03.pdfmuerte por sumersion

Upload: jose-pinon-robles

Post on 05-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 03.Pdfmuerte Por Sumersion

    1/7

    Muerte por sumersin: en busca de un diagnstico 13CUADERNOSDE MEDICINA FORENSE AO 3 N 1 (13-19)

    MUERTE POR SUMERSION:EN BUSCA DE UN DIAGNOSTICO

    Armando Rennella

    U

    no de los problemas de difcil resolucin en medicinalegal ha sido establecer una

    tcnica adecuada que permita dis-criminar con certeza los casos enque la muerte es producto de unasumersin vital, de aquellos don-de el cuerpo sin vida de la vctimaes arrojado al agua con el fin deocultar un homicidio1. Un largo de-bate al respecto se inici a finesdel siglo XIX y contina en la ac-tualidad. Una de las principalesdificultades radica en que, bajoestas circunstancias, los indicado-

    res fisiolgicos poseen un valor li-mitado, especialmente cuando elcuerpo de la vctima presenta unelevado grado de descomposicin2.En el ltimo siglo se han propues-to y descartado numerosas tcni-cas de diagnstico (para una revi-sin detallada consultar Trezza etal.3). Dentro de las tcnicas suge-ridas, son muchos los autores quehan puesto de manifiesto la impor-tancia y el valor que poseen el es-tudio e identificacin de las diato-meas como indicadores biolgicos4,5, 6. En efecto, en la ausencia deotro tipo de evidencia, la presen-cia de diatomeas en los tejidoscorporales resulta uno de los indi-cadores ms confiables de muer-te por sumersin2. An en las si-tuaciones en las que slo queda-ran restos esquelticos sera posi-ble determinar la presencia de dia-

    tomeas en la mdula sea de lavctima1.

    Desde que Van Leeuwenhoek crea-ra el microscopio en el ao 1676,un nuevo mundo, el de los micro-

    organismos, se abra para las cien-cias biolgicas. Los microorganis-mos y de un modo particular, aque-llos que proliferan en los sistemasacuticos, son increblemente nu-merosos y diversos. Se conoce conel nombre especfico de planctona todos aquellos organismos vivosque desarrollan su ciclo vital (oparte de l) suspendidos en elagua. Por otra parte, todos aque-llos organismos microscpicos que

    se encuentren adheridos a un sus-trato sumergido en el medio acu-tico forman parte del grupo llama-do bentos. Las diatomeas, queconforman el grupo de las Bacilla-riophyceae, son organismos unice-lulares que forman parte de estemundo microscpico. Muchas deellas viven aisladas unas de otras,sin embargo, existen grupos capa-ces de formar agregados de unnmero variable de clulas. Estasalgas poseen pigmentos fotosint-ticos y por lo tanto, segn su modode vida, forman parte del fitoplanc-ton o del fitobentos. A diferenciadel resto de las algas microscpi-cas las diatomeas se destacan porposeer una envoltura rgida de sli-ce denominada frstulo. Esta es-tructura no es afectada por la pu-trefaccin o la degradacin ya seapor elevadas temperaturas o por

    la accin de cidos. El frstulo estcompuesto por dos piezas princi-

  • 7/31/2019 03.Pdfmuerte Por Sumersion

    2/7

    14 Armando Rennella

    pales llamadas valvas. La valvano es en modo alguno una estruc-tura lisa y uniforme, por el con-

    trario, posee numerosos porosque permiten el intercambio desustancias entre la clula y elmedio externo. La disposicin deestos poros as como la forma

    general de la valva pueden variarnotablemente de una especie ala otra (Figura 1) y son por lo tan-

    to estas caractersticas las que,tradicionalmente, se tienen encuenta para clasificar taxonmi-camente los diferentes grupos dediatomeas.

    Figura 1. Diversos tipos de valvas de diatomeas. Todas las fotografas fueron reali-zadas a partir de muestras recolectadas en el Arroyo Riachuelo, Buenos Aires.a) Actinocyclus normanii, b) Cyclotella ocellata, c) Cyclotella meneghiniana, d) Sella-phora pupula, e) Luticola goeppertiana, f) Amphora coffeaeformis, g) Nitzschiacf.amphibioides, h) Craticulacf. halophila, i) Navicula recens, j) Pinnularia gibba.

    Durante el transcurso de la sumer-sin vital, ingresan al pulmn jun-to con el lquido de sumersin to-das aquellas partculas que seencuentran en suspensin. Laspartculas cuyo tamao sea menora los 30 micrones podrn poten-cialmente atravesar la interfasealveolo-capilar e ingresar a la cir-culacin general3 7 . Una vez en elsistema circulatorio sern disper-sadas, alojndose en los diferen-tes rganos.

    La confirmacin de la presencia deestas partculas en los tejidos ca-davricos sera entonces un pode-

    roso indicador de que la causa deldeceso fue la asfixia por sumer-sin. Podramos preguntarnos por-qu entre las numerosas partcu-las biticas (fitoplancton y zoo-plancton) y abiticas (geoplancton)que se encuentran presentes enlos sistemas acuticos debiramoselegir las diatomeas como las in-dicadoras ms confiables.

    En primer lugar, como hemos men-

    cionado anteriormente, el frstulode las diatomeas es prcticamen-

    te inalterable. En efecto, su estruc-tura compuesta por slice no esafectada por la accin de los orga-nismos descomponedores, de estemodo sabemos que persistir in-tacto independientemente del es-tado de conservacin en que seaencontrado el cadver. Por el con-trario, y salvo contadas excepcio-nes, el resto de las algas micros-cpicas, que carecen de esta en-voltura de slice, son degradadasrpidamente y por lo tanto su au-sencia en los tejidos de la vctimano sera un indicio confiable de quela muerte se produjera por causasdiferentes al ahogamiento.

    Una gran cantidad de especies dediatomeas posee un tamao me-nor a 30 micrones, que como vi-mos representa el lmite para queuna partcula logre ingresar desdela cavidad pulmonar al sistema cir-culatorio. Esta restriccin deja delado a la mayora de los organis-mos del zooplancton cuyo tamaosuele superar holgadamente esacifra.

    Las concentraciones de diatomeas

  • 7/31/2019 03.Pdfmuerte Por Sumersion

    3/7

    Muerte por sumersin: en busca de un diagnstico 15

    en los sistemas acuticos puedenllegar a ser lo suficientemente ele-vadas como para que un nmero

    apreciable de ellas se aloje en lostejidos durante la sumersin vital,de modo tal que puedan ser cuan-tificadas durante el diagnstico.Una vez ms el zooplancton quedadescartado ya que es, por mucho,menos abundante que el fitoplanc-ton.

    Por ltimo, la morfologa caracte-rstica de las valvas hace que seaimposible confundirlas con cual-

    quier otra estructura presente den-tro del cuerpo humano. Esta es unadiferencia importante respecto deluso del geoplancton como indica-dor ya que, como se ha comproba-do, este lt imo puede ser fcilmen-te confundido con constituyentesnormales del organismo3.

    De este modo, entre todas las po-sibles sustancias que se encuen-tran en suspensin en el medioacutico, podemos afirmar que lasdiatomeas renen una serie decaractersticas que las transformanen los indicadores ms adecuadospara el diagnstico de muerte porsumersin.

    Sin embargo, que las diatomeassean los indicadores ms confia-bles no implica que no deban serutilizadas con sumo cuidado para

    no arribar a conclusiones errneas.En efecto, un uso inadecuado deesta tcnica podra conducir a diag-nosticar tanto falsos resultadospositivos como negativos.

    FALSOS RESULTADOS NEGATIVOS

    Si la concentracin de diatomeasen el medio acutico no fuera losuficientemente elevada, entonces

    las mismas perderan sentidocomo indicadores biolgicos de la

    sumersin vital. En este caso, ob-viamente las diatomeas no ingre-saran en nmero suficiente en el

    organismo y no seran halladas enlos rganos de la vctima, an siesta efectivamente se hubiera aho-gado. Es por lo tanto necesariopara poder confirmar un diagnsti-co negativo analizar la presenciade diatomeas en el ambiente don-de fue recuperado el cadver y es-tablecer si eran abundantes en elmomento del incidente. An as, laausencia de diatomeas en los teji-dos cadavricos no debera invali-

    dar un diagnstico positivo de su-mersin si el resto de las eviden-cias lo confirmaran claramente.

    FALSOS RESULTADOS POSITIVOS

    Entre las principales objeciones aluso de diatomeas en el diagnsti-co de sumersin, figura el hechode que estas algas pueden ser in-corporadas en el organismo a lolargo de la vida, ya sea por inges-tin o por inhalacin. Esto es par-ticularmente probable en aquellosindividuos que vivan en las cerca-nas o practiquen actividades queimpliquen un elevado contacto consistemas acuticos (pesca, depor-tes nuticos, etc.). Confirman es-tos cuestionamientos la existenciade estudios que revelan la presen-cia de diatomeas en tejidos cada-

    vricos de sujetos que con certe-za no murieron ahogados. Estehecho determina que la mera pre-sencia de diatomeas en los tejidoscadavricos es un factor necesa-rio pero no suficiente para estable-cer un diagnstico positivo. Parasalvar esta dificultad se han pro-puesto dos criterios de diagnsti-co que se complementan mutua-mente.

    Criterio cuantitativo: Es necesarioestablecer un valor mnimo en el

  • 7/31/2019 03.Pdfmuerte Por Sumersion

    4/7

    16 Armando Rennella

    nmero de diatomeas encontradasen los tejidos cadavricos paradeterminar un resultado positivo.

    La razn de esto ltimo es que encaso de ocurrir una sumersin vi-tal el nmero de diatomeas encon-tradas en los tejidos es muy supe-rior a las que se encontrara comoconsecuencia de la incorporacingradual en vida. El criterio enton-ces ya no es la presencia de diato-meas, sino el nmero en que es-tas se encuentren en los tejidos1.

    Criterio cualitativo: Por otro lado es

    necesario comparar las especiesde diatomeas encontradas en lostejidos cadavricos con las presen-tes en el sistema acutico dondese sospecha que ocurri la sumer-sin, ya que difcilmente las espe-cies de diatomeas incorporadas alo largo de la vida coincidan conlas presentes en el curso de agua.En este ltimo caso el criterio estadado no slo por el nmero de dia-tomeas presentes, sino por la co-incidencia en la composicin deespecies encontradas en los rga-nos de las vctimas y en el medioacutico.

    En conclusin, la presencia de dia-tomeas puede ser consideradacomo un indicador de muerte porsumersin slo cuando un nme-ro lo suficientemente elevado deestas algas microscpicas es ha-

    llado en el interior de los tejidosde la vctima y al mismo tiempo sucomposicin coincide con la encon-trada en el curso de agua dondese sospecha que ocurri la sumer-sin8. De este modo queda pauta-da la necesidad de que se cumplael doble criterio (cuantitativo y cua-litativo) para establecer correcta-mente un diagnstico positivo.

    Otras de las objeciones realizadas

    a esta tcnica se centran en elhecho de que en un cuerpo sumer-

    gido a grandes profundidades pue-de ocurrir una penetracin pasiva,post-mortem (fundamentalmente

    en cavidad pulmonar) de diatomeascomo consecuencia de la elevadapresin hidrosttica que es ejerci-da sobre los tejidos. De este modo,podran diagnosticarse falsos po-sitivos dado que se detectara lapresencia de diatomeas que nohabran ingresado por inhalacin delquido durante la sumersin. Sibien es una objecin vlida, la cla-ve est en qu tipos de tejidos sonanalizados para determinar la pre-

    sencia de diatomeas en ellos. Es-tudios previos confirman la posibi-lidad de penetracin pasiva post-mortem en tejido pulmonar, perono en cavidades cardacas ni m-dula sea3. Estos ltimos son en-tonces los tejidos adecuados parael diagnstico de muerte por su-mersin usando diatomeas comoindicadores. Debido a la baja pro-babilidad de penetracin pasiva dediatomeas la mdula sea es unode los tejidos de mayor valor dediagnstico. Efectivamente, la pre-sencia de diatomeas en la mdulasea de la vctima ha sido consi-derada por varios autores como unclaro indicador de muerte por su-mersin910.

    Hasta aqu hemos analizado porqu las diatomeas son un indica-dor creble en el diagnstico de

    muerte por sumersin, pero lasdiatomeas no slo pueden confir-mar las causas, sino tambin ilu-minar las circunstancias. Desde lamedicina legal es tan importantedeterminar los motivos que causa-ron una muerte como tambinaportar informacin acerca de lascircunstancias en que esta ocurri.Pueden las diatomeas brindar in-formacin acerca del lugar dondela vctima se precipit al agua o del

    momento en que esto sucedi? Larespuesta es afirmativa.

  • 7/31/2019 03.Pdfmuerte Por Sumersion

    5/7

    Muerte por sumersin: en busca de un diagnstico 17

    Hemos establecido la necesidaddel doble criterio para decretar undiagnstico posit ivo, pero qu ocu-

    rre si se cumple el criterio cuanti-tativo pero no el cualitativo. En estecaso tendramos evidencia que in-dicara que la persona muri aho-gada, pero no en el sitio donde fueencontrado el cadver. Sin embar-go, es posible a partir del anlisisde las especies de diatomeas pre-sentes en los tejidos de la vctimaestablecer las caractersticas am-bientales del sistema acutico don-de se produjo el deceso. Esto es

    as porque muchas especies dediatomeas presentan una elevadasensibilidad a los cambios en lascondiciones ambientales. Esta ca-racterstica las transforma en ex-celentes indicadores del medio enque se desarrollan. De esta mane-ra, las distintas especies de diato-meas pueden ser separadas engrupos ecolgicos en funcin desus requerimientos11. Los anlisiscualitativos de diatomeas en mues-treos previos en los sistemas acu-ticos de la regin donde fue halla-do el cuerpo podran permitir laidentificacin del lugar preciso don-de se produjo la sumersin12. Eneste sentido sirve de ejemplo eltrabajo de Auer13, donde reportaseis casos de sumersin en losque gracias a la comparacin delas especies de diatomeas encon-tradas en los tejidos de las vcti-

    mas y teniendo en cuenta sus ca-ractersticas ecolgicas, fue posi-ble determinar el lugar de la sumer-sin.

    Como hemos dicho, para poder rea-lizar una estimacin precisa, es ne-cesario poseer el conocimiento delas especies de diatomeas presen-tes en los distintos cursos de aguano slo identificando su patrn dedistribucin sino tambin analizan-

    do su variacin estacional ya que lacomposicin y abundancia de las

    diatomeas varan considerablemen-te segn la estacin del ao14.

    Con el fin de ejemplificar de qumanera la variacin espacial en lacomposicin de diatomeas estfuertemente correlacionada con lavariacin ambiental, realizamos unanlisis comparativo de las espe-cies de diatomeas presentes entres sistemas acuticos del reametropolitana que son claramentediferentes entres s. Estos siste-mas son la franja costera del Rode la Plata15, un arroyo de llanura

    que desemboca en dicho ro16 y unlago urbano17. En los tres estudiosse monitore la composicin dediatomeas (entre otros componen-tes del fitoplancton) de maneraestacional por un perodo de tiem-po superior al ao. De este modopodemos asumir que la flora diato-molgica que caracteriza los trestipos de sistemas ha sido identifi-cada. La primera diferencia quesurge al comparar estos sistemasest dada por el nmero de espe-cies de diatomeas encontradas encada uno de ellos (Tabla 1). La fran-ja costera del Ro de la Plata pre-senta la mayor riqueza especficaen tanto que el lago urbano es elque posee el menor nmero deespecies. Esta variacin en el n-mero de especies est claramen-te correlacionada con la heteroge-neidad espacial que presenta cada

    uno de los sistemas analizados.Al comparar la proporcin de es-pecies en comn entre los tres sis-temas (Tabla 1), en ningn caso es-tas superan el 40 por ciento de laspresentes. Es decir, la mayora delas especies son caractersticas yrepresentativas del sistema en elque se encuentran.

    Es posible identificar patrones si-

    milares si se comparan sitios dife-rentes dentro de cada uno de los

  • 7/31/2019 03.Pdfmuerte Por Sumersion

    6/7

    18 Armando Rennella

    sistemas analizados. Por ejemplo,las especies de diatomeas en lasnacientes del arroyo de llanura sondiferentes de la que se encuentranen la desembocadura18 (donde lainfluencia del Ro de la Plata esmayor). Igualmente, en el lago ur-bano las diatomeas pertenecientesal fitoplancton son diferentes a lasdel fitobentos.

    Hemos observado cmo las espe-cies de diatomeas pueden presen-tar marcadas variaciones espacia-les segn cambien las caracters-

    ticas ambientales. Es fcil com-prender, entonces, cmo a partir dela composicin de especies pre-sentes en los tejidos cadavricoses posible determinar con ciertogrado de precisin las caractersti-cas ambientales del sitio donde seprodujo la sumersin.

    As como la composicin de diato-meas vara espacialmente, tambinlo hace estacionalmente14 y de un

    modo tal que el patrn de sucesinde especies (el modo en que sereemplazan unas a otras) se man-tiene ms o menos constante deun ao a otro. Esto quiere decir quepara un sitio determinado habr unconjunto de especies que caracte-ricen cada una de las estacionesdel ao. Una vez ms, entonces, apartir de la composicin de espe-cies de diatomeas halladas en lostejidos es posible estimar de ma-

    nera aproximada la poca del aoen que ocurri la sumersin.

    CONCLUSIONES

    Las diatomeas renen una serie decaractersticas que las conviertenen indicadores muy confiables enel diagnstico de muerte por sumer-sin, sin embargo es necesario serextremadamente cuidadoso en eluso de esta tcnica. A lo largo de lavida de un individuo pueden incor-porarse de manera gradual frstu-los de diatomeas en su organismo.Por lo tanto, la mera presencia dediatomeas no es un indicador sufi-ciente de muerte por sumersin. Es

    necesario, entonces, establecer unnmero mnimo de diatomeas pre-sentes en los tejidos corporalespara diagnosticar correctamente unresultado positivo. Debido a la pro-babilidad de penetracin pasivapost-mortem de diatomeas en lamayora de los rganos, los tejidosadecuados para realizar el diagns-tico de muerte por sumersin sonmdula sea y sangre de cavidadescardacas. El estudio comparativo

    de las especies de diatomeas ha-lladas en los tejidos y en el cursode agua donde se recuper el ca-dver podra no slo confirmar lascausas de la muerte sino aportarinformacin de valor, para determi-nar el sitio donde se produjo la su-mersin. La ausencia de diatomeasen el material cadavrico no permi-te excluir de manera certera la po-sibilidad de una muerte por sumer-sin, sobretodo si el resto de las

    evidencias la confirman claramen-te.

    Tabla 1 Nmero total de especies y porcentaje de especies en comnentre los tres sistemas acuticos comparados.

    Nmero Ro de Arroyo de especies la Plata de llanura Lago urbano

    Ro de la Plata 76 26 5Arroyo de llanura 56 36 7Lago urbano 12 33 33

  • 7/31/2019 03.Pdfmuerte Por Sumersion

    7/7

    Muerte por sumersin: en busca de un diagnstico 19

    BIBLIOGRAFA

    1. Ludes, B & M. Coste. 1996.

    Diatomes et Mdecine Lgale.Applications de la recherche desdiatomes au diagnostic de lasubmersion vitale. Technique &Documentation, Paris. 258 pp.

    2. Kobayashi, M.; Y. Yamada; W. D.Zhang; Y. Itakura; M. Nagao & T.Takatori. 1993. Novel detection ofplankton from lung tissue byenzymatic digestion method.Forensic Science International.60: 81-90.

    3. Trezza, F. C.; J. A. Ravioli & C. A.Navari. 1996. Anlisis de marca-dores biolgicos de sumersin.Pren. Md. Argent. 83: 337-343.

    4. Timperman, J. 1972. Thediagnosis of drowning. A review.Forensic Sci. 1:397-407.

    5. Auer, A. & M. Mottonen. 1988.Diatoms and drowning. Z.Rechtsmed. 101:87-98.

    6. Ludes, B.; S. Quantin; M. Coste& P. Mangin. 1994. Applicat ion ofa simple enzymatic digestionmethod for diatom detection in thediagnosis of drowning in putrefiedcorpses by diatom analysis. Int.J. Leg. Med. 107:37-41.

    7. Lunetta, P; A. Pentt i l & G.Hllfors. 1998. Scanning andtransmission electron microsco-pical evidence of the capacity of

    diatoms to penetrate the alveolocapillary barrier in drowning.International Journal of Legal Me-dicine 111: 229-237.

    8. Moar, J. J. 1983. Drowning-postmortem appearances andforensic significance. A casereport. S. Afr. Med. J. 64: 792-795.

    9. Koseki, J. 1969. Investigations onthe bone marrow as material inthe diatom method of diagnosing

    death by drowning. Acta Med. Biol.16: 85-90.

    10. Kan, T. 197 3. Studies on thedetermination of drowning frombones. Jap. J. Legal Med. 27: 68-

    70.

    11. Reynolds, C. S.; V. Huszar; C. Kruk,L. Naselli-Flores & S. Melo. 2003.Towards a functional classificationof the freshwater phytoplankton.Journal of Plankton Research 24:417-428.

    12. Ludes, B.; M. Coste; N. North; S.Doray; A. Tracqui & P.Kintz. 1999.Diatom analysis in victims tissuesas an indicator of the site of

    drowning. Int. J. Legal Med. 112:163-166.

    13. Auer, A. 1991. Qualitative diatomanalysis as a tool to diagnosedrowning. The American Journal ofForensic Medicine and Pathology.12: 213-218.

    14. Sommer, U.; Z. M. Gliwicz; W.Lampert & A. Duncan. 1986. ThePEG model of seasonal succe-ssionof planktonic events in fresh waters.

    Arch. Hydrobiol. 106: 433-471.15. Gmez, N. & D. E. Bauer. 2000.

    Diversidad fitoplanctnica en lafranja costera sur del Ro de laPlata. Biologa Acutica 19: 7-26.

    16. Loez, C. R & A. Salibin. 1990.Premire dones sur le phytoplanc-ton et les caractristiquesphysico-chimiques du rio Recon-quista (Buenos Aires, Argentine).Rev. Hydrobiol. 21: 283-296.

    17. Izaguirre, I.; M. Boveda & G. Tell.1986. Dinmica del fitoplanctony caractersticas limnolgicas endos estanques de la ciudad deBuenos Aires. Physis 44: 25-38.

    18. del Giorgio, P. A.; A. L. Vinocur; R.J. Lombardo & H. G Tell. 1991.Progressive changes in thestructure and dynamics of thephytoplankton community along apollution gradient in a lowland river

    a mu lt ivar iat e approach-.Hydrobiologia 224:139-154.