructurales propios de las tradiciones locales. Con frecuencia se introducen melodas folclricas en las composiciones.

    El nacionalismo musical sirve de puente entre el siglo XIX y el XX, ya que en muchos pases se prolonga conviviendo con otros movimientos musicales contemporneos.

    EL NACIONALISMO RUSO El movimiento nacionalista ms poderoso tuvo lugar en Rusia, el iniciador del mismo fue Mijail Glinka, conocido como "el padre de la msica rusa", que destaca sobre todo por su pera "Una vida por el zar". Ms tarde surgi un grupo de compositores conocido como "El grupo de los cinco", que seguirn la tradicin iniciada por Glinka. Estos msicos fueron:

    M. Balakirev Borodin Cui M. Mussorgsky N. Rimsky-Korsakov.

  • EL NACIONALISMO HNGARO El inters por la cultura tradicional musical se extendi por toda Europa hasta bien entrado el siglo XX. A los rusos y escandinavos se sumarn despus otros pases como Hungra. Los compositores hngaros ms importantes son Bela Bartk y Zoltn Kodly, que se convertirn en investigadores y recopiladores del folclore de su pas, ejerciendo la funcin de etnomusiclogos. Durante muchos aos recorrieron en compaa no slo su pas, sino tambin Rumania y Eslovaquia, tomando notas y grabando registros fonogrficos de todos los cantos que oan, que ms tarde se ocuparan de publicar y difundir. Adems, sus estudios se extendieron a la pedagoga musical, creando sistemas y obras para la iniciacin de los ms jvenes en la msica. As por ejemplo, Kodly dise un mtodo propio para el aprendizaje de la msica, basado en el canto coral de melodas populares. De la misma forma, cre un sistema para el aprendizaje de las notas basado en la posicin de la mano.

    EL NACIONALISMO ESPAOL

    El nacionalismo en Espaa es un movimiento tardo. Aunque la zarzuela de mediados de siglo supone una primera conciencia nacional como respuesta a la influencia de la pera italiana, no ser hasta casi comienzos del siglo XX cuando surja una verdadera corriente nacionalista. El promotor y padre del nacionalismo musical espaol fue el cataln Felipe Pedrell, que recogi gran cantidad de material tradicional y folclrico utilizando tan slo un lpiz y un papel pautado. Las teoras nacionalistas de Pedrell sern llevadas a cabo por sus discpulos, entre los que cabe destacar a Isaac Albniz, autor de la suite para piano "Iberia" o Enrique Granados, creador de obras como "Danzas espaolas" y "Goyescas", estas ltimas inspiradas en las pinturas de Goya. Pero sin duda, la gran figura del nacionalismo espaol es Manuel de Falla, que obtuvo grandes xitos internacionales y supo conjugar a la perfeccin los elementos folclricos y tradicionales con las tendencias

    vanguardistas del momento. Entre sus obras destacan el ballet "El amor brujo", conciertos como "Noches en los jardines de Espaa", obras para piano como "La sinfona btica" y peras como "La vida breve".

    OTROS NACIONALISMOS

    Adems de los pases ya mencionados, el nacionalismo se extender por toda Europa y atravesar el Atlntico hasta llegar al nuevo continente. As, dentro del nacionalismo aparece con personalidad propia la figura del norteamericano George Gershwin, quien basa su msica en la explotacin del jazz. Crea una pera titulada "Porgy and Bess", inspirada rtmica y meldicamente en la msica de jazz. Otras obras