07092015 095256 planeacion argumentada 1

Upload: lucyibarrarivas

Post on 08-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejemplo de Planeación Argumentada 1er año de primaria.

TRANSCRIPT

  • PLANEACIN DIDCTICA ARGUMENTADA Compaeros maestros: En la 4 etapa del proceso de Evaluacin del Desempeo Docente, los maestros elaborarn una planeacin didctica argumentada como muestra de un ejercicio cotidiano de su prctica. Se le llama argumentada porque, despus de elaborar la planeacin a partir de un tema que se le asignar, el docente deber desarrollar una fundamentacin de toda su estructura: contexto, recuperacin de conocimientos previos, estrategias de intervencin didcticas, formas de evaluar, etctera. Todo lo anterior con base en una gua de preguntas dispuestas en la plataforma en lnea. La planeacin que desarrollen en su prctica cotidiana se podr hacer en el formato que ms facilite su aplicacin. A continuacin les presentamos un ejemplo de este tipo de planeacin, ya que cada maestro debe elaborar su propia planeacin argumentada con base en el contexto particular en el que labora y redactarla en tiempo pasado. Esperamos ayudarles a transitar con xito en el proceso de evaluacin.

    EJEMPLO DE PLANEACIN DIDCTICA ARGUMENTADA

    1. CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA La escuela primaria Francisco Gonzlez Bocanegra est ubicada en una zona urbana de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, sobre las calles Ro Reforma y Ro Ameca en la colonia Atlas. Tiene todos los servicios: agua potable, luz elctrica, telfono, alumbrado pblico, drenaje y recoleccin de basura. A un costado de la escuela se encuentra el mercado de la colonia. La escuela tiene 18 grupos, tres en cada grado y este ciclo escolar atend el grupo de 1 A, con 32 alumnos entre 6 y 7 aos, 13 son hombres y 19 son mujeres. El aula en general est en buenas condiciones, sin embargo, algunos mesabancos necesitan reparaciones. El ambiente en el grupo es de curiosidad debido a que la mayora no se conoce y adems, estn ingresando a una escuela diferente al jardn de nios. 2. DIAGNSTICO DEL GRUPO Apliqu un test para identificar los estilos de aprendizaje de mis alumnos y arroj un resultado en el que predominaron los nios kinestsicos en un 60 %, auditivos en un 15 % y visuales 25 %. Lo anterior me indic que debo disear actividades didcticas combinadas que incluyeran estos tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los nios kinestsicos. En general, el examen de diagnstico me permiti identificar que necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura. Los resultados de matemticas fueron aceptables.

  • 3. PLAN DE CLASE Asignatura: Matemticas Grado: 1 Bloque: I Nmeros y sistemas de numeracin. Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico. Aprendizaje esperado: Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30. Competencia que se favorece: Resolver problemas de manera autnoma. Estndar: Conteo y uso de nmeros. Contenido: Comparacin de colecciones pequeas con base en su cardinalidad. Tema: Nmeros y sistemas de numeracin. Estrategias didcticas (Secuencia didctica) Tiempo Recursos Evaluacin Para el logro del A.E. se utilizaron las siguientes estrategias didcticas. Antes de la clase: Elaboraron lminas de colecciones del 1 al 10. (1 pelota, dos manzanas, tres carritos, etc). Inicio: Inici la clase invitndolos a contar hasta el nmero que supieran. Cont junto con ellos del 1 al 10 de manera pausada. Desarrollo: Repart las lminas a los alumnos de manera aleatoria y les ped que pasaran a pegarlas en el

    Una sesin de 1 hora. MATERIALES: Lminas con colecciones del 1 al 10. Libro del alumno SEP. Pg. 10.

    Participacin individual. (Colocaron las lminas). Participacin grupal. (Apoyaron a sus compaeros para llevar la secuencia de la actividad, ensayo- error). Reproduccin de la actividad en su cuaderno. (Dibujaron las colecciones de las lminas en su cuaderno). Trabajo en Equipo: Actividad de su libro

  • pizarrn del 1 hasta el 10. Conforme fueron pegando las lminas dibujaron el contenido en sus cuadernos. Una vez colocadas todas las lminas repasaron los nmeros del 1 al 10, y en cada lmina contaron los elementos que integraban cada coleccin. (Relacion nmeros y elementos) 1 = una pelota, 2 = dos manzanas, etc. Trabajaron en la pgina 10 de su libro de texto SEP. Cierre: Pas, de manera aleatoria, a los alumnos a contar los elementos de las lminas del 1 al 10. Le ped a un voluntario que pasara a contar los elementos de todas las lminas.

    de texto SEP.

    4. FUNDAMENTACIN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN DIDCTICA a) Esta actividad se realiz con la intencin de que los alumnos, adems de identificar y comparar cantidades en colecciones pequeas, participaran de manera grupal para que poco a poco desarrollaran habilidades sociales y convivieran con sus compaeros. Celebr sus logros para que sientieran confianza y se mostraron muy emotivos, activos y divertidos. b) Las lminas le dieron dinamismo a la actividad ya que, despus de colocarlas, dibujaban su contenido. De esta manera, lograban el conocimiento al asociar la imagen con el nombre de los nmeros.

  • c) Despus de colocar las lminas en el pizarrn, verificaron el acomodo, cotejaron con los nombres de cada nmero y corrigieron errores. d) Utilizaron su libro de texto SEP pg. 10, para aplicar lo aprendido en otra situacin. Realizaron una actividad individual en el cuaderno para confirmar lo aprendido mediante un proceso distinto al que hicieron en equipos. e) Para concluir la actividad, los alumnos contaron los elementos de cada coleccin en voz alta como un repaso general. 5. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIN a) Identifiqu que algunos alumnos presentaron dificultad para integrarse con sus compaeros. Tambin observ que otros destacaron por su liderazgo. b) La evidencia de la actividad individual la tom de sus cuadernos. d) La evidencia de la actividad en equipo, la tom del libro de texto SEP. e) En general se cumpli con el propsito de la clase, que era identificar colecciones pequeas del 1 al 10.