06 07 380 cas 4.- tramite... · 2011-09-02 · elementos naturales elementos antrÓpicos usos del...

5
Moaña DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Vigo. Municipio: Cangas sólo en la esquina suroeste, y Moaña en la mayor parte. Parroquias: San Salvador de Coiro en Cangas; San Martiño de Moaña al norte, San Xoán de Tirán al suroeste, San Martiño e Virxe do Carme de Moaña al sureste, y Virxe do Carme de Moaña al noreste. Extensión: 2,71km2. 06_07_380 1. EMPLAZAMIENTO

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Moaña

DATOS GENERALES

Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Vigo. Municipio: Cangas sólo en la esquina suroeste, y Moañaen la mayor parte. Parroquias: San Salvador de Coiro en Cangas; San Martiño de Moaña al norte,San Xoán de Tirán al suroeste, San Martiño e Virxe do Carme de Moaña al sureste, y Virxe doCarme de Moaña al noreste. Extensión: 2,71km2.

06_07_380

1. EMPLAZAMIENTO

ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS ANTRÓPICOS

USOS DEL SUELO

Las numerosas playas de la línea costera constituyen el mayor atractivo turístico de la unidad. En este frente costero destaca el núcleo de Moaña dónde se ubicala actividad comercial y socioeconómica, además de los servicios públicos administrativos. Su tradición marinera queda reflejada por la presencia del puerto de OCon, y el puerto deportivo, en el que existe una gran afición por el remo en banco fijo, con escuelas y clubes, además de la práctica de navegación enembarcaciones recreativas. En la zona entre el puerto y el núcleo urbano se ha creado un área de esparcimiento. Los bancos arenosos son aprovechados parala explotación marisquera, también hay polígonos de bateas mejilloneras. El resto de la unidad alterna el uso residencial en forma de asentamientos espontáneosy núcleos rurales dispersos, con el cultivo agrícola en pequeñas parcelas e invernaderos. Entre todos estos usos mencionados sobresalen, sin orden aparenteusos industriales y equipamientos, así como pequeñas masas de arbolado.

MORFOLOGÍA

La disposición lineal del núcleo urbano de Moaña a lo largo de la franja costera presenta una fachada con edificaciones compactas y de considerable volumen,entre las que destaca la presencia de alguna edificación singular y de tipo tradicional. Este núcleo es circundado por una extensa trama periurbana que presentala misma tipología, aunque mantiene su propia identidad como núcleo representativo del municipio. Se aprecia la expansión que ha experimentado en los últimostiempos con la construcción de nuevas urbanizaciones y conjuntos edificatorios que buscan la colmatación de los espacios desocupados. La zona interiorpresenta bastante continuidad, dejando los espacios libres más amplios para el uso agrícola y forestal. Los numerosos asentamientos se han mezclado connúcleos rurales secundarios, sin llegar a conformar un núcleo compacto. Los núcleos de Vilela y de O Igrexario son los que mejor mantienen su identidad rural.

INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD

En esta unidad destaca la carretera PO-551 que bordea el perfil costero de la península del Morrazo. La PO-313 conocida como la carretera de Moaña a Marínes la vía principal que acoge junto a la anterior el tránsito rodado relacionado con la actividad socioeconómica. La red secundaria la conforman carreteras queenlazan los numerosos núcleos rurales y asentamientos dispersos por toda la unidad, como la PO-1004 o carretera de Ameixoada. Existe un entramado de pistasy caminos que estructuran el entorno rural, así como numerosos accesos sin acondicionar a las playas y al frente costero. Destaca en el núcleo urbano y en laperiferia portuaria el paseo marítimo y el carril bici. Desde el puerto pesquero de Moaña parten barcos de pasajeros hacia la estación marítima de Vigo. El puertodeportivo aprovecha la tranquilidad de las aguas de la ensenada para practicar deportes acuáticos y para la navegación de embarcaciones recreativas.

PATRIMONIO HISTÓRICO

Dentro del patrimonio cultural encontramos elementos de la arquitectura religiosa como la iglesia de Tirán, las capillas de San Xosé en Quintela y la del Pazo doReal en Tirán, la ermita de la Virgen de los Remedios, y numerosos cruceros, además de otros de arquitectura civil como la casa de Pazó, el centro culturalCastelao en Quintela, la antigua escuela y el Pazo do Real, ambos en Tirán. También aparecen numerosos hórreos. Dentro del patrimonio arqueológico existenhallazgos de la presencia de asentamientos primitivos.

LAS FORMAS DEL RELIEVE

Unidad que refleja en su franja costera norte los efectos de la intensa urbanización del entorno del núcleo de Moaña, que ha transformado radicalmente la líneade costa original. El tramo sur por su parte está menos modificado y presenta una secuencia de playas y acantilados bajosLa vertiente, también muy urbanizada, tiene una pendiente regular y moderada que está surcada por pequeñas vaguadas.

LAS UNIDADES LITOLÓGICAS

La composición litológica de la unidad corresponde al dominio de los granitoides de afinidad calcoalcalina en serie precoz, repartidos en dos grandes grupos. Elprimero, de los granitos y granodioritas biotíticas, se sitúa en una estrecha banda costera, que se ensancha hacia el este, en las inmediaciones de Punta Cortés,y toma una dirección de norte a sur. El resto de la unidad se corresponde con un sustrato de granodioritas con megacristales feldespáticos, entre las que puedeaparecer de forma puntual el grupo anterior. En cuanto a los depósitos cuaternarios, cabe destacar los detritos coluvio-eluviales asociados al valle del Saíña en elborde noroccidental, y los depósitos de arenas de playa en las distintas ensenadas, especialmente en la playa do Canabal y en el puerto de Moaña.

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

Dominio climático Cálido y Húmedo: temperatura media anual superior a 15ºC, oscilación térmica entre 12,5ºC y 13,5ºC y las precipitaciones medias se sitúanentre 1200mm y 1400mm al año.

LOS SUELOS

Dominio de los suelos tipo cambisol dístrico en gran parte de la unidad, favorecidos por la regularidad del relieve sin grandes desniveles que dificulten laedafogénesis. Sin embargo gran parte del tramo costero está muy transformado por la presión urbanística ya que se localiza el núcleo de Moaña y su área deexpansión, lo que ha modificado los suelos originales dando lugar a un aumento progresivo de los antrosoles.Finalmente destacar pequeñas áreas de antrosoles asociados a los depósitos arenosos costeros.

LAS AGUAS

Pequeños arroyos que recogen el agua de las laderas del relieve, al noroeste de la unidad, conforman la red hidrográfica de esta unidad, que vierte directamentea las Aguas Costeras de Cangas (20157).

EL PATRIMONIO NATURAL

Se trata de una costa de dominio sedimentario en la que adquieren importancia los bancos intermareales y submareales someros, fangosos y/o arenosos(hábitats 1110 y 1140). La existencia de algunas zonas con acantilados no resuelve un hábitat 1230, cantiles marinos atlánticos, bien desarrollado., debido a lapresencia de ajardinamientos y eucaliptales. Playas de arena y cantos, así como plataformas parecen permitir el hábitat 1210, vegetación anual sobre desechosmarinos acumulados. El interior de la unidad, la intensa ocupación agraria, constructiva y viaria sólo posibilita algunos pequeños rodales de frondosas enrecolonización que, desde los límites vegetados de las fincas han ido creciendo de manera lenta. Éstos se encuentran en todas la superficie de tradición agrícolade la unidad.

2. CARACTERIZACIÓN

EL CARÁCTER Y LA ORGANIZACIÓN ACTUAL

Esta villa se considera como uno de los núcleos de identidad del litoral gallego. Combina el uso turístico con la explotación de los recursos marisqueros y de laindustria conservera y en general la relacionada con la pesca. Actualmente está perdiendo parte de su carácter marinero tradicional y tiende a explotar más susrecursos turísticos gracias a las numerosas playas y a través del desarrollo urbanístico, que ha experimentado sobretodo en la última década.

DINÁMICA DEL PAISAJE

Se aprecia un fuerte dinamismo en el paisaje litoral, la franja costera presenta una profunda alteración principalmente debido al crecimiento urbano de Moaña yal desarrollo económico e industrial. Este hecho se hace particularmente notable en la construcción y mejora de la infraestructura portuaria y la red viaria. elprogresivo declive del uso agrícola junto a la proliferación de edificaciones en el entorno rural con patrones constructivos variados, formando grupos deviviendas discontinuos y poco densos, supone la pérdida de los usos tradicionales y un cambio en las dinámicas habituales del paisaje rural.

RIESGOS E IMPACTOS

A completar tras la fase de participación pública y consultas

VALORACIÓN DEL PAISAJE

El núcleo de Moaña marca la impronta en la unidad, su configuración fisiográfica permite una visión destacada del núcleo, del puerto pesquero y del puertodeportivo. El mayor interés de este paisaje urbano que aún conserva su tradición marinera lo aportan sus numerosas playas, de fácil acceso y de aguastranquilas, que a pesar de no ser muy óptimas para el baño presentan bancos marisqueros en los arenales de la ensenada, estas áreas propicias para elcultivo de berberecho y otros moluscos bivalvos se muestran como amplias extensiones con la bajada de la marea. Los polígonos de bateas son otro de loselementos caracterizadores de este paisaje costero. Desde el punto de vista ecológico adquieren importancia los bancos intermareales y submareales someros,fangosos y/o arenosos. Únicamente se consigue una visión del conjunto aprovechando las altas cotas de la unidad, una explanación en la subida al núcleo deAs Fontes ofrece un buen punto de observación, desde aquí se obtiene un punto panorámico expresivo del contraste entre el fondo montañoso y la franjacostera. La visión de la Ría de Vigo y los municipios limítrofes aporta una heterogeneidad cromática y de texturas.

3. EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

A completar tras la fase de participación pública y consultas

ACCIONES

A completar tras la fase de participación pública y consultas

ÁMBITOS DE RECUALIFICACIÓN

No existen ámbitos de recualificación en esta unidad.

4. PLANIFICACIÓN