07. j v. dura_66

Upload: dario-rodriguez-gonzalez

Post on 01-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 07. J V. Dura_66

    1/8

    52 I.T. N.O 66. 2004

    Introduccin

    Espaa ha carecido histricamente de normativa aplicable a losequipamientos deportivos y zonas de juego, lo que ha tenidouna repercusin importante tanto en la calidad de estos equi-pamientos como de la prctica deportiva en general. Al mar-

    gen de las dimensiones que deben cumplir estos equipamientospor exigencia del reglamento de juego, como la altura o an-chura de las porteras, el dimetro del aro de las canastas, lalongitud de un campo de juego, etc., en nuestro pas no ha exis-tido una legislacin o normativa que garantice la seguridad delos pavimentos y del equipamiento deportivo. La transferenciade competencias sobre legislacin deportiva e instalaciones de-portivas a las Comunidades Autnomas llev a algunas auto-nomas a realizar actuaciones orientadas a establecer algn ti-po de regulacin, pero al no existir un criterio comn se provo-caban situaciones contradictorias, de forma que un mismo equi-po poda ser vlido para una parte de Espaa y no para otra.

    Sin embargo, la situacin actual ha mejorado, ya que enestos momentos se dispone de normativa europea (normasEN) que puede ser utilizada por las administraciones pblicaspara regular la seguridad de las instalaciones deportivas. Enestos momentos existen dos comits dentro del CEN para de-sarrollar la normativa relativa a pavimentos y equipamientopara instalaciones deportivas. El CEN/TC 136 Sports, play-ground and other recreational equipment y el CEN/TC 217Sport surfaces. La certificacin de la adecuacin a esta nor-mativa pasa por analizar y ensayar los equipamientos deacuerdo a los criterios normativos. En este sentido el Institutode Biomecnica de Valencia (IBV) dispone desde hace algu-

    nos aos de un laboratorio dotado de todo lo necesario para

    realizar estas valoraciones, posibilitando la certificacin deproducto as como de control de calidad de la instalacin du-rante la construccin, lo que permite ensayar equipamientodeportivo en la propia instalacin deportiva.

    Pero an queda mucho por hacer, porque las normas eu-ropeas (EN) y normas espaolas (UNE) no son de obligadocumplimiento, a no ser que se haga referencia a ellas en lalegislacin, y de momento nicamente Catalua lo est ha-ciendo. Es importante conocer que existe una responsabilidadde aquellos que realizan pliegos de prescripciones tcnicas ycompran equipamientos, quienes, para asegurar la mayorcalidad en sus compras y reducir los riesgos de los usuariosfinales del equipamiento que adquieren, deberan exigir elcumplimiento de norma que garantice la mayor calidad y se-guridad de ste, aunque no exista una ley o reglamento deobligado cumplimiento.1

    En este artculo se revisa la situacin de la normativa exis-tente sobre pavimentos y equipamientos deportivos, as comolos aspectos y criterios de seguridad que aqulla contempla.

    Pavimentos deportivos. Normativaaplicable y criterios de seguridad

    La aplicacin de materiales sintticos y el uso de sistemas quemejoran la respuesta mecnica de los pavimentos deportivosson contribuciones tcnicas relativamente recientes. Hasta elprincipio de los aos sesenta, adems del csped natural, exis-tan bsicamente tres tipos de pavimentos deportivos: de ma-dera para interiores, de tierra y de ceniza para exteriores. La

    necesidad de mejorar los pavimentos en cuanto a su manteni-

    Normalizacinde los equipamientos para el deporte

    Seguridad y calidad en la gestin de instalaciones deportivasJuan Vicente Dur Gil, Sonia Gimeno Pea, Toms Zamora lvarez y Antonio Martnez Marhuenda

    DESCRIPTORES

    EQUIPAMIENTO DEPORTIVOPAVIMENTO DEPORTIVONORMATIVASEGURIDAD

  • 7/25/2019 07. J V. Dura_66

    2/8

    53I.T. N.o 66. 2004

    Fig. 1. Rocdromo instalado en el interior del pabelln de la Universidad Politcnica de Valencia.

    Fig. 2. Mquina adaptada para valorar la traccin con tacos.

  • 7/25/2019 07. J V. Dura_66

    3/8

    miento y resistencia frente a las condiciones ambientales pro-voc el desarrollo de las primeras superficies sintticas y algu-nas empresas empezaron a experimentar con materiales bitu-minosos, aadindoles caucho para aumentar su elasticidad.

    Un avance importante fue la aparicin a mediados de losaos sesenta de resinas sintticas que tenan buenas cualidadesresistentes y soportaban bien las condiciones ambientales. En1966 se instala el primer csped artificial de la liga de ftbolamericano en el Astrdomo de Houston (Texas) y en 1968 seutilizan por primera vez los pavimentos sintticos en una com-peticin atltica de primera lnea, las olimpiadas de Mjico.

    Los primeros estudios epidemiolgicos sobre la influenciade los pavimentos sintticos en las lesiones deportivas se ini-ciaron a mediados de los aos setenta. Estas investigacionespusieron de manifiesto que los modernos pavimentos consti-tuyen un factor etiolgico de primer orden en las lesiones de-portivas, surgiendo la necesidad de establecer las caracters-ticas biomecnicas que deberan reunir, con objeto de preve-

    nir las lesiones sin alterar el rendimiento deportivo.Con este propsito, aparecen los primeros intentos de nor-malizacin, en los que los alemanes son pioneros con lasnormas DIN 18032 y 18035, desarrolladas al amparo de lapotente industria alemana y con motivo de las olimpiadas deMunich (1972). Sin embargo, esta normativa ha quedado ob-soleta y en estos momentos el comit europeo TC217 SportsSurfaces es el encargado de desarrollar la nueva normativasobre pavimentos deportivos, aunque todava est en desa-rrollo. Por ello el comit espaol AEN/CTN41/SC1/GT3Construccin. Edificacin. Pavimentos deportivos, que ha es-tado participando en las actividades del comit europeo, de-

    cidi elaborar el informe UNE-41958-IN para que sirvacomo documento de referencia y ayuda para los profesiona-les del sector de los pavimentos deportivos, y para los res-ponsables de la seleccin y compra de dichos productos. Elinforme UNE-41958-IN ha sido publicado por AENOR yen su elaboracin han participado arquitectos del ConsejoSuperior de Deportes y las Direcciones Generales del Depor-te de algunas Comunidades Autnomas, empresas del sector

    y el Instituto de Biomecnica de Valencia.Normalmente a un buen pavimento se le exige el cumpli-

    miento de una serie de requisitos, como son:Absorber impactos sin provocar vibraciones.

    Absorber ruidos.

    Tener una adecuada traccin (friccin). No ser abrasivo: proteccin frente a cadas. Uniformidad de comportamiento. Fcil mantenimiento. Buenas caractersticas de luminosidad y color, sin provocar

    destellos.Entre estos requisitos, los que estn relacionados con la

    seguridad del deportista, y que son susceptibles de ser anali-zados desde la perspectiva de la Biomecnica, son los rela-cionados con las caractersticas de absorcin de impactos, defriccin y de abrasin.

    Las caractersticas mecnicas de los pavimentos deporti-vos, en lo referente a absorcin de impactos y friccin, tieneninfluencia tanto sobre las lesiones como sobre el rendimientodeportivo. Estos dos requisitos exigibles a los pavimentos pue-den ser contrapuestos, de forma que al potenciar los aspectosde proteccin del pavimento podran reducirse las marcas al-canzadas por los deportistas y viceversa. Por ejemplo, en una

    pista de atletismo se puede seleccionar un pavimento muy r-gido para provocar una mayor restitucin de energa deriva-da del contacto del pie con el suelo y conseguir mejores mar-cas de velocistas; pero estaremos reduciendo la capacidaddel pavimento para amortiguar los impactos y aumentando elriesgo de lesiones, en especial en fondistas. Como conse-cuencia de ello, las caractersticas mecnicas que en la ac-tualidad se exigen a los pavimentos dependen del tipo y niveldel deporte a practicar.

    En atletismo, las llamadas pistas rpidas son poco absor-bentes frente a impactos y suelen presentar una friccin ele-

    vada para asegurar una buena traccin del calzado. Para so-

    lucionar el problema de homologacin de marcas sobre pis-tas con diferentes comportamientos mecnicos, la FederacinInternacional de Atletismo (IAAF) ha elaborado un reglamen-to con ensayos similares a los de UNE-41958-IN. Normativassimilares han sido elaboradas por la FIFA, que ha certificadoal IBV como laboratorio oficial para la homologacin de pa-

    vimentos de csped artificial, y la UEFA para los suelos dehierba artificial para el ftbol.

    El UNE-41958-IN evala la idoneidad de un pavimen-to deportivo desde el punto de vista del usuario, lo que deno-minaremos funcin deportiva, y su capacidad de soportaragresiones que lo deterioren o modifiquen gravemente, lo que

    denominaremos funcin tcnica.54 I.T. N.O 66. 2004

    Fig. 3. Trinquete de reciente construccin de la Universidad Politcnica de Valencia.

  • 7/25/2019 07. J V. Dura_66

    4/8

    Funcin deportiva

    La funcin deportiva abarca las propiedades del pavimentoque pueden disminuir el riesgo de lesiones junto con un buenrendimiento del deportista (marcas, vistosidad del juego) y uncorrecto comportamiento del bote del baln o pelota. Estafuncin se evala a partir de los siguientes conceptos:Absorcin de impactos (reduccin de fuerza mxima): es la

    capacidad del pavimento de reducir los esfuerzos repetitivosque soporta el deportista al correr o saltar. stos se transmitena travs de la cadena msculo-esqueltica del deportista pro-

    vocando lesiones por el progresivo deterioro de elementos co-mo las articulaciones de la rodilla o el tobillo. La absorcindeimpactos tambin puede proteger frente a cadas. Para medir

    55I.T. N.o 66. 2004

    Fig. 4. Proceso de instalacin de pavimento de csped natural.

    Fig. 5. Mquina de ensayo de amortiguacin de pavimentos.

  • 7/25/2019 07. J V. Dura_66

    5/8

    la capacidad de absorcin de impactos se usa un parmetrodenominado Reduccin de Fuerzas (RF) que vara de 0 % a100 %. El ensayo consiste en medir la fuerza de impacto oca-sionada porunamquina de ensayos denominada Atleta ar-tificial. Se toma como referencia el nivel de fuerza de impac-to medido sobre un suelo rgido, como el hormign (RF 0%),

    y se compara el medido en un suelo deportivo. Ante un im-pacto similar, la RF de un pavimento puede mostrar diferentesniveles dependiendo de su estructura o distintas caractersticasmecnicas. En el caso de pavimentos con estructura de ma-dera se considera que un buen pavimento tiene valores porencima del 50 % de RF, y en el caso de pavimentos de cau-cho, PVC y pistas de atletismo deben superar el 30%-35%.

    Deformacin vertical estndar (StV): la deformacin del pa-vimento cuando sufre un impacto no debe ser excesiva, pa-ra evitar desequilibrios en el deportista. El lmite se sita encinco milmetros y su medicin se realiza aplicando unacarga que simula el impacto del deportista al pisar la su-perficie de juego.

    rea de deformacin (areaelasticidad): este concepto seutiliza para definir la zona que se deforma ante un impac-to, por ejemplo cuando un jugador salta. Hay que evitarque esta zona sea excesivamente grande, ya que podraprovocar incomodidad y posible prdida de equilibrio enotros deportistas.

    Coeficiente de friccin: esta propiedad del pavimento estrelacionada con el deslizamiento entre el calzado y el pa-

    vimento. El deportista necesita un coeficiente de friccin m-nimo para evitar cadas y, al mismo tiempo, no debe serexcesivo, ya que un coeficiente de friccin excesivo puedeprovocar lesiones, especialmente cuando el deportista rea-

    liza giros y cambios de sentido. El coeficiente de friccindebe situarse en el rango de 0,4 a 0,7, ensayando con elprocedimiento definido en la normativa.

    Comportamiento homogneo o uniforme: uno de los peoresdefectos para el usuario que puede presentar un pavimen-to deportivo es que presente zonas con diferente compor-tamiento, lo que puede alterar sus percepciones en el apo-

    yo durante la actividad y afectar tanto a su estabilidad yequilibrio como a la tcnica deportiva. Por ello hay queasegurar que el proceso de instalacin o la estructura delpavimento no ha provocado este tipo de defecto. La unifor-midad se valora con la diferencia existente en la reduccin

    de fuerza entre los diferentes puntos ensayados. Bote del baln: en este aspecto se evala la altura del bote delbaln en el pavimento deportivo en comparacin con el botedel baln en un suelo rgido. Como ejemplo se incluyen en latabla1unos valores de referencia extrados de la Norma UNEpara pavimentos deportivos multiuso de interior y exterior.

    Funcin tcnica

    La funcin tcnica abarca las propiedades que aseguran queel pavimento mantendr sus propiedades durante un tiemporazonable en funcin del entorno y uso a los que va destina-do. En el informe UNE la funcin tcnica del pavimento se

    evala a partir de los siguientes conceptos:

    Resistencia a golpes o impactos: es la capacidad del pavi-mento deportivo de soportar la cada imprevista de algnobjeto sin deteriorarse.

    Resistencia a huella remanente: es la capacidad del pavi-mento deportivo de soportar una carga esttica aplicadaen una pequea superficie (silla, equipos, etc.) sin que de-je huella una vez retirada la carga.

    Comportamiento frente a cargas rodantes: es la capacidaddel pavimento de soportar el desplazamiento sobre l deelementos de peso sobre ruedas (canastas de baloncestosobre ruedas, gradas telescpicas, carretillas para el trans-porte de equipos deportivos).

    Resistencia a abrasin (desgaste): es la capacidad del pa-vimento de ser utilizado para el uso deportivo sin que apa-rezcan deterioros por desgaste.

    Planeidad: en este aspecto se exige que la superficie de usodel pavimento sea lo suficientemente plana, sin baches, abul-tamientos ni ondulamientos, establecindose un nivel mnimode planeidad dentro de las limitaciones constructivas.

    Pendientes: en los pavimentos de exterior se dispondrn

    pendientes para evacuar las aguas de lluvia. Resistencia a clavos: es la capacidad del pavimento depor-tivo de no deteriorarse por el uso de zapatillas con clavos(pistas de atletismo, pistas de carreras).

    Resistencia a traccin: en un ensayo de traccin se mide lafuerza mxima por unidad de superficie que se necesitapara romper el pavimento. Se utiliza como indicador de lafuerza de adhesin de los ligantes o pegamentos utilizadosdurante la instalacin del pavimento.

    Resistencia a fuego: establece el comportamiento ante elfuego del pavimento deportivo, de acuerdo con la legisla-cin al efecto.

    A la hora de definir los requisitos que debe cumplir el pavi-mento hay que tener en cuenta el uso al que va destinado y elsistema empleado en su construccin. Es por ello por lo que sediferencian, de acuerdo a su orientacin deportiva y ubicacin,diversos tipos de pavimento segn la siguiente clasificacin:a. Pavimentos multiuso de interior: destinados a instalaciones

    cubiertas (salas y pabellones deportivos), diferentes espe-cialidades deportivas y diferentes tipos de usuarios. Se dis-tinguen los siguientes tipos en funcin de la zona de de-formacin (definida por un crculo de radio R): rea-elsticos: son pavimentos formados por capas rgidas

    que consiguen propiedades elsticas gracias a su estructu-

    ra. Tienen una zona de deformacin grande. R!

    500 mm.56 I.T. N.O 66. 2004

    TABLA 1

    Valores de referencia referidos en el informe UNE-41958-INpara pavimentos deportivos multiuso de interior y exterior

    DeporteAltura de cada Altura de bote Porcentaje

    (medida desde la parte inferior) en suelo rg ido (HR) de altura (B)

    Tenis 2,54 m1,4 0,060 m

    B 80%medida desde la parte inferior

    Baloncesto 1,80 m1,3 0,025 m

    B 90%medida desde la parte superior

    Ftbol 2,00 m1,35 0,05 m

    80% B 35%medida desde la parte inferior

    La diferencia mxima entre puntos (mx - mn) ser menor o igual que 5.

  • 7/25/2019 07. J V. Dura_66

    6/8

    Mixto: pavimento elstico y flexible, pero con cierta rigi-dez en su capa superior. 100 mm " R < 500 mm.

    Punto-elsticos: Son pavimentos elsticos y flexibles conuna zona de deformacin pequea. R < 100 mm.

    Combinados: Son pavimentos que presentan una capa oestructura inferior de comportamiento areaelstico y unasuperior puntoelstica. R ! 500 mm.

    b. Pavimentos multiuso de exterior: destinados a instalacionesal aire libre (pistas polideportivas), diferentes especialida-des deportivas y diferentes tipos de usuarios.

    c. Pavimentos de hierba artificial.d. Pavimentos de pistas de atletismo.e. Pavimentos destinados a parques infantiles.

    Equipamiento deportivo:normativa aplicabley criterios de seguridad

    En estos momentos se puede decir que ya existe normativa pa-ra la mayora de los equipamientos deportivos, y puede con-sultarse en espaol solicitndola a AENOR.2 El TC 136 se es-t encargando de desarrollar la normativa del equipamientodeportivo y zonas de juegos para nios. Lo que podra deno-minarse mobiliario deportivo: porteras, canastas, mqui-nas de musculacin, espalderas, etc.; y de juego: toboganes,columpios, etc. Gran parte de esta normativa existe desde elao 1995, incluso antes, sin embargo todava es desconocidapara muchos tcnicos y gestores de instalaciones deportivas.

    En el ao 1998 el IBV realiz un estudio piloto en la Co-munidad de Murcia para conocer la situacin en la que se en-contraba el equipamiento deportivo localizado en las instala-ciones deportivas en Espaa; este estudio fue financiado por

    el Consejo Superior de Deportes y mostr una situacin preo-cupante que propici nuevas actuaciones por parte de la Ad-ministracin y el IBV orientadas a mejorar la calidad de estosequipamientos.3Actualmente la situacin parece que est me-jorando, debido sobre todo a que algunas Comunidades Au-tnomas, como Catalua y Andaluca, estn empezando aexigir el cumplimiento de normativa.

    La normativa europea establece los criterios mnimos quedeben aplicarse para que un equipamiento deportivo sea se-guro, que pueden clasificarse mayoritariamente en criteriosde estabilidad, proteccin contra golpes, resistencia y evitaratrapamientos.

    La estabilidad del equipamiento deportivo puede conseguir-se mediante fijaciones adecuadas al pavimento o zona de suje-cin, o con una base suficiente que impida la cada del equipo.Los ensayos de estabilidad consisten normalmente en aplicaruna fuerza sobre la zona que puede provocar la cada delequipo con el mnimo esfuerzo.Lafuerzaylazonavaranen fun-cin del producto y estn definidas para cada caso especfico.

    As, por ejemplo, el ensayo de estabilidad de las porterasconsiste en tirar desde el centro del larguero con una fuerzade 110 kg durante un minuto. En el caso de las canastas debaloncesto se tira desde el tablero y el aro en diferentes di-recciones, exigindose fuerzas mayores si la canasta es para

    instalaciones exteriores y llegando hasta los 320 kg para las

    canastas de ms categora. En otros casos la fuerza que seaplica es un porcentaje del peso del equipamiento, como enlos potros y plintos, donde se aplica una fuerza equivalente al40 % del peso del equipo.

    Criterios similares se aplican a las mquinas de muscula-cin y pesas, aplicando fuerzas que dependen del peso m-

    ximo que mueven dichas mquinas.La normativa describe para cada equipo cmo debe co-

    locarse y fijarse, incluidas las redes de las porteras.En cualquier caso, al considerar la estabilidad de un equi-

    pamiento, deber tenerse en cuenta si tiene la posibilidad deregularse diferentes posiciones o alturas, ya que el requisitode estabilidad deber cumplirse en la condicin ms desfa-

    vorable, normalmente en la posicin ms alta, y especialmen-te en el uso que los nios pudieran hacer de ellos.

    La proteccin frente a golpes se consigue evitando cantosvivos o protuberancias, siendo necesario en algunas ocasio-nes la colocacin de protecciones acolchadas. Como normageneral todos los perfiles y soportes deben tener un radio deredondeo mnimo de tres milmetros, aumentndose a cuatromilmetros para los postes de las porteras.

    Los acolchamientos son necesarios en algunas zonas don-de el deportista puede golpearse y producirse lesiones gra-

    ves, por ejemplo las bases de las canastas de baloncesto o al-gunos postes. La proteccin que ofrece el acolchamiento semide golpendalo con un objeto rgido (por ejemplo dejn-dolo caer sobre la proteccin) y midiendo la deceleracinmxima durante el impacto. En general se considera que ladeceleracin no debe superar el valor de 50 g para cualquieracolchamiento, incluyendo los que van en equipos gimnsti-cos, como los plintos o potros.

    Un caso particular son las colchonetas deportivas (suelosde gimnasia, judo, etc.), donde se establecen categoras des-de las 20 a las 90 g. En este caso tambin se establecen cri-terios de rozamiento de la colchoneta, distinguiendo entre lacapa superior y la inferior.

    La resistencia del equipamiento deportivo depender deltipo de producto y del uso que se hace de ste. En general seestablecen criterios de resistencia frente a una carga mxima,impactos y fatiga, aunque no siempre se aplican todos estosaspectos.

    57I.T. N.o 66. 2004

    Fig. 6. Piscina cubierta.

  • 7/25/2019 07. J V. Dura_66

    7/8

    A las porteras, por ejemplo, nicamente se les exige crite-rios de carga mxima, debiendo soportar 180 kg sobre el lar-guero durante 30 minutos sin romperse o deformarse excesi-

    vamente. A otros equipos se les aumenta la exigencia hasta los280 kg (plintos y potros) y 465 kg (trampolines y minitramp).

    A las mquinas de entrenamiento y musculacin se lesexige criterios ms complicados. La carga mxima (F) que de-

    ben soportar se calcula con la frmula F(kg)= 250 + 3,75 * G,donde G es la mxima fuerza de reaccin en kilogramos in-dicada por el fabricante.

    Estas mquinas deben soportar adems una serie de ci-clos de trabajo a mxima carga y cubriendo un 80% del ran-go de movimiento posible. El nmero de ciclos depender desi la mquina se destina al mercado domstico (12.000 ci-clos) o profesional (100.000 ciclos).

    Los problemas de enganchones y atrapamientos son bastan-te comunes en los equipos deportivos y a veces bastante graves,hasta llegar al desgarro completo de dedos, como ha ocurridocon algunas porteras. Los ganchos tipo garfio no deben utili-

    zarse para la sujecin de redes y las aberturas sern menoresde cinco milmetros. En cualquier tipo de equipo hay que evitaren lo posible las aberturas y huecos, y cuando stos existen de-ben ser o menores de ocho milmetros o mayores de 25 milme-tros. El rango que existe entre los ocho y los 25 milmetros pue-de provocar que se introduzca un dedo o una mano y que seproduzcan lesiones porque no se puedan extraer con facilidad.

    Aunque la mano y los dedos son las partes del cuerpo quesuelen correr ms peligro de quedar atrapadas, y por tantoes el criterio que se utiliza en la mayora de los equipos, enotros elementos, como las mquinas de entrenamiento esta-cionario (fitness), hay que tener en cuenta otras zonas del

    cuerpo, como la cabeza o el tronco.

    La normativa aplicable a mquinas de musculacin y pe-sas es algo ms compleja, ya que pueden existir partes mvi-les, como poleas, cadenas y cables. En general la norma exi-ge que cualquier parte mvil (como las pesas que se mueven)debe contar con una proteccin para que no sea accesible alusuario. Tambin se especifican criterios de distancias mni-mas entre las zonas donde el usuario se coloca o se sujeta ylas partes mviles del equipo.

    Para comprobar si se puede producir algn tipo de atrapa-miento existen en la norma una serie de galgas y moldes quesimulan dedos, cabezas, etc. Hay que tener en cuenta que lanormativa est concebida para adultos y adolescentes princi-palmente. Si se disean equipos para nios pequeos es reco-mendable utilizar criterios ms restrictivos, que se recogen en lanormativa de zonas de juegos para nios (EN1176 y EN1177).

    Comopuedeverse, la normativa europea est concebida pa-ra proteger a los usuarios y asegurar un mnimo de calidad enel material que se comercialice. Desde el IBV se est realizandoun seguimientode la elaboracin de la normativa europea, ofre-ciendo a sus asociados informacin detallada de los requisitosque debe cumplir cada equipamiento deportivo y ofreciendo, atodas las empresas o entidades que lo deseen, un servicio de en-sayos para certificar el cumplimiento de dicha normativa.

    La responsabilidad derivadade la compra de equipamientos deportivos

    Segn las opiniones de muchos juristas1, 4y sentencias de tri-bunales, no resulta causa de exoneracin de responsabilidadcivil el cumplimiento de la normativa de estricta aplicacin silas lesiones sufridas por el deportista son consecuencia deque los equipamientos no son seguros. Debe repararse en

    que el respeto a las normas de seguridad de obligado cum-plimiento es un requisito necesario para estar exento de res-ponsabilidad, pero no suficiente. Las lesiones sufridas por losusuarios de un equipamiento deportivo pueden ser conse-cuencia de unos equipamientos que renan los requisitos m-nimos de legalidad y que cuenten con las licencias adminis-trativas preceptivas. En tal caso el comportamiento del titularde los equipamientos deportivos puede considerarse legal for-malmente, por cuanto da cumplimiento estricto a las normaspositivas vigentes, pero ilcito en cuanto viola el deber gene-ral de no causar daos a terceros. Todos los equipamientosdeportivos deben reunir los requisitos necesarios para garan-

    tizar la seguridad de los usuarios; no es suficiente con respe-tar los reglamentos o leyes de obligado cumplimiento.En resumen, los gestores o arquitectos de instalaciones de-

    portivas que tienen alguna participacin en la seleccin deequipamientos deportivos que generen siniestros, por incum-plir las correspondientes normas y recomendaciones en mate-ria de seguridad, sean o no de obligado cumplimiento, debenser conscientes de que sobre ellos puede recaer una obligacinde indemnizacin econmica. Las personas fsicas que songestores de instalaciones deportivas no se encuentran exentasde responsabilidad cuando no actan diligentemente en elejercicio de sus funciones. Aunque la accin de responsabili-

    dad civil o patrimonial sea dirigida en primera instancia con-58 I.T. N.O 66. 2004

    Fig. 7. Ensayos de resistencia estructural de una canasta.

  • 7/25/2019 07. J V. Dura_66

    8/8

    tra la entidad a la que pertenece el cargo pblico, trabajador,funcionario o profesional, dicha entidad puede ejercer una ac-cin de repeticin o de regreso contra dicha persona exigien-do el importe de la indemnizacin abonada por la entidad.

    En este escenario jurdico, la costumbre de adquirir equi-pamientos deportivos sin contrastar si se adecuan o no a lasnormas y recomendaciones vigentes en materia de seguridad,es manifiestamente incompatible con una moderna concepcinde la gestin de las instalaciones deportivas. De ah la impor-tancia de conocer y hacer cumplir la normativa europea, yaque constituye una referencia a lo que los expertos internacio-nales consideran como el estado del arte en materia de se-guridad. En este sentido cabe mencionar actuaciones como lallevada a cabo por la Direccin General de Deportes de la Co-munidad Valenciana con el objetivo de difundir la normativaexistente y facilitar a los gestores y tcnicos deportivos su apli-cacin. Se trata del desarrollo y difusin de un CD promocio-nal, de sencillo uso y a travs del cual se puede navegar vi-

    sualizando los diferentes equipamientos para instalaciones;canastas, porteras, etc., organizados en fichas de sencilla con-sulta y codificados de acuerdo a su norma, lo que permite unasencilla elaboracin de pliegos de especificaciones tcnicas.5

    Nuevas lneas de actuacin del IBVen el mbito del equipamientopara instalaciones deportivas

    Desde el espectacular aumento de demanda deportiva de losltimos aos, resalta en importancia una figura distinta del de-portista en una instalacin, y no es otro que el espectador. Laposibilidad de presenciar en todo su esplendor la prctica de

    un deporte ha ido muchas veces de la mano de un desarrollopositivo apoyado por los empresarios de las instalaciones ylas televisiones. En ese aspecto la percepcin del juego y laadecuacin de ste a las preferencias ya no solo de los juga-dores, sino tambin de los espectadores, puede definir la con-tinuidad o la desaparicin de los deportes del futuro. En elIBV se est trabajando en metodologas de captacin de la

    voz del usuario (percepcin). Tcnicas como el conjoint an-lisis, la semntica diferencial y ms recientemente la aplica-cin de los algoritmos genticos en el desarrollo de produc-tos, sern capaces de generar criterios para adecuar las ins-talaciones y los deportes en general (material y equipamien-

    to deportivo incluido) a las demandas de la gente.

    ConclusionesLa generacin y difusin de normativa orientada a garantizarla adecuacin del equipamiento utilizado por los deportistas,unidas a una adecuada gestin de las instalaciones y de losequipamientos deportivos que las integran, basada en crite-rios de calidad y una adecuada poltica de compras, puedenconstituir pilares bsicos que, por un lado, estimulen la inno-

    vacin en el sector industrial del equipamiento deportivo, ypor otro, garanticen la seguridad y la calidad de la prcticadeportiva de los usuarios.

    Tcnicas o catlogos valorados de productos son medidasque los organismos con competencias en materia de deportedeberan promover y difundir entre las administraciones p-blicas al objeto de servir de referencia en la toma de decisio-nes del gestor deportivo.

    Exigir calidad y cumplimiento de normas es una compe-tencia que, en muchos casos, est en manos del gestor de lasinstalaciones deportivas, en especial de los tcnicos de los

    Ayuntamientos. Elevar el nivel actual de exigencia de los equi-pamientos e instalaciones deportivas es un pequeo paso, na-da complejo, dado el grado de madurez de las normas euro-peas, y sin embargo su influencia sobre las posibilidades fu-turas de afianzamiento del sector industrial de los equipa-mientos deportivos es enorme.

    Juan Vicente Dur Gil*, Sonia Gimeno Pea**,

    Toms Zamora lvarez*** y Antonio Martnez Marhuenda****

    *Doctor Ingeniero Industrial. Instituto de Biomecnica de Valencia

    **Ingeniero Tcnico Industrial e Ingeniero de Organizacin Industrial

    ***Ingeniero Superior Industrial

    ****Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte

    Bibliografa1. Landaberea, Juan Antonio, La responsabilidad derivada de la compra negligente

    de equipamientos deportivos que no respetan las normas y recomendaciones deseguridad, revista Biomecnica, n 28, pp.18-21, 2000.

    2. Asociacin Espaola de Normativa, Equipamiento deportivo, AENOR, 1999.3. Dur, J.V., Situacin del equipamiento deportivo instalado en la Comunidad de

    Murcia con relacin a los criterios tcnicos establecidos en las normativas tcnicaseuropeas, Instituto de Biomecnica de Valencia, revista Biomecnica, n 26, pp.17-20, 2000.

    4. Crespo Prez, Juan de Dios, Las responsabilidades de carcter extracontractualen las que incurren tcnicos y organizadores de eventos deportivos, revista Bio-mecnica, n 40, pp. 19-22, 2003.

    5. Normativa bsica de instalaciones deportivas en el mbito de la Comunidad Va-lenciana, Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia, Direccin General de De-portes de la Comunidad Valenciana, 1999.

    59I.T. N.o 66. 2004

    Figs. 8 y 9. Imgenes modificadas para anlisis de percepcin visual del usuario.