06 - comprensiÓn de lectura 06 (tipos de preguntas)

12
CORPORACION METODISTA LICEO INDUSTRIAL CORONEL Prof. Mariolet Santibáñez Andrades COMPRENSIÓN DE LECTURA Tipos de preguntas de comprensión lectora 1.- TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Al enfrentar la PSU es fundamental saber cuál es la actividad que se está evaluando en cada pregunta, con el fin de anticipar una determinada forma de responder. A continuación se proponen los distintos tipos de preguntas presentes en la tercera sección de la prueba (comprensión de lectura), clasificados de acuerdo a la habilidad que involucran, la respuesta que exigen y sus encabezados más frecuentes. Tabla general Tipos de preguntas PSU (Comprensión lectora) Tipo de preguntas Habilidad es Respuesta Encabezados frecuentes De comprensión literal Conocer Comprende r- analizar Reconocer información explícita contenida en el texto. - En el texto, se afirma que... - En el fragmento se expresa que... - En el párrafo se dice que... - De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA? De análisis Analizar- interpret ar Analizar- sintetiza r - Examinar cada una de las partes que componen el todo (texto). - Distinguir la información principal de la información complementaria o secundaria. - La tesis defendida por el autor del texto es... - La razón por la que el autor se queja es... - Según el primer párrafo, la reacción del protagonista se debe a... - Con respecto al emisor, puede afirmarse que... De inferencia Inferir localment e Inferir globalmen - Derivar información que no está expresada, pero sí se puede deducir del texto. - Distinguir - De lo expresado en el texto, se deduce que... - Del párrafo uno se desprende que... - ¿Qué conclusión se puede inferir de lo expuesto en el último párrafo?

Upload: wilfredo-urrutia

Post on 31-Oct-2015

122 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06 - COMPRENSIÓN DE LECTURA 06 (Tipos de preguntas)

CORPORACION METODISTALICEO INDUSTRIALCORONEL

Prof. Mariolet Santibáñez Andrades

COMPRENSIÓN DE LECTURA Tipos de preguntas de comprensión lectora

1.- TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Al enfrentar la PSU es fundamental saber cuál es la actividad que se está evaluando en cada pregunta, con el fin de anticipar una determinada forma de responder.

A continuación se proponen los distintos tipos de preguntas presentes en la tercera sección de la prueba (comprensión de lectura), clasificados de acuerdo a la habilidad que involucran, la respuesta que exigen y sus encabezados más frecuentes.

Tabla generalTipos de preguntas PSU (Comprensión lectora)

Tipo de preguntas

Habilidades Respuesta Encabezados frecuentes

De comprensión

literal

Conocer

Comprender-analizar

Reconocer información explícita contenida en el texto.

- En el texto, se afirma que...- En el fragmento se expresa que...- En el párrafo se dice que...- De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

De análisisAnalizar-

interpretar

Analizar-sintetizar

- Examinar cada una de las partes que componen el todo (texto).- Distinguir la información principal de la informacióncomplementaria o secundaria.

- La tesis defendida por el autor del texto es...- La razón por la que el autor se queja es...- Según el primer párrafo, la reacción del protagonista se debe a...- Con respecto al emisor, puede afirmarse que...

Deinferencia

Inferirlocalmente

Inferirglobalmen

te

- Derivar información que no está expresada, pero sí se puede deducir del texto.- Distinguir inferencia de abducción.

- De lo expresado en el texto, se deduce que...- Del párrafo uno se desprende que...- ¿Qué conclusión se puede inferir de lo expuesto en el último párrafo?

De síntesisSintetizar

localmente

Sintetizarglobalmen

te

- Resumir la información de un párrafo o del texto completo.- Para sintetizar, primero se debe analizar el párrafo o texto, es decir, comprender y examinar los distintos datos entregados. Luego esta información se reconstruye en sus aspectos

- La idea central del texto es...- ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?- La idea central del segundo párrafo es...- ¿Qué opción sintetiza mejor lo expuesto en el tercer párrafo?- ¿Cuál es el tema del fragmento leído?

Page 2: 06 - COMPRENSIÓN DE LECTURA 06 (Tipos de preguntas)

esenciales.

Sobre la relación y función de párrafos

Caracterizar

Analizar-interpretar

Analizar-sintetizar

Interpretar

- Analizar cada párrafo por separado, determinando idea principal y secundaria(s).- Determinar la función que cumple la idea principal en el desarrollo del tema.- Establecer los rasgos característicos de cada uno.- Conectar la información entregada por los párrafos.

- ¿Qué relación existe entre el cuarto y quinto párrafos?- ¿Qué función cumple el último párrafo del fragmento anterior?

Sobreestrategiasdiscursivas

presentes enel texto

Conocer

Identificar

Analizar-interpretar

- Determinar los elementos conceptuales presentes en el texto.- Aplicar conocimientos previos sobre lenguaje y comunicación, presentes en los textos de comprensión.

- ¿Qué figura literaria se reconoce en el texto anterior?- ¿Qué función del lenguaje predomina en el fragmento leído?- El narrador del texto anterior utiliza el estilo...- ¿Qué forma discursiva del texto expositivo predomina en el primer párrafo?

Tomado de Preuniversitario CEPECH, 2008

Ejercicios

Ya revisados los distintos tipos propuestos, responda cada una de las siguientes preguntas de acuerdo a la información expuesta en los textos o lo que se infiere de ellos. Determine, además, cuál de las habilidades revisadas se evalúa en cada una de ellas.

Texto 1 (1)

La historia de la medicina está repleta de anécdotas históricas referidas a cómo, durante los siglos, se han ido desarrollando y utilizando con fines terapéuticos las plantas. Es necesario admitir que el azar y la inteligencia han privilegiado la acción de los científicos. Éstos, en su labor creativa, han aprovechado oportunidades favorables para realizar sus descubrimientos. Así por ejemplo, el descubrimiento de las drogas usadas hoy en el tratamiento de las enfermedades mentales o de las enfermedades infecto-contagiosas revolucionó nuestros conocimientos sobre la génesis y tratamiento de estas patologías.

1. Del párrafo anterior se puede deducir que

A) las drogas que han descubierto los científicos han sido fruto de la mera casualidad.B) sin el empleo de las plantas, las enfermedades mentales no tendrían cura.C) el desarrollo de la medicina depende de condiciones favorables para el cultivo de

plantas.D) durante siglos se han utilizado drogas para poder avanzar en el trabajo científico.E) el desarrollo de drogas terapéuticas ha permitido avanzar en el conocimiento médico.

2

Page 3: 06 - COMPRENSIÓN DE LECTURA 06 (Tipos de preguntas)

Habilidad evaluada: _________________________________

Texto 2 (2)

La manipulación del núcleo atómico y sus partículas ha dado lugar también a otro hecho sorprendente: la creación de elementos químicos artificiales que tienen más de 92 protones en su núcleo, es decir, elementos que van más allá del uranio natural.

2. De lo afirmado en el párrafo anterior se puede inferir que

A) el uranio es el elemento natural con el mayor número de protones en el núcleo.B) a partir de la manipulación del núcleo se han creado elementos químicos naturales.C) la creación de elementos químicos es altamente contaminante.D) todos los elementos químicos tienen más de 92 protones en su núcleo.E) la creación de elementos químicos artificiales ha resultado de la manipulación del

uranio.

Habilidad evaluada: _________________________________

Texto 3 (3)

La geografía es la ciencia de la ubicación. Y la ubicación es el hecho cultural por excelencia. Todo esfuerzo de la cultura tiende esencialmente a saber dónde se está. Ubicar significa ubicarse: de nada sirve al hombre averiguar dónde se halla un lugar del planeta, como no sea en función de lo que ese sitio le importe con respecto a sí mismo y a sus semejantes.

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) La geografía sirve para localizar.B) Es necesario conocer bien el mundo.C) La cultura es un hecho geográfico.D) Ubicar significa ubicarse.E) La ubicación proporciona cultura.

Habilidad evaluada: _________________________________

Texto 4 (4)

“En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas. Particularmente, yo tengo un ansia verdadera de comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y al teatro consagro toda mi sensibilidad”.

Federico García Lorca

4. En el párrafo anterior, el autor

A) promueve los espectáculos teatrales.B) convoca al compromiso social.C) recrimina a los que siembran flores.D) exalta el valor de la sensibilidad.E) protesta por las desigualdades.

Habilidad evaluada: _________________________________

Texto 5 (5-13)

3

Page 4: 06 - COMPRENSIÓN DE LECTURA 06 (Tipos de preguntas)

1. “Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de la máquina de leer sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corra el riesgo de perder la máquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es más difícil aprender a leer que a mirar televisión.

2. La lectura opera como una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra máquina: bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora que imita o perfecciona la página impresa, están el mundo que fue y el mundo que es. Hasta hoy, nuestra cultura (quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones) es visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales del pasado: simplemente, marca su diferencia y el ser de su diferencia. Se puede valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como instrumento básico de la continuidad cultural. Se podrá prever un futuro donde la lectura resigne su hegemonía frente a otras formas de transmisión, pero ese futuro todavía no ha llegado y, si llega, llegará por la lectura y no a pesar de ella.

3. Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm, la pantalla de una computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa capacidad infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algún modo, traducir.

4. La máquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha en las condiciones más libres. Difícilmente puede ponerse en otra máquina que sea, a la vez, tan complicada en su manejo y tan abierta a los usos más personales, secretos, innovadores, transgresivos. La máquina de leer nos permite prácticamente todo.

5. La máquina está allí: mucho menos servil que un televisor, mucho más compleja que una computadora, pero también más esquiva porque exige más de quien la opera. La máquina de leer, instalada en la larga duración de la historia, sigue funcionando cuando otros instrumentos hoy sólo pueden ser vistos como curiosidades en los museos de la técnica. La máquina de leer: una hipermáquina, una nave espacial, una cápsula de tiempo, un espejo, un Aleph”.

Beatriz Sarlo

5. El primer párrafo se refiere fundamentalmente a que

A) es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer.

B) es sorprendente adquirir un manejo de la máquina de leer en los tiempos en que la tecnología reina en el mundo.

C) la lectura opera con una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra máquina.

D) el manejo de la habilidad lectora es una tarea compleja, mucho más difícil que mirar televisión, por eso debe ejercitarse para no perderla.

E) la lectura, en períodos de mutación cultural, corre el riesgo de depreciarse, debido a las comparaciones entre ella y la televisión.

Habilidad evaluada: _________________________________

6. ¿Cuál es la idea fundamental del segundo párrafo?

4

Page 5: 06 - COMPRENSIÓN DE LECTURA 06 (Tipos de preguntas)

A) El futuro todavía no ha llegado para decir si el éxito de la página impresa continuará nutriendo la imaginación de los lectores.

B) Bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora, la máquina de leer cederá su espacio de privilegio.

C) La lectura continuará vigente, pese a los avances tecnológicos, ya que posibilita el desarrollo cultural.

D) Sólo hoy, nuestra cultura, quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones, es visual y escrita.

E) La lectura opera como una verdadera máquina de transmisión temporal, reproduce una y otra vez la cultura de Occidente.

Habilidad evaluada: _________________________________

7. En el texto se menciona la oralidad como

A) un instrumento básico de gran valor en las culturas del pasado.B) una característica del avance superior de las culturas del pasado.C) la contraparte de la cultura visual y escrita de la actualidad mediática.D) la diferencia entre el ser esencial de la máquina de leer en distintas culturas.E) el instrumento básico que permite la transmisión de la continuidad cultural.

Habilidad evaluada: _________________________________

8. Según el párrafo tres, leer es

A) indiferente a la temática escogida.B) el acto de exteriorizar lo traducido.C) una forma de interpretar lo escrito.D) una capacidad humana límite y única.E) identificar el mejor soporte de la lectura.

Habilidad evaluada: _________________________________

9. Del párrafo cinco se puede inferir que

A) los computadores operan de un modo esquivo, más aún cuando sus usuarios carecen de pericia.

B) los avances de la técnica han sido superados una y otra vez a lo largo de la historia de la humanidad.

C) los museos cobijan las naves espaciales, las cápsulas del tiempo y los espejos que no lograron la perfección técnica.

D) la máquina de leer nos permite ser gentiles, pues es un instrumento instalado en la larga duración de la historia.

E) la habilidad lectora de una persona es inversamente proporcional al éxito en el uso de una computadora.

Habilidad evaluada: _________________________________

10. ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído?

A) La lectoescritura en el siglo XXB) La máquina de leerC) La lectura y la historia del hombreD) Leer: habilidad del pensamientoE) Lectura: pasado y futuro

Habilidad evaluada: _________________________________

Texto 6 (11-20)

5

Page 6: 06 - COMPRENSIÓN DE LECTURA 06 (Tipos de preguntas)

1. No es extraño encontrar en la historia del hombre, la creencia de que ciertos seres vivientes pudieran haberse originado repentina y espontáneamente a partir de sustancias inanimadas; este concepto se conoce con el nombre de generación espontánea.

2. En la China antigua se aceptaba que los pulgones se originaban por generación espontánea del bambú durante las épocas húmedas y cálidas. Los antiguos egipcios y babilónicos creían que los gusanos, sapos, víboras y ratones se formaban del lodo del Nilo.

3. En la Grecia antigua, en la India y Europa, durante la Edad Media y el Renacimiento, y de hecho hasta hace poco tiempo, se creía que ciertas formas vivientes se originaban directamente de las no vivas. Se pensaba que las moscas, abejas y larvas se originaban del sudor; los ratones, de los desechos y de la tierra húmeda; los gusanos intestinales, de la descomposición de los alimentos; los piojos, de las partes putrefactas del cuerpo humano y sus excreciones; los microorganismos, de caldos e infusiones pútridas, etc.

4. En las civilizaciones occidentales fue también aceptado este dogma por científicos y pensadores prominentes tales como Harvey, fisiólogo del siglo XVII creador de la teoría de la circulación sanguínea; Francis Bacon, prominente creador y materialista del mismo siglo; así como el gran filósofo francés Descartes. Todos ellos aceptaban el origen de las formas vivas a partir de las inanimadas, considerándolo un hecho perfectamente factible y sin disputa.

5. La aceptación infundada de la generación espontánea se basó esencialmente sobre conceptos naturales preconcebidos y sin criterio. Las observaciones del origen de los insectos, roedores, microorganismos y otras formas vivientes a partir de las sustancias sin vida, se aceptaban sin examen cuidadoso y sin condiciones experimentales controladas.

6. Hasta la primera mitad del siglo XVII, la teoría de la generación espontánea se aceptaba ampliamente y se consideraba indiscutible. Casi no se tenían dudas de que representaba un verdadero fenómeno biológico. Las mayores controversias se originaban sobre principios espirituales. Lenta, pero inexorablemente, en la segunda mitad del siglo XVII, surgieron los primeros rumores en contra de este principio, sembrando la duda y la incertidumbre; en primer lugar, el trabajo de un médico italiano llamado Francisco Redi.

7. En 1668 Redi demostró, con sus experimentos, que las larvas de las moscas no se originaban de los alimentos descompuestos, si se tenía el cuidado de cubrir éstos de manera que las moscas no se posaran en ellos para depositar sus huevillos. Irónicamente, a pesar de esto, Redi creyó que en otros casos podría existir generación espontánea.

8. En los principios del siglo XIX ya se había probado que los animales superiores, tales como reptiles, insectos e inclusive gusanos no provenían de la suciedad y de la materia en descomposición; aunque no fue fácil descartar el concepto del origen de la vida a partir de la materia inanimada, para explicar el origen de las formas de vida más simples, tales como los microorganismos. Este principio se aceptaba ampliamente a finales del siglo XVIII y a principios del XIX.

9. Durante los siguientes cien años, varios científicos experimentaron sin llegar a ninguna conclusión. Existía, sin embargo, la tendencia a refutar la posibilidad de la generación espontánea, a pesar de que ciertos hechos afirmaban lo contrario.

10. Esta controversia llegó al final y se resolvió de una manera decisiva con Louis Pasteur en 1862, por medio de rigurosos y convincentes experimentos, los cuales actualmente se consideran como modelos de perspicacia científica y diseño experimental.

11. Primero demostró la presencia de microorganismos en el aire, hecho dudoso para los postulantes de la generación espontánea. Introdujo una corriente de aire a través de un tubo obturado con algodón, luego disolvía este tapón con una mezcla de alcohol y éter, mostrando que en la solución resultante existían partículas

6

Page 7: 06 - COMPRENSIÓN DE LECTURA 06 (Tipos de preguntas)

insolubles, las que bajo el microscopio se identificaban como microorganismos. También demostró que calentando el aire a temperaturas elevadas antes de penetrar el frasco que contenía caldo hervido, no había descomposición.

12. Pasteur, con su gran contribución por medio de cuidadosos y atinados experimentos, refutó de manera irrevocable el concepto de la generación espontánea. Su gran victoria fue desechar un concepto que tuvo dominada la mente humana por miles de años. Por este trabajo revolucionario, Pasteur fue recompensado con un premio especial de la Academia Francesa de Ciencias.

Fuente: Biología Alvin Masca.Capítulo III “Origen y evolución de la vida”.

11. En el texto se cita al filósofo Descartes para

A) señalar lo que descubrió en torno a la generación espontánea.B) compararlo con el orador y materialista Francis Bacon.C) ejemplificar que hasta personajes prominentes creyeron en la generación espontánea.D) destacar que las civilizaciones occidentales creyeron en la generación espontánea.E) establecer el siglo XVII como el de mayor creencia sobre la generación espontánea.

Habilidad evaluada: _________________________________

12. ¿Qué opción sintetiza mejor lo expresado en el séptimo párrafo?

A) Redi creyó en la generación espontánea.B) Redi demuestra que las larvas no se originan de los alimentos.C) Contribución de Redi al proceso de descarte de la teoría de generación espontánea.D) Los experimentos de Redi en el siglo XVII.E) Francisco Redi, serio oponente a la teoría de generación espontánea.

Habilidad evaluada: _________________________________

13. Según el texto, el científico Louis Pasteur

A) refutó el concepto de generación espontánea gracias a cuidadosos y atinados experimentos.

B) demostró que si se cubrían los alimentos, las moscas no podían depositar sus huevos en ellos.

C) tuvo una gran victoria al recibir el Premio Nacional de la Academia Francesa de Ciencias.

D) realizó experimentos conducentes a revalidar el concepto de generación espontánea.E) demostró que calentando el agua a temperaturas elevadas, no había descomposición.

Habilidad evaluada: _________________________________

14. De acuerdo con lo leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

A) A principios del siglo XIX se creía que los reptiles e insectos se originaban de los desechos y materias descompuestas.

B) En la primera mitad del siglo XVII, se comprobó que las moscas provenían de los huevos puestos en la comida.

C) El concepto de generación espontánea se desechó totalmente a principios del siglo XX.D) En la China antigua se pensaba que los pulgones se reproducían por efecto del bambú

en las épocas frías.E) A principios del siglo XIX se aceptaba que los microorganismos se originaban por

generación espontánea.

Habilidad evaluada: _________________________________

7

Page 8: 06 - COMPRENSIÓN DE LECTURA 06 (Tipos de preguntas)

15. Del texto se infiere que

A) Louis Pasteur fue el primer científico notable de la historia.B) el filósofo Harvey no fue un científico notable, pues creía en la generación espontánea.C) los egipcios y los babilónicos antiguos no podían controlar las plagas de ratones y

víboras.D) en el siglo XVI todos aceptaban el origen de los seres vivos por generación

espontánea.E) Francia fue el único país que reconoció el mérito del científico Louis Pasteur.

Habilidad evaluada: _________________________________

16. ¿Cuál de los enunciados expresa la idea principal del texto leído?

A) Características generales del concepto de generación espontánea desde la antigüedad hasta la actualidad.

B) Origen, evolución y destrucción de la teoría de la generación espontánea como originadora de vida.

C) Los experimentos científicos que lograron desechar el concepto de generación espontánea.

D) La generación espontánea en la antigüedad del mundo oriental y occidental.E) Historia de los científicos que lucharon contra la teoría de la generación espontánea y

sus experimentos.

Habilidad evaluada: ________________________________

17. Del texto se desprende que durante el siglo XIX

A) hubo inclinación a aceptar la teoría de la generación espontánea sin experimentar.B) existió la tendencia a recalcar la posibilidad de la generación espontánea, a pesar de

las dudas.C) se experimentó bastante sin llegar a conclusiones definitivas sobre la generación

espontánea.D) se dieron cien años de obscurantismo científico sobre el tema del origen de la vida.E) los científicos experimentaron y lograron refutar la teoría de generación espontánea.

Habilidad evaluada: _________________________________

18. ¿Qué relación podría establecerse entre los párrafos décimo y undécimo del texto leído?

En el décimo En el undécimo

A) se informa la fecha en que Pasteur comenzó sus experimentos.

describe todos sus experimentos.

B) se plantea la perspicacia científica de Pasteur.

enumera los elementos que utilizó al experimentar.

C) se afirma que Pasteur diseñó el método científico.

explica ese método.

D) se señala lo convincente que fueron los experimentos de Pasteur.

establece la presencia de microorganismos.

E) se señala que Pasteur resolvió el dilema de la generación espontánea.

describe algunos de los experimentos que lo llevaron a la resolución del problema.

Habilidad evaluada: _________________________________

8

Page 9: 06 - COMPRENSIÓN DE LECTURA 06 (Tipos de preguntas)

19. En el párrafo octavo del texto, se mencionan los reptiles, insectos y gusanos con el propósito de

A) ejemplificar animales superiores para los cuales se descartaba el origen por generación espontánea en el siglo XIX.

B) demostrar que no provenían de la suciedad ni de la materia en descomposición.C) clasificar animales superiores que en el siglo XIX no provenían de materia inanimada.D) definir lo que eran los animales superiores en el siglo XIX.E) comparar estos animales con organismos vivos más simples, con el propósito de

establecer dos tipos de generación.

Habilidad evaluada: _________________________________

20. ¿Cuál es el mejor título para el texto anterior?

A) Los experimentos en torno a la generación espontáneaB) Los grandes pueblos de la historia y la generación espontáneaC) La generación espontánea y los egipcios babilónicosD) La generación espontánea desde el siglo XI al siglo XIXE) La teoría de la generación espontánea

Habilidad evaluada: _________________________________

9