07_1212

124
María Marilsa Lima Figueroa Módulo: Reciclaje de desechos sólidos como prevención de la contaminación ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de Aldea Sipacate, La Gomera, Escuintla Asesor: Lic. Byron Estuardo González Enríquez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía. Guatemala, mayo de 2011

Upload: feloow-frikie-floow-biggs

Post on 17-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

RECICLAGE

TRANSCRIPT

  • Mara Marilsa Lima Figueroa

    Mdulo: Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la contaminacin ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de

    Aldea Sipacate, La Gomera, Escuintla

    Asesor: Lic. Byron Estuardo Gonzlez Enrquez

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Humanidades

    Departamento de Pedagoga.

    Guatemala, mayo de 2011

  • Este informe es presentado por la autora

    como Trabajo del Ejercicio Profesional

    Supervisado EPS, previo a optar el

    Grado de Licenciada en

    Pedagoga y Administracin Educativa

    Guatemala, mayo de 2011

  • ndice.

    Introduccin i

    Captulo I Diagnstico

    1.1. Datos generales de la institucin patrocinante 1

    1.1.1 Nombre de la institucin 1

    1.1.2 Tipo de institucin 1

    1.1.3 Ubicacin geogrfica 1

    1.1.4 Visin 1

    1.1.5 Misin 1

    1.1.6 Polticas 2

    1.1.7 0bjetivos 2

    1.1.8 Metas 2

    1.1.9. Estructura organizacional (organigrama) 3

    1.1.10 Recursos 4

    1.1.10.1 Humanos 4

    1.1.10.2 Materiales 4

    1.1.10.3 Financieros 4

    1.2 Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnstico 4

    1.3 Lista de carencias 5

    1.4 Datos de la institucin beneficiada 6

    1.4.1 Nombre de la institucin 6

    1.4.2 Tipo de institucin por lo que genera 6

    1.4.3 Ubicacin geogrfica 6

  • 1.4.4 Visin 6

    1.4.5 Misin 6

    1.4.6 Objetivos 6

    1.4.7 Metas 6

    1.4.8 Estructura organizacional (organigrama) 7

    1.4.9 Recursos 8

    1.4.9.1 Humanos 8

    1.4.9.2 Materiales 8

    1.4.9.3 Financieros 8

    1.4.10 Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnstico 8

    1.5 Lista de carencias 9

    1.6. Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas 10

    1.7 Anlisis de viabilidad y factibilidad 12

    1.8 Problema solucionado 13

    1.9 Solucin propuesta como viable y factible 13

    Captulo II

    Perfil del proyecto

    2.1 Aspectos generales 14

    2.1.1 Nombre del proyecto 14

    2.1.2 Problema 14

    2.1.3 Localizacin 14

    2.1.4 Unidad ejecutora 14

    2.1.5 Tipo de proyecto 14

  • 142.2 Descripcin del proyecto 15

    2.3 Justificacin 16

    2.4 Objetivos del proyecto . 17

    2.4.1 Objetivo general 17

    2.4.2 Objetivos especficos 17

    2.5 Metas 17

    2.6 Beneficiarios 18

    2.6.1 Directos 18

    2.6.2 Indirectos 18

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 18

    2.7.1 Presupuesto del proyecto 18

    2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto 19

    2 9 Recursos 20

    2.9.1 Humanos 20

    2.9.2. Fsicos 20

    2.9.3 Materiales 20

    2.9.4 Financieros 20

    Captulo III

    Proceso de ejecucin del proyecto

    3.1 Actividades y resultados 21

    3.2 Productos y logros 23

    3.3 Aporte pedaggico 24

  • Captulo IV

    Proceso de evaluacin

    4.1 Evaluacin del diagnstico 73

    4.2 Evaluacin del perfil 74

    4.3 Evaluacin de la ejecucin 75

    4.4 Evaluacin final 76

    Conclusiones 77

    Recomendaciones 78

    Bibliografa 79

    Apndice 80

    Anexos 81

  • Introduccin.

    La Universidad de San Carlos de Guatemala es una de las ms importantes de

    nuestro pas la que ofrece al pblico una variedad de carreras tcnicas,

    licenciaturas, maestras, y doctorados que permiten que las personas sean

    profesionales de xito y contribuyan con el desarrollo de Guatemala, y dentro de

    ellas est la carrera de Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa

    misma que al cerrar este pensum de estudios requiere su Ejercicio Profesional

    Supervisado (EPS) por lo que se convierte en un reto, desafo y oportunidad para

    el estudiante en la cual realiza un informe dividido en captulos en el que se

    realizan una serie de actividades.

    Esta investigacin fue realizada en el instituto Mixto de Educacin Bsica por

    Cooperativa de Aldea Sipacate, La Gomera Escuintla; con la intencin de

    coadyuvar a la realizacin de proyectos educativos ambientales para mejorar el

    nivel de vida de sus comunidades por medio de la realizacin del proyecto:

    Mdulo: Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la contaminacin

    ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de Aldea Sipacate, La

    Gomera, Escuintla

    Este informe est dividido en cuatro captulos conformados de la siguiente forma:

    Captulo I: Diagnstico Institucional.

    Constituye una investigacin que tiene como finalidad la clarificacin al mximo de

    la institucin o comunidad, para determinar sus necesidades o problemas. Como

    su nombre lo indica en l se describe los datos generales de la institucin

    patrocinante y la institucin patrocinada.

    Captulo II: Perfil del Proyecto.

    Define claramente los elementos que tipifican el proyecto, integra elementos

    fundamentales para la ejecucin del proyecto. Se describe los aspectos generales

  • como nombre del proyecto, problema detectado, localizacin, unidad ejecutora

    descripcin del proyecto, justificacin, objetivos del proyecto, presupuesto del

    proyecto, y el cronograma de actividades que se realizaran en dicho proyecto.

    Captulo III: Proceso de ejecucin del Proyecto.

    Etapa que realiza en forma detallada y ordenada cronolgicamente, las

    actividades previstas del diseo del proyecto .En este captulo se verifican las

    actividades y resultados, los productos y logros y es una de las fases ms

    importantes es el aporte pedaggico ya que en ella se fundamenta la adquisicin

    de conocimientos de un tema determinado.

    Captulo IV: Proceso de Evaluacin.

    Es un proceso continuo de anlisis crtico que retroalimenta la toma de decisiones

    entre las distintas fases del proyecto.

  • CAPITULO I

    DIAGNSTICO

    1.1 Datos generales de la institucin patrocinante

    1.1.1 Nombre de la institucin

    Coordinacin Tcnica Administrativa 05- 07-11

    1.1.2 Tipo de Institucin

    Educativa

    1.1.3 Ubicacin Geogrfica

    2 calle A Barrio Chipilapa, Instituto Arstides Crespo, La Gomera, Escuintla.

    1.1.4 visin

    Ser una Direccin descentralizada que garantiza la calidad en la formacin

    educativa de guatemaltecos y guatemaltecas con principios valores y

    convicciones.

    1.1.5 Misin

    Somos una Direccin tcnica administrativa responsable de acreditar y certificar

    oficialmente procesos educativos institucionales e individuales, a travs de

    sistemas tecnolgicos y de un equipo profesional que garantiza la calidad

    educativa.

  • 1.1.6 Polticas

    Que toda la poblacin tenga acceso a la educacin de calidad con equidad,

    pertenencia cultural y lingstica para los pueblos que conforman nuestro pas, en

    el Marco de Acuerdos de Paz.

    1.1.7 Objetivos

    Asegurar la calidad educativa a travs de la acreditacin y certificacin de los

    componentes individuales e institucionales en funcin a los criterios establecidos.

    1.1.8 Metas

    Lograr la escolarizacin de la enseanza en los nios y nias los cuales puedan

    terminar el ciclo completo de la educacin primaria por lo menos en un 95%, para

    el ao 2015.(1-2)

  • 1.1.9 Estructura organizacional (organigrama).

    Fuente:( Proporcionado por La Coordinadora Tcnica Administrativa)

    COORDINACIN TCNICA ADMINISTRATIVA

    SECRETARIA DIRECTORES

    MAESTROS

    PADRES DE FAMILIA

    ALUMNOS

    PERSONAL OPERATIVO

  • 1.1.10 Recursos

    1.1.10.1 Humanos

    -Coordinadora

    -Secretarias

    -Docentes

    1.1.10.2 Materiales

    -Computadoras

    -Escritorios

    -Sillas

    -Archivos

    -Telfonos

    Etc.

    1.1.10.3 Financieros

    El aporte del estado y subsidios municipales.

    1.2 Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnstico

    Para hacer el diagnstico institucional se utilizaron varias tcnicas las

    cuales aportaron valiosa informacin, siendo una de ellas la observacin a travs

    de una ficha de observacin aplicada a todo el entorno de la institucin, luego se

    realiz una entrevista a travs de un cuestionario aplicado a la coordinadora

    tcnico administrativa. As mismo el anlisis documental por medio de diversas

    fuentes de informacin, proporcionada por autoridades institucionales.

  • 1.3 Lista de carencias

    1-Carece de edificio propio.

    2- Carece de mobiliario para archivar documentos.

    3- No hay fotocopiadora.

    4- No hay servicio de vigilancia.

    5- No se cuenta con equipo audiovisual.

    6- No hay material y recursos pedaggicos.

    7-Falta de atencin adecuada a los usuarios.

    8-No hay adecuados canales de informacin.

    9- Falta de Sistema de alarma

    10-Falta de comunicacin Interna y Externa

    11- Carece de agua en las instalaciones

    12-Falta de depsitos de agua para consumo

    13-No existe personal operativo.

  • 1.4 Datos de institucin o comunidad beneficiada

    1.4.1 Nombre de la institucin / comunidad

    Instituto Mixto de Educacin Bsica Por Cooperativa (I.M.E.B.) Aldea Sipacate.

    1.4.2 Tipo de institucin por lo que genera o su naturaleza

    Educativa.

    1.4.3 Ubicacin geogrfica

    6. Calle 0-43 Aldea Sipacate, La Gomera Escuintla.

    1.4.4 Visin

    Ser lder en oferta de la educacin, lo que permitir consolidar la enseanza

    aprendizaje en todos los aspectos de la vida con valores morales.

    1.4.5 Misin

    Contribuir a elevar la calidad de educacin para responder a las necesidades y

    expectativas de los diversos grupos de la poblacin y los requerimientos del

    desarrollo econmico social, tanto regional como nacional.

    1.4.6 Objetivos

    Brindar formacin integral y moral con mtodos avanzados y uso de la tecnologa

    moderna apoyando a padres de familia y claustro de maestros cuyo inters es la

    superacin y desarrollo de la comunidad a travs de la educacin.(2-4)

    1.4.7 Metas Sin evidencias.

  • 1.4.8 Estructura organizacional

    Fuente: (Direccin Instituto Mixto de Educacin Bsica Por Cooperativa de Aldea

    Sipacate)

    JUNTA DE

    PADRES DE FAMILIA

    fapapFAMILIA

    DIRECCIN.

    SECRETARIO

    CONTADOR CATEDRTICO PERSONAL OPERATIVO

    COMISIONES

    EVALUACIN

    DISCIPLINA

    CULTURA

    FINANZAS

    DEPORTES

    ORNATO.

    ESTUDIANTES

    JUNTA

    DIRECTIVA DE

    AULAS.

  • 1.4.9 Recursos

    1.4.9.1 Humanos:

    -C.T.A.

    -Docentes.

    -Secretaria.

    1.4.9.2 Materiales:

    - Computadoras.

    - Escritorios secretariales.

    - Telfonos.

    - Amueblado de sala de espera.

    - Etc.

    1.4.9.3 Financieros:

    -Aporte de estado.

    -Subsidios municipales.

    1.4.10 Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnstico

    Para hacer el diagnstico institucional se utilizaron varias tcnicas las

    cuales aportaron valiosa informacin, siendo una de ellas la observacin a travs

    de una ficha de observacin aplicada a todo el entorno de la institucin, luego se

    realiz una entrevista a travs de un cuestionario aplicado a la coordinadora

    tcnico administrativa. As mismo el anlisis documental por medio de diversas

    fuentes de informacin, proporcionada por autoridades institucionales.

  • 1.5 Lista de carencias

    1-Carece de muro perimetral. 2-Carece de recipientes para desechos slidos segn su componente 3-No existe taller equipado para impartir los cursos de educacin para el hogar y artes industriales. 4-Carece de recipientes para recolectar el agua de los sanitarios. 5-No se cuenta con equipo audiovisual.

    6-No hay biblioteca con textos de informacin ambiental.

    7-No existe un sistema de tratamiento de purificacin de agua para

    consumo humano.

    8- Carencia de textos sobre educacin ambiental.

    9- No hay servicio de vigilancia.

    10- Carencia de personal docente especializado en cada materia.

    11-.No existe partida presupuestaria para ampliacin y mejoras del edificio.

    12-Carece de drenajes.

    13- Falta de Sistema de alarma.

  • 1.6 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas

    PROBLEMAS FACTORES QUE LO ORIGINAN SOLUCIONES

    Deficiencia en la educacin ambiental.

    1-Carencia de textos sobre educacin ambiental. 2- No hay biblioteca con textos de educacin ambiental.

    1. Mdulo: Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la contaminacin ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de Aldea Sipacate, La Gomera, Escuintla 2. Recolectar libros con los alumnos en la comunidad y otras instituciones para formar su propia biblioteca.

    Insalubridad Comunal Educativa

    3-Carece de recipientes para desechos slidos segn su componente. 4-Carece de recipientes para recolectar agua en los sanitarios. 5-No existe un sistema de tratamiento de purificacin de agua para consumo humano. 6-Carece de drenajes.

    1. Gestionar en fincas aledaas para que proporcionen recipientes para los desechos slidos e identificarlos segn su componente. 2. Comprar depsitos para el agua de los sanitarios 3. Gestionar ante la municipalidad de La Gomera la instalacin un purificador de agua. 4. Construir drenajes

  • Inseguridad

    7-Carece de muro perimetral 8-No hay servicio de vigilancia 9-Falta de Sistema de alarma

    1. Construir el muro perimetral. 2. Contratar personal para vigilancia. 3. Colocar sistema de Alarmas

    Infraestructura insuficiente

    10-No existen aulas taller para impartir los cursos de educacin para el hogar y art industriales

    1.Gestionar para construir aulas especificas para esas reas

    Deficiencia tecnolgica

    11-No se cuenta con equipo audio visual

    1. Adquirir equipo audio visual.

    Insuficiencia presupuestaria

    12-No existe partida presupuestaria para ampliacin y mejoras del edificio.

    1. Buscar patrocinios para mejorar el presupuesto.

    Deficiencia de personal profesional

    . 13-Carencia de personal docente especializado en cada materia.

    1.Contrata personal profesional

  • 1.7 Anlisis de viabilidad y factibilidad.

    1. Mdulo: Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la contaminacin

    ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de Aldea Sipacate, La

    Gomera, Escuintla

    2. Recolectar libros con los alumnos en la comunidad y otras instituciones para

    formar su propia biblioteca.

    Opcin 1 opcin 2

    Indicadores SI no SI NO

    Financieros

    1. Se cuenta con suficiente recurso financiero .

    X X

    2. Se cuenta con financiamiento externo.

    X X

    3. El proyecto se ejecutara con recursos propios.

    X X

    4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos.

    X X

    5. Existen posibilidades de cr3edito para el proyecto.

    X X

    6. Se ha contemplado el pago de impuestos.

    X X

    Administrativo legal

    7. Se tiene la autorizacin legal para realizar el proyecto.

    X X

    8. S e tiene estudio del impacto ambiental.

    X X

    9. Se tiene presentacin legal.

    X X

    10. Existen leyes que amparen la ejecucin del proyecto.

    X X

    11. La publicidad del proyecto cumple con las leyes del pas.

    X X

    Tcnico

    12. Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto.

    X X

    13. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto.

    X X

    14. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto.

    X X

    15Se tiene la tecnologa apropiada para el proyecto.

    X X

    16. Se cumpli con las especificaciones X X

  • apropiadas en elaboracin del proyecto.

    17. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto.

    X X

    18. Se han definido claramente las metas. X X

    19. Se tiene la opinin multidisciplinaria para la ejecucin del proyecto.

    X X

    Mercado

    20. Se hizo estudio mercadolgico en la regin.

    X X

    21. El proyecto tiene aceptacin en la regin.

    X X

    22. El proyecto satisface las necesidades de la poblacin.

    X X

    23. Puede el proyecto abastecer su consumo.

    X X

    24Se cuenta con los canales de distribucin adecuados.

    X

    25. El proyecto es accesibles a la poblacin en general.

    X X

    26. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecucin de proyecto.

    X X X

    Poltico

    27. La institucin ser responsable del proyecto.

    X X

    28. El proyecto es de vital importancia para la institucin.

    X X X

    Cultural

    29La institucin ser responsable del proyecto..

    X X X

    30. El proyecto est diseado acorde al aspecto lingstico de la regin.

    X X

    31. El proyecto impulsa la equidad de gnero. X X

    Social

    32El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales.

    X X X

    33. El proyecto beneficiara a la mayora de la poblacin.

    X X X

    34. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadmico.

    X X X

    Totales.

    31 3 20 14

  • 1.8 Problema solucionado

    Deficiencia en la educacin ambiental.

    1.9 Solucin propuesta como viable y factible

    Mdulo: Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la contaminacin

    ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de Aldea Sipacate, La

    Gomera, Escuintla

  • CAPITULO II

    PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos generales

    2.1.1 Nombre del proyecto

    Mdulo: Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la contaminacin ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de Aldea Sipacate, La

    Gomera, Escuintla

    2.1.2 Problema

    Deficiencia en la educacin ambiental.

    2.1.3 Localizacin

    reas verdes y corredores del Instituto Mixto de Educacin Bsica por Cooperativa

    de Aldea Sipacate.

    2.1.4 Unidad Ejecutora

    Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

    2.1.5 Tipo de Proyecto

    Ambiental- Educativo.

    2.2 Descripcin del proyecto

    El siguiente proyecto consiste en hacer una serie de actividades de reciclaje de

    desechos; los alumnos demuestran sus habilidades en un concurso de mini

    proyectos realizados con material de desecho, con la participacin de todos los

    grados y los docentes guas, en la misma se incluyen jornadas de limpieza del

    sector clasificando los desechos segn su componente, involucrando al alumnado

    en general del Instituto; y gestionar ante instituciones de reciclaje para solucionar

    el problema de insalubridad por causa de desechos slidos existente en el centro

  • educativo, por la falta de informacin sobre este tema y como pueden

    aprovecharse a medida de minimizar la contaminacin de la institucin, se

    impartir una capacitacin con metodologa participativa, complementada a travs

    de la educacin; utilizando material didctico preparando carteles folletos y

    elaborando un Mdulo: Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la

    contaminacin ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de Aldea

    Sipacate, La Gomera, Escuintla, el cual servir para complementar las actividades

    educativas, realizando relieves con material de desecho abordando temas de

    contaminacin, con el cual el alumno se d cuenta que no todo lo que se arroja al

    suelo es basura; que tiene otras opciones tales como, el reciclaje que puede ser

    utilizado de diferentes formas y maneras, provechndolo y tomndolo como

    medida sustituta de la contaminacin, no solo involucrando a los alumnos sino

    tambin de alguna manera a los viven en su hogar. Se gestionaron en las fincas

    del sector, para lograr la donacin de recipientes los cuales se puedan diferenciar

    con colores, para recolectar los desechos segn su componente. Esto tambin

    conto con el apoyo de algunas empresas colaboradoras y todo el personal

    docente de dicho establecimiento

    2.3 Justificacin

    El Instituto de Educacin Bsica por Cooperativa de Aldea Sipacate, se detectaron

    varios problemas, dando priorizacin al problema de insalubridad ya que se

    observaron varios focos de contaminacin, por los malos manejos de los desechos

    slidos, no hay recipientes adecuados segn su componente para la extraccin

    de la misma y hay una gran deficiencia en el conocimiento de la contaminacin

    ambiental. Nuestro proyecto servir como una herramienta pedaggica en el cual

    se puedan profundizar los temas de contaminacin las causas y daos que

    provocan no solo al ser humano sino a medio ambiente, y nuestro mayor objetivo

    es concientizar al alumnado y personal docente a adquirir conocimientos ms

    profundos e implementar otras opciones para el manejo adecuado de los

    desechos slidos, dado que el problema de contaminacin no solo afecta al

    alumnado si no a toda la poblacin en general, aprovechando el recurso del

    alumnado se llegar a la comunidad a travs del los mismos y conocern nuevas

    tcnicas de aprovechar los materiales de desecho y darles un nuevo uso o

    aprovecharlos como productividad econmica y de esta manera lograr cambios

    conductuales y valorando nuestro entorno natural.

  • 2.4 Objetivos del proyecto

    2.4.1 General

    Proporcionar al personal docente una herramienta pedaggica y concientizar al

    alumnado en general del dao que causamos al medio ambiente con el mal

    manejo de los desechos slidos.

    2.4.2 Especficos

    2.4.2.1-Elaborar un Mdulo: Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la contaminacin ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de

    Aldea Sipacate, La Gomera, Escuintla

    2.4.2.2 -Socializar el mdulo con el personal experto en el tema.

    2.4.2.3-Capacitar al personal docente del Instituto Mixto de Educacin Bsica Por

    Cooperativa de Aldea Sipacate en torno al reciclaje de desechos slidos.

    2.4.2.4-Contribuir con la comodidad de estudiantes y docentes en el proceso

    enseanza aprendizaje.

    2.5 Metas

    2.5.1-Elaborar 15 documentos de Mdulo: El Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la contaminacin ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel

    Medio, de Aldea Sipacate, La Gomera, Escuintla

    2.5.2- Socializar el mdulo con 4 personas.

    2.5.3-Capacitar a 13 docentes del Instituto Mixto de Educacin Bsica Por

    Cooperativa de Aldea Sipacate

    2.5.4-Contribuir con la comodidad de 80 estudiantes y 6 docentes en el proceso

    enseanza aprendizaje.

  • 2.6 Beneficiarios

    2.6.1 Directos

    Alumnos y Docentes del Instituto Mixto de Educacin Bsica por Cooperativa de

    Aldea Sipacate.

    2.6.2 Indirectos

    Poblacin general y vecinos de comunidades aledaas

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

    Donaciones de Finca Margaritas, Ingenio Magdalena

    2.7.1 Presupuesto del proyecto.

    cantidad Descripcin Costo unitario Total.

    85 Manuales impresos

    Q.25.00 Q.2125.00

    Investigacin Q.10.00

    Q.100.00

    01 Resma de papel bond tamao carta de 80 gramos.

    Q. 45.00

    Q.45.00

    02 Cartuchos de tinta color negro.

    Q.145.00

    Q.145.00

    02 Cartuchos de tinta de color

    Q.180.00

    Q.360.00

    Gastos de presentacin

    Q.500

    Q500.00

    Totales.

    Q.3275.00

  • 2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto

    No

    Actividades

    Semanas

    Responsable 2011

    Febrero

    2011

    Marzo

    2011

    Abril

    1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

    1. Presentacin del

    proyecto a la direccin

    del establecimiento

    Epesista

    2. Investigacin y

    recoleccin de

    informacin sobre el

    tema del reciclaje de

    desechos slidos

    Epesista

    3. Programar

    capacitaciones sobre la

    contaminacin ambiental

    por causa de desechos

    slidos

    Epesista

    4. Campaa de limpieza en

    todo el sector del centro

    educativo

    Epesista

    Alumnos y

    docentes

    5. Clasificacin de

    desechos slidos a cada

    deposito correspondiente

    Epesista

    6. Concurso de mini

    proyectos elaborados con

    material de reciclaje

    Epesista

    7. Seleccin de informacin recopilada para el mdulo

    Epesista

    8. Elaboracin y redaccin del mdulo Epesista

    9. Impresin y revisin del primer borrador

    Epesista

    10. Impresin reproduccin y empastado del mdulo

    Epesista

    11. Entrega del proyecto ejecutado

    Epesista

  • 2.9 Recursos

    2.9.1 Humano

    -Directora

    -Secretaria

    -Docentes

    -Alumnos

    2.9.2 Fsicos

    -Edificio Instituto Mixto de Educacin Bsica Por Cooperativa de Aldea Sipacate

    (I.M.E.B.S.)

    2.9.3 Materiales

    - Pizarras

    - Escritorio

    - Material didctico

    - etc.

    2.9.4 Financieros

    - Aporte municipal

    - Aporte Padres de Familia

    - Aporte del Estado

  • CAPITULO III

    PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    3.1 Actividades y resultados.

    ACTIVIDADES RESULTADOS

    1. Presentacin del proyecto a la direccin del establecimiento

    Se presenta la propuesta del proyecto a realizar, obteniendo como resultado la aceptacin y apoyo de la seorita directora y el personal docente.

    Investigacin sobre el tema de reciclaje de desechos slidos y su aprovechamiento

    _ Se investig utilizando libros, revistas, pginas de internet el tema a trabajar del cual se obtuvo una variada informacin

    3. Programar capacitaciones sobre la contaminacin ambiental por causa de desechos slidos.

    _ Se obtienen las fechas de capacitaciones y charlas con los representantes de la empresa recicladora.

    4. Campaa de limpieza en todo el sector del centro educativo

    _ Se realiza la jornada de limpieza mejorando la vista del sector y recuperando las reas del mismo.

    5. Clasificacin de desechos slidos a cada deposito correspondiente

    _De la recoleccin de desechos se seleccionan los que se pueden reciclar y se depositan en cada recipiente.

    6. Concurso de mini proyectos elaborados con material de reciclaje

    _Se realizo el concurso obteniendo como resultado la reutilizacin de material de reciclaje y apreciando la creatividad de cada maestro gua con su alumnado

    7. Seleccin de informacin recopilada para la redaccin del mdulo.

    _Se seleccion la informacin que se incluir en el mdulo a presentar.

    8. Elaboracin y redaccin del mdulo.

    _Finaliza la redaccin de datos recopilados y autorizados.

    9. Impresin y revisin del primer borrador.

    _Se imprime el primer borrador para su revisin al cual se indicaron algunas correcciones por el asesor.

  • 10. Impresin, reproduccin del mdulo y empastado del informe final.

    _Despus de corregido el mdulo se reprodujeron y se empastaron para entregarlos a la direccin y personal docente.

    11. Entrega del proyecto ejecutado.

    _Despus de realizadas todas las actividades, como resultado obtuvimos la entrega del informe final con el apoyo de asesor a la facultad de Humanidades.

  • 3.2 Productos y logros

    PRODUCTOS LOGROS Mdulo: Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la contaminacin ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de Aldea Sipacate, La Gomera, Escuintla

    Se entregaron 15 mdulos a la direccin del plantel para igual nmero de docentes. _A travs de los mdulos, los docentes obtienen mayor informacin del reciclaje de desechos slidos y su forma de aprovecharlo. _Se realizan actividades involucrando al alumnado sin importar gnero.

    Socializar el mdulo con 4 personas experto en el tema

    Se socializa el tema de la contaminacin ambiental. -Se crean comisiones de recoleccin de desechos slidos. -Se clasifican los desechos slidos segn su naturaleza.

    Se capacitaron a 13 docentes del centro educativo

    _ Se incrementa el conocimiento sobre el tema. _Crean tcnicas para el manejo de desechos slidos. _ Se crea un ambiente sano en los alrededores del edificio.

    Acomodamiento de espacio para docentes y estudiantes en el proceso de enseanza aprendizaje

    Se brinda el servicio a un mayor nmero de estudiantes. _Se mejora la presentacin del edificio. _Se obtiene un espacio amplio para las actividades del proceso de enseanza aprendizaje.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Humanidades

    Departamento de Pedagoga.

    Mdulo: Reciclaje de desechos slidos como prevencin de la contaminacin

    ambiental en establecimientos Oficiales del Nivel Medio, de Aldea Sipacate, La

    Gomera, Escuintla

    Autora: Mara Marilsa Lima Figueroa

    Guatemala, mayo de 2011

  • ndice.

    Introduccin i

    UNIDAD I Los Desechos Slidos

    Objetivo general 1

    1.1 Somos una sociedad productora de desperdicios 2

    1.1.1 Historia del manejo de los desechos slidos en Guatemala 3

    1.1.2 Impacto de los desechos slidos en la calidad ambiental y la

    salud humana 4

    1.2 Soluciones equivocadas para un problema evitable 5

    1.2.1 Tiraderos clandestinos 6

    1.2.2 Rellenos improvisados 7

    1.2.3 Contaminar con desechos slidos nuestros recursos hdricos

    mar, ros y lagos 7

    1.3 Quemando los desechos slidos 8

    1.4 Actividad # 1 10

    1.5 Tcnicas expositiva 11

    1.6 Evaluacin 11

    UNIDAD II Prevencin y Soluciones

    2.1 Una nueva responsabilidad social 12

    2.1.1 El manejo de los residuos slidos y la ley de reducir rehusar y reciclar 13

    2.2 Concepto de produccin limpia 14

  • 2.2.1 Concepto de consumo limpio 14

    2.2.2 Beneficios econmicos 15

    2.2.2 Reduccin en origen 15

    2.2.3 El consumidor tiene la ltima palabra 16

    2.2.4 Rehusando los desechos slidos 16

    2.3 Actividad # 2 18

    2.4 Tcnicas utilizadas 19

    2.5 Evaluacin 19

    UNIDAD III Qu Es El Reciclaje?

    3.1 El reciclaje 20

    3.2 Para que reciclar y como se hace 23

    3.2.1 Reciclar plstico 23

    3.2.2 Reciclar aluminio 23

    3 2 3 Reciclar pilas 24

    3.2.4 Reciclar medicamentos 24

    3.2.5 Compostaje 25

    3.3 Otros desechos que se pueden reciclar 25

    3.3.1 Textiles y cueros 25

    3.3.2 Residuos de jardinera y otras fuentes de materia orgnica 26

    3.3.3 Madera 26

    3.3.4 Neumticos fuera de uso 27

    3.4 Actividad # 3 29

    3.5 Evaluacin 29

  • UNIDAD IV Educacin Ambiental

    4.1 Como contribuir como ciudadano 30

    4.2 Educacin y sensibilidad 31

    4.2.1 Educacin para el consumo 31

    4.2.2 Cambio de valores 32

    4.3 Actividad # 4 34

    4.4 Evaluacin 35

    UNIDAD V El Reciclaje como fuente de ingreso econmico

    5.1 Cmo se detecta el problema? 36

    5.2 Capacitacin 37

    5.3 Presentacin del mdulo 37

    5.4 Actividades que se realizaron 37

    5.5 Empresas de reciclaje del pas 38

    Conclusiones 42

    Recomendaciones 43

    Bibliografa 44

  • Introduccin

    El documento que a continuacin se presenta como un aporte pedaggico que tiene

    como objetivo, convertirse en una herramienta para la solucin del problema de

    insalubridad, detectado en el Instituto Mixto de Educacin Bsica por Cooperativa de

    la Aldea Sipacate (I.M.E.B.S.) .El cual est comprendido por unidades que a

    continuacin se describen:

    UNIDAD I. Los desechos slidos, el problema que generan los desechos slidos, el

    impacto que causado en la calidad de vida humana y las soluciones que equivocadas

    que le damos a los desechos slidos.,

    UNIDAD II. Prevencin y soluciones, una nueva responsabilidad social, concepto de

    una produccin y consumo limpio.

    UNIDAD III. Que es el reciclaje, que reciclar y cmo hacerlo.

    UNIDAD IV. Educacin ambiental, que puedo hacer para contribuir como ciudadano,

    educacin y sensibilidad, cambios de valores.

    UNIDAD V. El Reciclaje Como Fuente de Ingreso Econmico, instituciones que

    reciclan y como lo hacen. Por falta de educacin ambiental, no se tiene un sistema

    adecuado de recoleccin y manejo, as; como lugares apropiados para depositarla,

    por eso la basura se desborda y contamina nuestro medio ambiente. En este

    proyecto se pretende involucrar al docente y al alumnado a obtener mayor

    informacin sobre el tema de desechos slidos y de qu manera podemos

    aprovecharlos. Como entes generadores de desechos por la falta de cultura y la

    prctica usual de tirar la basura en la acera, al patio, corredores, por la ventanilla de

    los autos o donde se nos ocurre. Por lo tanto, el propsito principal de este

    informe es presentar un conjunto de soluciones prcticas, que deben tomarse en todo

    el proceso educativo, creando una nueva cultura de REDUCIR, REUSAR y

    RECICLAR como una medida de minimizar la contaminacin que afecta a toda la

    poblacin educativa.

  • OBJETIVO GENERAL

    Proporcionar al personal docente una herramienta pedaggica en el cual los

    docentes y la comunidad educativa comprendan la complejidad del problema que

    genera los desechos slidos en el ambiente natural y el creado por el hombre,

    resultado este ltimo de la interaccin de los factores biolgicos, fsico-qumicos,

    sociales, econmicos y culturales, para que adquieran los conocimientos, valores,

    actitudes, habilidades y prcticas que les permitan participar de manera responsable

    y efectiva en la previsin y resolucin de los problemas ambientales que causa la

    contaminacin de desechos slidos no solo en el ambiente; como en la calidad de

    vida de humana y de esta manera minimizar la contaminacin en su entorno.

  • UNIDAD I

    Los desechos slidos.

    Objetivos especficos:

    -Estimular y promover programas para encontrar soluciones locales viables para el

    problema de la basura.

    -Concientizar al alumnado sobre el impacto ambiental que proviene del problema de

    la basura.

    -Analizar la forma equivocada que tenemos de deshacernos de la basura.

    1.1 Somos una sociedad productora de desperdicios.

    Desde nuestros antepasados, las sociedades primitivas, los seres humanos han

    utilizado los recursos de la tierra para obtener sus medios de supervivencia y en este

  • proceso se genera, residuos que de alguna manera, contaminan el ambiente. Aunque

    en ese entonces no era un problema, pues la poblacin era pequea y la cantidad de

    terreno era grande. Algunas sociedades agrcolas realizaban la prctica de reciclaje y

    reutilizacin de nutrientes, mostrando una sabidura en el uso y ahorro de energa,

    que desafortunadamente se ha perdido, aunque algunos agricultores tradicionales

    todava lo hacen

    1.1.1. Historia del manejo de los desechos slidos en Guatemala.

    El problema de la evacuacin de los residuos se originan desde que los seres

    humanos se congregan en aldeas y ciudades, cuando los nmadas se convirtieron en

    sedentarios entonces la acumulacin de residuos llegaron a ser una consecuencia de

    la vida en conglomerados urbanos, lo mismo que conlleva la proliferacin de ratas,

    portadoras de pulgas agentes de contaminacin, transmisoras de enfermedades que

    por la falta de conocimiento y medidas sanitarias se transforman en una plaga mortal

    hasta que en el siglo XIX que las primeras medidas de salud pblica fueron

    consideradas como una necesidad vital. Los funcionarios pblicos se dieron cuenta

    que los residuos de comida y desperdicios tenan que ser recogidos y evacuados para

    controlar a los roedores y moscas vectores de enfermedades.

    La produccin de desechos, es una consecuencia propia y natural de la

    actividad del ser humano, la cual se incrementa paralelamente al desarrollo de

    nuestras modalidades de produccin y consumo. El proceso de urbanizacin, el

    crecimiento industrial y la modificacin de los patrones de consumo causan

    incremento y generan residuos slidos por habitante.

    Desafortunadamente no se ha fomentado ms la conciencia ciudadana, ni la

    responsabilidad individual menos la capacidad financiera y administrativa para darle

    una solucin adecuada al problema del mal manejo de desechos que producimos;

    convirtindose en uno de los problemas ambientales y sociales de la era moderna (1-

    5)

  • 1.1.2 Impacto de los desechos slidos en la calidad ambiental y la salud

    humana.

    La mayor cantidad de desechos slidos proviene de los hogares, los cuales

    pueden ser nocivos o no, segn la capacidad y hbitos de consumo por familia por

    ejemplo los plsticos, pilas, detergentes, plaguicidas domsticos y otros que pueden

    tener efectos nocivos para la salud humana y ambiental de manera directa como

    indirecta a corto y largo plazo.

    Los desechos agroindustriales y actividades agropecuarias tienen tambin una

    importancia muy grande en trminos de sus efectos nocivos. Por ejemplo, las aguas

    mieles de los beneficios de caf, los

    desechos orgnicos y de

    agroqumicos de ingenios azucareros

    tanto slidos como orgnicos de

    diversas de fincas ganaderas, los

    cuales, entre otros tienen impactos

    serios en ros, lagos, mares y en las

    aguas subterrneas, perjudicando la

    salud de la poblacin cuando

    contaminan fuentes de agua para el

    consumo humano.

    Otros desechos que impactan el ambiente es el de la industria; genera sustancias

    toxicas incluyendo metales pesados como plomo, mercurio, zinc, cobre y arsnico;

    adems de hidrocarburos y compuestos de cloro, que tienen efectos nocivos en la

    salud humana a largo plazo.

    Otro factor contamnate es el de los desechos de hospitales; pues estn

    contaminados por patgenos, virus y bacteria; as como los desechos radioactivos por

    efecto de la infiltracin, pueden contaminar las aguas subterrneas por consiguiente

    los ros, lagos y costas.(3-22)

  • Los desechos slidos tambin contaminan el aire a travs de los gases que producen

    durante su descomposicin o cuando se quema a cielo abierto; los cuales pueden

    producir infecciones respiratorias que son una causa importante de tanta muerte.

    Los basureros a la intemperie son criaderos de ratas, cucarachas, moscas y

    zancudos, los cuales causan el incremento de enfermedades tales como el clera,

    tifoidea, paludismo y dengue. Igualmente con enfermedades de tracto intestinales,

    sobre todo en las reas de familias pobres, siendo las victimas ms susceptibles la

    poblacin infantil.

    El turismo tambin se ve afectado por desechos slidos pues le resta belleza a

    cualquier paisaje y provocan olores ftidos los cuales impactan en la calidad de vida

    de los pobladores.

    1.2 Solucin Equivocada para un problema Evitable.

    Las formas tradicionales de manejo de los desechos revuelven cualquier tipo de

    materiales descartados que salen mesclados de la mayora de hogares, sitios

    pblicos, plantas industriales y dems centros que generan desechos al mesclar los

    desechos producimos lo que llamamos basura contaminada esto es el resultante de

    mesclar basura orgnica con inorgnica, materiales biodegradables o reusables con

    desechos txicos etc. Cuando mesclamos de esta manera, perdemos la oportunidad

    de recuperar algunos materiales tiles, que se pueden utilizar a travs del reciclado y

    aumentamos los costos de reclasificacin y limpieza de los mismos; haciendo menos

    rentable la industria del reciclaje, de igual manera provocamos problemas a la salud,

    desperdiciando recursos que podran utilizarse en el ciclo de produccin y consumo,

    pero aun en el caso de las personas que viven cerca del mar. La exportacin de

    basura es una accin responsable que se traslada al problema de los desechos hacia

    otras personas y lugares.

    Estas y muchas respuestas equivocadas que nuestra sociedad ha dado al

    problema de la basura para aprender de los errores y sacar enseanza que nos lleven

  • a una solucin social y ecolgicamente ms apropiada. Se analizaran a

    continuacin(2-13).

    1.2.1 Tirar los desechos slidos al aire libre (botaderos clandestinos)

    El aumento de la poblacin y su nivel de expectativa de la vida, incrementa el

    consumo y por lo consiguiente aumento de desechos, incluyendo factores como la

    publicidad, el contexto cultural y socioeconmico. A pesar que muchas familias siguen

    comprando productos frescos y a granel en los mercados tradicionales, la publicidad

    en los medios de comunicacin, estn modificando los patrones del consumo de la

    gente.

    Todos conocemos que en los hogares, la basura se almacena

    inadecuadamente, debido que los recipientes varan demasiado, bolsas de papel y

    plstico, cajas de cartn botes de aluminio, esto proporciona los malos olores filtracin

    de lquidos escurridos en la basura, por lo inapropiado del espacio para este fin. Al

    acumular despus de cierto tiempo la basura se descompone contaminando lo que

    puede ser reusable. Todo esto explica la aparicin de botadores, tiradores o basureros

  • espontneos. Donde se vierten y acumulan los desechos indiscriminadamente en

    terrenos baldos, en los caminos, carreteras en callejones y barrancos.

    Si en algn tiempo se pensaba que la basura no causaba ningn tipo de dao

    al ambiente y a la salud. Debido a la cantidad, tipo de basura y a factores como la

    humedad, temperatura, oxigenacin el proceso de estos botadores tiene efectos

    negativos. (4-18)

    1.2.2 Enterrar Indiscriminadamente (Rellenos Improvisados).

    Otra prctica asociada a la acumulacin en botaderos, es el relleno de barrancos o

    caones, se considera a la tierra, suelo y subsuelo, como un elemento con

    capacidades ilimitadas de absorcin, que con el proceso de descomposicin de los

    desechos, permitir eliminar el problema de la basura. As que el enterramiento de los

    desechos es una prctica irresponsable, en el que no se aprovecha la reutilizacin,

    solamente de los desechos orgnicos.

    1.2.3 Contaminar con desechos slidos nuestros recursos hdricos.

    Todas las aguas y hasta las subterrneas se contaminan con la basura, los

    ros contaminados arrastran muchas veces una

    gran cantidad de desechos slidos que terminan

    en el mar; contaminado las comunidades

    costeras, asignados a estos todos los chalets,

    hoteles y desechos agroindustriales afectando

    directamente a esteros y costas literales.(3-17)

    Tambin la contaminan los desechos de las

    embarcaciones de diversos tamaos. Aos atrs la

    basura se incineraba y luego las cenizas se

    arrojaban al mar la cual fue prohibida por

    regulaciones nacionales, bilaterales para evitar la

    contaminacin de aguas nacionales e

  • internacionales y con esto evitar la contaminacin y el impacto negativo para la flora y

    fauna marina

    1.3 Quemando los desechos slidos (Incineracin)

    La incineracin ha tenido algunas variantes por los procedimientos de quema de

    basura. En algunos casos se trata de incineracin directa otros proponen el

    aprovechamiento de energa calrica para producir energa elctrica.

    La incineracin es una destruccin de materiales que generan producto ms toxico,

    que contaminan el aire, agua y suelo. Los materiales reciclables se destruyen; por lo

    que es necesario producirlo de nuevo.

    Con la incineracin se pueden causar problemas de las vas respiratorias e irritacin

    de los ojos y problemas de la piel, algunos son neurotxicos, que afectan el sistema

  • nervioso, causando daos en fetos y nios pequeos. Estas sustancias se acumulan

    en el medio ambiente, debido a que es muy lenta la degradacin afectando la cadena

    alimenticia, contaminando flora, fauna, suelo, aire, agua y alimentos.

    Todos los incinerados emiten dioxinas que son txicas cancergenas y mutagnicas.

    Todas las dioxinas han sido crecidas por el hombre, la formacin ocurre cuando se

    quema materia orgnica combinada con compuestos citrorados, ms preocupante.

    La incineracin de desechos hospitalarios es la que produce ms dioxinas que los

    desechos domsticos.

    La basura, entonces, est asociada con el hombre y con los hbitos de consumo. No

    es que los animales no consuman, por supuesto, pero su modo de consumir no

    produce basura. Los grandes carnvoros, como ejemplo los pumas, cazan cuando

    tienen hambre y cuando tienen que alimentar a su familia. (1-31)

  • 1.4 Actividades # 01

    1.) Usa los trminos de los recuadros para dar sentido a cada prrafo escrito.

    1. Los seres humanos han utilizado los recursos de la tierra para obtener sus medios

    de _________________ y en este proceso se generan residuos que contaminan

    el ______________.

    2. El impacto de la basura tiene _____________________ para la calidad ambiental y

    _______________ humana.

    3. Algunas sociedades agrcolas realizaban la _______________________

    mostrando una sabidura en el uso y ahorro de _____________________

    4. La ______________ es una destruccin de materiales que generan productos ms

    ______________ que contaminan el aire, agua.

    Ambiente Superviven

    cia

    Salud.

    Efectos

    nocivos

    Energa

    Txico

    s

    Incineraci

    n.

    Prctica de

    reciclaje

  • 1.5 Tcnica Expositiva.

    Exposicin oral del tema el problema de la basura por parte del catedrtico, El cual

    estimula la participacin del alumno en los trabajos de clase, se requiere una buena

    motivacin para atraer la atencin de los educandos.

    Favorece el autodominio y lenguaje.

    Evaluacin.

    Contesta las siguientes preguntas en los espacios en blanco.

    1. Qu produce la incineracin de desechos slidos?_________________________

    2. Cundo comienza la acumulacin de residuos en los pases?__________________

    _____________________________________________________________________

    3. Qu daos son ms comunes con la contaminacin de aire?__________________

    ____________________________________________________________________

    4. La produccin de desechos es una actividad directamente del_________________

    5. Los desechos de hospitales estn contaminados por?_______________________

  • UNIDAD II Prevencin y soluciones

    Objetivos especficos:

    _Incorporar planes con temas relativos a

    la responsabilidad ciudadana en la

    prevencin de la contaminacin por

    desechos slidos

    _Proporcionar soluciones para evitar el

    problema de la contaminacin por

    desechos salidos.

    _Conocer tcnicas sobre la reduccin y el reuso de los desechos slidos.

    2.1 Una nueva responsabilidad Social (Los desechos slidos)

    Cuando se generan mercancas, que incluye produccin, distribucin y consumo,

    en lo que no se piensa es en la basura y el tratamiento que se le debera dar tanto

    en responsabilidad social; como clculo de costos en este caso se fabrica, se

    transporta y se consume ni los productores ni los consumidores son consientes del

    manejo final de la basura siendo un compromiso de todos.

    Desde la extraccin de la materia, prima hasta el producto final, en el cambio se

    consume energa, agua y se han generado al ambiente residuos, muchos de ellos

    txicos que contaminan y perjudican al ambiente.

    A medida que la poblacin crese, se incrementa y se genera ms basura, lo peor

    es que no se posee la tcnica ni capacidad para hacerle frente. a partir de esta

    realidad, se deteriora al ambiente, con efectos negativos para la salud, economa y

    al propio entorno.

    Para tratar de dar soluciones tenemos que comprender el problema.

  • Qu es la basura?

    Qu son desechos slidos?

    Qu hay en la bolsa de arrogamos?

    Muchas veces en pases en vas de desarrollo, el problema de la basura crece

    ms rpido que la solucin, para combatirlo. Sin embargo existen respuestas

    positivas para combatir este problema, proponiendo como base nuestros hbitos

    de consumo, produccin y adquirir nuevas conductas sociales para s reducir

    rehusar y reciclar los residuos de basura.(4-31)

    2.1.1 El Manejo de Residuos Slidos y la ley de Reducir, Rehusar y Reciclar.

    La mejor gua para orientar una nueva cultura ciudadana con respecto a la basura

    es reducir, rehusar y reciclar.

    Reducir: significa detener el problema antes de que comience, eliminando el

    origen antes de enfrentar efectos, esto sera la mejor solucin para enfrentar el

    problema de la basura, si consumimos con limpieza reduciremos el problema.

    Rehusar: Lo que para nosotros es basura, para otros sern productos reusables,

    tal vez para otro; propsito, de esta forma tendr ms vida til y se extraern de

    los desechos.

    Reciclar: de esta manera se recuperan muchos residuos que van al botadero, se

    utilizan como materia prima para producir nuevas mercancas, estos materiales

    reciclables son; papel, cartn, vidrio, plstico, aluminio y metales.

    La reduccin, el reuso y el reciclaje son opciones viables, desde el punto de vista

    tcnico y econmico, aunque muchas veces las municipalidades , el gasto publico

    nos ayudan con este problema a, pero si logramos realizar este proceso

  • ganaramos beneficios ambientales, calidad de vida, menos gastos en servicios

    de salud, ausencia de contaminacin etc.(2-14)

    2.2 El Concepto de Produccin Limpia.

    Una produccin limpia es un concepto integrador para reducir lo que producimos;

    sabemos que el sistema de produccin industrial requiere abundantes recursos:

    materias primas, energa, aire y agua que se utilizan en el proceso de produccin

    de bienes. La produccin limpia dado que es mejor prevenir que lamentar

    promueve un anlisis de las cualidades de cada producto, preveendo

    cuidadosamente los costos y beneficios ambientales de su produccin y consumo.

    para ver si el producto puede ser aceptable o no, el cual establece una serie de

    principios o criterios para su produccin limpia.

    El programa de Naciones Unidas propone: que.

    La produccin limpia es el acercamiento conceptual y de procedimientos hacia la

    produccin, que exige que todas las fases del ciclo de vida de un producto se

    realizan para prevenir o minimizar los riesgos a corto y largo plazo; para las

    personas y el ambiente, al que se requiere un compromiso social total para llevar a

    cabo este acercamiento comprensivo; hacia la meta de lograr una sociedad

    sostenible (5-18)

    2.2.1 El Concepto de Consumo Limpio.

    Al escoger lo que se consumir tendremos la opcin de mantener limpios nuestros

    hogares y el medio ambiente libres de contaminacin; consumiendo menos

    empaques y embalajes con lo cual se ahorra en su economa domstica.

    El consumo limpio es una actividad, para recobrar de manera consiente con la

    reduccin de fuentes de contaminacin.

  • 2.2.2 Beneficios Econmicos.

    Guatemala experimenta una delicada situacin econmica por la pobreza

    generalizada de la poblacin. El sustento econmico se basa en la agro

    exportaciones y en menor parte el sector industrial. La inversin de gastos

    pblicos que se hace por concepto manejo de desechos slidos si el estado

    recupera una gran cantidad de material que podra convertirlo en materia prima.

    El sector privado podra beneficiarse econmicamente si se asume la concepcin

    de la produccin limpia aprovechando al mximo la materia prima que se utiliza

    para el proceso de produccin.

    2.2.3 Reduccin en Origen

    La reduccin puede darse en cualquier ciclo productivo; cuando se generan los

    mismos, al distribuirlos se genera otra cantidad de desechos por el transporte de

    mercadera.

    Reducir la cantidad de desechos que producimos, sera una de las soluciones ms

    eficaces para el problema de la basura si todas las comunidades, individuos,

    fbricas y comercios nos involucramos en estas formas prcticas de reducir

    basura. Inclusive sera una forma de prevenir antes de lamentar se podra

    conservar los recursos naturales, las cuales son la materia prima bsica, se

    disminuir la contaminacin del aire, agua, suelo y habran mas salud.

    La reduccin es necesaria no solo para minimizar la contaminacin ambiental, si

    no tambin, se reducir el problema social y econmico asociados a la basura.

    Una de las mejores tcnicas que se podran implementar, es la de dejar un

    deposito monetario en el establecimiento donde se comprara alguna mercadera

    en embase de vidrio y luego al regresar hacer la devolucin.

  • Es importante que en un pas, las leyes regulen la generacin de desechos por

    parte de las industrias nacionales y trasnacionales. Actuar con tica y

    responsabilidad social para asegurar que la produccin de algn artculo no dae

    la salud ni el medio ambiente.

    Se debera de impulsar la capacitacin de las empresas; para implementar la

    produccin limpia y entre otras cosas tratar de reducir desechos, que causen

    impactos negativos en el medio ambiente (4-26).

    2.2.4 El Consumidor Tiene la ltima Palabra.

    Los restaurantes, hoteles, hospitales pueden hacer su propio proyecto de

    reduccin de desechos, practicando el reuso reciclaje y comprando productos que

    generan menos basura. Solo falta conciencia nacional e internacional.

    Por qu la palabra aparentemente?

    Porque no siempre toda basura ya no tiene mayor utilidad.

    Hoy en da est en funcin una nueva actividad muy til que se llama.

    2.2.5 Rehusando Los desechos slidos.

    Podramos resumir como BASURA todo aquello que est ah, presente, pero

    que aparentemente NO es TIL." Por qu la palabra aparentemente?

    Porque no siempre toda basura ya no tiene mayor utilidad.

    En la sociedad en que vivimos, generadora de basura muchas veces, la tiramos

    sin considerar el valor que puede tener algunos objetos que consideramos un

    desperdicio. Incrementamos la cultura del consumismo por la publicidad que se

    intensifican, en pocas coma la navidad y ao nuevo el inicio de clases, el verano

    en la playa; es cuando ms contaminacin se realiza, se usan muchos artculos

    desechables generando basura para las playas y ros. Contaminando el medio

    ambiente.

  • Rehusar las cosas y productos que adquirimos en el mercado es otro paso ideal

    para reducir y resolver el problema; solo se lograra con la accin colectiva para

    minimizar la contaminacin. Todos como humanidad debemos desarrollar una

    mentalidad y cultura que nos permita valorar lo que simplemente tiramos y

    venderlo como algo que sirve, que puede ser rehusado, prestado, vendido o

    compartido.

    En nuestros tiempos el ser humano es aparentemente ms inteligente y eficiente,

    pero los productos de embase son de menos calidad, por lo que se aumenta ms

    el consumo y por lo consiguiente la basura.

    Porque no hacer recuerdo de la cultura antepasada en que los abuelitos tenan un

    lugar donde guardaban todo, lo rehusaban, o regalaban en fin le daba otro servicio

    en algunos casos esto se ha convertido en adornos de antigedad(3-62).

  • 2.2.5 Actividad #2

    Sigue la direccin que las flechas en el cuadro vacio y descubre tres palabras

    relacionadas con soluciones para minimizar la contaminacin por desechos

    slidos luego escrbelas.

    i c s o p i a

    p o n I m i l

    a e s p o v n

    r t u m x n o

    b m i w k i

    r o l q z c

    e h u s a r c

    x y p r o d u

  • 2. observa durante dos das, las acciones que realizamos en el hogar para

    deshacernos de la basura y contesta.

    1.) Cmo nos deshacemos de la basura en casa?

    2.) Hay otras opciones?

    3.) Como puedes colaborar en tu hogar para mejorar el manejo de la basura?

    2.2.6 Tcnica Exegtica.

    Consiste en la lectura comentada del tema, prevencin y soluciones sabias para

    el manejo de la basura consultando en el modulo presentado. El alumno lee

    analiza y comenta.

    2.2.7 Evaluacin.

    Las respuestas que el alumno realice sern analizadas y de manera se apreciaran

    lo comprendido y el cambio que propone para el manejo de basura en su entorno.

  • UNIDAD III Qu es el reciclaje

    Objetivos especficos:

    _Sensibilizar a la poblacin educativa sobre el

    manejo integral de los desechos slidos.

    _Participar en las actividades que se realizaran con materiales de reciclaje.

    _Conocer los materiales de reciclaje.

    3.1 El reciclaje

    El reciclaje es el proceso industrial al que se somete un residuo para su

    recuperacin total o parcial.

    Los principales materiales inorgnicos que se pueden reciclar son el papel, el

    vidrio, el aluminio y las pilas. El reciclaje de la materia orgnica recibe el

    nombre de compostaje.

    Desde hace algunos aos, la prctica del reciclaje se ha convertido en

    una actividad cada vez ms comn; pero lo ms importante para conseguir que el

    reciclaje sea un hecho normal y extendido es una buena educacin ambiental.

    Tal es el caso de los residuos de vegetales y frutas con los que se pueden

    confeccionar; fertilizantes para otras plantas. Los restos de peridicos pueden

    volverse a usar como papel. Los envases de vidrio, plstico o aluminio pueden

    renacer como tales.

    En general, con un poco de buen aprovechamiento del conocimiento humano y las

    tecnologas que se van desarrollando, las basuras podran dejar de ser basura, e

  • incluso llegar a ser muy buscadas por muchas empresas, que deseen sacarle un

    sano e inteligente provecho.

    Ah! y algo muy importante: nunca arrojar basura en las calles, suelos, ros y

    riachuelos. Poner siempre la basura en los recipientes o depsitos que se han

    colocado o hecho con ese propsito. Son muchos los residuos que se vierten

    diariamente a las basuras y que tienen un valor. Pongamos el caso de las latas de

    refresco. Actualmente estn casi todas construidas en aluminio, un metal de fcil

    reciclar. Una lata no tiene prcticamente valor, pero en una ciudad media se tiran

    muchos miles de latas cada da, que s pueden tener un gran valor en el mercado

    y compensar con creces el costo de su recuperacin.(2-27)

    Debemos convencernos de que el reciclado es una forma distinta de concebir la

    vida. Es el respeto por lo perdurable, por lo transformable, por el valor de uso de

    las cosas. Prcticamente todos los subproductos podran volver a usarse y

    evitaramos sepultar o quemar productos reutilizables.

    Los principales residuos recuperables son los siguientes:

    - Papel

    - Plsticos

    - Metales

    - Textiles y cueros

    - Residuos de Jardinera municipal y otras fuentes de Materia Orgnica

    - Maderas

    - NFU (Neumticos fuera de uso)

  • - Vidrio

    - Biogs y/o energa

    - VFU (Vehculos fuera de uso)

    La mejor forma de recuperacin es la llamada recogida selectiva, y debera

    implantarse al menos para separar la materia orgnica del resto de residuos que

    podran ser reciclados o reutilizados.

    Obviamente, la recogida separada de papel, plstico, vidrio, metales etc. es un

    paso ms en la correcta direccin, trabajando en las adecuadas condiciones de

    salubridad, realizan la seleccin de los materiales a recuperar y, conseguir un

    beneficio econmico para la administracin y un beneficio ecolgico para la

    comunidad, alargar la vida del vertedero, mejorando su estabilidad y manejo y

    conseguir la recuperacin para el Pas de una importante cantidad de dinero que

    actualmente "se tira a la basura".

    Una vez recogidos o separados los diferentes productos a reciclar, se preparan

    para su venta.

    Es importante sealar que hay otros residuos valiosos de ms difcil separacin, y

    otros que, por su especial peligrosidad, deberan manejarse de forma diferenciada

    como los aceites usados de motores o cocina, que no deberan incinerarse de

    forma incontrolada, los residuos hospitalarios, que deberan ser tratados de forma

    diferenciada, pilas y bateras, etc. (2.23)

  • 3.2 PARA QU RECICLAR Y CMO SE HACE?

    3.2.1 RECICLAR PLSTICO

    Durante los ltimos aos se han desarrollado sistemas de reciclaje

    de plstico, mediante los que se elaboran plsticos de baja calidad que se utilizan

    para fabricar cercados, tiestos, atracciones de parques infantiles y cajas para

    botellas. Con este reciclaje se consigue un ahorro de agua, de energa y la

    disminucin de los residuos urbanos.

    El tratamiento mecnico de los plsticos permite la obtencin de

    un nuevo polmero. El qumico permite retornar a las materias primas bsicas de

    su origen. Por otro lado, los plsticos pueden quemarse y el calor que produce

    puede ser utilizado para la calefaccin o para la obtencin de energa elctrica.

    3.2.2 RECICLAR ALUMINIO

    La mayor parte del aluminio que se recupera proviene de

    la industria de alimentacin y en particular, de los envases de bebidas y de

    las conservas. El reciclaje de este aluminio permite un gran ahorro energtico de

    agua y la disminucin del volumen de los residuos.

    El aluminio recuperado se funde en un horno y se mezcla con otros materiales

    para conseguir una aleacin que cumpla con las especificaciones industriales.

    Tambin se aade aluminio primario (aluminio virgen).

    Despus de calentarse, la mezcla fundida se consolida en lingotes, lminas o

    productos de aluminio. (2-16)

    Despus del tratamiento adecuado, de las latas de aluminio pueden fabricarse

    nuevas latas destinadas a la alimentacin.

  • 3.2.3 RECICLAR PILAS

    El problema que plantean las pilas es el contenido en metales pesados,

    principalmente le mercurio, que contaminan el suelo y el agua y pueden entrar en

    la cadena trfica.(1-23)

    Con el reciclaje de las pilas se recuperan el mercurio, el plstico, el vidrio y los

    metales que forman las pilas.

    Las pilas botn son introducidas en un destilador sin la necesidad de ser trituradas

    previamente. Se hace posteriormente una condensacin que permite la obtencin

    del mercurio con un grado de pureza de un 96%.

    Las pilas normales sern almacenadas y trituradas. Se separa el envoltorio de las

    pilas y el polvo. Del envoltorio se obtienen plsticos, papeles y materiales frricos.

    El polvo de las pilas se disuelve y se filtra obtenindose diferentes elementos

    como mercurios, cinc, nquel, que se tratan convenientemente.

    3.2.4 RECICLAR MEDICAMENTOS

    Los medicamentos sobrantes o caducados deben ser tratados como un

    residuo especial, ya que pueden contaminar gravemente el medio debido a los

    elementos que lo constituyen.

    Los medicamentos caducados deben ser recogidos selectivamente,

    bajo control farmacutico y tratados en plantas especiales.

    Los medicamentos que no han caducado y que tardaran un tiempo en hacerlo,

    pueden recogerse y ser aprovechados en zonas del planeta subdesarrolladas o

    en conflicto. Con esta accin conseguiremos, por un lado, proteger el medio

    ambiente y, por otro, ser solidarios con otros pueblos.(3-21)

  • 3.2.4 COMPOSTAJE

    El compostaje es el reciclaje de materias orgnicas cuyo resultado es la obtencin

    de un producto denominado compost.

    El compostaje es una descomposicin biolgica, aerbica de los residuos

    orgnicos en condiciones controladas. Los restos vegetales procedentes,

    mayoritariamente, de la poda de los rboles y de las tareas de jardinera, generan

    una cantidad considerable de residuos que, si no se tratan convenientemente, se

    acumulan en los vertederos aumentando el peligro de incendios. Se puede

    obtener compost a partir de cualquier tipo de residuo orgnico, como son las

    basuras domsticas, restos de cultivos, lodos de depuradoras, etc.

    Una vez recibidos los materiales, estos se controlan y se realiza una seleccin

    para eliminar todos los residuos que no pueden utilizarse como plsticos o vidrio.

    Los restos seleccionados se trituran y mezclan con los lodos que provienen de las

    depuradoras; esta mezcla se deja descomponer en unos tneles y se hace

    madurar con un aireado forzado. La materia obtenida se tamiza y se separa por

    tamaos, luego se almacena, se empaca en distintas presentaciones y se

    comercializa.

    3 .3 OTROS DESECHOS QUE SE PUEDEN RECICLAR

    3.3.1 TEXTILES Y CUEROS

    Los textiles y cueros procedentes de la recogida selectiva o triaje de los RSU se

    separan por calidades (lana, algodn, fibras sintticas...) y se desguazan para su

    comercializacin como trapos industriales, previo lavado y desinfeccin.

    Los no comercializables pasan directamente a valorizacin energtica.

  • 3.3.2 RESIDUOS DE JARDINERA Y OTRAS FUENTES DE MATERIA

    ORGNICA

    Los residuos de jardinera municipal, restos orgnicos de los mercados, fraccin

    orgnica de los restaurantes, cafeteras, empresas agras alimentarias y en general

    todo los desechos de procedencia orgnica, pueden ser tratados mediante varias

    tcnicas de compostaje. La conversin en compost de los residuos orgnicos es

    una tcnica conocida y de fcil aplicacin, que permite tratarlos de manera

    racional, econmica, segura y conservar los nutrientes presentes en estos

    residuos, aprovechndolos en agricultura. La cual consiste en la descomposicin

    biolgica, en condiciones controladas, aerobias y termfilas, de residuos

    orgnicos.

    3.3.3 MADERAS

    Las maderas son un combustible utilizado en muchos pases, y en las basuras

    ocupan un espacio y se desperdicia un bien escaso.

    La falta de lea provoca la corta de rboles y la consiguiente deforestacin, y en

    muchas partes representa un grave problema.

    3.3.4 NEUMTICOS FUERA DE USO

    Las posibilidades de reciclaje de neumticos, es decir, el aprovechamiento de

    sus componentes materiales para otros usos distintos de la valorizacin energtica

    ha experimentado en los ltimos tiempos un importante aumento..Entre los

    posibles usos de los materiales reciclados procedentes de los NFUS, estn la

    fabricacin de asfaltos y ciertos materiales para obras civiles.(2-24)

  • 3.3.5 VEHCULOS FUERA DE USO

    Los vehculos fuera de uso estn dejando de ser un problema para convertirse una

    fuente de recursos. (Metales, plsticos, vidrios...)

    Deben ser desaguazados y reutilizados sus componentes.

    Analizando los beneficios de reducir y revisar la basura que producimos

    diariamente, tenemos otra opcin que es la de reciclar; la cual se trata de convertir

    los desechos slidos en materia nueva para otros fines o para lo mismo. El

    reciclaje es otra base fundamental de la reduccin y el reuso de la basura, a la

    hora de adquirir un producto deberamos elegir el empaque de algo que podemos

    reciclar.

    En nuestro pas la tenemos una legislacin muy dbil para obligar y facilitar el uso

    de tecnologa; lo cual sera lo conveniente. Se debera de fabricar productos los

    cuales puedan ser duraderos, reutilizables, biodegradables, empaquetados y

    diseados para ser productivos a travs del reciclaje, para tener una vida til.

    El reciclar puede convertirse en un buen negocio si se cuenta con el apoyo

    necesario de parte del Gobierno y de las fuentes de inversiones. Tambin es

    necesario aprovechar las oportunidades que el mercado brinda para estimular e

    incentivar pequeas y medianas empresas y grandes industrias de reciclado.

    (4-53)

    Algunos consejos que se podran tomar; los cuales nos ayudaran a minimizar la

    contaminacin sera.

    - Educar a la poblacin sobre la importancia de consumir productos

    embazados, en materiales reciclados y reciclables.

  • - Transmitir esta preferencia a los fabricantes distribuidores y comerciantes.

    - Considerar los productos hechos con materiales que son recolectados tales

    como vidrio, aluminio, acero, papel y cartn y varios tipos de plsticos.

    - Consultar con las personas o negocios de reciclaje para determinar cules

    materiales se van a reciclar.

    - Participar y proporcionar campaas de reciclaje comunitario.

    - Un imn servira para la eleccin de material el imn no atrae el aluminio.

  • 3.4 Actividad #3

    Con la ayuda del catedrtico gua. Usando la imaginacin elabora un proyecto,

    utilizando material de reciclaje. Presentar un proyecto por grado.

    3.5 Tcnica de la Demostracin.

    Comprobar afirmaciones no muy evidentes o ver cmo funciona en la prctica, lo

    que fue estudiado tericamente.

    El objetivo primordial es:

    _confirmar explicaciones orales y escritas.

    _ilustrar lo que fue expuesto tericamente.

    _iniciar una tcnica para evitar errores.

    _propicia un esquema de accin correcta para la ejecucin de una tarea.

    _convencer racionalmente

    A travs de la experiencia procede con:

    Comprobar razones, orienta soluciones para los problemas, enriquece la

    informacin obtenida interpretando la realidad.

    3.6 Evaluacin.

    Se har a travs de la observacin de los proyectos realizados.

  • UNIDAD IV Educacin Ambiental

    Objetivos especficos:

    -Estimular y promover programas para encontrar soluciones locales viables para el

    problema de la basura.

    _Realizar actividades que promuevan campaas para minimizar la contaminacin

    ambiental.

    _Fomentar valores a travs de la educacin ambiental.

    4.1 Como contribuir como ciudadano

    Segn el desarrollo de las comunidades y el crecimiento poblacional la pregunta

    es En que se convierte nuestro planeta con tanta basura?

    Es importante que pensemos en el futuro realizar actividades y proyectos que nos

    permitan defender nuestra calidad ambiental.

    Si no se toma en cuenta estas actividades se producir una contaminacin mayor

    con ms riesgos para la salud y el medio ambiente, es necesario actuar de

    inmediato. Todos los que actuamos tenemos que desempaar un papel para

    mejorar soluciones del problema; ya que todos somos responsables tanto en la

    generacin como en el manejo de los desechos. No solo el estado, los gobiernos

  • locales si no todos para salvar o por lo menos minimizar la produccin de basura

    daina para toda persona. (1.92)

    Separar y reducir la cantidad de desechos producidos, consumir productos

    reciclados y reciclables, rechazando productos txicos y peligrosos, reutilizando

    materiales descartados, compostar desechos orgnicos son contribuciones a nivel

    domestico, es una buena accin ciudadana para resolver el problema de desechos

    slidos.

    4.2. Educacin y Sensibilidad

    Al impulsar campaas de sensibilizacin ciudadana propone que se tomen

    iniciativas e incorporen polticas, acciones destinadas a educar y sensibilizar el

    manejo integral de los desechos slidos

    Trasformar nuestras actividades, experimentar nuevos valores que nos imponga a

    consumir menos y a cuidar de la explotacin de los recursos

    4.2.1 EDUCACIN PARA EL CONSUMO

    Lo ms importante es tener claro cules son nuestros hbitos de consumo y que

    el ciudadano tenga acceso a la informacin que necesita para poder elegir el

    camino a seguir.

    Los envases tendran que decir claramente qu contienen y las consecuencias

    que tiene no recuperarlo.

    Y nosotros, como consumidores deberamos:

    Evitar comprar productos descartables ya que son el mximo ejemplo del

    derroche. Lo barato sale caro dira alguien por all.

    Usar pauelos de tela en lugar de los de papel.

  • Utilizar las dos pginas de las hojas de papel.

    Evitar el sobrempaquetado, un solo embalaje basta, incluso algunas cosas

    ni lo necesitan.

    (Para qu tantas bolsitas de plstico en los supermercados?)

    Comprar en cantidad: cuatro botellitas de 1\4 litro producen ms basura

    que 1 de un litro.

    Elegir envases retornables y entre ellos los de vidrio.

    Separar las basuras, por ejemplo, hacer una pila con los papeles y

    cartones y por otro lado agrupar los vidrios y entregarlos en el lugar

    correspondiente.

    No tirar basura al inodoro, producen ms contaminacin diseminadas por

    los ros que almacenadas en vertederos.

    Convencer a la familia de que para el medio ambiente es mejor andar en

    bicicleta que en auto. Proponer paseos en bici.

    Cerrar la canilla o chorros mientras nos lavamos los dientes.

    Usar tubos fluorescentes, que gastan menos electricidad que las

    lamparitas comunes y convencer a los padres y a los docentes de que los

    usen.

    Difundir estas informaciones. Si cada da convencen a dos personas de

    hacer algo a favor del medio ambiente y el segundo da ellos convencen a

    otras dos y as sucesivamente muy pronto se vern algunos cambios.(1-

    35)

    4.2.2 Cambio de Valores

    Desechos Rehusar, reducir y reciclar

    Gran Productividad Justa distribucin de recursos

    Inmediatista Mediano y largo plazo

    Sobre explotacin de recursos sustentabilidad

  • Individualismo y egosmo Solidaridad y organizacin

    Consumismo Valoracin de lo esencial lo

    necesario y lo importante.

    Homogeneizacin Pluriculturalidad y diversidad

    cultural dentro de la aldea.

    A la degradacin del medio ambiente se le llama ECOCIDIO nosotros podemos

    hacer la diferencia hacindonos responsables de la basura que generamos,

    hagamos responsables de nuestra propia salud y la de nuestra familia y

    conclusin de las futuras generaciones.(1-7)

  • 4.3 ACTIVIDAD # 4.

    Los alumnos se dividirn en grupos, a los efectos de reunir datos acerca del tipo

    de materiales que se tiran a la basura a diario, realizar una clasificacin de los

    mismos e identificar aquellos que se puedan reciclar, reusar o recuperar.

    El trabajo deber ser redactado en base al siguiente cuestionario:

    Qu objetos se tiran a diario a la basura?

    Identificar los materiales con que estn hechos.

    Qu cantidad de basura se genera en nuestra aldea? (diaria, mensual

    o anual)

    Qu impacto produce en el medio ambiente la acumulacin de estos materiales?

    Realizar una clasificacin en residuos orgnicos e inorgnicos.

    Qu significan los trminos: reducir, reciclar, reusar y recuperar?

    Qu materiales se pueden reciclar? Cules de manera industrial y

    cules de manera artesanal?

    Cmo podemos reciclar papel en la escuela? Qu se necesita?

    Qu materiales podemos nosotros reusar o reutilizar? De qu manera?

  • PROCESO

    Constitucin del grupo: Organizarse en grupos de tres alumnos.

    Reparto de tareas: Cada uno se har cargo de buscar informacin de una

    determinada parte del cuestionario indicado.

    Bsqueda de informacin: Cada miembro del grupo buscar la informacin que le

    haya sido asignada. Registrar los hallazgos guardando la informacin en un

    documento del procesador de textos (Word).

    Conseguir al menos 1 imagen o fotografa que muestren o representen lo que se

    cuestiona en la mayora de las preguntas.

    Puesta en comn de los resultados de la bsqueda: Reunirse como grupo,

    analizar, discutir acerca del material obtenido y luego elaborar las conclusiones

    utilizando como gua el cuestionario propuesto.

    Confeccin del trabajo final: Siguiendo la gua propuesta elaborar el trabajo final

    4.4Tcnica de tarea dirigida.

    Se le asigna tarea al alumno con base a instrucciones, estas las tendr que

    realizar en forma grupal.

    Con esta tcnica se crean vnculos entre compaeros de clase usando la

    tecnologa, profundizando el tema y el trabajar en equipo.

    4.5 Evaluacin: se evaluar el trabajo presentado.

  • UNIDAD V.

    El Reciclaje Como Fuente de Ingreso Econmico.

    Objetivos Especficos.

    - Contrarrestar la contaminacin en el establecimiento producida por la

    basura.

    - Contribuir con la higiene del establecimiento.

    - Aprovechar al mximo el material de reciclaje.

    5.1 Cmo se detecta el problema de contaminacin?

    Al realizar la planificacin del proyecto, en el proceso de la observacin; llama

    mucho la atencin la contaminacin que produce la basura esparcida o en

    montones en el Instituto de Educacin Bsica por Cooperativa de la Aldea

    Sipacate; el cual no tiene recipientes para recolectar la basura segn su

    componente fsico, se le da prioridad presentando el proyecto a la directora del

    establecimiento, guiado con un cronograma que se realizara con actividades que

    apoyaran al personal docente con temas ms profundos sobre la contaminacin

  • de la basura, reciclaje, rehusar y reducir y de qu manera podemos minimizar la

    contaminacin en dicho establecimiento.

    5.2 Capacitacin.

    La seorita directora del plantel muestra su apoyo para que se realice dicho

    proyecto; el cual es de beneficio para el establecimiento educativo, en el que se

    realizo una capacitacin con el Grupo de GREENPEACE institucin que se

    encarga de apoyar estos temas del Medio Ambiente y Desechos Slidos. Esta

    capacitacin fue impartida a los docentes y alumnos del Instituto,

    5.3 Presentacin de Mdulo.

    Terminando las capacitaciones se analiza la redaccin del mdulo, el cual servir

    como un aporte para la educacin ambiental; que se trasmitir a los alumnos y a

    travs de ellos llegara la informacin a sus hogares. En el mdulo se profundiza el

    tema de la basura, el impacto que causa en el ambiente y los malos manejos que

    se le dan a la basura al tirar, quemar o enterrar en lugares no apropiados y se dan

    recomendaciones y soluciones sabias para reducir la contaminacin ambiental.

    El mismo contiene un capitulo de una opcin como el reciclaje, que materiales se

    pueden reciclar y como se hace, complementando con temas de Qu puedo

    hacer como ciudadano para minimizar la contaminacin y que cambio de conducta

    y valores debo fomentar en la formacin de los alumnos?

    5.4 Actividades que se realizaron.

    Las actividades fueron realizadas utilizando metodologas participativas en las

    cuales maestros y alumnos contribuyeron en el desarrollo en el desarrollo de cada

    una de ellas entre estas actividades estn.

    - Participacin de Capacitaciones.

    - Trabajos del mdulo en el cuaderno y hojas de papel bond.

    - Entrega de recipientes para desechos slidos y orgnicos.

  • - Concurso de habilidades, trabajos con materiales de desechos, por cada

    grado y maestros (as) guas de todo el centro educativo.

    - Por ltimo, se presenta un plan de sostenibilidad en el cual su objeto

    primordial es el seguimiento de actividades para recolectar, diferentes tipos

    de desechos, obteniendo un provecho no solo econmico sino tambin

    sano para el centro educativo. No solo se compromete al personal docente

    y a los alumnos de tercero bsico para que hagan uso del material

    recolectado sacndole provecho econmico y utilizando en su clausura, de

    cada ao el grado que le corresponda asumir este reto tome en cuenta esta

    actividad.

    5.5 Empresa de reciclaje del pas

    Maya Quetzal, es una empresa visionaria con un enfoque econmico, social y ecolgico. Bajo este concepto y una proyeccin hacia el futuro, su fundador y actual presidente ing. Inngmar Iten, crea la empresa el 27 de Junio del ao 2003.

    Maya Quetzal est compuesto por dos palabras contenidas de un valor histrico, simblico y cultural que distingue su imagen y su labor en el extranjero como una empresa 100% guatemalteca.

    En Guatemala y Centroamrica, es una de las empresas ms competitivas en el sector del reciclaje de metales, cuya actividad comercial fue diseada para el acopio, clasificacin y limpieza de desperdicios y desechos de materiales ferrosos y no ferrosos, con el ingrediente econmico que son las exportaciones, modelo que ha funcionado por muchos aos en otros pases.

    A lo largo de los aos, lograron reconocimiento de brokers, traiders y clientes (fundidoras) por la calidad de su material y por la responsabilidad conjunta en el cumplimiento de los contratos de venta, lo cual les ha permitido conquistar nuevos mercados en este mundo globalizado y competitivo.

    Bajo el lema limpiado tu mundo, Maya Quetzal es parte de la rueda de negocios, que mueve, recrea y contribuye a cuidar y preservar el medio ambiente,

  • Originando con esto una actividad econmica, que reindivinca a muchas familias en la generacin de empleos e ingresos, en el marco de una economa informal.

    Las oficinas administrativas y su planta industrial de materiales no ferrosos, se encuentran ubicadas en el permetro de la ciudad capital en la 24 Av. 35-91 zona 12, calzada Atanasio Tzul, pbx +502 23288484.

    Adems cuenta con una planta para materiales ferrosos a 34 kilmetros de la ciudad capital, carretera al pacifico, en el municipio de Paln, departamento de Escuintla.

    Tambin dentro de sus patios industriales, cuenta con su propio astillero, ubicado en la baha de Amatique en el departamento de Izabal a 300 km. De la ciudad de Guatemala, donde se desmantelan barcos en calidad de chatarra.

    Maya Quetzal, labor y su procedimiento de reciclaje:

    El reciclaje consiste en someter de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto, til a la comunidad.

    Tambin se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de artculos que en su conjunto han llegado al trmino de su vida til, pero que admiten un uso adicional para alguno de sus componentes o elementos.

    En una visin ecolgica del mundo, el reciclaje es la tercera y ltima medida en el objetivo de la disminucin de residuos; el primero sera la reduccin del consumo y el segundo la reutilizacin.

    A pesar de la familiarizacin con el tema, en nuestra sociedad muchas personas desconocen su significado, mucho ms cuando hablamos de los metales.

    Muchas veces hogares, empresas e industrias desechan objetos que no se sabe exactamente su para