07_violenciagenero_arcas

4

Click here to load reader

Upload: maria-elena

Post on 19-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comparto

TRANSCRIPT

  • Vulnerabilidad en mujeres maltratadasMnica Arcas1

    1 Psicloga Clnica Especialista en T. de ansiedad. E-mail: [email protected]

    Alcmeon, Revista Argentina de ClnicaNeuropsiquitrica, vol. 19, N 1, noviembre de2014, pgs. 53 a 55.

    Una persona se encuentra vulnerablecuando su capacidad de poder hacer frente auna determinada situacin y/o planificar yanticiparse a ella se ve disminuida, susmecanismos de resistencia son insuficientes,por lo tanto se encuentra temporalmentedesvalida, no ha podido poner en accindeterminadas anticipaciones y alertas paragenerar una defensa adecuada.

    La violencia domestica, en este caso laejercida por el varn hacia la mujer es ungrave problema psicosocial dado por lafrecuencia con que este fenmeno se da y elincremento de casos que actualmente se dana conocer ya que ahora es menos silenciado,muchas mujeres se atreven a realizardenuncias del maltrato y piden ayuda encentros especializados de atencin a la mujer.

    El efecto psicolgico del maltrato ejercidohacia la mujer y/o sus hijos es un graveproblema para la salud pblica. Sus reper-cusiones psicolgicas implican un factor deriesgo de salud a largo plazo. Todo maltratoesta en funcin de ceir la expresin de lavictima, es decir su particular motivo es

    producir un bloqueo en la persona en suautoexpresin, un dficit de desplegarconductas mas adecuadas a la situacin quepermitan desplegar su defensa, por lo tantolesionan gravemente su autoestima generandosentimientos internos de inadecuacin culpay autoresponsabilidad. Al haber una asimetrade poder cuyas races se encuentran en losfactores socioeconmicos y culturalesderivados del sistema patriarcal que perpetanEl ejercicio abusivo de poder como forma deviolencia psicolgica precede muchas vecesa la violencia fsica pero de ninguna maneraes menor su incidencia nociva en el psiquismode la victima. Cuando el abuso emocional vaacompaado por la violencia fsica se describelo que la Dra. Leonor Walker defini en elao 1978 como el ciclo de la violencia quepuntualiza la dinmica que se produce en eldespliegue de la agresin en la pareja y queseria la explicacin del porque muchas mujeresquedan entrampadas en la relacin violenta.Walker describe tres fases consecutivas muyhabituales en este tipo de relacin.

    En la primera fase existe un aumento de latensin en la pareja, se producen incidentesmenores pero que van caldeando el clima dela relacin, por parte del varn hay unaumento de la agresividad que lleva a la mujer

    08_Arcas.pmd 23/11/2014, 11:4352

  • 53Vulnerabilidad en mujeres maltratadas. M. Arcas

    a un estado de desvalidamiento en donde fa-llan los mecanismos de autoproteccin, apare-cen en su lugar mecanismos de negacin ynacionalizacin que tienden a justificar a lapareja agresora, mostrando una conductasumisa y labil que la lleva a estados dedepresin , desesperanza y montos deansiedad, muchas de las veces aparece elsindrome de indefensin adquirida ante eldesamparo y la incapacidad de lograr metasvitales.

    La segunda fase es la agresin propia-mente dicha, ah la tensin es descargada enla victima a travs de maltrato psicolgicosevero y golpes o acciones graves contra laintegridad de la mujer muchas veces estosincidentes se producen en presencia de sushijos. Se produce una perdida de control en laagresin de los miembros de la pareja, la mujermuchas veces se encuentra en un estado deincertidumbre frente a lo que puede pasar, estaparalizacin emocional da lugar a estadosdisociativos especialmente cuando estosepisodios son reiterados en el tiempo. Muchasveces la mujer tarda en reaccionar y denunciarel hecho por temor a una represalia mayor yse le suma en casos de situaciones masmarginales la imposibilidad de acarrear lasituacin con sus hijos sola.

    La tercera fase es la reconciliacin otambin llamada Luna de miel o treguaamorosa, un arrepentimiento por parte de supareja y la promesa de no volver a agredirlasiempre y cuando ella no lo provoque y le hagaestallar la ira. Esta fase no es durable en eltiempo, precede a la primera la acumulacinde la tensin, pero debido a la ambivalenciade sentimientos la mujer queda en un estadode confusin y distorsin de la realidad y seautoresponsabiliza de ser ella la generadorade activar la agresin, esta es la razn de la

    perpetuidad del ciclo de la violencia man-te-niendo fantasas de reparacin del vinculo.

    La violencia psicolgica es la forma demaltrato mas sutil pero no por ello menosdaina, la utilizacin de la agresin emocionalesta al servicio de la dominacin de la parejay la devastacin psicolgica de todos losmodos posibles a travs de mtodos cotidianosde insultos, descalificaciones, burlas, aver-gonzarla frente a terceros, dominio a travsdel poder del dinero, de sus tiempos y de laprohibicin de acceso a su independenciaperpetuando que ella solo puede realizar elcuidado de sus hijos, asi como al acceso deatencin medica y/o psicolgica, promueve latendencia al aislamiento que debilita suautoestima y es mucho mas manejable.

    Cuando el agresor tiene caractersticas depersonalidad con rasgos psicopticos esmucho mas grave las lesiones psicolgicas quedeja, ya que carece de remordimiento y deempatia, ejerce el control de manera alprincipio muy sutil y luego despliega su arsenalmanipulativo, dejndola aislada, la vida de lamujer queda supeditada a las necesidadesnarcisiticas de el, como su control se hace cadavez mas conspicuo ya deja para la mujer deser aquel hombre que en algn momentoidealizo (ya que su poder seductor lo realizoal captar a su victima), en este punto la calidadde vida de la victima se ha degrado seria-mente, ha sufrido la desilusin y esta atrapadaen un aislamiento cada vez mas fuertesabiendo que no puede contradecirlo por lasconsecuencias graves que ello le puede traeraparejado, pero con el correr del tiempo lamujer comienza a sentir que la situacin esasfixiante ya harta de ese estado busca unasalida pero se encuentra que ha cado en unatrampa siniestra, muchas veces sin recursoseconmicos para independizarse y debido alaislamiento a la que fue sometida sus lazos

    08_Arcas.pmd 23/11/2014, 11:4353

  • ALCMEON, 73, ao XXIII, vol. 19, N 1, noviembre de 201454

    parentales y de amistad muchas veces esta frag-mentados entrando en desesperanza.

    En los agresores cclicos emocionalmentehay dos emociones que se despliegan hacia lamujer una de ellas es la ira, que actua con eldespliegue de hostilidad, al presentar ste unmarcado dficit de habilidades de comuni-cacin sumado a que es frecuente uso desustancias, especialmente el alcohol, desa-rrollan estados de celos hacia su pareja dondemalinterpretan los hechos y proyectan la culpahacia la pareja descargando su irritabilidad ydescontrol en forma impredecible generandoen el psiquismo femenino estados de hiper-vigilancia y ansiedad porque no saben anticiparcuando puede precipitarse el estallido y losgolpes.

    Una de las patologas psiquitricas mscomunes en los casos de maltrato es eldesarrollo de Trastorno de Estrs Postrau-mtico, el TPET es un cuadro de ansiedadque aparece cuando una persona ha sufrido oha sido testigo de una agresin fsica y/opsquica donde vio amenazada su vida y cuyarespuesta es el vivenciar de un miedo u horrorintenso. En dicho cuadro hay tres elementosnucleares a tomar en cuenta: la reexperimen-tacin de la experiencia violenta que ha sufridoque se puede presentar con pesadillas, flashblacks y/o recuerdos intrusivos, la mani-festacin de conductas evitativas a los efectosde no tomar contacto con elementos asociadosal trauma, sean situaciones o lugares quepuedan ser asociados, y por ultimo el desarrollode respuestas de hiperactividad manifestandotrastornos en la concentracin, irritabilidad,cambios en los ciclos del sueo. Pero todaslas reacciones psicolgicas dependern de lasvariables subjetivas, la intensidad del trauma,la cronicidad del mismo, los factores demorbilidad previa y los recursos psicolgicospropios de la afectada como asi de la red de

    apoyo social que pueda tener. Por lo generallos cuadros de TPET estn en comorbilidadcon cuadros de depresin y pueden tenerestados de desesperanza con ideacin suicida.Los efectos del maltrato ejecutado hacia lamujer sean psicolgicos y/o fsicos traenaparejados vulnerabilidad somtica (trastornosgastrointestinales, cuadros de Colon irritable,dolor crnico, patologas osteomusculares, ascomo enfermedades autoinmunes (desdecuadros de fibromialgias hasta el desarrollode tumores), ms alla de el uso de sustanciaspara aliviar la ansiedad y el dolor psquicocomo ser el alcohol y uso indebido depsicofrmacos.

    Las mujeres condicionadas por el maltratoprolongado cotidiano suelen tener una seriede cogniciones y creencias disfuncionales , porlo general sienten vergenza en blanquear susituacin de mujer golpeada sea a la justicia,familia y allegados, sostienen el valor delmantenimiento de la familia a cualquier costopues mantienen la creencia de que sus hijosnecesitan emocionalmente vivir con los padresjuntos, descreen de su capacidad paramantener ella misma sus hijos y auto-abastecerse, muchas de las mujeres han sidoapartadas de la vida laboral extradomesticay/o carecen de estudios que le permitan unamejor posicin laboral esta tambin es unarealidad, que las paraliza a tomar una decisinadecuada de irse con sus hijos, muchaspersisten en la idea que con el tiempo mejorarala conducta de su pareja y que ella es lapersona que lo sacara de esa agresin a travsdel amor. Es habitual que la mujer se arroguela culpa de que es ella la que dispara la violenciaconyugal por ser inapropiada para su pareja,este autoengao hace que la violencia seperpete en el vinculo, la confusin emocionalque mantiene por la intermitencia de los ciclosde la violencia genera una disonancia

    08_Arcas.pmd 23/11/2014, 11:4354

  • 55Vulnerabilidad en mujeres maltratadas. M. Arcas

    cognitiva en su sistema de ideas creencias yemociones que solo a travs de in tratamientoadecuado podr llegar a elaborar.

    Bibliografia

    Cohen Imach, Silvina. Mujeres maltratadas en la actua-lidad. Ed. Paidos. 2013.

    Donald Dutton y Susan Golant. El golpeador, un perfilpsicolgico. Ed. Paidos. 2004.

    Irigoyen, Marie France. Mujeres Maltratadas,mecanismos de la violencia en la pareja. Ed. Paidos.2006.

    Marietan, Hugo. El complementario y su psicpata. Ed.Ananke. 2008.

    Marietan, Hugo. Mujeres ancladas en psicpatas. Ed.Ananke. 2011.

    Velsquez, Susana. Violencias cotidianas, violencias degnero. Ed. Paidos. 2013.

    08_Arcas.pmd 23/11/2014, 11:4355