04apa 2 ucv 2014

28
1

Upload: juan-loyola

Post on 30-Dec-2015

141 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 04APA 2 UCV 2014

1

Page 2: 04APA 2 UCV 2014

2

Page 3: 04APA 2 UCV 2014

ASEGURAR LA PRECISIÓN DEL CONOCIMIENTO ACADÉMICO.

PROTEGER LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN.

PROTEGER LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

3

Page 4: 04APA 2 UCV 2014

ÉTICA EN LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.◦ No se debe fabricar, ni falsificar datos.◦ Esta prohibido modificar los datos.◦ Esta prohibido modificar las imágenes visuales.

RETENCIÓN Y APORTACIÓN DE DATOS.◦ Se exhorta el intercambio abierto de datos entre investigadores

calificados.

PUBLICACIÓN DUPLICADA Y PARCIAL◦ La presentación de datos ajenos como propios está prohibida.◦ La publicación duplicada distorsiona la base del conocimiento, ya que

hace parecer que hay más información disponible de la que realmente existe.

◦ La publicación duplicada también conduce a violaciones de los derechos de autor.

4

Page 5: 04APA 2 UCV 2014

◦ Los investigadores no afirman que las palabras e ideas de otros sean suyas.

◦ Se debe usar comillas para indicar las palabras exactas de otro.

◦ Cada vez que parafrasee a otro autor (resuma un pasaje o reacomode el orden de una oración y cambie algunas palabras).

◦ Ejemplo de parafraseo:Como se dijo en la sexta edición del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA, 2010), los principios éticos de la publicación científica están diseñados para asegurar la integridad del conocimiento científico y proteger los derechos de propiedad intelectual de terceros. Como explica el manual de publicaciones, se espera que los autores corrijan el archivo si descubren errores en sus publicaciones; también se espera que den crédito a otros por su trabajo anterior cuando se cite o parafrasee.

5

Page 6: 04APA 2 UCV 2014

Los investigadores no deben presentar sus propios trabajos ya publicados como una investigación nueva (Autoplagio).

Un documento nuevo debe ser una contribución original al conocimiento.

Se debe iniciar dichos párrafos con una frase como: “Como ya lo hemos afirmado previamente”.

6

Page 7: 04APA 2 UCV 2014

DERECHOS Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN:◦ Protección de la confidencialidad: Esta prohibido

revelar “información personal confidencial identificable concerniente a los sujetos en la investigación”.

◦ Se debe solicitar consentimiento por escrito.◦ Estrategias: Disfrazar ciertos aspectos del material,

de modo que ni el sujeto ni terceras personas sean identificables: Alterar características específicas. Limitar la descripción de características específicas. Confundir detalles del caso añadiendo material

ajeno.

7

Page 8: 04APA 2 UCV 2014

Las personas sólo deben adjudicarse el crédito de autoría por un trabajo que realmente hayan realizado o con el cual contribuyeron de manera sustancial.

8

Page 9: 04APA 2 UCV 2014

9

Page 10: 04APA 2 UCV 2014

10

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESISESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS (Modelo Cuantitativo)(Modelo Cuantitativo)

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Título del proyecto de tesis.1.2. Tipo de investigación.1.3. Área de investigación.1.4. Localidad o institución donde se realiza la investigación.1.5. Nombre tesista.1.6. Nombre del asesor.1.7. Cronograma y recursos.1.8. Presupuesto.

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema2.2. Formulación del problema.2.3. Justificación.2.4. Limitaciones.2.5. Antecedentes.2.6. Preguntas de investigación.2.7. Objetivos. 2.7.1. General. 2.7.2. Específicos.2.8. Marco teórico.

3. METODOLOGÍA 3.1. Hipótesis. 3.2. Variables.

3.2.1. Definición conceptual. 3.2.2. Definición operacional.3.3.Tipo de estudio.3.4. Diseño de estudio.3.5. Población y muestra.3.6. Método de investigación.3.7. Técnicas de instrumentos de recolección de datos.3.8. Métodos de análisis de datos.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Page 11: 04APA 2 UCV 2014

11

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

(Modelo Cualitativo)

1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

2. INTRODUCCIÓN

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

a. Situación problemática

b. Planteamiento del problema

c. Formulación del problema

4. JUSTIFICACIÓN

a. Teórica

b. Metodológica

c. Práctico

5. OBJETIVOS

a. Generales

b. Específicos.

6. MATERIALES Y MÉTODOS

a. Aspectos metodológicos

b. Métodos de investigación

c. Fuentes de información

d. Técnicas de información

e. Tratamiento de la información

7. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Utilizar diagrama de Gantt.

9. PRESUPUESTO

Page 12: 04APA 2 UCV 2014

Tamaño de Papel: A4 - blanco Calidad de Papel: 80 gr. Tipo de letra: Arial 12 Interlineado: 1.5

Tamaño de Papel: A4 - blanco Calidad de Papel: 80 gr. Tipo de letra: Arial 12 Interlineado: 1.5

Formato de ImpresiónFormato de Impresión

2.5 cm.

3 cm. 2.5 cm.

3 cm.

Page 13: 04APA 2 UCV 2014

13

PRESENTACIÓN FÍSICA

1. Tamaño de papel: A4.

2. Calidad de papel: 80 grs.

3. Tipo de letra: Arial 12.

4. Interlineado: 1.5

5. Formato de impresión:

- Superior 2.5

- Inferior 3.0

- Izquierda 3.0

- Derecha 2.5

Page 14: 04APA 2 UCV 2014

14

Page 15: 04APA 2 UCV 2014

Seligman, M. (2004). Aprenda optimismo. (3ª Ed.). España: Norma.

--------------------------------------------------------------------------

Autor, A. (Año de publicación). Título (Edición). País: Editorial.

15

Page 16: 04APA 2 UCV 2014

Autor, A. A.; Autor, B. B. y Autor, C. C. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista científica, xx, xxx-xxx.

----------------------------------------------------------------------

Kernis, M. H.; Cornell, D. P., y Harlow, T. (1993). La importancia de la autoestima. Revista de psicología social, 65, 1190-1204.

16

Page 17: 04APA 2 UCV 2014

Diarios. Boletines. Revistas. Artículos de investigación. Reportes gubernamentales. Libros. Folletos en línea. Páginas Web. Grupos de noticias.

Protocolo Nombre del anfitrión Ruta del directorio Nombre del archivo del

documento especifico

Http://www.apa.org/monitor/oct00/workplace.html

URL = Localizador uniforme de recursos (uniform resource locator)http = Protocolo de transferencia de hipertexto (hypertext transfer protocol)

17

Page 18: 04APA 2 UCV 2014

Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la publicación periódica, xx, xxx-xxx. Recuperado día, mes y año, de la fuente.

-------------------------------------------------------------------------

Carrillo, N. y Norman, P. (2004, 12 de octubre). Formatos de referencias electrónicas. Revista de la Asociación de Psicología Americana, 12, 30-42. Recuperado el 23 de octubre de 2007, de http://www.apa.org/journals/webref.html

18

Page 19: 04APA 2 UCV 2014

Vandenbos, G., Knapp, S. y Doe, J. (2001). Rol de elementos referenciales en la selección de recursos para postgraduados de psicología. [Versión electrónica], Revista de psicología Americana, 5, 117-123. Recuperado en 13 de octubre de 2001, de http://jbr.org/articles.html

19

Page 20: 04APA 2 UCV 2014

Fredrickson, B.L. (2000, 7 de marzo). Reforzamiento positivo emocional en la optimización del bienestar. Prevención y tratamiento, 3 , Artículo 0001a. Recuperado el 20 de noviembre de 2000, de http://journals.apa.org/prevention/volumen3/pre0030001a.html

20

Page 21: 04APA 2 UCV 2014

(SEGUNDA PARTE)

21

Page 22: 04APA 2 UCV 2014

22

Page 23: 04APA 2 UCV 2014

Cuando cite, proporcione:◦ Autor.◦ Año.◦ Página específica del texto citado.

Una cita textual corta ◦ (menos de 40 palabras se incorpora en el texto y se

encierra entre dobles comillas).

Una cita mayor ◦ (más de 40 palabras) se despliega en un bloque

independiente de las líneas mecanografiadas y omita las comillas.

◦ Comenzar la cita en bloque independiente.◦ A una distancia de cinco espacios desde el margen

izquierdo (en la misma posición como un nuevo párrafo).

23

Page 24: 04APA 2 UCV 2014

24

CITA TEXTUAL MENOS DE 40 PALABRAS

Lubo (2007) señala: “Es el campo teórico y praxiológico en función a la peculiar naturaleza de la educación como práctica política y cultural comprometida con la promoción de valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía en la sociedad democrática” (p.12)

Page 25: 04APA 2 UCV 2014

25

CITAS CON MAS DE 40 PALABRAS

2.1.1. Planificación curricular La planificación curricular para Flores (2006) considera que: Es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de

vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que debieran ser considerados. Está configurada sobre el quehacer esencial (es decir, el fin) de la escuela: educar y producir aprendizajes, y se relaciona con el mandato social asumido por esta institución. (p. 9)

Page 26: 04APA 2 UCV 2014

TITULO

Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.

Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.

Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.

26

Page 27: 04APA 2 UCV 2014

APA. (2006). Manual de publicaciones. Versión abreviada (2ª ed.). México: Manual Moderno. APA. (2006). Manual de publicaciones. Guía para el maestro (2ª ed.). México: Manual Moderno. APA. (2010a). Manual de publicaciones (3ª ed.). México: Manual Moderno. APA. (2010b). Manual de publicaciones. Guía de entrenamiento para el estudiante (2ª ed.). México: Manual Moderno.

27

Page 28: 04APA 2 UCV 2014

28

BIBLIOGRAFIACarcausto, W. H. (2009). Cómo elaborar y desarrollar una tesis. Lima-Perú: Editorial Zamora.

Flores, G. (2006). Planificación curricular de la educación física. Lima-Perú: Ed. UNE 3era edición.

Herraíz, M. (1999). Formación de Formadores. Uruguay-Montevideo: Editores Limusa.

Aniagua, M. E. (2004, setiembre). La Formación Docente y la actualización de los docentes: Herramientas para el Cambio en educación, Costa Rica Ensayo. Recuperado http://www.cedal.org/docus/educ01.pdf