03.arquitecturau3

Upload: christianorourke

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 03.arquitecturaU3

    1/10

       U

       N   I   D   A   D    3

     ARTICULACIONESESPACIALES

  • 8/20/2019 03.arquitecturaU3

    2/10

  • 8/20/2019 03.arquitecturaU3

    3/10

     “Articulaciones Espaciales”

    51

    UD3

    INTRODUCCIÓN

    En esta unidad recordamos con espíritu crítico algo que ya conocemos: los espa-

    cios y componentes de nuestras construcciones que habitamos cotidianamente.

    Veremos como tanto los usos y costumbres de un pueblo, como los que lenta-

    mente se le va imponiendo, modican el espacio, en una superposición de funcio-

    nes tal, que se torna en contra de nuestros proyectos y anhelos.

     También aprenderemos los nombres propios de muchas articulaciones que hoypor hoy, conocemos en forma difusa o aproximada.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    ⇒Que el alumno diferencie correctamente distintas articulaciones construc-

    tivas y espaciales.

    ⇒Que el alumno sepa reconocer en una representación a escala, dichas arti-

    culaciones

    CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA3.1. Los espacios y articulaciones arquitectónicas

      El diseño

      Rubros

  • 8/20/2019 03.arquitecturaU3

    4/10

    Universidad FASTA

    52

    ARQUITECTURA E INSTALACIONES

  • 8/20/2019 03.arquitecturaU3

    5/10

     “Articulaciones Espaciales”

    53

    UD3

    DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

     A continuación, desarrollaremos los contenidos de la materia.

    3.1. LOS ESPACIOS Y ARTICULACIONES ARQUITECTÓNICAS

    Como ya hemos apreciado, cuando hablamos de “articulaciones” nos referimos

    emblematizando al cuerpo humano, a aquellos elementos materiales, que con de-

    terminada morfología y composición nos permiten realizar esa unión y soporte

    de espacios organizados en el diseño arquitectónico.

    Estos espacios, de acuerdo a su uso, poseen una determinada nomenclatura que

    a pesar de su uso cotidiano, no siempre se utiliza en los términos especicados en

    el léxico arquitectónico.

     Tomemos como ejemplo la nomenclatura de los espacios de la temática “vivien-

    da unifamiliar” plagada ésta de galicismos y vocablos incorrectos que su uso po-

    pular, va desvirtuando las tradiciones de nuestra cultura nacional.

    Pasemos entonces a su análisis:

    A una casa accedemos por el “porche”, miserable espacio semicubierto que an-

    tecede a la puerta de entrada evitando que los días de lluvia se mojen dos de

    los cuatro visitantes que esperan entrar a la casa. Este espacio reemplaza la vieja

    recova o galería, sede de sendos sillones de mimbre en donde cabía una familia

    entera saludando o criticando constructivamente a vecinos y transeúntes.

    Una vez abierta la puerta nos encontramos con el “hall”, elegante palabra inglesa

    que remplaza el cálido recibidor. A veces descubrimos un “closet”, en donde de-

    positamos los abrigos, paraguas y mochilas que antes pendían de los esbeltos y

    ventilados percheros.

    Nos sentamos en el “living”. .. nuevamente un vocablo Ingles, que a diferencia del

    termino “estar” nos intimida, casi como que no nos permite habitarlo, transfor-

    mándose en un museo de fotos, diplomas, lámparas y otros objetos en exhibición

    a veces de dudoso gusto en donde solo se puede recorrer munido de un buen par

    de patines reglamentarios de lana tejida.

  • 8/20/2019 03.arquitecturaU3

    6/10

    Universidad FASTA

    54

    ARQUITECTURA E INSTALACIONES

    Lo mismo nos pasa con el comedor, que supo resistir con su nombre castizo el

    precio de perder su función: Ya no comemos en esa sala. Una mesa bien cuidada,

    orgullo de la casa es utilizada sólo en las primeras comuniones y demás eventos

    desplazando sólo por algunas horas, al verdadero y único propietario del mueble:

    El centro de mesa.

    ⇒ Y entonces ¿dónde comemos?

    En el “dinning room”  lógicamente, semiambiente unido por arcada, espigón o

    desayunador a la cocina, en donde cada elemento está orientado estratégica-

    mente hacia el epicentro del ambiente y la vida familiar: Nuestro señor el televisor

    engrasado

     Tal es la aceptación de este nuevo ambiente en nuestras casas que ahora lo llama-

    mos ingeniosamente “cocina comedor”

    Por supuesto que no es lo mismo que el denigrante acto de “comer en la cocina”,

    en una casa bien, allí solo comen los sirvientes.

    ⇒ Si somos muchos a almorzar y ya no cabemos, ¿dónde vamos?

    Al ¡quincho! Al n un espacio grande, cálido, familiar, que sabe integrar a los co-

    mensales con el sufrido cocinero (generalmente familiar muy directo que preten-

    de también compartir la reunión y que lo aplaudan).

    El Quincho... ¡Por n un espacio como Dios manda y como si fuera poco deno-

    minado con un término Quechua!. .. Pero este famoso local generalmente es de

    construcción ilegal, está erigido en el pulmón de manzana, no está declarado en

    planos y se levanta con materiales precarios!!

     Tanto es el desdén con que tratamos a nuestro ambiente más querido, santuario

    de nuestras cañas de pescar y trofeos que de noche le agregamos un uso vil :

    duerme el auto, armatoste de olores y aceites contaminantes que compiten en

    polución con los detritos que arrastran sus neumáticos.

    Es lógico, nuestro humilde pero verdadero estar/ comedor,el aceptado, autócto-

    no y amado recinto familiar, se transforma en “garaje”, por el solo hecho de no ha-

    ber previsto un espacio para la cochera porque nunca me alcanzó el presupuesto,

    porque en su lugar construí un “Living comedor” que no uso y varios metros de

    pasillo estéril que necesito para llegar al “toillette”  o pequeño cuarto de baño,

    (en nuestras códigos lo llamamos lavabo), que sobrevive minúsculo, sin botiquín,

    pero con nombre francés.

    Así podríamos continuar hablando de Suites, play room, bow windows, spa, kit-

    chinette y demás ambientes, a no ser que advirtamos que unidos a los vocablos,hemos importados ambientes, tecnologías, usos y costumbres que, además de no

  • 8/20/2019 03.arquitecturaU3

    7/10

     “Articulaciones Espaciales”

    55

    UD3

    representar nuestro tradicional modo de concebir la vivienda, genera, sobrecos-

    tos, malversaciones del presupuesto y, ¿por qué no? una confusión mayúscula en

    los criterios de ponderación de un bien inmobiliario.

    En reuniones previas al diseño de una vivienda, el Arquitecto debe, además de

    interpretar necesidades y gustos de una familia, esclarecer todos estos conceptos

    y tratar de erradicar prejuicios e ideas previas, rescatando siempre los grandes

    aciertos que a fuerza de uso y costumbre nos legó nuestra nacionalidad.

    EL DISEÑO:

    Un edicio surge de una idea general sobre su tipología y corriente estilística a

    partir de una necesidad, generatriz de la temática.

    A partir de allí, se comienza a elaborarse un complejo sistema de articulaciones

    llamado Proyecto, en donde se denirán los espacios, materiales, cómputo de los

    mismos y presupuesto.

    Importancia del profesional: Este proyecto, sólo puede ser bien desarrollado,

    a partir de un arquitecto o equipo de ellos y otros profesionales. Es signicativo

    el sobrecosto en supercies desaprovechadas, las dicultades de un mal diseño,

    la depreciación por imagen desarmoniosa, sin hablar de la calidad tecnológica

    requerida, vital para realización de una buena obra.Componentes y espacios del edicio: Al comienzo de esta unidad, hemos rea-

    lizado una descripción rápida de la gran variedad y riqueza espacial de las cons-

    trucciones actuales.

    No obstante, sus locales, están tipicados, y con nomenclatura propia en el Códi-

    go de Edicación. En el mismo, se describen locales de primera, segunda y tercera,

    sus dimensiones, supercies, asoleamientos, ventilaciones etc.

    En este mismo código, se normaliza y reglamentan los materiales y tecnologías

    constructivas, de tal forma que dichas obras, gocen de una cobertura legal, frente

    a la problemática de calidad y seguridad.

    Debemos reconocer en el objeto arquitectónico una rica interrelación de super-

    cies cubiertas, semicubiertas, enterradas, semienterradas, suspendidas, descubier-

    tas, absorbentes, de circulación vertical u horizontal, de descanso, de trabajo etc.

    A su vez, forma parte del proyecto, espacios no habitables, pero a su vez

    indispensables como los tanques, cámaras, cisternas, entrepisos técnicos, plenos

    etc.

    Rubros:

    A esta enumeración agregaremos los objetos que permiten articular espacios.

  • 8/20/2019 03.arquitecturaU3

    8/10

    Universidad FASTA

    56

    ARQUITECTURA E INSTALACIONES

    Estos son:

    Bases, columnas, vigas, losas, voladizos, tensores, ménsulas, muros, tabiques, revo-

    ques, zócalos, cielorrasos, contrapisos, solados, cerramientos, herrajes, cubiertas,

    impermeabilizaciones, instalaciones sanitarias, gas, electricidad, electrónica, segu-

    ridad, calefacción, acondicionamiento etc.

    ⇒ ¡ATENCIÓN! Lea atentamente el siguiente concepto.

    Todas estas articulaciones se los denominan Rubros de una

    obra y serán descriptos en las próximas unidades.

    ⇒ ¡ATENCIÓN! Lea atentamente el siguiente concepto.

    La suma de las parcialidades en relación con sus costos, los

    denominamos Monto de Obra.

    Este puede ser también estimado o promediado de acuerdo a modelos publica-

    dos en distintos periódicos o revistas especializadas.

    Documentación gráca: La totalidad de un proyecto se encuentra documen-

    tado en diverso material gráco representado en una escala de proporciones

    denida, en donde:

    Representación: Objeto real x escala (número)

      Por ejemplo: Si en un plano (representación) un tramo es de 1cm

    (0,01m), y en el plano dice Escala 1:100, el objeto real representado

    será:

    Objeto: representación/ escala o sea 0,01 m x 100/1: 1m

    Los planos así proporcionados pueden ser de distintas escalas para documentosmunicipales, constructivos, de replanteo, de detalle, para venta etc.

    Es muy importante estar familiarizados con la lectura de estos documentos, sus

    símbolos, cotas, carátulas, etc.

    Es muy importante que ante alguna duda, con relación al contenido se comuni-

    que mediante la PLATAFORMA EDCUATIVA con su tutor.

     ¡No hay aprendizaje sin actividad! Responda las siguientes consignas.

  • 8/20/2019 03.arquitecturaU3

    9/10

     “Articulaciones Espaciales”

    57

    UD3

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

    1. Exprese, ¿Qué aspectos se denen en un PROYECTO?

    2. Nombre los objetos que permiten articular espacios.

    3. Complete la siguiente frase:

    La suma de las parcialidades en relación con sus costos, los denominamos

    .

    Este puede ser también

    de acuerdo a modelos publicados en distintos periódicos o revistas especializa-

    das.

    4. Dena rubro.

    Si fnalizó con la tarea, continúe con la lectura.

  • 8/20/2019 03.arquitecturaU3

    10/10

    Universidad FASTA

    58

    ARQUITECTURA E INSTALACIONES

    RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

    Los espacios habitables, laborales o comerciales tienen una función especíca y

    cultural, un origen y un costo.

    Debemos saber evaluar esta ecuación, en benecio del cliente.

     También debemos nombrar con propiedad las articulaciones y su representación

    en los planos

    Para Reexionar:

    “No te lances de pronto al mar,

    sino acércate por los riachuelos,

     porque a lo difícil se ha de llegar por lo fácil”.

    SANTO TOMAS DE AQUINO

    Hemos llegado al fnal de la unidad didáctica, no pase a la siguiente si tiene

    alguna duda. Recuerde que su tutor está esperando sus consultas.