06_echandia

Upload: fer-aguirre

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Usos de la radio educativa

TRANSCRIPT

  • Ao 6 | N 6 | Diciembre de 2015 | ISSN 1853-6077

    Volver a pensarlos usos de la

    radio educativa

    Romina Andrea EchandaProfesora en Ciencias de la Educacin.Tutora del Equipo de Prctica Docente II del Instituto Nuestra Seora del [email protected]

  • Ao 6 | N 6 | Diciembre de 2015 | ISSN 1853-6077

    Romina Andrea [email protected] |

    1

    Agradecimientos

    RESUMEN

    Al Mgter. Marcelo Vitarelli y a la Esp. Mara Fernanda Casalis por las reflexionesbrindadasque sirvieronde sustentoaeste artculo.

    En este artculo de investigacin, la intencin es hacer referencia a aspectos de laradio en trminos generales, para posteriormente introducirse en los orgenes de la RadioEducativa y cmo, al bordedel sigloXXI, enuna sociedadseducidapor la informacin yporla apresurada incorporacinde lasnuevas tecnologas, esnecesario reflexionar acercadeunfenmeno que tuvo su auge hace ms de treinta dcadas. Puede parecer, en un primermomento, una tarea intil cuando no un despropsito; pero es precisamente hoyms quenunca, que la radio necesita ser re- pensada si se pretende hacer frente con xito a losnuevos retos que se le plantean y encabezar nuevos destinos. Slo por medio de losmensajes sonoros, la radio crea, recrea y reproduce la realidad desde perspectivas muydiferentes: en unos casos polticas, otras veces comerciales, religiosas y en otras ocasionesporquno?educativas.Enestosmomentos, cuandoapenasacabamosdeestrenar la eradela informacin, cuando losmedios y la sociedadmisma estn cambiando vertiginosamentesin que nadie pueda predecir las consecuencias sociales de estas transformaciones, hablarde radio educativa no puede convertirse en un discurso en desuso, sino al contrario, en unretoqueespreciso replantear.

    Palabras claves:Radio- educacinABSTRACTResearch in this article is intended to refer to aspects of the radio in general terms in

    order to be introduced later in the origins of the Educational Radio and to share with youthat at the edge of the 21st century, in a society seduced by the information and the hastyintroduction of new technologies it is necessary to reflect on a phenomenon that peakedover thirty decades ago it may seem at first a futile task when not a nonsense; but it isprecisely now more than ever, that the radio needs to be re-designed if we are to copesuccessfully with the new challenges facing it and be at the top of new destinations. Onlythrough sound messages, the radio creates, recreates and reproduces reality from verydifferent perspectives: sometimes political, other commercial, religious, and occasionallywhy not? educational. At the moment, when we have just released the information age,when the media and society themselves are rapidly changing and no one can predict thesocial consequences of these changes, talking about educational radio cannot become inanobsolete speech, on the contrary it is a challenge thatwemust rethink.

    Keywords: radio- education

  • Ao 6 | N 6 | Diciembre de 2015 | ISSN 1853-6077

    Romina Andrea [email protected] |

    En este artculo, se har referencia a categoras tericas que orientan un trabajo deinvestigacin relativo a la radio escolar entendida como herramienta pedaggica,comenzando por describir aspectos de la radio en trminos generales para posteriormenteintroducir cuestiones que se refieran a los orgenes de la radio escolar. La informacinutilizada en esta primera etapa del marco terico fue recogida de uno de los trabajos deArturoMerayoPerez, titulado Identidad- Sentido-Usode laRadioEscolar. All se expresaque, al borde del sigloXXI, enuna sociedad seducidapor la informacin y por la apresuradaincorporacin de las nuevas tecnologas, reflexionar acerca de un fenmeno que tuvo suauge hace ms de treinta dcadas puede parecer en un primer momento una tarea intilcuando no un despropsito; pero es precisamente hoyms que nunca, que la radio necesitaser re- pensada si se pretende hacer frente con xito a los nuevos retos que se le plantean yencabezar nuevos destinos. Slo por medio de los mensajes sonoros, la radio crea, recrea yreproduce la realidad desde perspectivas muy diferentes: En unos casos polticas, otrasveces comerciales, religiosas y en otras ocasiones, por qu no? educativas. En estosmomentos, cuando apenas acabamos de estrenar la era de la informacin, cuando losmedios y la sociedad misma estn cambiando vertiginosamente sin que nadie puedapredecir las consecuencias sociales de estas transformaciones, hablar de radio educativa nopuede convertirse en un discurso en desuso, sino al contrario en un reto que es precisoreplantear. (ArturoMerayoPrez, 2000)

    Desde sus comienzos, la radio apuesta por la informacin y muy pronto logragrados de aceptacin y penetracin sorprendentes. Puede decirse que en los aos treinta, laradio ha logrado ya ser no slo unmedio demasas, sinounmedio prestigiosodesde el puntodevista informativo yconundesarrollo tcnicomsquenotable.

    La Segunda Guerra Mundial mostr las posibilidades que la radio ofreca no slocomo arma de guerra sino como instrumento para el adoctrinamiento ideolgico al serviciode lospoderespolticosbeligerantes.

    Faus (1995) ha subrayado el hecho de que hasta la dcada de los cincuenta existiuna clara interrelacin entre el nivel sociocultural de la audiencia y la oferta radiofnica,tanto en estilo como en contenidos. De hecho, en sus primeros momentos de vida, cadaemisora tuvo que construir su peculiar "estilo radiofnico nacional", adoptando el lenguajede la sociedad y logrando que la radio se convirtiera en una institucin sociocultural:

    (ArturoMerayoPrez, 2000)

    "Laradio ha estado siempre ligada a la sociedad en la que vive, hasta llegar a formarparte deella. Los cambios sociales se han reflejado en la radio, y las variaciones radiofnicas haninfluido sobre la sociedad. Por ello, es til resumir la evolucin interrelacionada delbinomio sociedad-radio, desde el momento en que comienza a ser llamada audienciahastaaquel otroenque es configuradacomoobjetode laaccinradiofnica.

    2

  • Ao 6 | N 6 | Diciembre de 2015 | ISSN 1853-6077

    Romina Andrea [email protected] |

    En los aos siguientes, la relacin sociedad-radio iba a producir resultadosdistintos, pese amantenerse esencialmente losmismos trminos. Si hoypodemoshablardeun estilo radiofnico caracterstico segn regiones, localidades y cadenas, es porque, almenos,unade lasdosconstanteshavariado.

    Uno de los cambios decisivos en la vida de la radio fue

    (ArturoMerayoPerez, 2000).En esta transformacin, las innovaciones tecnolgicas constituyeron un elemento

    fundamental. La introduccin del transistor hizo posible que el receptor tuvieramovilidad,y el medio dej su sentido comunitario para convertirse en un vehculo de comunicacinindividual. Asimismo, la influencia de la FM dio lugar a la creacin de nuevos modelos deprogramacin.

    Adems de quebrarse el concepto unitario de comunicacin radiofnica, seextiende la idea de costear la produccin a travs de los recursos publicitarios y la radio seinserta as, plenamente, en una lgica de competencia y en el seno de un mercadoindustrializado, en el que las estrategias de comercializacin hacen olvidar la vocacin deserviciopblicoquehaba caracterizadoalmedio.

    La sustitucin del original proceso comunicativo de la radio por una visin tecno-econmica acaba por hacer olvidar las potencialidades sociales del medio. La radio, pordecirlodealgnmodo, se traicionaa smisma.

    Por eso, la apuesta en el momento presente, podra ser justamente el volver aencontrar el camino inicial y revisar aquellas propuestas originales de cara al desarrolloradiofnico que tendr lugar en los prximos aos. En esta reflexin, el reto ha decontemplarse siempre a travs de ese binomio inseparable sociedad-radio; es precisamenteel medio quien debe re-conocerse a s mismo, para tratar de adaptarse a las nuevascircunstancias sin que las transformaciones alteren su verdadero y autntico fin: el servicioa la sociedad. (ArturoMerayoPerez, 2000).

    La Radio en trminos generales y la Radio Escolar como foco de inters de estetrabajo de investigacin, de acuerdo al desarrollo de ArturoMerayo Perez, ha ido teniendoa lo largode lahistoriadiferentes funcionesyusosen la sociedad.

    Esta realidad, conduce a destacar otro concepto o conocimiento dentro de este

    "La sustitucin delconcepto de comunicacin radiofnica unitaria, intelectual, informativa, esttica ycultural, por una difusin instrumentalizada y emotiva dirigida a grupos seleccionadosporunos supuestos intereseshomogneos"

    "El cambio sufrido por la radio es definitivo: por una parte sacrifica la creatividad, lacomunicacin y el servicio a la sociedad en su propia esencia, por la emisin constantey exclusiva de productos ajenos a su problemtica expresiva y comunicacional (discos)que no precisan de amplios plazos de produccin ni de equipos humanos culturalmente

    cualificados y tcnicamente especializados" (Merayo Perez, 2000).

    3

  • Ao 6 | N 6 | Diciembre de 2015 | ISSN 1853-6077

    Romina Andrea [email protected] |

    marco terico. En este camino de investigacin es pertinente analizar la concepcin deRepresentacin Social, como un nuevo interrogante investigativo. En este desafo derepensar los usos y nuevos destinos de este espacio de comunicacin, qu son lasrepresentaciones sociales? Para poder acercarnos a alguna respuesta se tomar comomaterial bibliogrfico referente, la obra de Serge Moscovici, titulada: La Teora de lasRepresentaciones Sociales. En la misma se define la Representacin Social como unamodalidad particular de conocimiento, cuya funcin es la elaboracin de comportamientosy la comunicacinentre los individuos. (Moscovici, 1979).

    La Representacin es un Corpus Organizado de conocimientos y una de lasactividades psquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad fsica ysocial, se integran enungrupoouna relacin cotidianade intercambios, liberan los poderesde su imaginacin (Moscovici, 1979).

    Dicho en trminos ms llanos, es el conocimiento de sentido comn que tienecomoobjetivos comunicar, estar al da, y sentirsedentrodel ambiente social yque se originaen el intercambio de comunicaciones de grupo social. Es una forma de conocimiento atravsde la cualquienconoce se colocadentrode loque conoce.

    Al tener la Representacin Social dos caras, la figurativa y la simblica es posibleatribuir a toda la figuraun sentido ya todo sentidouna figura.

    As mismo Robert Farr (1985), quien ofrece su versin de la nocin derepresentaciones sociales, seala que desde una perspectiva esquemtica, aparecen lasrepresentaciones sociales cuando los individuos debaten temas de inters mutuo o cuandoexiste el eco de los acontecimientos seleccionados como significativos o dignos de interspor quienes tienen el control de los medios de comunicacin. Agrega adems, que lasRepresentaciones Sociales tienen una doble funcin, Hacer que lo extrao resulte familiary lo increble perceptible, ya que lo inslito o desconocido es amenazante cuando no setiene una categora para clarificarlos. Parafraseando a Moscovici, Farr define a lasrepresentaciones sociales como: Sistemas cognitivos con una lgica y un lenguaje propios,no representan simplemente opiniones acerca de Imgenes de o Actitudes hacia, sinoTeoras o Ramas de conocimiento con derechos propios para el descubrimiento yorganizacinde la realidad. Sistemasdevalores, creencias, prcticas conuna funcindoble:Primero establecer un orden que permita a los individuos orientarse en unmundomaterialy social y dominarlo; segundo posibilitar la comunicacin entre los miembros de unacomunidad proporcionndoles un cdigo para el intercambio social y un cdigo paranombrar y clasificar sin ambigedades los diversos aspectos de su mundo y de su historiaindividual y grupal. (Farr, 1985)

    En el segundo momento de esta exposicin se har referencia a dos conceptos: El

    4

  • Ao 6 | N 6 | Diciembre de 2015 | ISSN 1853-6077

    Romina Andrea [email protected] |

    deComunicacinEducativa yRadioEducativa.Mario Kapln, en su obra titulada Una Pedagoga de la Comunicacin, El

    comunicador Popular, desarrolla el concepto de Comunicacin Educativa, expresando:En primer lugar cuando hablamos de Comunicacin Educativa, estamos siemprebuscandodeunauotramaneraun resultado formativo.Decimosqueproducimosmensajespara que los destinatarios tomen conciencia de la realidad, o para suscitar una reflexin ogenerar una discusin. Concebimos a los medios de comunicacin que realizamos comoinstrumentosparaunaEducacinPopular, comodesmanteladoresdeunprocesoeducativotransformador. (MarioKapln, 2002)

    Por esta razn, es importante dilucidar qu concepcin de educacin subyace ennuestras prcticas de comunicacin: A cada tipo de Educacin le corresponde unadeterminada concepcin de una determinada Prctica Comunicativa. (Mario Kapln,2002).De estamanera sehacenecesario describir sintticamente los diferentesmodelos deeducacin que, aunque en la realidad existen diversas concepciones pedaggicas, DazBordeNave, los agrupaen tresmodelos fundamentales: (citadoenKapln, 1998)- La Educacin que pone nfasis en los contenidos, corresponde a la Educacin Tradicionalque se basa en la transmisin de conocimientos y valores de una generacin a otra, delprofesor al alumno,de la elite Ilustrada a lasmasas ignorantes. Para este tipode EducacinBancaria existe una comunicacin bancaria de la informacin, en donde un Emisor (E)enva su Mensaje (M) a un Receptor (R). El acto o proceso que generalmente se llamacomunicacin, consiste en la transmisin de informaciones, ideas, emociones, habilidades,mediante el empleo de signos o palabras. El emisor es el educador hablando frente aleducando, que debe escuchar pasivamente o es el comunicador que Sabe emitiendo sumensaje, su artculo periodstico, su programa de radio, su impreso, su video desde supropia visin, con sus propios contenidos a un lector (oyente o espectador) que (no sabe) yal que no se le reconoce otro papel que el del receptor de informacin. Su modo decomunicacineselmonlogo.-La Educacin que pone nfasis en los efectos: Corresponde a la llamada Ingeniera decomportamientos que consiste esencialmente enmoldear la conducta de las personas conobjetivos previamente establecidos. El esquema de comunicacin persuasiva de estemodelo educativo introduce una diferencia importante con respecto al sustentado por laEducacin Tradicional: Tenemos comunicacin siempre mediante la transmisin deseales; una fuente emisora influye en el receptor. En este esquema sigue habiendo unEmisor (E) protagonista, dueo de la comunicacin, que enva un Mensaje (M) a unReceptor (R) el cual por consiguiente continua reducido a un papel secundario,subordinado, dependiente pero ahora aparece una respuesta o reaccin del receptordenominada retroalimentacin (r ) o en ingles Feedback, la cual es recogida por el Emisor.

    5

  • Ao 6 | N 6 | Diciembre de 2015 | ISSN 1853-6077

    Romina Andrea [email protected] |

    (en Kapln, 1998) Este modelo puede ser percibido como algo ms equilibrado yparticipativo ya que aparentemente le reconoce un papel relativamente ms activo alReceptor, a quien se le dar almenos la oportunidad de reaccionar ante elmensaje recibidoy tener as alguna influencia, algn peso en la comunicacin pareciendo atenuarse launidireccionalidad del modelo o insinuarse una cierta bidireccionalidad. Sin embargo, nodebemosolvidar que estamos anteuna comunicacinpersuasiva cuyoobjetivo es conseguirefectos.-El Tercer Modelo Educativo /Pedaggico es el que pone nfasis en el proceso, destaca laimportancia del proceso de transformacin de la persona y las comunidades. No sepreocupa tanto por los contenidos que van a ser comunicados, ni de los efectos en trminode comportamiento sino de la interaccin dialctica entre las personas y su realidad, deldesarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. A este modeloeducativo lo podemos asociar con el Modelo de Comunicacin caracterizado ya no por unaEmisor que habla y un Receptor que escucha, sino por dos o ms seres o comunidadeshumanasque internalizan y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos, aunquesea a distancia a travs de medios artificiales. A travs de este proceso de intercambio, losseres humanos establecen relaciones entre s y pasan de la existencia individual aislada a laexistencia social comunitaria. (MarioKapln,2002)

    Estos conceptos, adems, podemos trabajarlos considerando la obra titulada LaRadio como medio para la comunicacin de Carolina Artega (1998), la cual toma comoreferencia las Ideas de Hctor Torrelima para definir a la COMUNICACIN EDUCATIVA,indicando que la misma implica una relacin entre el sistema educativo y el social, pues esun hecho real, es un fenmeno histrico, cultural, social, comunitario, cognitivo. (Arteaga,1998)

    Esdecir, que la ComunicacinEducativa esunhechoconcretoque se realiza en laesfera social. Y a pesar de que la relacin entre educacin y comunicacin siempre haexistido, puesto que la enseanza exige necesariamente comunicacin, paulatinamentecomenzarona realizarse losprimeros estudios (Arteaga,2009).

    En la comunicacin educativa interaccionan fundamentalmente dos sistemas: elcomunicativo y el educativo; este ltimo es parte del sistema social y como tal funciona atravs de determinadas instituciones. Es decir, cuando hablamos de Educacin,hablamos de instituciones sociales que se encargan de validarla e impartirla; as se puedediferenciar la educacinde la enseanzayel aprendizaje.

    La enseanza se lleva a cabomediante unActo comunicativo, con la interaccin derepresentaciones, actores, instrumentos y expresiones. En otras palabras, la enseanza sepuede generar desde el sistema educativo. Torres Lima (2012) refiere que la educacin esun proceso validado por una institucin social; es decir que la educacin es un subsistema

    .

    6

  • Ao 6 | N 6 | Diciembre de 2015 | ISSN 1853-6077

    Romina Andrea [email protected] |

    del sistemasocial.As, para que un acto comunicativo lleve el adjetivo Educativo, debe mantener unarelacindirecta conel sistemasocial y las institucionesquevalidan la educacin.Existen tres tiposde comunicacineducativa:-Comunicacin para los medios: El objetivo es educar a los sujetos para hacer un usoadecuadode losmediosde comunicacin.-Comunicacin en el aula: Se realiza en el interior de un saln de clases, puede ono implicarel usode instrumentos tecnolgicosde comunicacineducativa.-Comunicacin por losmedios: Es aquella que se lleva a cabomediante el uso de losmediosde comunicacinespecficos.

    Teniendo en cuenta esta clasificacin de tipos de comunicacin educativa,podemosdecirque laRadioEducativaperteneceal tipo comunicacinpor losmedios.

    Segn Peppino (1991) la Radio Educativa es aquella modalidad comunicativacuyos programas siguen un plan de estudios previamente determinado y validado por unainstitucin del sistema social. En un programa de radio educativa, el radioescucha seconvierte en un alumno que se inscribe a un curso, en donde ser evaluado para obtener uncertificado de estatus, si bien no se encuentra inscripto en una institucin educativa(CarolinaArtega,2009).

    Si bien son innumerables los aportes que podemos seguir compartiendo enrelacin al tema, para concluir, queda la invitacin a pensar y reflexionar sobre el rol quetiene la Radio en trminos generales y la Radio Educativa puntualmente en nuestras vidasQu tipo de comunicacin es la que deseamos construir en nuestra sociedad, en nuestrasinstituciones, con los ms desfavorecidos y excluidos, con los jvenes, etc.?; Con queintenciones podemos utilizar este medio de comunicacin y de formacin?; Qu tipo deprogramas radiales son los que queremos que circulen entre nosotros? Estos son losinterrogantesquedebemos seguir indagandoeneste caminode investigacin.

    Un gran Maestro dentro del Campo de la Comunicacin, Mario Kapln expresaque debemos aprender a ir mas all de los espacios etiquetados y categorizados (MarioKapln, 1999)

    l mismo postula la necesidad de pensar y construir Programas Educativos yCulturalesquenoestn reidos conel entretenimiento yprogramasdeentretenimientoqueno estn ajenos a la Educacin y a la Cultura. Puntualiza: El urgente desafo queenfrentamos en el campo de la Comunicacin Radiofnica, es el de proponernos realizarprogramas que tengan un contenido y un objetivo autnticamente educativo y que a su vezsean capaces de captar el inters de las grandes audiencias populares y responder a susnecesidades (MarioKapln, 1999)

    7

  • Ao 6 | N 6 | Diciembre de 2015 | ISSN 1853-6077

    Romina Andrea [email protected] |

    Quiz este sea uno de los desafos que debamos emprender en este camino derepensar el valordel usode laRadio ennuestroCampoEducativo y en losdems camposdelconocimiento.

    8

  • Ao 6 | N 6 | Diciembre de 2015 | ISSN 1853-6077

    Romina Andrea [email protected] |

    9

    ReferenciasBibliogrficas:AravenaMarcela, Kimelman Eduardo, Micheli Beatriz, Torrealba Rodrguez,Zuiga Javier

    Artega CarolinaFaus Belau, ngelKapln MarioMasiAnaPrez Merayo ArturoMoscovici SergeSampieri Roberto HernandezTorres Lima, Hctor

    (2006).Chile.

    (2009) Revista Electrnica:RaznyPalabra.Mxico.

    (1995)Barcelona:Ediciones InternacionalesUniversitarias,D.L.

    (2002) .Ed.Caminos (LaHabana).

    (2008) .Red:CLACSO.Bs.As.Argentina.(2000) Ed.

    UniversidadPontificiadeSalamanca, (Pag:387-404).(2002)

    , "ElModelodeSergeMoscovici (Pag.7-13)(2008) . (Pag: 546-

    601).(2012) . Editor: EAE Editorial

    AcademiaEspaol.

    Capitulo II: "Enfoque Metodolgico Cualitativo","InvestigacinEducativa I"

    La Radio como medio para la Educacin.La era audiovisual: historia de los primeros cien aos de la

    radioy la televisin.Una Pedagoga de la Comunicacin, El Comunicador Popular

    El conceptodePraxis enPauloFreireIdentidad, sentido y uso de la Radio Educativa.

    Las Teora de las Representaciones Sociales de SergeMoscovici

    Capitulo 17: Los Mtodos MixtosLa Comunicacin Educativa