05 - tablas unidimensionales.pdf

6
 Tablas Unidimensionales Este tipo de tablas se requiere cuando el propósito es resumir y posteriormente analizar la información registrada, individualmente para cada una de las variables de interés y sus categorías. Se denomina Tabla de Distribución de frecuencia porque ella contiene el conjunto de diferentes valores que ha tomado una variable (los datos sin repetir) ordenados de menor a mayor o por categorias con sus correspondientes frecuencias. El formato general de una tabla de frecuencia es: TITULO DE LA TABLA Nombre de la Variable Tipo de Frecuencia . . Categoría de la Variable . . . Frecuencia Observada . Total N° total de observaciones Título de la Tabla: Las tablas deben tener un título que indiquen que información se presenta; donde fueron registrados los datos; cuando se obtuvo la información. Cuando el t itulo sea demasiado extenso, se puede completar con una llamada a pie de página. Nombre de la variable: Podrá usarse alguna sigla que previamente haya sido definida para efectos prácticos, o bien el nombre completo.

Upload: cesar-andres-contreras-guevara

Post on 11-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Tablas Unidimensionales

    Este tipo de tablas se requiere cuando el propsito es resumir y posteriormente

    analizar la informacin registrada, individualmente para cada una de las variables

    de inters y sus categoras. Se denomina Tabla de Distribucin de frecuencia

    porque ella contiene el conjunto de diferentes valores que ha tomado una variable

    (los datos sin repetir) ordenados de menor a mayor o por categorias con sus

    correspondientes frecuencias.

    El formato general de una tabla de frecuencia es:

    TITULO DE LA TABLA

    Nombre de la

    Variable

    Tipo de

    Frecuencia

    .

    .

    Categora de la

    Variable

    .

    .

    .

    Frecuencia

    Observada

    .

    Total N total de

    observaciones

    Ttulo de la Tabla: Las tablas deben tener un ttulo que indiquen que

    informacin se presenta; donde fueron registrados los datos; cuando se obtuvo la

    informacin. Cuando el titulo sea demasiado extenso, se puede completar con una

    llamada a pie de pgina.

    Nombre de la variable: Podr usarse alguna sigla que previamente haya sido

    definida para efectos prcticos, o bien el nombre completo.

  • Tipo de Frecuencias:

    Frecuencia absoluta i

    n : es el nmero de veces que se repite un

    determinado valor o categora ( )ix de la variable.

    Frecuencia relativa ii

    nf

    n: es la proporcin de observaciones que

    toma el valor o categora ( )ix de la variable. Corresponde a la frecuencia

    absoluta dividida por el nmero total de datos, es decir por el tamao

    muestral.

    En algunas ocasiones la frecuencia relativa son expresas en trminos

    porcentuales al multiplicarla por 100, denominndola asi como frecuencia

    porcentual.

    Frecuencia Acumulada 1

    j

    j i

    i

    N n Nos dice el nmero de datos que

    hay hasta el valor o categora jx de la variable.

    Frecuencia Acumulada Relativa1

    j

    j i

    i

    F f Proporcin de unidades de

    Observaciones sumadas hasta el valor o categora jx de la variable.

    Observaciones:

    a) Las frecuencias acumuladas tiene sentido para las variables en nivel de

    medicin ordinal o superior.

    b) El tipo de frecuencia depende del objetivo de la tabla, as como del tamao

    de la muestra.

    c) Para realizar algunos tipos de comparaciones se debe utilizar frecuencias

    relativas.

    d) Las tablas, habitualmente deben ser enumeradas cuando hay mas de una en

    el texto.

  • Ejemplo 1: Los datos siguientes representan la temperatura del fluido de descarga

    de una planta para el tratamiento de aguas servidas durante varios das

    consecutivos.

    46; 47; 51; 48; 52; 50; 46; 49; 45; 52; 46; 51; 47; 49; 46; 51; 49; 47; 51; 50; 48; 50;

    48; 49; 50;

    a.- Construya una Tabla de frecuencia que permita resumir las temperaturas de los

    Fluidos.

    Solucin:

    Ttulo: Distribucin de la temperatura del fluido de descarga de aguas servidas.

    Temperatura xi

    N de das ni

    fi Ni Fi

    46 5 0.20 5 0.20 47 3 0.12 8 0.32 48 3 0.12 11 0.44 49 4 0.16 15 0.60 50 4 0.16 19 0.76 51 4 0.16 23 0.92 52 2 0.08 25 1

    Total 25 1

    b.- Cuntos das a la semana se observa que la temperatura del fluido de

    descarga es a lo mas de 48?

    Solucin:

    Corresponde 48

    3

    46

    5 3 3 11i

    i

    X

    N n das

    c.- Cuntos das se observan temperaturas del fluido de descarga entre 48 y 50?

    Solucin:

    Corresponde 50

    48

    3 4 4 11i

    i

    X

    n 5 2 19 8 11N N dias

    d.- Qu porcentaje de das se observa la temperatura mxima de fluido?

    Solucin:

    La temperatura Mxima corresponde a 52, con lo cual 52 0 08.if , lo que

    corresponde a un 8% de los das se observo la temperatura mxima.

  • DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS AGRUPADAS

    Para variables continuas o discretas con muchas categoras distintas es

    recomendable agrupar los datos en intervalos o clases, de modo que cada unidad

    de observacin pueda ubicarse en uno slo de ellos. Teniendo en cuenta que lo que

    ganamos en manejabilidad lo perdemos en informacin, con lo que los resultados

    sern aproximados.

    Agrupar en intervalos de clase, consiste en agrupar los datos en un nmero

    relativamente pequeo de intervalos los cuales deben cumplir:

    a) No superponerse entre s, de forma que no exista ambigedad con

    respecto a la clase a que pertenece una observacin particular.

    b) Cubran todo el rango de valores que tenemos en la muestra.

    Pasos a seguir para agrupar:

    1. Determinar el rango de valores de la muestra , el cual se define como la

    diferencia entre el mayor valor observado en la muestra y el menor valor de

    la variable.

    2. Determinar el nmero de Intervalos o clases , para muestras de

    tamao moderado, n

  • El formato de esta tabla es:

    TITULO DE LA TABLA

    Variable (X)

    Frecuencia

    .

    .

    Total

    Donde:

    representa el extremo inferior de un intervalo o clase

    representa el extremo superior de un intervalo o clase

    Marca de Clase ' '1

    2i i

    i

    x xC

    es el punto medio del intervalo, se obtiene de

    calcular el promedio aritmtico entre el lmite inferior y superior. Es el valor que

    lo tomamos como el representativo del intervalo o clase.

    Amplitud ' ' 1i i ia x x es la diferencia entre el lmite superior e inferior.

    Ejemplo 2: Los siguientes datos son mediciones de la resistencia a la ruptura (en

    onzas) de una muestra de 60 hilos de camo:

    32.5 15.2 35.4 21.3 28.4 26.9 34.6 29.3 24.5 31.0 21.2 28.3 27.1 25.0 32.7

    29.5 30.2 23.9 23.0 26.4 27.3 33.7 29.4 21.9 29.3 17.3 29.0 36.8 29.2 23.5

    20.6 29.5 21.8 37.5 33.5 29.6 26.8 28.7 34.8 18.6 25.4 34.1 27.5 29.6 22.2

    22.7 31.3 33.2 37.0 28.3 24.6 28.9 24.8 28.1 25.4 34.5 23.6 38.4 24.0 32.8

    a.- Construya una Tabla de frecuencia que permita resumir las mediciones de la

    resistencia a la ruptura de los hilos.

  • Solucin:

    Paso 1: Debemos ubicar el mnimo y el mximo valor de los datos para calcular el

    Rango. En este caso, el menor valor es 15.2 y el mayor 37.5, entonces

    .

    Paso 2: El nmero de observaciones son ; Luego el nmero de intervalos

    clases es:

    . y la amplitud

    Como la amplitud es un nmero con muchos decimales, los intervalos quedarn

    poco claros, entonces es mejor elegir la decena ms prxima .

    Paso 3: Construimos la tabla, con los intervalos y clasificamos cada uno de los

    datos

    Resistencia iC

    Hilos ni

    fi Ni Fi

    15 - 18.8 16.9 3 0.05 3 0.05 18.8 22.6 20.7 6 0.10 9 0.15 22.6 - 26.4 24.5 12 0.20 21 0.35 26.4 30.2 28.3 21 0.35 42 0.70 30.2 34.0 32.1 9 0.15 51 0.85 34.0 - 37.8 35.9 9 0.15 60 1

    Total 60 1

    es la marca de clase de cada intervalo, por ejemplo

    b.- Cuntos hilos tienen una resistencia a la ruptura entre 22,6 y 26,4 onzas?

    Solucin:

    Corresponde 3 12in hilos

    c.- Cuntos hilos tiene una resistencia a la ruptura superior a 30.2 onzas?

    Solucin:

    Corresponde 5 6 9 9 18i in n hilos

    d.- Que porcentaje de hilos tiene una resistencia inferior a 26.4 onzas?

    Solucin:

    Corresponde 1 2 3 100 0 05 0 1 0 2 100 35( )* ( . . . )* %i i if f f