05006018 teórico nº4 (28-04)

36
Lingüística B Teórico 4 1 Materia: Lingüística B Cátedra: Martín Menéndez T Nº: 4 28 de abril de 2012 Docente: Martín Menéndez Tema: Saussure – Descriptivismo norteamericano - Chomsky  -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- La clase pasada habíamos empezado a caracterizar uno de los conceptos centrales de la propuesta saussureana, que es el concepto de valor . Habíamos empezado a caracterizar el valor lingüístico y habíamos mostrado justamente la idea que aparecía en el curso, que era la de una relación entre una masa amorfa de sonidos y una masa amorfa de significados. Lo que habíamos tratado de entender era que no había nada en  principio natural que relacionara una cosa con la otra. Esto implicaba necesariamente que había una relación entre ambas y que a partir del corte que se produce y del acercamiento entre esas dos masas amorfas aparecía la lengua, que era un hecho que el  propio saussure mencionaba como “misterioso”, porque justamente, como decía en los  Escritos de lingüística general  que vimos al principio de la clase pasada, es como relacionar un caballo con una canasta. No había nada que naturalmente relacionara a uno con la otra, salvo el hecho de que la canasta fuese llevada por el caballo. Lo mismo  pasa con esta masa amorfa de conceptos y esta masa amorfa de sonidos. El concepto de corte que impone una relación entre ambas es fundamental para poder operar dentro del orden de la lengua. Habíamos dicho que en principio, más allá de lo que podríamos decir, lo que impone la lengua a esta relación entre conceptos y sonidos es una relación de atracción y fundamentalmente de orden. Hay una organización que se da por medio de las relaciones que los signos contraen entre sí, que es lo que forma este objeto de estudio, que es el principio que diferencia a la lengua del lenguaje. Considerado en sí mismo, el pensamiento es como una nebulosa donde nada está necesariamente delimitado. En principio no podemos negar que un principio de sistematización del  pensamiento es independiente del orden de la lengua, pero no conocemos otra relación con el pensamiento que a partir del orden que impone la lengua. 5/006/018 - 36 T

Upload: nico-garavello

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 1/36

Lingüística BTeórico 4

1

Materia: Lingüística B 

Cátedra: Martín Menéndez 

T Nº: 4  – 28 de abril de 2012

Docente: Martín Menéndez

Tema: Saussure – Descriptivismo norteamericano - Chomsky 

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

La clase pasada habíamos empezado a caracterizar uno de los conceptos

centrales de la propuesta saussureana, que es el concepto de valor . Habíamos empezado

a caracterizar el valor lingüístico y habíamos mostrado justamente la idea que aparecía

en el curso, que era la de una relación entre una masa amorfa de sonidos y una masa

amorfa de significados. Lo que habíamos tratado de entender era que no había nada en

 principio natural que relacionara una cosa con la otra. Esto implicaba necesariamente

que había una relación entre ambas y que a partir del corte que se produce y del

acercamiento entre esas dos masas amorfas aparecía la lengua, que era un hecho que el

 propio saussure mencionaba como “misterioso”, porque justamente, como decía en los

 Escritos de lingüística general   que vimos al principio de la clase pasada, es como

relacionar un caballo con una canasta. No había nada que naturalmente relacionara a

uno con la otra, salvo el hecho de que la canasta fuese llevada por el caballo. Lo mismo

 pasa con esta masa amorfa de conceptos y esta masa amorfa de sonidos. El concepto de

corte que impone una relación entre ambas es fundamental para poder operar dentro del

orden de la lengua. Habíamos dicho que en principio, más allá de lo que podríamos

decir, lo que impone la lengua a esta relación entre conceptos y sonidos es una relación

de atracción y fundamentalmente de orden. Hay una organización que se da por medio

de las relaciones que los signos contraen entre sí, que es lo que forma este objeto de

estudio, que es el principio que diferencia a la lengua del lenguaje.

Considerado en sí mismo, el pensamiento es como una nebulosa donde nada estánecesariamente delimitado.

En principio no podemos negar que un principio de sistematización del

 pensamiento es independiente del orden de la lengua, pero no conocemos otra relación

con el pensamiento que a partir del orden que impone la lengua.

5/006/018 - 36 T

Page 2: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 2/36

Lingüística BTeórico 4

2

 No hay ideas preestablecidas, y nada es distinto antes de la aparición de la lengua (191)

Es la aparición de ese orden que pone en relación conceptos con imágenes

acústicas donde aparece la lengua y justamente aparecen las relaciones posibles, que los

signos lingüísticos pueden contraer entre sí.El papel característico de la lengua frente al pensamiento no es el de crear un medio fónicomaterial para la expresión de las ideas, sino de servir de intermediaria entre el pensamientoy el sonido, en condiciones tales que su unión lleva necesariamente a deslindamientosrecíprocos de unidades (…)

Es decir, no es que el pensamiento se va a expresar por sonidos. La lengua no

cumple esta función, no es simplemente un medio, es un intermedio que crea un orden

que hace posible que estas dos masas entren en relación. Es decir, la relación entre los

conceptos y las imágenes acústicas es posible en tanto y en cuanto hay signos que

 pertenecen al sistema de la lengua. Cuando aparece un signo aparece la relación con

otros signos, y cuando hay relaciones con otros signos estamos adentro de un sistema.

Es por esto que sirve de intermediaria y lleva a deslindamientos recíprocos de unidades.

Estos deslindamientos recíprocos de unidades son los signos. Los signos no valen  per

 se, sino que valen en tanto y en cuanto entran en relación con otros signos. Vuelvo a

repetir algo que ya dije. La lingüística saussureana es básicamente una lingüística del

sistema lingüístico. Lo que le importa al estructuralismo es la organización de esesistema. No le interesa el signo per se sino la relación que los signos contraen unos con

otros. Los signos no valen  per se sino que son valores dentro del sistema. Para poder

establecer el valor hay que establecer una relación, en el caso del estructuralismo

opositiva, con otros elementos. El valor no lo da un elemento sino la relación entre

elementos. Si podemos decir que hay vocales y consonantes es porque hay una

oposición entre vocales y consonantes. Si podemos decir que hay singular y plural es

 porque hay una oposición entre estas dos categorías morfológicas dentro del sistema.Importa entonces el valor por sobre la significación. ¿Por qué? Porque la significación

es la relación que el significado establece con el significante, o en última instancia, si

ustedes quieren, la relación referencial con el universo extrasígnico. Eso no le importa

al estructuralismo. Al estructuralismo le importa la relación entre los signos dentro del

sistema, porque esa relación es la que le da a la lengua su marca identificatoria y es en

última instancia aquello que es específico del lenguaje. El lenguaje básicamente sería

desde el punto de vista estructural una relación entre elementos formales que organizan

el sistema de la lengua. Ahí es donde está apuntando Saussure.

Page 3: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 3/36

Lingüística BTeórico 4

3

 No hay, pues, ni materialización de los pensamientos, ni espiritualización de los sonidos[M. M.- Es decir, jugando un poco con las dicotomías cartesianas, los pensamientos no sematerializan en términos fónicos ni los sonidos se espiritualizan en términos conceptuales],sino que se trata de ese hecho en cierta manera misterioso: que el “pensamiento-sonido”implica divisiones y que la lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos masasamorfas (192)

Ahí está cómo la lengua opera. Opera a partir de instaurar lo que podríamos

denominar operativamente un tercer orden, ni el orden de los conceptos ni el de los

sonidos. Cuando se aproximan conceptos y sonidos devienen conceptos e imágenes

acústicas y aparece la lengua. La lengua aparece en el corte y en la relación entre el

significado y el significante y entre los signos entre sí. Ahí es donde está justamente la

relación. Perdón por ser un poco repetitivo con esto, pero tiene su razón de ser.

La lengua también es comparable a una hoja de papel: el pensamiento es el anverso y elsonido el reverso: no se puede cortar uno sin cortar el otro; así tampoco en la lengua se podría aislar el sonido del pensamiento, ni el pensamiento del sonido; a tal separación sólose llegaría por una abstracción y el resultado sería hacer psicología pura o fonología [que entérminos actuales se estaría refiriendo a fonética] pura .

Ahí está la razón de ser del valor.

Aquí llegamos un poco a donde vamos con esto.

La lingüística trabaja, pues, en el terreno limítrofe donde los elementos de dos órdenes secombinan; esta combinación [M. M.- Esta es una de las afirmaciones más fuertes delestructuralismo por lo menos en la mayoría de sus escuelas] produce una forma y no una

sustancia. (193)

Esto es importante. No es que no le importe lo sustancial, pero lo sustancial

queda relegado a un segundo plano, queda fuera del ámbito de la lengua. Importa sí la

relación existente entre el concepto y la imagen acústica, entre el significado, que es un

significado, que es un significado contextual y referencial, y la imagen acústica que le

corresponde. Esto va a producir una forma. Esta forma es la que va a entrar en relación

en el sistema con otras formas. Esas formas van a ser uno de los valores dentro de un

sistema en tanto y en cuanto entre en relación con las otras formas de ese sistema. Esa

es la base del estructuralismo. El estructuralismo apunta justamente a la descripción del

sistema formal de la lengua. El estructuralismo tiene un principio de estructura. Este

 principio de estructura es lo que va a estudiar el estructuralismo. Todos los lenguajes

reconocen una lengua, y esa lengua es un sistema de valores puros, es el principio que

organiza al lenguaje pero que no se deja confundir con él. Una cosa es la organización

formal, la lengua, y otra cosa es el lenguaje, que abarca otros aspectos de los que la

lengua nada tiene para decir. Lo que el estructuralismo describe es justamente aquello

Page 4: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 4/36

Lingüística BTeórico 4

4

de lo que tiene algo para decir, que es la descripción formal de ese sistema llamado

lengua. Esto es importante porque atraviesa toda la historia de la lingüística moderna.

Los objetos de estudio y el rigor del recorte operan en esa dirección. Cuando uno

estudia el estructuralismo, independientemente del alcance que se le haga en la práctica

analítica concreta, tiene que saber cuáles son los principios que lo determinan. Por eso

esa combinación produce una forma y no una sustancia. Todo lo que es sustancial –que

no debemos relacionar con todo lo que está relacionado con el significado, porque el

significado es un concepto complejo–, todo lo que es material queda fuera del alcance

de la descripción estructural del lenguaje. Lo que se describe es una abstracción entre el

conjunto de relaciones posibles entre los elementos que conforman el sistema

lingüístico, que es por supuesto, otra abstracción.

Lo sustancia queda aparte porque la sustancia requiere obligatoriamente la

realización concreta, y la realización concreta se ubica ya no en los límites de la lengua

sino en lo que por definición queda por fuera de ella, que es el habla. Si nosotros

tomamos la sustancia fónica y la sustancia conceptual, estamos en el terreno de la

semántica y de la fonética, es decir, de la concreción material del signo en un continuum

sonoro en un sintagma que es producido en determinadas circunstancias contextuales,

de un texto. Eso ya no le va a interesar a la lingüística estructural.

Por eso vean ustedes que no es que el significado esté absolutamente afuera. Hay

un significado que el estructuralismo sí toma en consideración, que es el que

denominaríamos conceptual. Ese significado conceptual es un significado bastante

acotado. Si nosotros tuviéramos que pensar en los términos de un estructuralista

diríamos que en una lengua reconocemos fonemas, morfemas y oraciones. Los fonemas

se integran en morfemas, los morfemas se integran en forma de palabras en oraciones.

Si nosotros tenemos que pensar en el signo lingüístico saussureano, como una relación

entre un concepto y una imagen acústica, ¿esto es equivalente a un fonema, a unmorfema o a una oración?

Estudiante 2- A un morfema.

M. M.- ¿Por qué?

Estudiante 2- Porque en el fonema no tenemos un concepto.

Page 5: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 5/36

Lingüística BTeórico 4

5

M. M.- ¿Y en la oración?

Estudiante 2- No sé

M. M.- Sigan razonando, no es cuestión de saber sino de pensar. En una oración

lo que vos tendrías sería una sucesión de morfemas, que son sonidos que se asocian a

significados conceptuales. El fonema en cambio no tiene significado conceptual, es

imagen acústica solamente.

(…) la lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor decada uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros [195]

Es decir, cuando tenemos un sintagma tenemos un eje de simultaneidades. Elvalor de todo término está determinado por lo que lo rodea. ¿Qué es lo que lo rodea?

Aquella primera aproximación al término de contexto en términos formales y

estructurales: lo que lo antecede y lo que le sigue. Ese es el concepto de contexto del

estructuralismo. Alguien me podrá preguntar si no toma en consideración el contexto de

situación. La respuesta es sencillamente no, porque no está dentro de su definición de

lengua.

(….) Así el valor de todo término está determinado por lo que lo rodea; ni siquiera de la

 palabra que significa “sol” se puede fijar inmediatamente el valor si no se considera lo quela rodea; lenguas hay en la que es imposible decir “sentarse al sol” [197]

Tomemos como ejemplo en un sistema como el español la categoría de número.

¿Cómo se realiza la categoría de número en español? A partir de singular y plural.

Singular es uno y plural es más de uno, independientemente de cómo eso se realice en

cada instancia de la lengua. En griego, la misma categoría número tiene singular, dual y

 plural. Singular va a ser uno, dual dos y plural más de dos. Plural va a ser en español

más de uno y en griego más de dos. Esto se explica por el valor, por el tipo de relaciónque establece con los otros elementos. Ahí es donde apunta Saussure. Esto es lo que le

importa al estructuralismo. Esto le permite decir:

(…) en la lengua no hay más que diferencias  . Todavía más: una diferencia, supone, engeneral términos positivos entre los cuales se establece; pero en la lengua  sólo hay

diferencias sin términos positivos. Ya se considere el significante, ya el significado, lalengua no comporta ni ideas ni sonidos preexistentes al sistema lingüístico, sino solamentediferencias conceptuales y diferencias fónicas resultantes de ese sistema.

Hay diferencias en tanto hay relación, y hay relación porque hay un sistema.

Page 6: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 6/36

Lingüística BTeórico 4

6

Lo que de idea o de materia fónica hay en un signo importa menos que lo que hay a sualrededor en los otros signos. La prueba está en que el valor de un término puedemodificarse sin tocar a su sentido o a su sonido, con sólo el hecho de que tal otro términovecino haya sufrido una modificación. (203)

Es decir, no cambia el significado de la categoría número, cambia la relación conlos otros elementos del sistema.

Pero siendo la lengua como es, de cualquier lado que se la mire no se encontrará cosa mássimple: en todas partes y siempre este mismo equilibrio complejo de términos que secondicionan recíprocamente. Dicho de otro modo, la lengua es una forma y no unasustancia.  Nunca nos percatamos bastante de esta verdad, porque todos los errores denuestra terminología, todas las maneras incorrectas de designar las cosas de la lengua provienen de esa involuntaria suspensión de que hay una sustancia en el fenómenolingüístico. (206)

Este es un principio del estructuralismo: no hay sustancia sino formas y lo que es

 propio de la lengua son las formas.

Estudiante- No me terminó de quedar claro el ejemplo de la categoría de

número. Lo último que dijiste de que la categoría no se altera.

M. M.- La categoría no se altera, tengo una oposición que es 1 y más de uno y

otra que es 1, 2 y más de uno. Hay lenguas que tendrán más números. En general

nosotros tenemos un patrón que está dado por el indoeuropeo, pero cuando nos

movemos a lenguas más alejadas encontramos sistemas muy distintos al nuestro.

Bueno. Como ven, al joven maravilla no le queda claro el concepto de valor. Y

Barthes procederá entonces a explicarlo en “Saussure, el signo y la democracia”, que

aparece en un libro que se llama La aventura semiológica.

¿Qué es el valor? Inútil recordarlo, el Curso es explícito en este punto. Demos simplementeun ejemplo, que no será el de los manuales de lingüística ( sheep/mutton): en los lavabos dela Universidad de Ginebra hay una inscripción muy singular (aunque muy oficial): las dos puertas, cuya obligada dualidad consagra ordinariamente la diferencia entre los sexos,

tienen aquí marcas de “señores”, una, y “profesores” la otra. Llevada a la purasignificación, la inscripción no tiene ningún sentido: ¿acaso los “profesores” no serían

Page 7: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 7/36

Lingüística BTeórico 4

7

“señores”? La oposición, tan grotesca como moral, se explica en el plano del valor: entranen colisión dos paradigmas, de uno de los cuales no se leen más que las ruinas“señores”/damas// “profesores”/estudiantes: en el juego de la lengua es el valor (y no lasignificación) el que detenta la verdadera carga sensible, simbólica y social: en este caso, lade la segregación docente y sexual.

Aquí aparece esta idea de la relación entre elementos.

Ahora, dijimos que los signos entran en relaciones con otros signos. Estas

relaciones le asignan a los signos un determinado valor en un determinado sistema. El

valor es relativo, es negativo y es opositivo. Es relativo en relación al sistema, es

negativo porque un signo es lo que los otros no son y es opositivo porque esa negación

se lleva a cabo de forma opositiva. Así piensa el estructuralismo: en términos relativos,

negativos y opositivos. Nunca define por lo que es sino que define por lo que no es. Ese

“no es” es válido siempre dentro de límites preestablecidos, en este caso, los límites del

sistema lingüístico.

¿En qué tipo de relación entrar los signos lingüísticos entre sí?

Las relaciones y las diferencias entre términos se despliegan en dos esferas distintas, cadauna generadora de cierto orden de valores; la oposición entre esos dos órdenes nos hacecomprender mejor la naturaleza de cada uno. Ellos corresponden a dos formas de nuestraactividad mental, ambos indispensables a la vida de la lengua (207)

El primero de esos órdenes es lo que llamamos las relaciones sintagmáticas.

(…) las palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas enel carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a lavez. Los elementos se alinean una tras otro en la cadena del habla. Estas combinaciones quese apoyan en la extensión se pueden llamar sintagmas (207)

El sintagma es una sucesión. Es lineal, existe en la línea temporal. Por más que

uno quiera, por más rápido que hable no hay forma de pronunciar más de un fonema

simultáneamente.

Hay otro tipo de relaciones que son las llamadas relaciones asociativas o

 paradigmáticas. Éstas son complementarias de las primeras.

(…) las palabras que ofrecen algo en común se asocian en la memoria, y así se formangrupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas (…) Las llamaremosrelaciones asociativas (208)

Entonces, lo que nosotros tenemos es por ejemplo:

Page 8: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 8/36

Lingüística BTeórico 4

8

“Mañana será otro día” es un enunciado del español. En el eje horizontal

estamos en el eje sintagmático, que son las relaciones sucesivas que exigen tiempo. El

sintagma se desenvuelve en el tiempo y Saussure la define como relación es in

 praesentia, en presencia. Simultáneamente todo signo entra en el eje paradigmático.

Tomemos entonces cada una de estas palabras (podríamos tomar los morfemas pero yo

 preferí hacerlo así más simple) y otras palabras que yo podría pensar simultáneamente.

Fíjense que la lógica estructural es muy sencilla porque piensa en términos de

oposición. Algo similar a determinado racionalismo: si no es una cosa es la otra. Acá

tenemos dos tipos de relaciones en las que los signos entran. Las dos son simultáneas y

una, la relación sintagmática, es lineal, y la otra, la relación asociativa o paradigmática,

es simultánea. Las dos relaciones se dan en forma simultánea. Todo signo entra

simultáneamente en relación sintagmática y en relación paradigmática. Este es el tipo de

relaciones que los signos contraen entre sí.

El último punto saussureano sería qué relación existe entre la lingüística, esa

disciplina que se ocupa fundamentalmente de dar cuenta de cómo está organizado el

sistema de la lengua, y la semiología, que es una disciplina cuyas características

inmediatamente vamos a ver. Veamos este fragmento del curso:

Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de lavida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social [M. M.- Vean ustedes la filiaciónmentalista], y por consiguiente, de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología. (…) Puesto que todavía no existe, no se puede decir qué es lo que ella será (…)La lingüística no más que una parte de esta ciencia general. (60)

Esto es lo que dice Saussure. La lingüística está subordinada a la semiología. La

semiología da cuenta de todos los sistemas de signos, es decir, de cómo está organizado

el sistema de signos. En ningún momento se postula que la lingüística sea un modelo

 para la semiología. Simplemente es una parte que tiene determinadas características.

Ahora bien, la tradición ha tomado a la lingüística como modelo de la semiología y ha

invertido la relación de subordinación. Ha entendido, en virtud del desarrollo de la

lingüística, que la lingüística debería ser elegida como un modelo de toda práctica y

Page 9: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 9/36

Lingüística BTeórico 4

9

análisis semiológico. De ahí salen lo que podemos llamar los distintos usos que se hacen

de la lingüística en disciplinas que no son lingüísticas y sobre todo, cómo se toman los

 principios estructurales para objetos diferentes a los que fueron originalmente pensados.

Esto simplemente es para pensarlo.Barthes es absolutamente consciente de esto y en un artículo de él que se llama

“elementos de semiología” dice a pesar de esto:

Sin lingüística no hay semiología posible, porque la lingüística nos aporta el principio, lasherramientas metodológicas para dar cuenta de la organización de sistemas sígnicos en principio no lingüísticos.

La pregunta sería hasta qué punto el concepto semiológico sigue el ejemplo de la

lingüística o simplemente adopta y adapta, con distinto grado de éxito, lo que la

lingüística propone. Porque en realidad la lengua es aquello que es específico del

lenguaje verbal, del lenguaje que Martinett llamó doblemente articulado. Pero nadie

dice que la lengua sea la especificidad de otras disciplinas semiológicas. Entonces hay

que advertir con sumo cuidado que estamos trasladando y adaptando algo que está

 pensando de manera específica para una disciplina a otra cuya especificidad no

necesariamente es el lenguaje. Y ahí pueden empezar a provocarse determinado tipo de

desplazamientos y determinado tipo de atribución a la lingüística estructural de la cual

la lingüística estructural no tiene por qué hacerse cargo. Es necesario advertir que no eslo mismo el objeto del psicoanálisis, el objeto de la antropología, el objeto de la biología

que el objeto lengua. El objeto lengua tiene una serie de características con las cuales

uno puede disentir o no en cuanto al recorte, pero tiene claro cuál es el objeto y el

objetivo a partir de ese objeto. Hay que ver si en los otros existe exactamente lo mismo.

Que son sistemas sígnicos nadie lo niega. El problema está por dónde pasa la marca en

términos estructurales y la especificidad de estos objetos. Obviamente la emergencia de

lo que se llamó el paradigma lingüístico provocó de alguna manera la adaptación deotras disciplinas a este paradigma. Yo personalmente creo que los resultados no han

sido exitosos porque se desvirtúa la naturaleza del objeto.

Entonces, para resumir la lengua básicamente conforma un sistema. Este sistema

es un sistema de valores. Esos valores están representados por signos lingüísticos.

Cuando decimos que es un sistema de valores estamos diciendo que es un sistema de

formas, y esas formas son justamente los signos lingüísticos.

Page 10: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 10/36

Lingüística BTeórico 4

10

A partir de esto podemos decir, resumiendo esta primera postulación de

Saussure, que el objeto de estudio es la lengua. La característica que permite llevar a

cabo ese recorte es que conforma un sistema, es decir, una totalidad en sí misma cuyas

 partes son solidarias entre sí. El sistema tiene en principio una unidad básica de análisis

que serían los signos lingüísticos. Esa unidad lingüística tiene una característica

definitoria, la de conformar un valor, que va a ser relativo a un sistema determinado. El

concepto de relatividad es inherente al de valor. A su vez, la naturaleza del valor se basa

en las relaciones opositivas que cada uno de los signos contraen con aquellos signos que

están en relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, que son las dos direcciones en las

que los signos contraen relaciones: en presencia y en ausencia; horizontalmente y

verticalmente.

Este cuadro sería en términos muy resumidos el aporte de la lingüística

saussureana.Es decir, cuando pensamos en la lengua no pensamos en el lenguaje sino que

 pensamos en un sistema de valores puros que se determinan a partir de las relaciones

sintagmáticas y paradigmáticas que contraen dentro de los límites del sistema particular.

Esto es lo que analiza el estructuralismo, con distintos matices por supuesto, pero

 básicamente esto. Ningún estructuralista iría en contra de este esquema. Lo que le

interesa al estructuralista es dar cuenta del sistema. No le importa el uso, el habla. No le

interesa la consideración del lenguaje como un proceso. Le importa sí la descripción dela lengua como un producto a partir del conjunto de relaciones opositivas que cada uno

LENGUA↓ 

SISTEMA↓ 

DE VALORES↓ 

representados porSIGNOS LINGÜÍSTICOS

Page 11: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 11/36

Lingüística BTeórico 4

11

de sus elementos contrae con el resto para poder conformar esa trama de

interdependencias. Una estructura, diría Hjemslev, es una trama de interdependencias. Y

esas interdependencias son tanto sintagmáticas como paradigmáticas.

Terminamos acá con Saussure. Vamos a continuar un poco con elestructuralismo para entrar en el próximo tema, sobre un lingüista a quien algunos

consideran el gran último lingüista estructural, que es Chomsky. Pero previamente a

 presentar la postura de Chomsky, lo que yo quiero presentar es cómo se forma

Chomsky. Así como Saussure se formaba en la lingüística neogramática, es decir, se

formaba en cierta medida en la lingüística que él va en cierto modo a rechazar,

Chomsky se va a formar en una lingüística que no va a rechazar del todo pero sí

fuertemente en cierto tipo de interpretación. Esa lingüística es el estructuralismo

descriptivista norteamericano, cuya figura más importante fue Bloomfield. Vamos a ver

 por qué él lo va a rechazar. Va a ser un rechazo, podríamos decir, de principios

 psicológicos más que de principios metodológicos del propio estructuralismo. Vamos a

ver qué postulaba el estructuralismo descriptivista norteamericano. Aquí tienen la foto

de Bloomfield y la foto de otro lingüista descriptivista norteamericano, que va a ser

directamente el profesor de Chomsky, que es Zellig Harris.

El estructuralismo descriptivista norteamericano parte de determinadas premisas.

Tiene un criterio metodológico básico que es el formal. Se va a preferir el análisis de la

distribución de las formas antes que el análisis semántico basado en semejanzas y

diferencias. La determinación formal va a marcar el contraste de las formas y elcontraste de las formas va a permitir fundamentar el contraste semántico.

Tenemos que hacer una breve historia que tal vez retomemos en la última parte

de este curso. El estructuralismo descriptivista norteamericano es de todos los

estructuralismos el más operativo. ¿En qué sentido? La escuela de antropólogos

norteamericanos iniciada por Franz Boas y continuada por Sapir va a recolectar lenguas

de las que no conocen en principio su significado. Están tratando de buscar un método

que les permita la descripción de los sistemas de esas lenguas. Lo que subyace es que para conocer una cultura no se puede sino empezar por la lengua. El método que mejor

Page 12: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 12/36

Lingüística BTeórico 4

12

respondería en principio a esto sería el método estructural. Luego, de algún modo, sobre

todo determinado tipo de estructuralismo se va separando cada vez más y se queda con

la descripción por sí misma, alejándose de la cultura y se queda con la fascinación de la

organización de los sistemas lingüísticos. En algún punto, figuras como Bloomfield, que

es la figura más importante del panorama lingüístico norteamericano antes de la llegada

de Chomsky, trabaja en esta orientación. Lo primero que hace es desconfiar del

significado, porque el significado no es riguroso, el significado exige el contexto, el

significado no tiene el rigor de la descripción formal. Esta desconfianza de lo que podría

ser la interpretación, mucho más ligada a corrientes anteriores como la del siglo XIX,

trata de buscar un método riguroso. Este método riguroso lo va a lograr de algún modo

el estructuralismo. La vertiente descriptivista está fuertemente basada en corpora, a

diferencia de otros estructuralismos que son más especulativos, y su objetivo es dar

cuenta de la organización de las lenguas. De hecho, las gramáticas de las lenguas van a

reconocer excelentes análisis morfológicos y excelentes análisis fonológicos y hasta

cierto punto análisis morfosintácticos, aunque esto último se puede discutir más. Pero

siempre se va a trabajar, a diferencia de lo que va a hacer Chomsky, sobre lo dado. Se

trabaja sobre las lenguas describiendo su principio de organización. Esa descripción se

lleva a cabo en términos estructurales, es decir, siguiendo los principios, con mayor o

menor rigor, que Saussure fija en el Curso de lingüística general . De hecho, el propio

Bloomfield en el año 1924 hace una reseña del Curso de lingüística general   donde

establece que Saussure es el hombre de los principios, el que sienta las bases a seguir.

Con muy pocos elementos, con una gran economía de recursos, Saussure de alguna

manera marca tendencias, marca una orientación general que la lingüística va a seguir

 por lo menos hasta la aparición de Chomsky.

 Ninguno de estos elementos contradice lo que hemos dicho previamente: el

criterio formal; el análisis se basa en la distribución de las formas, es decir, en lacoocurrencia de patrones paradigmáticos y sintagmáticos a partir del contraste y de la

oposición de esta formas, oposición que está dada por el contexto distribucional; se

establecen contextos de distribución, que son los que importan y que en principio

servían para dar cuenta de los contrastes de significado. Lo que los lingüistas

descriptivistas norteamericanos dirían es que la distribución de un elemento lingüístico

es la suma de los contextos en los que aparece. Es decir, la recurrencia de determinada

forma en determinada posición en determinado contexto marca su distribución. Estaidea de distribución está ligada de manera directa a que diferentes formas deberían

Page 13: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 13/36

Lingüística BTeórico 4

13

suponer diferente distribución y por ende diferente significado. Esto que en las lenguas

conocidas por nosotros es muy sencillo, porque nosotros conocemos el significado, en

las lenguas cuyos significados no conocemos es una tarea tremendamente compleja.

El investigador entonces elicita, graba y transcribe. A partir de la transcripciónva segmentando y sustituyendo y viendo cómo están distribuidos los elementos. A partir

de eso postula diferencias de significado metodológicamente rigurosos y en la mayoría

de los casos llega a ser exitoso para demostrar el principio de la estructura, la

organización formal. Esa organización formal supone recurrencia de contextos de

aparición. A partir de ahí trabaja el distribucionalismo descriptivista.

Hasta acá Chomsky no va a tener ningún problema. De hecho, la metodología

que va a seguir sobre todo en la primera parte de la gramática generativa es deudora

absolutamente del estructuralismo descriptivista. Ahora bien, ¿a qué se va a oponer la

gramática generativa, que va a dar lugar a lo que algunos van a llamar la revolución

chomskyana –aunque para que haya una revolución tiene que haber cambio de

 paradigma en términos de Kuhn, algo que la historiografía lingüística aún hoy sigue

discutiendo–?

El fundamento psicológico del distribucionalismo no es, a diferencia de Saussure

y de Chomsky, mentalista. Bloomfield es un antimentalista, es un empirista. Vean lo

que dice Bloomfield del mentalismo –que luego lo vamos a contrastar con lo que dice

Chomsky–:

La teoría mentalista, que es la más antigua y la que todavía prevalece en la opinión populary entre hombres de ciencia, supone que la variabilidad de la conducta humana se debe a lainterferencia de algún factor no físico, un espíritu o voluntad  o mente (en griego pysche, deahí el término psicología) que está presente en cada ser humano.

Vean que para un empirista, lo que importa es la empiria, la prueba concreta.

Esto va en contra del positivismo lógico, que dice cosas como que un sustantivo es una

 palabra que refiere a cosas que se ven y se tocan. ¿Cómo se sostiene desde esta posición

que alma, libertad o egoísmo sean sustantivos? Contra este tipo de afirmaciones va a ir

el estructuralismo. De algún modo, este empirismo tan fuerte lo que hacía es pensar una

ciencia en la que de algún modo el científico borraba su propia subjetividad. Es decir,

de alguna manera, lo que el científico dice es una verdad empírica contrastable. De

alguna manera este empirismo se manejaría de este modo y en términos psicológicos da

como consecuencia el conductismo, que es una teoría del comportamiento humano que

lo reduce a un encadenamiento de relaciones entre estímulo y respuesta. Yo siempre dije

Page 14: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 14/36

Lingüística BTeórico 4

14

que Pavlov había demostrado esto a partir del trabajo con una rata, así que si consultan

algún desgrabado anterior seguramente así lo encuentren, pero en realidad fue un perro.

Igualmente que haya sido una rata o un perro a los efectos de lo que nos importa es lo

mismo. La idea es que ante determinados estímulos, se esperan determinadas

respuestas. Hace unos años Susana Giménez reproducía este esquema, naturalmente sin

mencionar a Pavlov y sin pretensiones lingüísticas. Ella colocaba a un perro en la

entrada de un laberinto y al dueño en la salida. El dueño tenía que llamar al perro y éste

tenía que seguir a partir de la audición el recorrido que lo llevara hasta el dueño. Lo que

importaba en este programa es que el perro llegara pronto para que el dueño se ganara

algún electrodoméstico. Esto es similar a lo que se hacía en el siglo XIX y después en

 principios del siglo XX, sin el electrodoméstico por supuesto. La idea es que se le da un

estímulo al perro y éste produce una respuesta. Sucintamente, la conducta verbal es

 pensada por los conductistas del mismo modo: a determinados estímulos se esperarán

determinadas respuestas. Esto es en términos absolutos. Después naturalmente siempre

 puede haber grises. De hecho, el propio Chomsky, en el año 55 produce una reseña de

un artículo del pope de los conductistas, que es Skinner, “verbal behaviour”

(comportamiento verbal), en el que él de alguna manera pulveriza a Skinner adoptando

la posición absolutamente contraria. Ustedes verán con quién de los dos se quedan, pero

también pueden no quedarse con nadie, no se trata necesariamente de elegir entre uno y

otro. Lo que aparece en el metalismo es lo que no se puede observar directamente,

aquello que necesariamente tiene que postular para interpretar lo que observa. Hay un

margen de especulación pero eso permite no sólo la descripción sino también la

explicación. Todo esto que yo voy diciendo después van a ver que lo vamos a retomar

con la postura chosmkyana.

La postura mentalista es asimilable a la postulación de un espíritu, una voluntad,

una mente, algo que no tiene materialidad. Si no es material no es observable, y si no esobservable, no es plausible de ser investigado, para los empiristas, dentro de los

 parámetros de la ciencia.

Ahora bien:

Este espíritu, de acuerdo con la visión mentalista, es enteramente distinto de las cosasmateriales y, en consecuencia, sigue algún otro tipo de causalidad o quizá ninguna enabsoluto.

Lo importante entonces es la idea de la causalidad. En el esquema de estímulo y

respuesta, hay una causalidad. Para los conductistas, si yo quiero lograr en ustedes una

Page 15: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 15/36

Lingüística BTeórico 4

15

respuesta, encontrando el estímulo adecuado lo voy a lograr. Nadie va a negar que en

cierta medida nuestra conducta responde a este esquema, pero el problema es que éste

no es un principio que regule la conducta humana en su totalidad.

La teoría materialista (o mejor mecanicista) supone que la variabilidad de la conductahumana, incluyendo el habla, se debe solo al hecho de que el cuerpo humano es un sistemamuy complejo. Las acciones humanas, de acuerdo con la visión materialista, son parte desecuencias de causa y efecto, exactamente como las que observamos, por ejemplo, en elestudio de la física o de la química

Dentro del proyecto general de que las ciencias se definen por el método, que es

el proyecto del positivismo lógico, vemos que aquí no hay una especificidad muy

marcada en cuanto a la teoría que sirve de base. Estudiar física, química o lingüística

sería en cierto modo adoptar un conjunto de supuestos similares para poder dar cuenta

de ellas.

Cuando se trabaja en términos de una interacción, ¿qué se va a postular? Se va a

 postular que hay un conjunto de hechos prácticos que preceden al acto de habla, el acto

de habla y los hechos prácticos que siguen al acto de habla. El ejemplo que pone

Bloomfield es el de dos hermanos que se llaman Jack y Jill. Estos dos hermanos van

caminando por el bosque. Jill ve un árbol con una manzana y siente hambre. Entonces le

dice a Jack “Tengo hambre, quiero la manzana”. Jack va y como buen hermano corta la

manzana y se la entrega a Jill, que deglute la manzana para saciar su hambre. Pueden

 pensar muchos más ejemplos como este pero yo me remito al que figura en el artículo

que tienen que leer de Bloomfield.

Los actos que preceden al acto de habla conciernen fundamentalmente al

hablante, es decir, son los estímulos que tiene el hablante, en este caso el hambre. Los

actos que siguen al acto de habla conciernen fundamentalmente al oyente, en este caso

alcanzar la manzana. El acto de habla es lo que dice Jill.

Tenemos entonces los hechos prácticos que preceden, los jugos gástricos en elestómago de Jilll, el acto de habla, “tengo hambre”, y la respuesta, Jack dándole la

manzana.

Vamos a describir esto en términos prácticos:

E(stímulo)→ R(espuesta)Ante determinado estímulo práctico, el hambre, hay una respuesta práctica,

conseguir la manzana. Esto sería el esquema en términos prácticos, es decir, si Jack y

Jill no se hablaran. Es lo mismo que pasaba con el perro: estímulo práctico, el sonido, y

respuesta práctica, hacer el recorrido por el laberinto hacia el dueño.

Page 16: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 16/36

Lingüística BTeórico 4

16

Ahora, ¿cómo sería esto en términos lingüísticos, que es lo que a nosotros nos

interesa? Un estímulo lingüístico, los jugos gástricos, produce una respuesta sustituta.

Esta respuesta sustituta produce un estímulo sustituto que a su vez produce una

reacción.

E→  R sustituta→ E sustituto → RHay un estímulo, el hambre, una reacción lingüística sustituta, “tengo hambre”,

que funciona como un estímulo lingüístico sustituto para Jack que produce una reacción

 práctica, alcanzarle la manzana.

La reacción práctica sería entonces de E→R, la reacción condicionada por el

habla sería E→ r sustituta→ e sustituto → R. El habla entonces lo que hace es mediar.

A partir de esto lo que podemos postular es que lo que le interesa a la

descripción del descriptivismo norteamericano es la relación entre la reacción sustituta yel estímulo sustituto. Esta reacción y estímulo sustituto es la forma. La forma es

 justamente lo que aparece ahí. El significado es lo que estaría dado por el estímulo y la

respuesta.

De hecho, lo que le interesa el descriptivismo, y de ahí, que el estructuralismo le

es práctico, es la forma. No importa el diálogo, importa la forma de esta emisión: “tengo

hambre”.

Contra esto sí fuertemente va a reaccionar Chomsky. La postura de Chomsky,

así como la postura saussureana, es una postura mentalista. Uno podría preguntarse qué

hacen los descriptivistas norteamericanos con el estructuralismo si no son mentalistas.

Lo que hacen es tomar el estructuralismo como una metodología para analizar datos,

datos concretos obtenidos de corpora. Yo voy, grabo, transcribo y analizo, viendo cómola constante formal me va dando determinadas variables. Lo que importa en la lengua es

la variante formal, la recurrencia. Si tengo una lista de palabras, veo cómo se

distribuyen. En función de eso voy a postular la existencia de formantes, que van a

aparecer en distintos contextos, con ciertas restricciones.

Si no supiéramos español y tuviéramos una serie de secuencias como “el niño”,

“el niño bueno”, “el buen niño”, “niño bueno”, “buen niño”, nosotros tenemos que ver,

a partir de la recurrencia que hay determinadas posiciones que los segmentos no pueden

Page 17: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 17/36

Lingüística BTeórico 4

17

ocupar, como “bueno niño”, “niño buen”. Las diferentes formas van a tener diferente

distribución y por ende diferente significado.

Insisto en que éste es un estructuralismo entonces fuertemente orientado hacia la

descripción. De ahí su nombre. Lo que hace es tomar la metodología estructural. Va atrabajar fundamentalmente con el sonido, abstrayendo el sistema fonológico, después

con el sistema fonológico abstrae el sistema morfológico y encuentra un límite

importante en la sintaxis. Ahí es donde va a entrar Chomsky, en la sintaxis. Obviamente

el estructuralismo mostró siempre una gran utilidad en la descripción fonológica y

morfológica, pero tuvo siempre problemas para la sintaxis, justamente porque no puede

explicar estructuralmente, por ejemplo, “el burro de Sancho es bueno” y “el burro de

Sancho es mi hermano”. Esto para el estructuralismo va a ser muy difícil de explicar, y

ahí va a aparecer la gramática generativa y va a decir que evidentemente aquí hay algo

no observable que va a condicionar estos significados. Por ende, debemos dar cuenta de

esto no observable y construir lo que luego va a ser una historia que permita obtener

 justamente dos estructuras con significados diferentes aunque formalmente sean iguales.

En principio, el descriptivismo norteamericano es fuertemente inductivista. Digo

fuertemente, porque la dicotomía inductivismo/deductivismo es una dicotomía que yo

considero en cierta medida falsa. Tiene un fuerte componente inductivo porque trabaja

fuertemente con los datos, pero no es que de los datos va a surgir la teoría, sino que

antes de analizar ya tienen unos supuestos teóricos que los datos van o no a confirmar.

En el caso de la deducción, como Chomsky, la teoría va a ser mucho más especulativa y

va a postular modelos que luego se verificarán con los datos, pero no se desprende el

modelo de los datos sino que en última instancia el modelo tratará de explicar por qué

los datos se dan de la forma en que se dan. Son dos maneras diferentes de trabajar, y

ambas tienen sus limitaciones. Fuertemente el descriptivismo norteamericano es

inductivista y la gramática generativa deductivista.

Bloomfield dice entonces sobre lo que acabamos de ver:

Hechos representados por las flechas son muy oscuros. No entendemos el mecanismo que hace a la gente decir ciertas cosas en ciertas situacioneso el mecanismo que las hace responder con propiedad cuando estos sonidos del habla llegana sus oídos (Bloomfield, 1933, 35)

Es decir, no sabemos o no entendemos cómo se producen estos hechos, entonces

nos limitamos a describir. La tarea del científico es describir, no explicar.

Page 18: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 18/36

Lingüística BTeórico 4

18

Justamente, desde el conductismo se desprende una teoría de cómo adquirimos

el hábito de hablar. El lenguaje en última instancia es un hábito, un hábito que se

aprende por una relación de causalidad entre estímulos y respuestas. Cuando se piensa

una teoría del aprendizaje o de la adquisición (por el momento voy a usar los dos

términos como sinónimos pero no son lo mismo), los alcances desde una postura

mentalista y una postura conductista son totalmente distintos. El conductismo supone en

cierto punto que los seres humanos somos una tabula rasa  sobre la que se imprimen

todos los conocimientos a partir de este mecanismo de estímulo y respuesta. Esto es, por

supuesto, llevado a un extremo. Hay posiciones intermedias.

El mentalismo va a sostener que hay algo ya en el ser humano que nos va a

 permitir la generación del lenguaje. En un caso se aprende de cero y en otro caso hay

algo de innato en el lenguaje. El racionalismo va a sostener que hay algo ya en el ser

humano, una facultad, un genio, que nos permite justamente la generación del lenguaje.

Para el conductismo no hay facultad del lenguaje, hay aprendizaje del lenguaje,

se aprende por un hábito y una recurrencia en el hábito. Para el otro se desarrolla una

facultad que está en el ser humano. Acá las posturas son diferentes, incluso opuestas.

Veamos entonces cómo se da el aprendizaje del hábito de hablar para los

empiristas.

El primer elemento sería emitir y repetir. Ante ciertos estímulos, el niño, emite y

repite sonidos vocales que parecen ser un rasgo hereditario.

En la segunda instancia se imita. El hábito, es decir, la frecuentación de la

repetición, le permite imitar sonidos aproximados a lo que escuchó. El chico no crea

nada, tan sólo imita.

Luego se da el uso de una palabra, en el que se da una relación entre el ver y

tomar un objeto y oír y decir una palabra que lo designa. El chico empieza a establecer

la relación de referencia, asociando las palabras con las cosas que las designan:

Esto los chicos lo hacen, no es que no lo hagan. Lo que pasa es que también

hacen otras cosas.

En cuarto lugar empiezan los procesos superiores de abstraer y poder nombrar

un objeto que no está presente. “Quiero un big mac”, “quiero una coca-cola”, “quiero

una cajita feliz”.

Page 19: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 19/36

Lingüística BTeórico 4

19

En quinto lugar, a partir de la sucesiva repetición el niño mejora sus mejores

logros y sus fallas serán borradas por la confusión.

Este esquema, que es el que propone el propio Bloomfield, es lo que se sostenía

en el descriptivismo. Por supuesto que es muy básico. La idea es que hay un conjuntode hábitos determinado por una causalidad en términos de estímulos y respuestas, o si

ustedes quieren, estímulos que producen respuestas sustitutas, que producen estímulos

sustitutos, que producen respuestas. Si yo estimulo adecuadamente, la reacción yo la

 puedo en algún punto prever y lograr. Esto se utilizó muchísimo en la enseñanza. Tuvo

su gran momento de auge durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día este modelo

en términos absolutos no es aceptados, sí en términos relativos.

Estudiante 3- Una pregunta. Cómo explica este modelo las preposiciones, los

artículos, todas las palabras que no son referenciales.

M. M.- Claro. Pero el sistema se va complejizando, va de lo más simple a lo más

complejo. No es que se queda en lo puramente referencial. Comienza señalando y

nombrando “libro”, después pasa a “el libro”, “el libro rojo”, “el libro rojo con mil

 páginas”, “el libro rojo con mil páginas que le gusta a mi mamá”. Esto ustedes lo

 pueden ver en las lenguas pidgin y las lenguas criollas. Las lenguas pidgin son lenguas

creadas para efectos muy concretos. Por ejemplo, las lenguas habladas por los esclavos,

que algunos dudan en considerar lenguas, tenían esta característica. Los esclavos no

conocían la lengua de sus amos ni conocían la lengua de sus pares, porque justamente

los esclavistas mezclaban africanos de distintas tribus con distintos lenguajes para que

no se pudieran comunicar. Como se tenían que comunicar de alguna manera, su modo

de comunicarse era tomar los elementos básicos de la estructura. Es lo mismo que nos

 pasa a nosotros cuando tenemos que comunicarnos en una lengua que no conocemos.

Lo que hacemos es lo que hacía Tarzán en las películas, “mi Tarzán”, “tú Jane”. Se va

recurriendo a lo más simple, y lo que aparece más recurrente son los nombres y verbos.

Después se van incorporando las preposiciones, los pronombres. Un pronombre

incorpora la noción de deixis. Cuento un ejemplo que iba a contar cuando diera

Chomsky. Uno de los contraejemplos para una postura como la conductista le había

 pasado a Beatriz Lavandera, que fue mi profesora de lingüística. Hace muchos años, ella

estaba hablando sobre Chomsky, y había un nene que había traído una de las asistentes

Page 20: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 20/36

Lingüística BTeórico 4

20

al curso, que milagrosamente escuchaba el curso. El chico, durante la pausa le pregunta

a Beatriz si le prestaba el micrófono. Entonces, Beatriz le presta el micrófono. Cuando

el nene le va a entregar de vuelta el micrófono a Beatriz, el chico le dice “tomá tu

crófono”. Esto el chico no lo escuchó nunca, pero tenía muy clara la distinción entre las

 personas. Esto va a servir para la gramática generativa, porque lo que va a decir la

gramática generativa es que los estímulos van a permitir que lo que ya está en el

individuo se desarrolle. Hay una facultad innata que ante la estimulación adecuada se va

a desarrollar en lenguaje. La facultad del lenguaje es una facultad que tiene el ser

humano como parte de su dotación genética, es algo innato. El ser humano no es una

tabula rasa, es alguien que tiene una facultad a desarrollar con la estimulación

adecuada. Alguien puede preguntarse qué pasa si no se desarrolla. Que algo no se

desarrolle no significa que no lo tenga.

Para el conductismo esta facultad no existe. Esa es la diferencia. Si no hay una

estimulación externa nosotros no aprendemos nada. La estimulación tiene que venir de

afuera. En principio, el esquema opera de esta manera.

Por último, para cerrar esta primera parte, quiero tomar un cuadro que está en un

artículo de un filósofo del lenguaje que se llama Searle. Ahí dice que Chomsky y la

gramática generativa constituyen dentro de la lingüística una revolución. Una

revolución es un cambio de paradigma. Esto lo vamos a retomar directamente en la

segunda parte de la clase cuando entremos directamente con Chomsky. Lo que me

interesa por ahora es un cuadro que él pone, donde él establece las diferencias entre el

estructuralismo descriptivista (y por favor, que quede claro que se trata del

estructuralismo descriptivista, no de todo el estructuralismo) y la gramática generativa.

Estudiante- ¿El estructuralismo descriptivista es lo mismo que el conductismo?

M. M.- El estructuralismo descriptivista no es lo mismo que el conductismo. El

conductismo es una teoría psicológica. El conductismo es la base psicológica del

estructuralismo descriptivista norteamericano. Pero no son sinónimos. Así como la base

 para Chomsky va a ser el racionalismo, la base para el descriptivismo norteamericano

va a ser el conductismo.

Dice Searle que el objeto de estudio para el estructuralismo norteamericano va a

ser el corpus de expresiones, es decir, lo que se recolecta en un trabajo de campo. Laidea de corpus acentúa el trabajo práctico a que yo hacía referencia antes. Para la

Page 21: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 21/36

Lingüística BTeórico 4

21

gramática generativa, en cambio, en términos de Searle, el objeto de estudio es el

conocimiento del hablante de cómo producir y entender oraciones, lo que luego vamos a

definir como la competencia lingüística del hablante. La competencia es el

conocimiento que el hablante oyente ideal tiene de su propia lengua. Así es como ladefine Chomsky en Aspectos de la teoría de la sintaxis en el año 65.

Entonces, aquí se estaría oponiendo un corpus de expresiones contra un

conocimiento que de alguna manera se transforma en objeto. Describir ese

conocimiento sería la tarea de la lingüística generativa.

En segundo lugar, el objetivo que persigue el estructuralismo descriptivista

norteamericano sería hacer una taxonomía, una organización y clasificación de ese

corpus a partir de principios que le van a permitir establecer un sistema fonológico, un

sistema morfológico y un sistema sintáctico. El objetivo de la gramática generativa va a

ser la especificación de las reglas gramaticales que subyacen  a la construcción

lingüística. Es decir, va a estudiar todo eso que no es explícito, todo lo que se hipotetiza

que está detrás de lo explícito.

El tercer punto es el método. Básicamente, el descriptivismo usaría

 procedimientos de descubrimiento. Inductivamente voy descubriendo el sistema que en

algún punto aparece a partir del análisis de este corpus de expresiones. ¿Cuál sería el

método generativo? Evaluar cuál es la mejor descripción que me permita explicar la

hipótesis de la adquisición del lenguaje. Mientras que básicamente el estructuralismo

descriptivista norteamericano, como lo dice su nombre, describe, la gramática

generativa describe para explicar.

Hacemos una pequeña pausa y en quince minutos nos volvemos a encontrar.

Gramática Generativa

Conocimiento del hablante de

cómo producir y entenderoraciones. La competencia

lingüística del hablante

Tema de

estudio

Especificación de las reglas

gramaticales que subyacen a la

construcción de oraciones

Procedimientos de evaluación

Estructuralismo

(descriptivista)

Corpus de

expresiones

Objetivo Clasificación de los

elementos del corpus

Métodos Procedimientos de

descubrimiento

Page 22: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 22/36

Lingüística BTeórico 4

22

[Receso]

Bueno. Seguimos. Vamos a ver ahora la propuesta de lo que se da en conocer

como lingüística generativa, tal vez una de las lingüísticas más importantes que se hacen

ahora en el mundo, y una que ha tenido una importantísima repercusión. El propio

Chomsky habla de la lingüística generativa como un programa de investigación en la

terminología de Lakatos. Aquellos a los que les interese este tema hay una materia que

se llama Lingüística Chomskyana. Ahí pueden ver cómo un programa de investigación

 puede ir cambiando los modelos sin cambiar los principios que una teoría sostiene. La

gramática generativa es especialmente interesante por esto: tiene una persistencia de

supuestos de base y los modelos se van superando. Desde el punto de vista teórico e

histórico esto no deja de ser atractivo.

Una compañera de ustedes me preguntó en el recreo así que lo respondo para

todos. Lo que entra para el parcial es todo lo que dé hasta la clase que viene.

La idea que vamos a tratar de ver aquí, porque no tenemos tanto tiempo, es, de

algún modo, enfocar el trayecto de la gramática generativa a partir de los dos grandes

momentos que podemos establecer dentro de ella. El primer momento está ligado a la

concepción de una gramática como un sistema de reglas, momento que empezaría en el

comienzo de la gramática generativa, que podemos postular simbólicamente como en el

año 1957, cuando él publica  Estructuras sintácticas  –aunque en el 55 él ya había

defendido su tesis–. Estructuras sintácticas es un librito muy corto en el que Chomsky

recoge las notas que había preparado para dar un curso de lingüística a ingenieros del

MIT. Estaba pensado con una impronta fuertemente lógico matemática. Ese libro es

 presentado a varios editores de los Estados Unidos y –para que ustedes no se

desilusionen– todos se lo rechazaron. Se lo rechazaron porque iba justamente contra la

lingüística dominante, que era por ejemplo la lingüística de Hockett. Hockett era la granfigura de ese momento. Chomsky logra un editor, que es Mouton, fuera de Estados

Unidos, es un editor europeo. El libro logra una reseña de Robert Lees en el 60 y a partir

de esa reseña comienza lo que para algunos es el pasaje del estructuralismo al

generativismo. Sobre todo los jóvenes encuentran en la propuesta de Chomsky un gran

atractivo. A quienes le interese particularmente la historia del generativismo, hay un

excelente libro de un lingüista que además de lingüista es el historiador –oficial me

atrevería a decir– del generativismo, y que es Frederick Newmeyer, y que ha publicadovarios libros sobre la historia de la gramática generativa. A mí lo que me interesa

Page 23: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 23/36

Lingüística BTeórico 4

23

marcar es que vamos a ir de un sistema de reglas a un conjunto de principios y

 parámetros.

El sistema como un conjunto de reglas va a ser entonces el primer Chomsky, un

Chomsky todavía muy ligado al estructuralismo. De hecho en muchas antologías de pensadores, a Chomsky lo ponen como un pensador estructural.

A comienzos de los 80 se produce un fuerte cambio. Yo me atrevería a decir que

ahí realmente aparece el cambio, cuando ya se deja la noción de gramática como

sistema de reglas para considerar que la gramática es un conjunto de principios y

 parámetros, idea que con modificaciones persiste hasta la actualidad.

Lo que vamos a ver aquí son los fundamentos de la teoría generativa. Vamos a

dar las estructuras generales de los modelos pero no vamos a trabajar específicamente

haciendo análisis porque nos falta el tiempo. La falta de tiempo en este caso no ayuda,

 porque la gramática generativa tiene, sobre todo en sus primeros tiempos, un grado de

sofisticación formal que hace que generalmente el estudiantado de letras quiera huir.

Cuando uno da estos modelos uno puede ver en la cara de muchos la expresión de “yo

me anoté en la carrera de letras, ¿por qué esto?”. Pero bueno, es una gramática muy

interesante, apasionante incluso, y es un punto de referencia sin el cual no se puede

 pensar ninguna teoría, no sólo lingüística. Por eso es realmente importante conocer a

esta figura monumental de Chomsky.

Voy a comenzar con una cita que ya di en la primera clase:

Un motivo para estudiar el lenguaje (el que me atrae con más fuerza) radica en la tentaciónde considerarlo, para usar la frase tradicional [M. M.- Se refiere a una frase de Leibniz],“un espejo del pensamiento” […] 

Aquí ya tenemos claro desde un primer momento cuál va a ser la orientación que

va a tener la lingüística generativa. La lingüística generativa va a ser una lingüística

formal y mentalista. Va a ubicarse de alguna manera en el otro lugar, que sería el lugarmental, que, vacante, dejado por Saussure, retoma ejemplarmente Chomsky en contra

del empirismo que sostenía la escuela de Bloomfield. No va a proclamarse

necesariamente contra la metodología estructural sobre la que el propio Chomsky se

forma. Es importante entender que al lenguaje ya no se lo va a trabajar solamente a

 partir de una especificidad formal sino de lo que podríamos denominar en términos más

modernos, una especificidad de índole cognitiva. Esto va a ubicar a la lingüística como

una subdisciplina de la psicología cognitiva, y en última instancia como unasubdisciplina de la biología. El lenguaje es básicamente un proceso de índole mental, no

Page 24: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 24/36

Lingüística BTeórico 4

24

un proceso de índole socio-histórica, al menos no en lo que respecta a lo que a él le

interesa estudiar en relación con el lenguaje como espejo del pensamiento.

Sigue diciendo Chomsky en Reflexiones sobre el lenguaje, que es una serie de

conferencias que dio en el 75 y se editaron en español en el 77.

En lo que a mí respecta, por lo menos, encuentro mucho más interés en la posibilidad deque el estudio del lenguaje nos permita descubrir los principios abstractos que

gobiernan su estructura y su uso, principios que son universales por necesidad

biológica y no por un simple accidente histórico y que derivan de las característicasmental de la especie. 

En algún punto, en esta cita, creo, se condensan una serie de elementos que son

importantes de tomar en consideración. Lo que le va a interesar a la gramática

generativa fundamentalmente es dar cuenta de lo que es común, general, universal. Las

lenguas particulares no van a ser sino ejemplos de eso que es universal, y lo que le va a

interesar fundamentalmente es dar cuenta de lo que él denomina principios abstractos.

Por principios abstractos vamos a entender aquel conjunto de restricciones que todas las

lenguas comparten más allá de las propiedades idiosincrásicas que cada una de ellas

tenga. Vamos a estar trabajando en un nivel muy grande de abstracción y lo que nos va

a importar es dar cuenta de lo que las lenguas tienen en común, no de lo que tienen de

diferencia. Vamos a dar cuenta de eso común, eso que los racionalistas del Medioevo y

hasta los estoicos postulaban como la gramática universal. Ahí va a estar el interés de lagramática generativa. Va a ser un interés que encierra, como toda teoría, una paradoja

que no se puede resolver. Dar cuenta de estos principios abstractos que él define como

universales por necesidad biológica, lo va a llevar siempre a trabajar obviamente sobre

lenguas particulares. En el momento de irrupción de la gramática generativa se trabajó

fundamentalmente con el inglés, que es una lengua que los gramáticos estructuralistas

 prácticamente no trabajaban. Lo que importa, sea el inglés, el español, el swahili o el

mapuche, es lo que tengan en común, porque lo que tengan en común está en relacióncon estos principios universales, es decir, de todos, que son principios por necesidad

 biológica. Es decir, hay, en cierto modo, en la postura de Chomsky un determinismo

 biológico de la facultad del lenguaje. Si nosotros estamos pensando en una facultad de

la especie, estamos diciendo que esa facultad deriva de las características mentales de la

especie. Lo que estamos diciendo es que, esa facultad de la que ya Saussure hablaba y

de la que hablaban los racionalistas especulativamente, es una facultad que tiene una

especie, que es la especie humana. Es esa facultad la que caracteriza a la especie y la

separa de otras especies. La facultad del lenguaje, entendida justamente como una

Page 25: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 25/36

Lingüística BTeórico 4

25

facultad biológicamente condicionada y propia de la especie humana, es la que

diferencia a los seres humanos de los otros seres del universo. Los únicos que tenemos

la facultad del lenguaje tal como se describe en términos generativos, somos los seres

humanos. Que el término lenguaje se utilice por extensión a otros dominios no implicaque el lenguaje verbal no sea el único que es propio de la especie humana. Esto es lo

que importa en términos de objeto de la gramática generativa. La gramática generativa

va a tratar de describir las lenguas y esa descripción y explicación de cómo se adquieren

las lenguas va a dar cuenta justamente en última instancia de esta facultad, de esta

 propiedad que tenemos los seres humanos, que no es una propiedad que adquirimos, es

una propiedad que tenemos, independientemente de cómo la desarrollemos. La facultad

del lenguaje es una facultad que los seres humanos biológicamente tienen porque están

condicionados por ella. Pensar en principios abstractos universales biológicamente

determinados y característicos de la especie, eso es lo que hace básicamente la

gramática generativa. Todo va a apuntar a dar cuenta de esto, independientemente de

que después se trabaje sobre algún tema específico de alguna lengua en particular. En

última instancia se va a estar buscando siempre lo que es común. También, para poder

dar cuenta de lo que es común, habrá que dar cuenta de lo que es particular. En última

instancia, más allá de la imposibilidad teórica de lograrlo, se va a estar buscando, de

alguna manera quiméricamente, la gramática universal, a la que se llega siempre de

manera indirecta, porque no se puede llegar a la gramática universal sino es a través de

las gramáticas particulares. Son las gramáticas particulares las que habilitan postular

cuáles son las características universales que tiene la gramática universal. No debemos

 perder de vista que lo que se está buscando es justamente dar cuenta de lo que es

común, no de lo que es particular, más allá de que lo que es particular se impone en toda

descripción y explicación lingüística.

Los principios son entonces:

•  Abstractos

•  Universales

•  Biológicos

•  Mentales.

Ahí tienen cuatro características que determinarían el alcance del

 posicionamiento que Chomsky tiene en relación con el lenguaje y sobre la tarea que él

va a llevar a cabo. Él va a orientarse en esa dirección. Cuando discutamos con

Page 26: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 26/36

Lingüística BTeórico 4

26

Chomsky, entonces, vamos a tener que discutir en estos términos. No le preguntemos a

Chomsky si el lenguaje comunica o por qué no da cuenta del contexto situacional. Eso

no forma parte de lo que para él es el lenguaje. Es un objeto absolutamente legítimo,

 pero no forma parte de su concepción del lenguaje, que es una concepción biologicista

que opera en la dirección de lo que serían principios que tratarán o no de probar los

neuro y psicolingüistas. Entonces, así como hay cosas que no le podemos cuestionar al

estructuralismo, tampoco podemos hacer lo mismo con el generativismo. No podemos

 preguntarle a las teorías que fijan claramente sus límites lo que está por fuera de esos

límites. Sí podemos preguntar cómo trabajan determinado tipo de fenómenos y ver qué

respuesta dan y ver dentro de la respuesta que dan si nos resulta satisfactoria o si

 podemos traer una mejor. Esto, nuevamente me trae a colación una anécdota de Beatriz

Lavandera, que fue la que en el año 82 dio un curso de lingüística chomskyana. Cuando

ella dio este curso, ella contó una anécdota. Ella había sido becada por el MIT y había

ido a una clase de Chomsky. Por otra parte, cualquiera puede ir porque son clases

abiertas. Entonces, Chomsky estaba presentando un ejemplo, naturalmente de manera

 brillante. En las universidades norteamericanas, sobre todo en determinado nivel, uno

espera que los alumnos disientan con la teoría que uno propone. Y Chomsky estaba

elaborando un ejemplo, y una persona le dice que prácticamente todo lo que estaba

diciendo estaba mal. Chomsky entonces parece que lo mira y le da una respuesta muy

sabia que podríamos reconstruir así:

Chomsky- ¿usted considera que esto no es así?Estudiante- Sí.Chomsky- ¿Usted tiene una propuesta mejor?[A lo que el estudiante se quedó petrificado. Chomsky entonces contraatacó]Chomsky- Bueno, entonces por ahora nos quedamos con la mía.

Esto es una lección de epistemología. No tenemos las mejores respuestas,

tenemos las mejores respuestas que podemos tener. Ningún campo de la lingüística estácerrado ni tiene la verdad de su lado. El problema es cuando las teorías se convierten en

dogmas.

Fuera de este excursus, sigamos con la gramática generativa. El tío Noam dice:

El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad elemental que parece estar biológicamente aislada: la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su formamás pura en los números naturales 1,2,3,… etc.

Page 27: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 27/36

Lingüística BTeórico 4

27

Esto de la infinitud discreta lo ubica netamente dentro de una perspectiva formal

acerca del estudio del lenguaje. La discrecionalidad supone la oposición de un elemento

con otro. Esa es una propiedad del lenguaje humano.

Los niños no aprenden esta propiedad. A menos que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manerasimilar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres o cuatro palabras, pero node cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse infinitamente, puestoque es siempre posible construirlas de modo más complejo, con formas y significados muy precisos.

Este encadenamiento eterno es lo que Chomsky va a llamar la propiedad creativa

del lenguaje. Como si yo empezara con ese juego de: “la casa de María de color rojo

que está en la esquina de la calle que...” y seguimos así infinitamente agregando

elementos. ¿Se entiende la idea? Bueno, si no se entiende pueden ir a los textos deChomsky donde esto está bellamente explicado. Recuerden que si en esta cursada

ustedes tienen el tiempo ajustado y tienen que prescindir de algo, lo primero de lo que

 pueden prescindir es de mí [risas]. Para eso está la bibliografía

Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede sino provenir de “la manooriginal de la naturaleza” [M.M.- Miren que linda metáfora para hablar de algo innato],como parte de nuestra herencia biológica.

Para Aristóteles el hombre era un ser político, vean que para Chomsky el

hombre es un ser biológico. Para Halliday veremos que es un ser social.

Partimos entonces de la herencia biológica. Son propiedades que no se aprenden.

Aquí viene el ejemplo que conté antes. El chico nunca escuchó “tu crófono”. Eso no lo

escuchó en ningún lado. El chico tiene clara la distinción de persona. Después tiene un

desajuste morfológico, pero la distinción de persona está clarísima. Lo que no tiene

claro es que el “mi” de “micrófono” no marca primera persona. Evidentemente hay una

herencia biológica que se liga con esta hipótesis del innatismo, ese conocimiento que el

hablante tiene como parte de su herencia biológica, es un conocimiento innato. Con

innato nos referimos a que no se aprende, está en la especie. La facultad del lenguaje

 puede tener trastornos, puede tener patologías. La facultad del lenguaje siempre está y

con mayor o menos éxito según los estímulos que se reciban se va a desarrollar. Incluso

los experimentos más brutales han demostrado esto. Hubo un rey de Prusia creo,

Federico II, que tenía inquietudes lingüísticas y los escrúpulos de Videla, y había

aislado a tres chicos y los había mandado a una choza aislada donde una nodriza los

alimentaba, sin contacto con el mundo, para ver qué idioma aprendían los chicos.

Page 28: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 28/36

Lingüística BTeórico 4

28

Finalmente una especie de protolenguaje desarrollaron. El lenguaje, a diferencia de

otras teorías, no necesita en principio de la interacción social. El lenguaje se desarrolla

en función de la herencia biológica que nosotros tenemos por el hecho de ser humanos.

Esta propiedad intrigó a Galileo [M. M.- Que fue por eso condenado por la Iglesia y

después de 2.000 años la Iglesia admitió que tenía razón... la Iglesia se toma su tiempo. Es justa, pero con tiempo lentos (risas)], quien consideró que el descubrimiento de un medio para comunicar “nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeñossignos” era la más importante de todas las invenciones humanas.

Lo que están descubriendo es algo muy simple. Mabel Manacorda de Rosetti,

una excelente lingüista, editó unos libros para usar en los colegios que se llamaban

Castellano 1, 2, 3. Los había editado con otra profesora que era Lacau, y el libro es

conocido como Lacau, Rosetti. Ella decía que a los chicos de primer grado les daba un

texto y les decía: “este texto fue escrito con 24 letras. Busquen ustedes si pueden

contradecirme”. Los chicos fascinados (eran otras épocas) se ponían a buscar. He aquí

un principio, que dice que con muy pocos elementos podemos obtener, mediante su

combinación, infinitos elementos. Así operaría una lengua natural e incluso también

artificial. El lenguaje artificial de la computadora le debe mucho a las teorías como la de

Chomsky.

Esta invención tuvo éxito porque refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signosrepresentan.

Vean. Lo que permite esta combinatoria es combinar elementos formales,

combinar formas que se van armando y van permitiendo organizar unidades. Los

fonemas se organizan en morfemas, los morfemas se organizan en palabras, las palabras

se organizan en oraciones. Es simplemente un mecanismo de combinación.

Simplemente voy a describir cómo seleccionar y cómo combinar. ¿Cómo adquirimos

eso? Esa es la pregunta sobre la que se basa la gramática generativa.

Esto está en una conferencia del año 98 en Chile:

Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse antela “invención maravillosa” de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos unainfinitud de expresiones que nos permiten revelar a otro lo que pensamos, imaginamos osentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una “invención”, pero no por ello es menos “maravilloso” como producto de la evolución biológica, sobre elcual en este caso no se sabe casi nada.

Evidentemente Chomsky y Darwin no se llevan bien. Más allá de esto vean que

lo que está tratando de mostrar es un principio básico de toda teoría: la economía. La

economía es una relación entre costo y beneficio: con muy pocos elementos, esto es,

con muy bajo costo, logro producir combinaciones infinitas, esto es, grandes beneficios.

Page 29: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 29/36

Lingüística BTeórico 4

29

Aquí está el quid de la cuestión: cómo describir los procedimientos que permiten

 justamente llevar a cabo esta combinatoria que nos permite obtener estas unidades que

luego nos pueden servir para comunicarnos, para interactuar, etc.

La facultad de lenguaje puede ser considerada [M. M.- Aquí lo vemos en su última etapa]como “órgano del lenguaje”, en el mismo sentido en que científicos hablan del sistema dela vista, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo.

Vean que una facultad, una abstracción, localizada o caracterizada como un

elemento concreto, un órgano. El lenguaje es como la visión, es un órgano. Tiene esa

entidad el lenguaje, más allá de la abstracción que comporta. Modernamente cada vez se

 puede fotografiar mejor la mente, pero nadie puede explicar con certeza cómo funciona

la mente. Este es un modo de acercarnos a eso. Es una especulación, nadie tiene la

certeza de cómo funciona la mente. Los neurólogos abren el cerebro y lo ven, pero

¿cómo funciona? Eso es algo que no sabemos. Podemos tener acercamientos a partir de

lesiones o patologías, pero no sabemos cómo es el funcionamiento puntual.

La concepción biologicista de Chomsky lo lleva entonces a considerar al

lenguaje como un órgano.

Entendido así, un órgano no es algo de se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto.

Si nosotros vemos este dibujo, vemos una serie de compartimientos. Es como un

hotel con muchas habitaciones. Cada una de esas habitaciones serían distintas facultades

de la mente. En el hemisferio izquierdo está el módulo del lenguaje. Este módulointeractúa con otros módulos. Si sacamos un módulo, los otros se van a ver afectados.

Todo este cerebro es un gran sistema, conformado por pequeños subsistemas. Es como

una torta. Si nosotros sacamos una porción, la torta ya no es la misma. Si se afecta una

facultad, evidentemente el resto sufre una modificación.

Es un subsistema en una estructura más compleja.Lo que esperamos es entender toda su complejidad partir del estudio de las partes quetienen características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad dellenguaje procede de la misma manera.

Page 30: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 30/36

Lingüística BTeórico 4

30

Es decir, Chomsky en general tiene una concepción de la mente como esta que

les estoy diciendo ahora: la mente es un conjunto de módulos, de facultades. Una es la

facultad del lenguaje. Esa facultad es la que a él le interesa describir. Esa facultad, sobre

todo en los últimos momentos, se van a relacionar con otras dos facultades, que le van a

asignar al producto formal representaciones de orden semántico-conceptual y fonético-

fonológico.

La idea básica que tiene Chomsky es muy simple. Él está pensando cómo se

 puede producir una oración, cuáles son las etapas en el proceso en el que se va

formando una estructura que luego va a devenir oración. Lo que él diría (esto va a

cambiar de forma en los distintos modelos) es que hay un léxico, que es absolutamente

idiosincrásico, de las lenguas particulares, hay un elemento que permite hacer

interpretaciones semántico conceptuales y hay un elemento que me va a permitir hacer

interpretaciones fonológicas. Tengo entonces palabras y tengo la posibilidad de

aplicarle una representación semántica y una fonológica. ¿Qué me falta? Me falta

 justamente lo que va a estudiar más intensamente la lingüística generativa, que es la

sintaxis o el sistema computacional. Las palabras se van a proyectar, va a haber una

serie de teorías con distintos alcances, que me van a permitir que salgan palabras que

 puedan ser interpretadas semántica y fonológicamente. Nunca se va a producir en

 principio una oración agramatical, porque este sistema computacional le va a proveer

todas las restricciones posibles para que esto no se produzca. Es decir, vamos a tener

 palabras que se van a proyectar en estructuras, y a partir de determinado tipo de

operaciones que se van a subsumir alrededor de la idea de movimiento, se van a mover

de determinado modo. Este modo en que se van a mover esas palabras proyectadas van

a permitir conformar una estructura a la que se le va a poder asignar una interpretación

de tipo semántico y una representación de tipo fonético. En algún punto lo que estamos

señalando es qué es eso que es propio de la facultad del lenguaje. Eso que nosotros podemos hacer por ser humanos es organizar los elementos para producir oraciones bien

formadas y nunca mal formadas. Vamos a generar entonces oraciones gramaticales y

nunca agramaticales. En la sintaxis van a aparecer todos los mecanismos necesarios

 para que la agramaticalidad sea imposible. El estructuralismo esto no se lo preguntaba.

El estructuralismo no se preguntaba cómo llegábamos a eso. Chomsky sí. Chomsky va a

 preguntarse por el proceso de generación. El proceso es de lo que se va a dar cuenta.

Esto es más o menos la idea de Chomsky. No es muy complicado. Lo que resultamuchas veces complicado es la terminología que él usa y sus formalizaciones. Nosotros

Page 31: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 31/36

Lingüística BTeórico 4

31

no nos adentraremos demasiado en eso, pero sí es importante la idea básica. Tenemos

entonces 24 unidades que se combinan. Tenemos palabras que se van organizando de

determinada manera. Los principios de organización se postulan válidos para todas las

lenguas, con determinadas restricciones naturalmente. Todos los que saben francés oinglés saben que en esas lenguas tenemos que colocar obligatoriamente el sujeto

explícito mientras que en español no. Va a haber una explicación para ese tipo de cosas.

Lo que es importante es esta idea de que la lengua es un subsistema dentro de

una estructura más compleja. Lo que sostiene sería una estructura modular de la mente.

La mente es un conjunto de módulos interrelacionados. Chomsky va a trabajar

fuertemente con la facultad del lenguaje, que se va a relacionar con otros módulos.

Entramos entonces en la concepción de lengua y de gramática, que en cierto

modo podríamos decir que son homologables. Entramos entonces ahora sí, con  

 Estructuras sintácticas, del año 57.  Estructuras sintácticas  tiene una horrorosa

traducción de un discípulo de Chomsky, Carlos Peregrín Otero, cuya experticia en

gramática generativa no pongo en duda pero cuya traducción es espantosa. Si Chomsky

a veces no es del todo amigable con el lector, éste lo hace directamente odiable. En un

capítulo, que es el capítulo 2, que se llama la independencia de la sintaxis dice:

En adelante entenderé que la lengua es un conjunto (finito o infinito) de oraciones, cada

una de ellas de una longitud finita y construida a partir de un conjunto de elementos finitos.

Una lengua es la combinación de un conjunto de elementos finitos que me

 permiten idealmente producir infinitas oraciones. Yo tengo simplemente que operar a

 partir de combinaciones que me van a decir: “esto lo puede hacer”, “esto no lo puede

hacer”. Yo tengo un verbo, sé que el verbo tiene una base y tiene una flexión. En el

español yo sé que la flexión va después de la base y no antes. Si quiero poner la flexión

antes evidentemente el sistema lo va a rebotar. Ese es el tipo de restricciones. Si yo

quiero poner un artículo detrás del sustantivo, el sistema me lo va a rebotar. Puedo decir

“el niño” pero no “niño el”.

Todas las lenguas naturales, en su forma hablada o escrita, son lenguas en este sentido, yaque cada lengua natural tiene un número finito de fonemas (o letras en su alfabeto), y cadaoración es representable como una secuencia finita de estos fonemas (o letras) aun cuandoel número de oraciones es infinito. [….]

Es decir, esta definición de lengua, que es asimilable a la definición de

gramática, en principio la comparten todas las lenguas, independientemente de que no

todas tengan escritura. No todas las lenguas tienen escritura, eso es algo que yo estoy

Page 32: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 32/36

Lingüística BTeórico 4

32

dando por presupuesto. Todas las lenguas pueden transcribirse fonéticamente. De hecho

los ideogramas representan un sistema de escritura y nadie seriamente podría asimilar el

ideograma a un isomorfismo fonético.

Cada lengua natural tiene entonces un número finito de fonemas que se pueden

secuenciar. La secuencialidad va a implicar necesariamente orden. Orden es el elemento

 básico del principio de la estructura. Hay determinado tipo de restricciones que

obligatoriamente voy a tener que cumplir. No voy a poder hacer lo que quiero. La

morfología y la sintaxis siempre me fijan restricciones. Ahí tienen entonces la primera

caracterización que Chomsky hace de una lengua.

Estructuras sintácticas representa el primer modelo de Chomsky, que luego se va

a perfeccionar en la teoría Estándar, que es la teoría de  Aspectos de la teoría de la

 sintaxis, del año 1965, ya no pensando como un curso sino pensado como un libro,

donde él expone claramente no solamente los principios de la gramática generativa sino

también un análisis de un fragmento de la lengua inglesa analizado desde esa

 perspectiva. Dice Chomsky en Aspectos:

El propósito fundamental del análisis lingüístico de una lengua L es la de separar lassecuencias gramaticales que son oraciones de L, de las secuencias agramaticales que no sonoraciones de L, y estudiar la estructura de la secuencias gramaticales será un ingenio [M.M.- Esta es la traducción espantosa de Peregrín Otero, la palabra original es device, que setraduciría mejor como dispositivo] que genere todas las secuencias gramaticales de L y

ninguna de las agramaticales. 

Lo que se propone es diseñar entonces un modelo que me diga lo que es

gramatical y por consiguiente deseche todo aquello que no es gramatical. Este modelo

va a asignar determinado tipo de restricciones que van a permitir que una secuencia sea

gramatical, es decir, sea por un lado gramaticalmente bien formada y semánticamente

aceptable. Las dos condiciones tiene que cumplir. Este es un problema que había

aparecido en Estructuras  sintácticas y va a resolver en Aspectos a partir de determinado

tipo de restricciones. Tenemos que proveer una oración gramatical de una lengua L.

Esta oración gramatical de la lengua L es una oración bien formada y, agrego yo para

aclarar, semánticamente interpretable. ¿Por qué agrego esto? Porque puede haber una

secuencia bien formada que no sea semánticamente interpretable. Eso podía pasar en el

modelo del 57 aunque Chomsky lo combatía. Ahí van a operar restricciones. El ejemplo

clásico de Chomsky es “las ideas verdes incoloras duermen furiosamente”. En principio

eso sería agramatical porque no puede ser interpretado semánticamente. Por supuesto

que ustedes pueden hacer una interpretación semántica, pero no estrictamente, porque el

Page 33: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 33/36

Lingüística BTeórico 4

33

verbo dormir exige un sujeto que tenga el rasgo [+animado] y las ideas no tienen

definitivamente ese rasgo. Ahí hay una restricción muy evidente, que opera dentro del

modelo con determinado tipo de precisión técnica que en este momento no interesa

delimitar.En algún punto ustedes pueden intuitivamente explicarle a un no hablante de

español por qué esta oración no es gramatical. Vean que para que una oración sea

gramatical, y acá está la diferencia con el estructuralismo, tengo que poder darle una

interpretación semántica y una representación fonológica. Tiene que poder ser dicha y

tener un contenido proposicional. En el 57 esto aparecía como una distinción entre

gramática y aceptabilidad. En el 57 la aceptabilidad todavía dependía de la intuición del

hablante. Acá ya hay elementos internos al modelo que restringen la formación de una

oración como esa. De algún modo el modelo proveería reglas que en algún momento de

la derivación lo impiden. Hay una regla que dice que un verbo como dormir  exige una

frase nominal que lo anteceda que tenga por lo menos el rasgo [+animado]. Al no tener

idea el rasgo [+animado], se bloquea la generación de esta oración. No lo piensen en

términos técnicos. Yo quiero generar una oración. La oración a la que quiero llegar es

“las ideas verdes incoloras duermen furiosamente”. No voy a poder llegar a esta oración

 porque en algún momento del proceso de derivación va a haber un proceso que va a

operar sobre la naturaleza del verbo y sobre la naturaleza de la frase nominal que lo

antecede. Un verbo como dormir va a exigir una frase nominal, que sería el sujeto en la

superficie, que tendría el rasgo [+animado]. Las abstracciones, como las ideas, no

 pueden dormir. Al menos no gramaticalmente hablando. Es como decir “la mesa comió

un big mac”. La mesa –no alguien a quien llamemos la mesa por sus características

físicas– no puede comer, porque es un objeto inanimado. Comer precisa alguien que

tenga las características de [+animado].

Lo que se va a construir entonces es un modelo, lo que Peregrín Otero traduce

como ingenio –no sé de dónde habrá sacado esa palabra–, un dispositivo que claramente

separe las secuencias gramaticales de las agramaticales. Vean que la gramaticalidad es

una propiedad discreta, no es gradual. Algo es o no es gramatical. No hay un grado

intermedio. Ahora los generativistas acuñaron los grados de gramaticalidad, pero esto

no era así en este momento.

Page 34: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 34/36

Lingüística BTeórico 4

34

Estudiante- Hay una parte de  Aspectos  donde Chomsky dice que la

gramaticalidad es una cuestión de grados.

M. M.- Sí, pero según creo, él lo dice para atender a diferencias de

gramaticalidad de índole dialectal. Pero en principio la gramaticalidad por definición es

una propiedad discreta. Lo que pasa es que puede haber algunas idas y venidas en la

argumentación. El problema de los clíticos en español por ejemplo, los pronombres

reduplicados como “yo le dije a Pedro”, “yo dije a Pedro”, los dos son gramaticales.

Pero si yo digo “yo la dije a mi mujer que viniera”, eso acá es agramatical pero es

gramatical en España. Lo que pasa es que la gramática generativa ahora está mucho más

contextualista. En  Aspectos  era mucho más cautelosa, porque hay oraciones que a

 primera vista parecen agramaticales pero en ciertos contextos son gramaticales. Yo

estoy tratando de manejarme en un nivel muy básico de gramatical como algo bien

formado y agramatical como algo mal formado.

Estudiante- ¿Entonces “las ideas verdes incoloras duermen furiosamente” es

agramatical?

M. M.- Sí, es agramatical. De hecho, si leen  Aspectos, van a ver que Chomsky

arma toda su argumentación a partir de eso.

Estudiante- ¿Por no ser semánticamente aceptable?

M. M.- En un modelo como el del 65 es porque el modelo de gramática no la

 puede generar. Hay restricciones en el modelo que impiden esa generación. Imaginate

que esa oración se empieza a generar. Empezás a combinar palabras y en un momento lacombinación te dice que dos elementos no se pueden combinar porque no son

compatibles.

Lo que concierne primariamente a la teoría lingüística es un hablante-oyente ideal, en unacomunidad lingüística del todo homogénea, que sabe su lengua perfectamente y al que noafectan condiciones sin valor gramatical, como son las limitaciones de memoria,distracciones, cambios de centro de atención e interés y errores (característicos o fortuitos)al aplicar su conocimiento de la lengua al uso real.

Obviamente Chomsky no come vidrio, sabe que eso no existe. No existen los

hablantes ideales, son un constructo para que la gramática pueda operar. Él va a trabajar

Page 35: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 35/36

Lingüística BTeórico 4

35

con una gramática que supone a este hablante oyente ideal. De ahí que su gramática sea

una abstracción, porque lo que le va a interesar luego es describir el conjunto de

 procedimientos por medio de los que el hablante adquiere su lengua.

A partir de esto dice:Esta me parece que ha sido la posición de la lingüística general moderna, y no se ha dadoninguna razón convincente para modificarla. Para estudiar el uso lingüístico real debemosconsiderar la acción de muy varios factores, de los cuales la competencia subyacente delhablante oyente ideal es solamente uno. En este sentido, el estudio del lenguaje no difierede la investigación empírica de otros fenómenos complejos. 

Es decir, lo que claramente postula Chomsky es que para estudiar algo tan

complejo como el lenguaje hay que aislar, recortar. Es la misma operación que hace

Saussure. Él sabe que ese hablante no es el hablante real, pero se queda con aquella

 parte del hablante con el que va a trabajar. Por otro lado dice que el uso implica otros

elementos de los que no va a poder dar cuenta. No por lo menos en los mismos términos

en los que va a poder dar cuenta de la idealización que el hablante me permite justificar.

Cuando yo idealizo al hablante voy a poder trabajar con una gramática sin mayores

 problemas. Si empiezo a trabajar con hablantes reales van a ser tantos los factores que

voy a tener que tomar en consideración que va a ser imposible hacer la abstracción

necesaria para poder dar cuenta del alcance universal del modelo que quiero proponer.

Para el lingüista como para el niño que está aprendiendo la lengua es determinar con losdatos del uso el sistema de reglas subyacentes que el hablante-oyente domina y del que sevale en la actuación concreta. De ahí que, en sentido técnico, la teoría lingüística seamentalística [M. M.- Así es como lo traduce Peregrín Otero], ya que trata de descubrir unarealidad mental subyacente en la conducta concreta. 

Lo que le interesa es dar cuenta de lo que no está explícito, de lo que subyace y

hace posible lo explícito. De lo que voy a dar cuenta, y de ahí la necesidad de la

abstracción y de la idealización, es aquello que me va a permitir describir algo que está

subyacente, algo que yo tengo que hipotetizar que opera de este modo. Yo sé que

existen factores que hacen que esta secuencia sea gramatical y que hace que esta otrasea agramatical. Tengo que especular cuáles son esos factores y cómo coocurren para

que yo pueda generar una oración gramatical. Aquí tenemos entonces la postura

racional y deductiva. Parto de lo general y voy a lo particular, no voy de lo particular a

lo general, como haría en modelos inductivos. Él va a postular un modelo que va a

 poder justificar por qué una oración tiene la forma que tiene y es considerada gramatical

dentro de una lengua L.

Hacemos, pues, una distinción fundamental entre competencia  (el conocimiento que el

hablante-oyente tiene de su lengua) y actuación (el uso real de la lengua en situacionesconcretas). Solo en la idealización establecida en el párrafo anterior la actuación es reflejo

Page 36: 05006018 Teórico nº4 (28-04)

8/18/2019 05006018 Teórico nº4 (28-04)

http://slidepdf.com/reader/full/05006018-teorico-no4-28-04 36/36

Lingüística BTeórico 4

directo de la competencia. En la realidad de los hechos, es obvio que no puede reflejardirectamente la competencia. […] 

Es decir. Estamos tratando de llevar a cabo un proceso de abstracción en función

del objetivo que se está persiguiendo. Entonces, el objeto que voy a recortar lo voy adenominar competencia –o conocimiento, el término en inglés es competence – que

apunta justamente a describir el conocimiento que ese hablante oyente idea tiene no de

la lengua sino de su propia lengua. Que sea ideal no significa que sea de todas las

lenguas. Es un hablante oyente ideal de una lengua. Es una idealización sobre su propia

lengua. Claramente lo separa de la actuación, que es el uso concreto de la lengua.

Obviamente la identificación entre uno y otro es simplemente en el juego teórico. Nunca

la competencia puede ser igual a la actuación porque en la actuación entran a jugar

factores que necesariamente la competencia deja de lado.

Esto lo retomamos el sábado que viene. Gracias.

Desgrabado por Fernando C.

Para Cefyl