05 08 2014 publicaciones suscripciones reseÑas …€¦ · de medios, eventualmente la política...

4
5/8/2014 WEB FAL - Patrimonialismo mediático en América Latina http://www.revistafal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1772:brambia-america-latina-patrimonialismo-mediatico&catid=156&Itemid=490 1/4 Detalles Publicado el Martes, 10 Junio 2014 17:00 Compartir Twittear 1 WEB FAL Patrimonialismo mediático en América Latina EntrevistaFAL por José Antonio Brambila Junio 2014 “Los gobiernos populistas en Latinoamérica perpetúan una política de patrimonialismo hacia los medios de comunicación, supuestamente en función del pueblo, pero lo que terminan haciendo es potenciando la voz del poder ejecutivo”, dijo Silvio Waisbord, director de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la George Washington University. Fotografía por EFE En el marco de la conferencia “Media and Governance in Latin America”, organizada por la University of Sheffield el pasado 13 de mayo, el autor de Vox Populista. Medios, periodismo, democracia dijo en entrevista para Foreign Affairs Latinoamérica que la sociedad civil organizada con demandas específicas de reformas de medios es crucial para contrarrestar las políticas patrimonialistas. Foreign Affairs Latinoamérica – ¿Cómo es la relación con los medios de comunicación por parte de los gobiernos que denominas populistas (Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela)? Silvio Waisbord – Tienen una relación puramente binaria, de amigoenemigo. Lo que tratan es cosechar o fortalecer medios propios, ya sea de propiedad pública o privada y, por otro lado, reducir el poder de los medios adversarios, utilizando estrategias legales, jurídicas o legislativas. Esto está revestido en un discurso popular y se hace supuestamente en función del pueblo. Hay algunos ejemplos que muestran que hay un interés genuino sobre esto, pero lo paradójico es que todo esto converge en una pirámide comunicacional hacia arriba que termina en la presidencia. Esta es la Está aquí: Home Portada Patrimonialismo mediático en América Latina 15 Me gusta Compartir Share 3 Carta del Director Read more NUESTRO ÚLTIMO NÚMERO PUBLICACIONES SUSCRIPCIONES RESEÑAS CONTACTO CONFERENCIAS PUNTOS DE VENTA 05 08 2014 BUSCAR ACCESO

Upload: others

Post on 23-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2014 WEB FAL - Patrimonialismo mediático en América Latina

http://www.revistafal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1772:brambia-america-latina-patrimonialismo-mediatico&catid=156&Itemid=490 1/4

Detalles Publicado el Martes, 10 Junio 2014 17:00

CompartirTwittear 1

WEB FAL

Patrimonialismo mediático en América LatinaEntrevistaFAL por José Antonio BrambilaJunio 2014

“Los gobiernos populistas en Latinoamérica perpetúan una política de patrimonialismo hacia losmedios de comunicación, supuestamente en función del pueblo, pero lo que terminan haciendo espotenciando la voz del poder ejecutivo”, dijo Silvio Waisbord, director de la Escuela de Medios yAsuntos Públicos de la George Washington University.

Fotografía por EFE

En el marco de la conferencia “Media and Governance in Latin America”, organizada por la Universityof Sheffield el pasado 13 de mayo, el autor de Vox Populista. Medios, periodismo, democracia dijoen entrevista para Foreign Affairs Latinoamérica que la sociedad civil organizada con demandasespecíficas de reformas de medios es crucial para contrarrestar las políticas patrimonialistas.

Foreign Affairs Latinoamérica – ¿Cómo es la relación con los medios de comunicación porparte de los gobiernos que denominas populistas (Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua yVenezuela)?

Silvio Waisbord – Tienen una relación puramente binaria, de amigoenemigo. Lo que tratan escosechar o fortalecer medios propios, ya sea de propiedad pública o privada y, por otro lado, reducirel poder de los medios adversarios, utilizando estrategias legales, jurídicas o legislativas. Esto estárevestido en un discurso popular y se hace supuestamente en función del pueblo. Hay algunosejemplos que muestran que hay un interés genuino sobre esto, pero lo paradójico es que todo estoconverge en una pirámide comunicacional hacia arriba que termina en la presidencia. Esta es la

Está aquí: Home Portada Patrimonialismo mediático en América Latina

15Me gusta Compartir Share 3

Carta del Director

Read more

NUESTRO ÚLTIMO NÚMERO

PUBLICACIONES SUSCRIPCIONES RESEÑAS CONTACTO CONFERENCIAS PUNTOS DE VENTA

05 08 2014 BUSCAR

ACCESO

5/8/2014 WEB FAL - Patrimonialismo mediático en América Latina

http://www.revistafal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1772:brambia-america-latina-patrimonialismo-mediatico&catid=156&Itemid=490 2/4

paradoja del populismo.

Fotografía por Prensa Libre

FAL –¿Qué estrategias siguen los gobiernos populistas para controlar los medios decomunicación?

SW – Los gobiernos populistas han utilizado todo lo que han podido y no han dejado estrategia sinutilizar. Han sido reacios a derogar “leyes mordaza” que le dan mucho poder al funcionario frente alperiodismo. Han tratado de reformar con grandes proyectos legislativos, acortando el poder de losmedios. Y otras como el control sobre los fondos públicos de publicidad oficial.

FAL – En ciertos casos, el diseño institucional del presidencialismo latinoamericano es copiadel estadounidense. ¿Qué elementos hacen que en Estados Unidos la pretensión controladoradel poder ejecutivo sobre los medios se desarrolle de forma diferente?

SW – El presidente estadounidense está estructuralmente imposibilitado para actuar igual a loslatinoamericanos y tiene mucho menos poder frente a los medios. Además, hay una diferencia entreforma de control y de influencia. En Latinoamérica hay formas de control, sutiles y no sutiles. EnEstados Unidos no hay forma de control, lo que hay es forma de influencia. La maraña burocrática[estadounidense] hace más difícil que una persona pueda controlar la licencia que una cadena demedios va a recibir.

El presidente estadounidense puede ejercer poder de veto o gobernar por decreto, pero nunca lo haceen estas cuestiones. Lo hace en cuestiones que se consideran más candentes o importantes. EnAmérica Latina el presidente es muy poderoso, tiene mucho acceso a fondos públicos y a una seriede decisiones que afectan la suerte de cualquier empresa. Un presidente de esta región puede enuna década dejar una marca; un sello bastante fuerte. Si lo comparáramos con el presidenteestadounidense, este estaría atado de manos y pies.

Fotografía por el Universal

FAL – En el caso Mexicano, ¿qué hacer para modificar la estructura de medios?

SW – Si no hay una sociedad civil movilizada detrás con reivindicaciones particulares de reformasde medios, eventualmente la política se come la reforma. Ningún político hace campaña proponiendoreforma de medios. Esto tiene que venir de la sociedad civil.

El tema es si el gobierno tiene la voluntad política de hacer algo al respecto o no. Lo que pasa esque los políticos tienen algo que la sociedad civil no tiene: la capacidad de convertir esto en unproyecto político dentro del Congreso. Lo que se necesita es una coalición cívica de gente quedetenta cargos públicos, tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo.

FAL – Si la sociedad civil es fundamental para hacer reformas de medios, ¿también de ellaviene parte de la respuesta para tener un periodismo más profesional en la región?

Foreign Affairs Lat.@ForeignAffairsL

ForeignAffairsL #LEE "La nueva Guerra Fría:incertidumbre en Europa del Este", en nuestro perfilen Facebook https://t.co/FL7QDLF4XRhttp://t.co/StsNAjABHP

2h • reply • retweet • favorite

ForeignAffairsL RT @MoussaGarduo: 8contradicciones israelíes en la reciente intervenciónmilitar en Gaza, con resonancias de Gómez, Erakat,et al. http://…

5h • reply • retweet • favorite

5/8/2014 WEB FAL - Patrimonialismo mediático en América Latina

http://www.revistafal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1772:brambia-america-latina-patrimonialismo-mediatico&catid=156&Itemid=490 3/4

© Todos los derechos reservados Foreign Affairs Latinoamérica 2014 ITAM | Aviso de Privacidad

< Anterior Siguiente >

SW – Es un trabajo mixto. El periodismo de los medios podría y debería ser un periodismo cívico,coaligándose con grupos de la sociedad civil para ser mejor. Eso existe en algunos casos contados.Una redacción trabaja con determinado número de organizaciones no gubernamentales, no para quele hagan el trabajo gratis, sino para hacer un trabajo de sociedad. Cualquier redacción no tiene losrecursos humanos ni financieros para cubrir ciertos temas regularmente, pero hay una cultura deorganizaciones no gubernamentales, que es bastante grande en la mayoría de los países, quepueden hacer este tipo de trabajos y coaligarse con el periodismo para darle visibilidad a ciertostemas. Estamos hablando de un periodismo cotidiano con una estructura mancomunada entreredacciones profesionales y sociedad civil.

Fotografía por el País

FAL – ¿De dónde es deseable que salgan los fondos para este tipo de periodismo?

SW – El Estado puede tener un “fondo semilla”, manejado por algún organismo independiente oautónomo. De hecho, hay fondos de las artes que operan con esta lógica, lo que pasa es que estánmanipulados “partidistamente”. Se podrían crear estos fondos para hacer pequeñas investigacionescon dinero de municipios, estados o gobierno federal. No es descabellado. Pero necesitas unaestructura transparente para hacer este tipo de cosas.

Sería interesante que hubiera más oportunidad para el periodismo cívico. El periodismo se acerca ala sociedad civil cuando la necesita, cuando hay accidentes o tormentas, pero no estáinstitucionalizada dentro de la rutina de la redacción.

SILVIO WAISBORD es profesor y director de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de laGeorge Washington University. Es editor en jefe del The International Journal ofPress/Politics, y autor de Watchdog Journalism in South America: News, Accountability, andDemocracy publicado en 2006 por Columbia University Press. Su más reciente libro enespañol es Vox Populista. Medios, periodismo y democracia, publicado en 2013 por Gedisa.Siga en Twitter a Silvio Waisbord en @silviowaisbord.

JOSÉ ANTONIO BRAMBILA es estudiante de doctorado en la University of Sheffield, maestroen Ciencia Política por El Colegio de México y asociado joven Comexi. Siga en Twitter a JoséAntonio Brambila en @jabrambila.

Fotografía de encabezado por The George Washington University

RESEÑASElías Camhaji

Latitudes: crónica, viaje y balón , AlbertoLati , México, Cal y Arena, 2013, 374 pp., mx $204.00.

Actualmente, pocos cuestionan el estatusdel deporte, en general, y del futbol, enparticular, como un fenómeno globalizado y

More:Roberto AscencioJesús A. FloresMario RodríguezJuan Bosco MartíJimena VázquezValeria Zepeda TrejoAlejandro O. VázquezAlejandra Ibarra Chaoul

ForeignAffairsL “Ocho contradicciones israelíes en laintervención militar en Gaza”, texto de@MoussaGarduo en http://t.co/5RNyIAZVYChttp://t.co/35K8rlcaPR

22h • reply • retweet • favorite

ForeignAffairsL RT @IsraelinMexico: Artículo de laEmbajadora Rodica Radian Gordon para la RevistaForeign Affairs Latino-America...http://t.co/YhaOl2Mphd

Ago 04 • reply • retweet • favorite

ForeignAffairsL Hoy iniciamos con “La nuevaGuerra Fría”, el tema de la semana en nuestro perfilen #Facebook https://t.co/VzR5BGr6ryhttp://t.co/eOeoyZa99j

Ago 04 • reply • retweet • favorite

ForeignAffairsL Te invitamos a leer el texto completo"Conflicto en la Franja de Gaza: problematransfronterizo" en nuestro Facebookhttps://t.co/VzR5BGr6ry

Ago 04 • reply • retweet • favorite

ForeignAffairsL “China ante Gaza: ¿crisis uoportunidad?” el texto de hoy en nuestro perfil enFacebook https://t.co/VzR5BGr6ryhttp://t.co/gkjPVztgn5

Ago 01 • reply • retweet • favorite

ForeignAffairsL La última ronda en el combate deIsrael-Hamas, de Emb. Rodica Radian Gordon@IsraelinMexico http://t.co/5RNyIAZVYChttp://t.co/yyEIYQ70k9

Jul 31 • reply • retweet • favorite

TX Solutions

5/8/2014 WEB FAL - Patrimonialismo mediático en América Latina

http://www.revistafal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1772:brambia-america-latina-patrimonialismo-mediatico&catid=156&Itemid=490 4/4

WEB FAL