050-143

Upload: fabian-cornelio-chun

Post on 06-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 050-143

    1/7

    UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA_______________________________________________________

    Conoceris la verdad y la verdad os har libres

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALESDECANATOCURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL IICDIGO: 050143PRIMER SEMESTRE AO 2012

    V I S I N DE LA FACULTAD

    Ser una facultad acreditada por su excelencia acadmica, mediante laimplementacin de programas innovadores y especializacin de sus docentes,con el objetivo de formar profesionales del ms alto nivel acadmico y ticamenteresponsable, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a travs de lainvestigacin.

    M I S I N DE LA FACULTAD

    Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollandoen ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con xito en elcampo laboral, comprometidos en la bsqueda del bien comn para elfortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de solucionesviables a la problemtica social que coadyuven al desarrollo del pas.

    OBJETIVOS DE LA FACULTAD

    1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ticaprofesional, crtico del contexto nacional y consciente que el Derecho est

    al servicio de la sociedad.

    2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de anlisis, para el estudio dela doctrina e interpretacin y aplicacin del ordenamiento jurdicoguatemalteco.

    3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho Procesalguatemalteco, facilitndoles las herramientas terico-prcticas para laresolucin de casos concretos.

    4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a travs

    de la justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para unaconvivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos ydeberes que nos corresponden como ciudadanos.

    5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que suactuar est apegado a la moral y la tica, para dignificar a la casa deestudios superiores que lo ha formado.

    6. Formar profesionales con un alto nivel acadmico, preparndolos paraincursionar en la demanda laboral del sector justicia, administracinpblica, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

    7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollosocial, poltico y econmico del pas, generando acciones tendentes a lainstauracin y consolidacin de un Estado de Derecho, para la realizacindel bien comn como fin supremo.

    8. Incentivarlos en el estudio y especializacin del Derecho a travs de losdiferentes programas de posgrados, orientndolos a la bsqueda denuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

  • 8/3/2019 050-143

    2/7

    VALORES DE LA FACULTAD

    Justicia: Es la inclinacin a dar a cada uno lo que le corresponde, es loque debe hacerse segn el Derecho, la razn y la equidad.

    Bien Comn: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo queposibilitan y favorecen el desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

    Servicio: Es toda accin, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para

    ayudar a que los dems se superen y para proporcionar a travs de nuestraactuacin como profesionales del Derecho, un beneficio a otros.

    Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad obondad que hace digna de singular aprecio y estimacin las actividadesacadmicas.

    Solidaridad: Es todo acto de colaboracin mutua entre las personas, quelas mantiene unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivenexperiencias difciles de las que no resulta fcil salir.

    PERFIL DEL EGRESADO

    Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurdicas ySociales, permiten a sus egresados desarrollar cualidades, destrezas ycompetencias pertinentes a la profesin, entre stas:

    a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la tica profesional, conrespeto hacia los Derechos Humanos, especialmente hacia la dignidad dela persona.

    b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologas ytcnicas jurdicas apropiadas en el desarrollo de casos prcticos del

    Derecho Pblico y Privado.

    c) Crtico del contexto poltico, social y econmico del pas, generandopropuestas de soluciones viables a la problemtica nacional y que lasmismas, respondan a las demandas requeridas por los guatemaltecos,contribuyendo as a la realizacin del bien comn, como fin supremo.

    d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia,administracin pblica, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

    ESTAMOS EN EL PROCESO DE ACREDITACIN INTERNACIONAL

    Qu es el proceso de Acreditacin Internacional? Es el proceso a travs delcual un organismo externo autorizado, reconoce pblicamente la calidadacadmica de los programas y procesos de estudio y pertinencia social de laFacultad.

    Para qu sirve?Para garantizar la formacin tica y acadmica de los futurosprofesionales, que respondan a estndares nacionales e internacionales en eltranscurso del estudio de su carrera y en el ejercicio profesional.

    Para comparar permanentemente con referentes ms altos el trabajo de laFacultad, propiciando la comunicacin e interaccin entre los sectores de lasociedad en la bsqueda de una educacin de mayor calidad y pertinencia social.

    Principales ventajas:

    Permite tener ms oportunidades al gestionar becas a nivel internacional.

    Mejor oportunidad de acceso laboral; derivado a que el sector empresarialtiene preferencia por carreras acreditadas internacionalmente.

    Permite mejor desarrollo personal en el ejercicio profesional.

    Prestigio profesional a nivel nacional e internacional, por ser egresado deuna facultad acreditada.

  • 8/3/2019 050-143

    3/7

    PROGRAMA

    I. DESCRIPCIN DEL CURSO

    Derecho Procesal Civil y Mercantil II, es una materia fundante y prerrequisitode los cursos: Derecho Procesal Civil III y Clnica Procesal Civil I, contenidosen el pensum de estudios de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de laUniversidad Mariano Glvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativohaber aprobado Derecho Procesal Civil y Mercantil I.

    El curso est orientado a transmitir a los estudiantes el conocimiento de losdiferentes tipos o clases de procesos que regula nuestro ordenamiento jurdico enmateria Civil y Mercantil, razn por la cual se analizarn los juicios: Sumario, Oral,Procesos de Ejecucin, Procesos Cautelares, y la Jurisdiccin Voluntaria.Derivado a la modalidad del curso, el mismo se divide en parte terica y prctica.

    II. OBJETIVO GENERAL

    Que los estudiantes adquieran conocimientos tericos y prcticos de losdistintos tipos de procesos, desarrollando habilidades y destrezas con la finalidadde auxiliar en forma eficiente y eficaz a los requirentes, en los Procesos: sumario,

    de Ejecucin, Cautelares, Juicios Orales y los relativos a la Jurisdiccin Voluntaria.

    En el caso del Juicio Oral se les ensear la forma en que deben desarrollarselas audiencias y la forma de tramitarse; se estudiarn tambin los procesosEjecutivos, entre Estos: Juicio Ejecutivo, la va de Apremio y los de accincambiaria, los procesos de Ejecucin Especial, su planteamiento, tramitacin,incidencias y recursos.

    III. OBJETIVOS ESPECFICOS DE APRENDIZAJE:

    Al finalizar el curso los estudiantes estarn en la capacidad de:

    a) Aplicar los conocimientos adquiridos en la solucin de casos concretos quese plantean en el mbito Civil y Mercantil guatemalteco.

    b) Interponer cualquier tipo de demandas en ramo Civil y Mercantil ante elrgano jurisdiccional competente, as como realizar las gestionespertinentes ante los mismos.

    c) Tramitar y resolver en los diferentes tipos de juicios, los actosprocedimentales necesarios, indispensables y legales, para resolver loslitigios sometidos a su consideracin.

    IV. UNIDADES TEMTICAS

    PRIMER MODULO

    El proceso cautelar

    1. Caractersticas del proceso cautelar.2. Clasificacin.3. Requisitos.

    Providencias cautelares en el Cdigo Procesal Civil y Mercantil:

    1. Arraigo.2. Anotacin de demanda.3. Embargo4. Secuestro.5. Intervencin.6. Providencias de Urgencia.7. Seguridad de Personas.

  • 8/3/2019 050-143

    4/7

    SEGUNDO MODULO

    El Juicio Sumario

    La demanda1. Concepto.2. Contenido.3. Requisitos y contenido.4. Ampliacin y Modificacin de la demanda.

    Las Actitudes del Demandado1. Allanamiento.2. La rebelda.3. Excepciones previas.4. Contestacin de la demanda en sentido negativo.5. Excepciones Perentorias.6. Reconvencin.7. Llamamiento de oficio al proceso.

    La Prueba

    La Vista.

    La Sentencia.

    TERCER MDULO

    El Juicio Oral

    1. Principios.2. Procedimiento.

    3. Clases de juicios orales:4. Juicios orales de menor e nfima cuanta:

    Juicios de Alimentos.Juicios de Rendicin de Cuentas.Juicios de Divisin de la Cosa Comn.Juicios de Jactancia.

    La Demanda1. Concepto.2. Contenido.3. Requisitos y contenido.

    4. Ampliacin y modificacin de la demanda.

    Las Actitudes del Demandado1. Allanamiento.2. La rebelda.3. Excepciones Previas.4. Contestacin de la demanda en sentido negativo.5. Excepciones Perentorias.6. Reconvencin.7. Llamamiento de oficio al proceso.

    Medios de prueba

    Trmite incidental1. La Nulidad:2. Concepto.3. Trmite.

  • 8/3/2019 050-143

    5/7

    CUARTO MODULO

    Procesos de ejecucinVa de Apremio.

    1. Definicin.2. Casos de Procedencia.3. Demanda.4. Mandamiento de Ejecucin y Embargo.5. Oposicin.6. Tasacin y remate.7. Escrituracin y entrega de bienes.

    Juicio Ejecutivo1. Definicin.2. Casos de procedencia.3. Fases del Juicio Ejecutivo.4. Actitud del demandado.5. Trmite de la oposicin.6. Sentencia.

    7. Recursos.8. Juicio Ordinario Posterior.

    Accin Cambiaria1. Definicin.2. Casos de procedencia.3. Clases.4. Trmite de oposicin.5. Sentencia.6. Recursos.

    Ejecuciones Especiales1. Definicin.2. Casos de procedencia.3. Clases.4. Trmite.5. Sentencia.6. Recursos.

    Ejecucin de Sentencias1. Nacionales.2. Extranjeras.

    Procesos concursales1. Concurso Voluntario de Acreedores.2. Concurso Forzoso de Acreedores.3. Quiebra.

    Procesos especiales1. Jurisdiccin Voluntaria.2. Proceso Sucesorio.

    V. METODOLOGA DE LA ENSEANZA

    Paralelo a la clase magistral, se aplicar una metodologa activa, participativa,prctica e interactiva, en las diferentes disciplinas que integran el estudio delDerecho, induciendo a los estudiantes en la investigacin, la cual fundamentar yampliar con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos en el desarrollodel curso.

    El proceso de enseanza-aprendizaje, ser desarrollada a travs de unaformacin integral, interdisciplinaria y de alta calidad, en la bsqueda de unaeducacin con excelencia, acorde a los avances cientficos y tecnolgicos delDerecho, aplicando las diferentes tcnicas de enseanza, entre stas: exposicinoral dinamizada, anlisis de casos, trabajos acadmicos de investigacin,

    conferencias interactivas, lecturas obligatorias y actividades extra-aula.

  • 8/3/2019 050-143

    6/7

    VI. EVALUACIN ACADMICA

    EL SISTEMA EVALUATIVO IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DECIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZDE GUATEMALA; TIENE COMO PARTE DEL MISMO PROMOVER LOSTRABAJOS ACADMICOS DE INVESTIGACIN.

    La ponderacin que a continuacin se describe es parte integrante de losprogramas de estudios en su parte evaluativa, el cual debe ser aplicado por losdocentes, a excepcin de los cursos especiales de Clnicas Procesales.

    La Evaluacin de las diferentes actividades acadmicas sern observadas comoun proceso integral, contnuo y objetivo. Las asignaturas se aprueban con unacalificacin mnima de sesenta y un puntos.

    A las pruebas objetivas escritas se les asignarn, el punteo siguiente:

    Primer parcial, mximo 15 puntos

    Segundo parcial, mximo 20 puntos

    Evaluacin final, mximo 50 puntos

    Otras actividades 15 puntos

    Total de ponderacin 100 puntos

    Nota: cada estudiante deber acreditar una zona mnima de 20 puntos para tenerderecho a la evaluacin final y recuperacin, asimismo deber tener unaasistencia mnima del 80% durante todo el semestre.

    Ningn catedrtico podr modificar la presente ponderacin de pruebas objetivas,trabajos acadmicos de investigacin y otras actividades; se exceptan loscursos de Clnicas Procesales, LOS CUALES NO TIENEN EVALUACIONESPARCIALES.

    En otras actividades el docente a travs de una lista de cotejo, deber incluir:Asistencia, participacin, trabajos individuales o grupales atinentes al curso,informes ejecutivos, comprobacin de lectura, mapas conceptuales, anlisis detextos e informes, laboratorio, panel foro, experiencias vivenciales, mesasredondas, etc.

    A los trabajos acadmicos de investigacin especificados en el programacorrespondiente, se les asignar el punteo siguiente:

    Sntesis 05 puntos (otras actividades 10 puntos)

    Ensayo 10 puntos (otras actividades 05 puntos)

    Monografas 10 puntos (otras actividades 05 puntos)

    Estudio de casos 10 puntos (otras actividades 05 puntos)

  • 8/3/2019 050-143

    7/7

    VII. LNEAS DE INVESTIGACIN

    Estas lneas de investigacin estn fuera de los trabajos acadmicos y seorientarn nica y exclusivamente a las actividades que los docentes debernasignar en el desarrollo del programa, con el objeto de fortalecer la investigacin.

    El proceso cautelar

    Providencias cautelares en el Cdigo Procesal Civil y Mercantil

    El Juicio Sumario

    El Juicio Oral

    Procesos de Ejecucin

    Va de Apremio

    Juicio Ejecutivo

    La Accin CambiariaEjecuciones Especiales

    Ejecucin de Sentencias

    Concursos

    VIII. BIBLIOGRAFA.

    Texto gua:

    Aguirre Godoy, Mario Derecho Procesal Civil Tomo I. Editorial Vile,Guatemala, 2003.

    Textos de consulta:

    1. Alvarado Velloso, Adolfo. Introduccin al Estudio del DerechoProcesal Volmen 2, Buenos Aires, Argentina.

    2. Couture Eduardo, J. Introduccin al Estudio del Proceso CivilMontevideo, Uruguay.

    3. Devis Echanda, Hernando, Compendio de Derecho Procesal Tomo III,Volmen I.

    4. Montero Aroca, Juan y Chacn Corado, Mauro. Manual de DerechoProcesal Civil Guatemalteco El Juicio Ordinario V.1 Editorial MagnaTerra. Guatemala. 2002.

    5. Njera Farfn, Mario Efran. Derecho Procesal Civil Prctico JuicioOrdinario, Editorial U.S.A.C. Guatemala, 1981.

    Legislacin:

    1. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.2. Cdigo Procesal Civil y Mercantil.3. Cdigo Civil.4. Cdigo de Menores.5. Ley del Organismo Judicial.6. Ley de Tribunales de Familia.7. Ley de Arbitraje.8. Ley de Titulacin supletoria.9. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.10. Ley Reguladora de la tramitacin Notarial en Asuntos de Jurisdiccin

    Voluntaria.