03_2943.docx

277
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO EDUCATIVO TECNOLOGICO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA "EXPERIMENTAL" CON ORIENTACION OCUPACIONAL “LO DE COY” ING. RENALDO GIRON ALVARADO

Upload: j-luis-yax

Post on 07-Nov-2015

69 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO EDUCATIVO TECNOLOGICO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA "EXPERIMENTAL" CON ORIENTACION OCUPACIONAL LO DE COY

ING. RENALDO GIRON ALVARADO

GUATEMALA, MAYO 2007

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO EDUCATIVO TECNOLOGICO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA "EXPERIMENTAL" CON ORIENTACION OCUPACIONAL LO DE COY

Informe final de tesis para la obtencin del Grado de Maestro en Formulacin y Evaluacin de Proyectos, con base en el Normativo para la elaboracin de la Tesis de Grado y Examen General de Graduacin de la Escuela de Estudios de Postgrado del 4 de Febrero de 1993.

Asesor: MA. Ing. Sarvelio Orlando de Len Gmez

Postulante:Ing. Renaldo Girn Alvarado

GUATEMALA MAYO, 2006

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

Decano:Lic. Jos Rolando Secaida Morales

Secretario:Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales

Vocal PrimeroLic. Canton Lee Villela

Vocal Segundo:Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero

Vocal Tercero:Lic. Juan Antonio Gmez Monterroso

Vocal Cuarto:P.e. Efrn Arturo Rosales lvarez

Vocal Quinto:P.e. Deiby Boanerges Ramrez Valenzuela

JURADO EXAMINADOR QUE PRACTIC EL EXAMEN SEGN EL ACTA CORRESPONDIENTE

Presidente:Lic. MAI. Santiago Alfredo Urbizo Guzmn

Secretario:Ing. Agr. MSc. Hugo Romeo Arriaza Morales

Vocal I:Ing. MSc. Cesar Vermin Tello Tello

Vocal II:Ing. Agr. MSc. Mario Norberto Lpez Rodrguez

Vocal III:Dr. Francisco Ramrez

DEDICATORIA:

A DIOS:A El sea la honra, el honor y la gloria por su infinitamisericordia al permitir alcanzar mis metas.

A MIS PADRES:Porque su amor me acompaa todos los das de mi vida y esperando seguir siendo su orgullo y felicidad.

A MIS ABUELOS:Fernando Girn (QEPD), Justo Alvarado (QEPD), Carmen Rivera, Consuelo Mrida

A MIS HERMANAS:Claudia Penlope y Bianca Daniela por su apoyo en cada momento.

A MIS AMIGOS:Estuardo Abril (QEPD), Lus Chinchilla, Freddy Lemus, Marco Antonio Ruano, Jorge Velazco, Julio y Angello Aldana, Arturo Sagastume, por su apoyo cario y amistad

A MIS COMPAEROS Y AMIGOS DE MAESTRIA:Por todos los alegres momentos y situaciones vividas durante los 2 aos de estudio.

EN ESPECIAL:Lidia Maria Cardoza Mendoza, Ing. Francisco Gmez Rivera, Ing. Jairo Omar Cifuentes, Lus Alfredo Mendoza y Familia, Lic. Hermgenes Cardoza, Lic. Clara Meneses Corona, Ing. Karla Martines Vargas y Familia,por su incondicionalidad de siempre.

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto consiste en el fortalecimiento educativo tecnolgico en el Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional Lo de Coy, Mixco, para que satisfaga las necesidades de formacin de alto nivel acorde a las exigencias laborales del pas y adems prepare estudiantes de forma eficiente para continuar sus estudios.

El proceso educativo a implementar no se limita a la educacin formal, sino est orientado a formar profesionales en las reas tecnolgicas, para que sirvan como instrumentos de desarrollo de las comunidades y compartan de esta manera con la poblacin en general los beneficios del conocimiento, adems que adquieran herramientas necesarias para ingresar en el mercado laboral al egresar de tercero bsico o para graduarse a nivel de educacin bsica en un rea tecnolgica..

Para poder implementar el fortalecimiento educativo Tecnolgico a nivel bsico en el Instituto, se realiz un diagnostico del Sistema Nacional de Educacin, concluyendo que a nivel nacional no existe una poltica educativa que desarrolle las capacidades cientficas, tecnolgicas y acadmicas, acompaado de una formacin tecnolgica que le prepare para su insercin al campo laboral. La determinacin de la ampliacin de los servicios educativos del Instituto se realiz por medio de la utilizacin de la metodologa del Marco Lgico, apoyndose especialmente en los criterios de seleccin de alternativas educativas.

El estudio de mercado principalmente circunscrito en la zona 8 de Mixco y zona 11 de la cuidad capital de Guatemala; estableci que el perfil socioeconmico de usuarios es de bajos ingresos familiares, y las ocupaciones ms frecuentes son obreros y comerciantes con baja escolaridad. Vinculado a este hecho, se encuentra una oferta educativa de baja calidad en los servicios, lo que identifica la existencia de un mercado que garantiza la clientela del proyecto. Este estudio de mercado, tambin permiti establecer que la estructura del mercado de servicios educativos tiene carcter oligoplico.

En cuanto a la localizacin del proyecto no se realiz ningn estudio para ste, pues se ubicar en la actual sede del instituto, que es la apropiada para los fines educativos. Con relacin al tamao, se evidencia que los edificios y recursos didcticos que dispone actualmente la institucin no son suficientes para albergar a los 360 estudiantes que constituyen la capacidad ptima del proyecto, por lo que deber disearse e implementarse la ampliacin de dichas instalaciones. Adicionalmente se propone una transformacin de la curricula que incluye los laboratorios tecnolgicos de: Mediciones Mecnicas Digitales, Controles Lgicos Programables (PLC), Instrumentacin y control del Proceso Industrial, Microprocesadores y Microcontroladores.

Sin embargo para poder satisfacer las diferentes necesidades educativas, es necesaria una formacin integral que responda con pertinencia a las necesidades del entorno y se oriente a una mejora contnua, a travs de un modelo educativo flexible que consolide los avances tecnolgicos y humansticos; de tal manera que los contenidos tcnicos y tecnolgicos son equilibrados con contenidos humansticos para que los egresados posean tambin una fuerte capacidad de comunicacin, actitudes y habilidades para el trabajo en equipo, reconociendo as la importancia de atender los aspectos de desarrollo humano.

Por el lado del estudio administrativo legal, se demostr que ya se cuenta con la estructura administrativa y jurdica que le dar soporte al instituto, dado que el mismo responde al cumplimiento de todas disposiciones legales y/o reglamentarias contempladas para ejecutar las fases de construccin y apertura del mismo.

La investigacin en materia ambiental permiti afirmar que derivado del sector en que se ubicar el proyecto, no degradar el ambiente. Asimismo a travs de la matriz de Leopold se estableci que los impactos positivos son mayores que los negativos. Sin embargo para estos ltimos se plantearon medidas de mitigacin y un plan de manejo ambiental. As mismo, se elaboraron planes de contingencia, de seguridad industrial y normas de seguridad e higiene para fortalecer la salubridad y garantizar la seguridad humana.

Todos los factores importantes de este estudio se vienen a interrelacionar en la evaluacin financiera del proyecto bajo el escenario actual. Para el Clculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), se plantearon dos escenarios: el primer escenario con el fin de determinar el rendimiento del proyecto, se separaron los flujos operacionales y los flujos financieros, en el segundo se relacionaron ambos flujos con el fin de determinar el rendimiento de los recursos adquiridos por el instituto. Los resultados de ambos escenarios determinaron que el proyecto no es rentable.

Finalmente se plante un anlisis de sensibilidad (o de escenarios), en el cual se redujeron rubros de inversin y se aument la variable ingreso, sin embargo, aunque el anlisis de escenarios consider el cambio de todas las variables, el resultado de la evaluacin indic que el proyecto sigue siendo no rentable, por lo que financieramente no conviene invertir. Tambin se analiz crear un Instituto por Cooperativa, bajo este escenario los indicadores del VAN y TIR son positivos, por lo tanto, para este escenario s conviene echar a andar el proyecto de fortalecimiento tecnolgico.

INDICE GENERAL1. INTRODUCCION12. INFORMACIN DEL PROYECTO22.1. Antecedentes del Proyecto22.1.1. Fundacin del Instituto22.2. Problema o Situacin a Resolver42.3. Matriz de Marco Lgico42.4. Anlisis de Alternativas82.5. Objetivos de esta Investigacin92.5.1. General92.5.2. Especficos92.6. Justificacin92.7. Marco Terico o Conceptual102.7.1. Concepto de Educacin102.7.2. Calidad en la Era del Conocimiento112.7.3. El Impacto del Internet en los Clientes de la Educacin112.7.4. Recursos Humanos Dentro del Campo de Ciencia y Tecnologa112.7.5. Sistema Educativo Nacional122.7.6. Subsistema de Educacin Escolar122.7.7. La educacin Secundaria en Guatemala132.7.8. Poltica Nacional de Ciencia y Tecnologa142.7.9. Iniciativas a Futuro152.8. Resumen del Capitulo163. ESTUDIO DE MERCADO.173.1. Servicio Principal173.1.1. Servicio complementario183.2. Investigacin del Mercado183.2.1. Metodologa o Ficha Tcnica183.2.2. Tamao de la Muestra193.2.3. Mtodo para el procesamiento de los Datos193.3. Anlisis de la Demanda203.3.1. Poblacin Consumidora203.3.2. Distribucin de la Demanda213.3.3. Situacin Actual de la Demanda223.3.4. Situacin Futura- Proyeccin de la Demanda253.4. Anlisis de la Oferta253.4.1. Situacin Actual de la Oferta263.4.2. Situacin Futura de la Oferta293.4.3. Dficit de la Oferta303.5. Precios del Servicio303.5.1. Estimacin de la Evolucin Futura de los Precios323.6. Comercializacin323.7. Anlisis FODA333.8. Resumen del Capitulo344. ESTUDIO TCNICO354.1. Situacin actual Proyecto Educativo354.1.1. Tecnologa384.2. Localizacin del Proyecto Educativo384.2.1. Macrolocalizacin384.2.2. Microlocalizacion394.3. Descripcin del Proceso Educativo Actual404.3.1. Pensum Actual de Estudios414.3.2. Perfil del Egresado Actual424.4. Propuesta del nuevo proceso educativo42

4.4.1. Pensum de Estudios434.4.2. Perfil del Egresado de los Laboratorios Tecnolgicos444.4.3. Mtodos de Instruccin en Taller y Laboratorio474.5. Personal, Equipo y Herramienta Necesaria por Laboratorio aImplementar484.5.1. Laboratorio de Computacin484.5.2. Laboratorio Mediciones Mecnicas Digitales484.5.3. Laboratorio Microprocesadores Y Microcontroladores484.5.4. Laboratorio Controles Lgicos Programables (PLC)494.5.5. Laboratorio Instrumentacin y Control De Procesos Industriales494.6. Obras Fsicas494.6.1. Iluminacin y Fuerza504.7. Resumen Capitulo575. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL585.1. Marco Legal y Fiscal585.1.1. Ley Del Impuesto Sobre La Renta595.1.2. Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)595.1.3. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Ciudad de Guatemala. 595.2. Reglamento que Norma el Funcionamiento de los Institutos Experimentales de Educacin Bsica Con Orientacin del Programa de Extensin y Mejoramiento de la Educacin Media (PEMEM). 605.2.1. Estructura Organizacional605.2.2. Rgimen Financiero625.3. Personal Necesario para las Nuevas Carreras Tecnolgicas.625.4. Perfil y Descripcin del Puesto635.5. Resumen del Capitulo686. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL696.1. Descripcin General del Proyecto696.2. Identificacin del rea de Influencia706.2.1. Ubicacin del Proyecto706.2.2. Descripcin Del Terreno706.2.3. Sistema Bitico, Flora y Fauna716.2.4. Sistema Hdrico716.2.5. Temperatura Promedio Anual726.2.6. Sistema Atmosfrico, Calidad del Aire.726.2.7. Actividad Socioeconmica726.3. Caractersticas fsicas de instalaciones cercanas y que tienen Influencia en el Proyecto 726.4. Servicios con que Cuenta la aldea Lo de Coy, Mixco736.5. Impactos Ambientales del Proyecto736.5.1. Matriz de Leopold736.5.2. Impactos Positivos776.5.3. Impactos Negativos:786.5.4. Medidas de Mitigacion796.6. Identificacin de Riesgos y Amenazas796.7. Plan de Contingencia806.7.1. Previo a la Operacin:806.7.2. Durante la Operacin:806.7.3. En Caso de Inundacin:816.7.4. En Caso de Incendio:816.7.5. En Caso de Sismos:826.7.6. En Caso de Intoxicacin:826.8. Plan bsico de Seguridad Humana e Industrial836.9. Normas de Seguridad e Higiene846.10. Resumen del Capitulo84

ii

7. ESTUDIO FINANCIERO867.1. Ingresos del Instituto Sin Proyecto867.2. Costos de Operacin del Instituto Sin Proyecto.877.3. Costos de Inversin Inicial para el Nuevo Proyecto.877.4. Costos de Operacin del Instituto con Proyecto907.5. Costo de Promocin o Publicidad.927.6. Capital de Trabajo e Ingresos para el Nuevo Proyecto927.7. Estructura del Capital y Financiamiento947.8. Supuestos Financieros957.9. Flujo de Fondos957.10. Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR)957.11. Anlisis de Sensibilidad1007.12. Instituto por Cooperativa1037.13. Anlisis Socioeconmico1067.14. Resumen del Captulo1088. CONCLUSIONES1109. RECOMENDACIONES11310. BIBLIOGRAFIA11411. GLOSARIO116

INDICE DE CUADROS

2.1.Matriz de Marco Lgico.....72.2.Alternativas de Solucin al Problema....83.1.Distribucin de las Zonas para el Estudio de Mercado.....193.2 Comportamiento de la Oferta de los Servios Educativos...263.3 Participacin del Mercado del Instituto y de la Competencia...274.1 Pensum de Estudios Actual del El Instituto Nacional De Educacin Bsica "Experimental" Con Orientacin Ocupacional de Lo DeCoy, Mixco..414.2 Pensum de Estudios Propuesto para El Instituto Nacional De Educacin Bsica "Experimental" Con Orientacin Ocupacional deLo De Coy, Mixco..435.1Catedrticos Necesarios para los Nuevos Laboratorios....63 6.1Matriz de Leopold..756.2Matriz de cuantificacin de los impactos ambientales.777.1 Ingresos del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental"con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixto (Sin Proyecto).867.2 Gastos del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco, Con lasreas Ocupacionales (En Quetzales) (Sin Proyecto).....877.3 Inversin Inicial de Activos Fijos (Con Proyecto).....89

iii

7.4 Inversin en Gastos de Organizacin (Con Proyecto).897.5 Materiales por Carrera de los Nuevos Cursos Tecnolgicos (Con Proyecto)..907.6 Gastos del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixto, con las reasOcupacionales y reas Tecnolgicas (En Quetzales)(Con Proyecto)....917.7 Gastos De Publicidad del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco,Para Los Nuevos Cursos Tecnolgicos..927.8 Capital de trabajo del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco,para los nuevos cursos tecnolgicos..927.9 Ingresos Anuales y Ganancia en Operacin sin Proyecto del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con OrientacinOcupacional de Lo de Coy, Mixco,.937.10 Ingresos Anuales y Ganancia en Operacin con Proyecto sin Incremento de Cuota de Inscripcin Anual del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacionalde Lo de Coy, Mixco,.....937.11 Ingresos Anuales y Ganancia en Operacin con Proyecto con Incremento de Cuota de Inscripcin Anual del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacionalde Lo de Coy, Mixco,....937.12 Costo Total de la Inversin del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy,Mixco, para los Nuevos Laboratorios Tecnolgicos...94 7.13Supuestos Financieros.957.14 Flujo de Fondos del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco,con los Nuevos Laboratorios Tecnolgicos.....967.15 Flujo de Fondos del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco,con los Nuevos Laboratorios Tecnolgicos.....977.16 Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), conInflacin y sin Financiamiento (Escenario base)......987.17 Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), con Inflaciny con Financiamiento (Escenario Base)....99

7.18 Anlisis de Sensibilidad y Escenarios para el FortalecimientoEducativo Tecnolgico.1017.19 Ingresos del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixto (Con Proyectopor Cooperativa)..1047.20 Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), conInflacin y con Financiamiento Escenario Base Por Cooperativa)..105

INDICE DE FIGURAS

2.1.rbol de Problemas..52.2.rbol de Objetivos.63.1. Rangos que se Encuentra los Ingresos Familiares...213.2. Numero de Miembros de la Familia....21 3.3Comportamiento Actual de la Demanda.223.4 Le Interesara que se Creara Instituto Tecnolgico Para unaMejor Educacin de sus Hijos.....233.5 Que clase de Cursos Tcnicos le Interesara que susHijos Recibirn....243.6 A Partir de que Grado Considera Usted Necesario ImplementarCapacitacin Tecnolgica.243.7 Proyeccin de la Demanda del ao 1986 al ao 2014..253.8 Cuanto Paga Usted Mensualmente por la Educacin de sus Hijos..313.9 Que Identidades son Necesarias para Apoyar unaCarrera Tecnolgica...324.1 rea de Ubicacin El Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco.....364.2 Capacidad Instalada que Cuenta Actualmente El Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional deLo de Coy, Mixco.374.3 Localizacin del Municipio de Mixco.394.4 Ubicacin del El Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy,Mixco....394.5 Proceso Actual de la Enseanza-Aprendizaje del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional

de Lo de Coy, Mixco....404.6 Proceso Propuesto para la Enseanza-Aprendizaje del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" conOrientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco.....434.7 Talleres de reas Ocupacionales Actuales del Instituto Nacional De Educacin Bsica "Experimental" Con Orientacin Ocupacionalde Lo De Coy, Mixco.....504.8 Plano General El Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy,Mixco con los Nuevos Laboratorios..514.9 Planta Acotada de los Nuevos Laboratorios....524.10 Elevacin Frontal de los Nuevos Laboratorios.....534.11 Planta Amueblada de los Nuevos Laboratorios....544.12 Planta Acotada de Electricidad, Luz y Fuerza de los Nuevos Laboratorios....554.13 Planta de Electricidad, Luz y Fuerza de los Nuevos Laboratorios......565.1Organigrama de los Institutos Experimentales de Educacin Bsica Con Orientacin Ocupacional del Programa de Extensin yMejoramiento de la Educacin Media (PEMEM)....616.1Vista del Terreno donde Esta Ubicado el Instituto Nacional De Educacin Bsica "Experimental" Con Orientacin Ocupacionalde Lo De Coy, Mixco...71

INDICE DE ANEXOS

1.1Acta de Creacin de Instituto Nacional de Educacin BsicaExperimental con Orientacin Ocupacional.....1162.1.Boleta de Encuesta1173.1 Contenido del Laboratorio de Mediciones Mecnicas Digitales..1213.2 Contenido del Laboratorio de Microprocesadores y Microcontroladores.....1223.3 Contenido del Laboratorio de Controles Lgicos Programables....1243.4 Contenido del Laboratorio de instrumentacin y Control del Proceso...1283.5. Equipo, Materiales y Mobiliario para el Laboratorio de Computacin...132

3.6. Materiales, Equipo, Herramientas y Mobiliario para el Laboratoriode Mediciones Mecnicas Digitales..1323.7 Materiales, Equipo, Herramientas y Mobiliario para el Laboratoriode Microprocesadores y Microcontroladores...1333.8 Materiales, Equipo, Herramientas y Mobiliario para elLaboratorio Controles Lgicos Programables (PLC).....1343.9 Materiales, Equipo, Herramientas y Mobiliario para el Laboratoriode Instrumentacin y Control del Proceso...1363.10 Cuantificacin de Materiales Para la Construccin de losNuevos Mdulos...1384.1Reglamento que Norma el Funcionamiento de losInstitutos Experimentales de Educacin Bsica Con Orientacin del Programa de Extensin y Mejoramiento de la EducacinMedia (PEMEM)..142 5.1Tabla de Amortizaciones.....1485.2 Calculo de la Tasa de Descuento Social.149

vii

1. INTRODUCCION

El Estudio de Prefactibilidad para el Fortalecimiento Educativo Tecnolgico en el Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional Lo de Coy Mixco, se formul con base en una necesidad nacional identificada en la poblacin de estudiantes del nivel medio.

En el segundo capitulo se presenta la informacin describiendo el escenario del Sistema Nacional de Educacin, donde se resalta el dficit de calidad en la cobertura en la educacin media. En este captulo se destaca la necesidad del Fortalecimiento Educativo Tecnolgico para nutrir a los estudiantes de nivel medio con informacin y capacitacin tcnica y tecnolgica para que se enfrenten a la vida laboral. Por lo descrito anteriormente, este estudio de prefactibilidad muestra un escenario en el cual se pretende alcanzar un nivel de educacin tecnolgica, sin dejar a un lado la educacin bsica tradicional acompaada del rea ocupacional.

El tercer captulo comprende el Estudio de Mercado, en el cual se pretende obtener una visin de los aspectos de demanda, oferta, precios y comercializacin del fortalecimiento educativo, con el fin de conocer la aceptabilidad o rechazo del servicio.

El cuarto captulo comprende el Estudio Tcnico, y se refiere a la localizacin, tamao del centro educativo e instalaciones. Este captulo pone especial nfasis en los programas tecnolgicos para la educacin.

El quinto captulo comprende el Estudio Administrativo y Legal, presenta una propuesta de una estructura organizativa y jurdica capaz de garantizar un buen funcionamiento del centro educativo.

El sexto capitulo comprende el Estudio de Impacto Ambiental, y refleja los impactos ambientales que presenta la puesta en marcha del proyecto. Tambin se recomiendan algunas medidas para mitigar los impactos negativos que se genera en los estudiantes y las reas aledaas al centro educativo.

El sptimo captulo que comprende el Estudio Financiero, permite determinar el nivel de la rentabilidad de la implementacin del proyecto de Fortalecimiento Educativo Tecnolgico, tomando en cuenta indicadores tradicionales como la Tasa Interna de Retorno, Valor Actual Neto y otros indicadores financieros. Y finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y anexos.

10

CAPITULO 2

2. INFORMACIN DEL PROYECTO

En esta seccin se encuentra la informacin que identifica al proyecto, especialmente en lo que se refiere a los antecedentes, el problema, el objetivo general y los especficos, justificacin y marco terico. A partir de esta informacin se establecen los mecanismos para poder fundamentar el estudio de prefactibilidad.

2.1. Antecedentes del Proyecto

Presenta la informacin de la fundacin del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy y otros aspectos socioeconmicos sobre la educacin en el rea de influencia del proyecto.

2.1.1. Fundacin del Instituto

El Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" Con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco1, fue autorizado el 6 de Julio de 1984 a consideracin del Profesor Manuel de Jess Figueroa que solicito la autorizacin del funcionamiento de dicho Instituto. (Ver Anexo 1.1). Este instituto se creo originalmente con el nombre de Instituto Nacional de EducacinBasica Experimental con Orientacin Ocupacional del Municipio de Mixco, Guatemala, pero con el tiempo se ha toma el nombre que al inicio de este prrafo se menciona.

Los Institutos de Educacin Bsica fueron creados el 26 de Febrero de 1969, Segn Decreto Legislativo 5-69, ya que era necesario institucionalizar el funcionamiento de los centros de enseanza creados dentro del Programa de Extensin y Mejoramiento de la Enseanza MediaPEMEM2, mediante la reglamentacin de un programa permanente que continuara larealizacin de sus objetivos.

El objetivo primordial que llevo a la creacin del instituto, adems de cumplir con los fines de la Educacin Bsica fue: Proporcionar formacin tcnica que capacite al alumno en el desempeo eficiente de una sub-rea tcnica ocupacional, al egresar del tercero bsico que le

1 Este es el nombre comercial que actualmente usa dicho instituto, pero en el acta de autorizacin del 6 de Julio de 1984 se creo con el nombre de Instituto Nacional de Educacin Bsica Experimental con Orientacin Ocupacional del Municipio de Mixco, Guatemala.2 Programa de Extensin y Mejoramiento de la Educacin Media (PEMEM)

permita, en el caso de no poder continuar sus estudios en el ciclo diversificado, poder incorporarse a la vida del trabajo.

Este establecimiento al igual que otros de su generacin difieren de los institutos tradicionales porque llevan un plan de estudios general adems tienen en el pensum las reas ocupacionales que son3:

1) Orientacin en Economa Domstica Corte y Confeccin. Cocina y Repostera. Manualidades y Decoracin. Belleza. Otras.

2) rea Comercial: Comunicacin Comercial. Tcnicas de Comercializacin y Mercadeo. Organizacin de Pequea Empresa. Tcnicas modernas de Archivo. Taquigrafa. Introduccin en el procesamiento de datos. Otros.

3) rea Industrial: Plomera y Estructuras Metlicas. Electricidad. Carpintera. Otras segn la Regin.

4) rea Agropecuaria: Horticultura y Floricultura. Fruticultura y Silvicultura. Avicultura. Otras segn la Regin.

3El presidente Actual de la Republica de Guatemala Oscar Berger y el embajador de Japn, Heisuke Shinomiya, tuvoun dialogo el da 23 de Septiembre del ao 2005 para afinar detalles con relacin a un donativo de 17 mil computadoras para las escuelas guatemaltecas, inform el diplomtico japons: Para Enero del prximo ao 2006, el 78% de las escuelas de nivel medio en todo el pas tendr computadoras instaladas y funcionando, as como personal capacitado, Diario de Centro Amrica, Edicin Electrnica No. 649, http://www.dca.gob.gt/050926/nacpag2.htm, lunes 26 de Septiembre 2005

2.2. Problema o Situacin a Resolver

Dentro de una basta crisis de la educacin guatemalteca los problemas principales son el analfabetismo, el dficit de cobertura educativa, la baja calidad de los servicios tecnolgicos educativos, una curricula inadecuada a las necesidades y caractersticas de la poblacin, y los altos ndices de repitencia y desercin. En este sentido los productos que se obtienen del sistema educativo a nivel bsico en Guatemala son estudiantes con mala preparacin para el ciclo educativo superior y para el mercado laboral (Ver Figura 2.1 rbol de problemas).

Por todo lo expuesto anteriormente, a continuacin se presenta el rbol de problemas as como tambin el rbol de objetivos (Figura 2.1 y Figura 2.2), el cual presenta una transformacin de problemas en objetivos de trabajo. En esta figura se visualiza el objetivo general que es mejorar el perfil del egresado del Instituto Experimental Lo de Coy en reas tecnolgicas, as se contribuye al desarrollo socioeconmico en las reas aledaas de donde se encuentra dicho instituto, especialmente en la poblacin de mas bajos recursos.

2.3. Matriz de Marco Lgico

La matriz de marco lgico presenta en forma resumida la estructura de un conjunto de conceptos interrelacionados que facilitan la planificacin, ejecucin y evaluacin del proyecto, tales conceptos son extrados del rbol de objetivos. En las filas muestran informacin acerca de: fin, propsito, componentes y actividades del proyecto. Por su parte, en las columnas se resumen: indicadores, medios de verificacin y supuestos (Ver cuadro 2.1).

Figura 2.1

Baja calidad docente en reas tecnolgicasBaja calidad acadmica tecnolgica de los estudiantes egresados del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco.Curricula inadecuadoRecursos financieros bajos para inversin en educacinCarencia de equipo y recursos didcticosInfraestructura de edificios no adecuadaSueldos bajos rbol de Problemas

Bajo desarrollo socioeconmico en la Aldea Lo de Coy, Zona 8 de Mixco.Inestabilidad laboral en el mercado tecnolgicoDesercin universitariaRecurso humano poco calificado en el mercado laboral con tecnologaBajo nivel de desempeo en niveles educativos tecnolgicos superioresMetodologasdidcticas no actualizadasFalta de incentivos a los docentes

Ausencia de programas de formacin y capacitacin continua docente en reas tecnolgicas.Ausencia de programas de control y mejoras continuasFuente: Elaboracin Propia rbol de Problemas

Figura 2.2

Disear curricula adecuados y orientados al desarrollo tecnolgico en el mbito terico y practico del estudiante.Mejorar el perfil de los egresados del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco; en areas tecnolgicas.Disponer de personal docente calificado para rea tecnolgicasIdentificar alternativas de financiamiento para invertir en educacinCrear planes de seguimiento, procesos de capacitacin en el mbito tecnolgico y modelos estrictos de evaluacin docenteDefinir infraestructura de edificios que responda a las necesidades y los objetivosContar con materiales, equipo y herramientas segn requerimientos humano y tecnolgicoMejora de los sueldosrbol de Objetivos

Contribuir al desarrollo socioeconmico en la aldea lo de Coy, zona 8 de Mixco.Mejorar la estabilidad laboral en el mercado tecnolgicoDisminuir la desercin universitariaFortalecer la Competitividad en el Mercado Laboral con TecnologaIncrementar el desempeo en niveles educativos tecnolgicos superioresActualizarprogramasde control y mejoras continuasProducir material didctico apropiado y actualizado.Crear un sistema de incentivos a los docentesFuente: Elaboracin Personal rbol de Objetivos

Cuadro 2.1Matriz de Marco LgicoCONCEPTOINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN2% del desarrollo socieconmico de la reginEstadsticas del INEPadres de familia transmiten hbitos de trabajo a sus hijos

Contribuir al desarrollo socioeconmico de la regin del impacto del proyecto

PROPOSITO

Por lo menos el 90% de los estudiantes salen de 3ero. basico

Registro de pruebas finales.

Registro de estudiantes inscritos.

Control de asistencia de estudiantes Se cuenta con el apoyo del Ministerio de Educacin para el funcionamiento del Instituto Nacional De Educacin Bsica "Experimental" Con Orientacin Ocupacional de Lo De Coy

La poblacin siempre recurre a servicios de calidad y eficentes

Fortalecer los Servicios Educativos del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco a Nivel secundaria para mejorar la calidad de la educacin Tecnolgica de los alumnos egresados.

COMPONENTES

de 400 estudiantes solo se seleeciona el 40% pasan las pruebas de admisin.

Por lo menos se crean 4 cursos: Mediciones Mecanicas Digitales, Microprocesadores y Microcontroladores, Controles Logicos Programables, Control e Instrumentacion del Proceso.

Curricula diseado y aprobado.

4 Talleres diseados y equipados de Mediciones Digitales, Microprocesadores y Microcontroladores, PLC, Instrumentacion y Control del Proceso con su respectiva tecnologia* 95% de los alumnos por egresar ganan y sobresalen en las pruebas del instituto y las del Ministerio de Educacin

Informe de resultados de pruebas de admisin.

* Actas de cursos aprobados oficialmente.

Documento con propuesta de curricula.

Infraestructura y equipos de los nuevos laboratorios.

Resultados de las pruebas del Instituto y del Ministerio de educacin

Apoyo incondicional de la comunidad educativa

Se cuenta con los recursos financieros, fsicos y humanos necesarios.

Hay mas inters por la formacin de educacin Tecnolgica para el desarrollo socioeconmico de las personas

1. Proporcionar educacin bsicatcnica y tecnolgica de alta calidad a la poblacin de escasos recursos, seleccionando estudiantes en excelente desempeo en las zonas de influencia del Instituto.

2 Crear cursos que tienen esencialmente un sentido de orientacin vocacional y de aprendizaje de destrezas bsicas para la bsqueda de oportunidades laborales tempranas.

3 Disear currcula de estudios tecnolgicos actualizados que respondan a las necesidades del mercado laboral.

4 Disear los talleres con su equipo, materiales y herramientas que brinden el fortalecimiento educativo tecnolgico.

5 El alumno domine los conocimientos cientficos y tecnolgicos fundamentales y las habilidades bsicas propias de la modalidad escogida.

ACTVIDADES

1.1 Promocin del fortalecimiento tecnolgico.* 2,000 documentos impresos y enviados a centros educativos a nivel primaria.* Reporte de visitas a centros educativos.* La poblacin objetivo acepta el proyecto.

1.2 Inscribir 400 estudiantes anualmente en la prueba de Admisin .1.3 Proceso de seleccin de 400 estudiantes inscritos .

Pruebas de admisin Pruebas de Admisin registradas. Informe de estudiantes* Aproximadamente 400 estudiantes que solicitan pruebas de admisin

estudiantes.Realizadas.aprobados y rechazados.

1.4 Inscripcin de estudiantes.* 160 matriculas estudiantiles.* Informe de pagos de matriculas estudiantiles.

2.1 Contratacin de Catedrticos de cursos Tecnolgicos* 4 catedrticos contratados para los cursos tecnologicos .* Documentos de contratacion con terminos de referencia .

2.2 Diseo pensum de estudios tecnologicos* 4 pensa de estudios diseados para los cursos tecnolgicos .* Pesum de estudios diseados y aprobados oficialmente.

3.1 Se elaborar un pensum moderno y actualizado.* Pensum de estudios diseados, modernos y actualizados .* Planes y programas de estudios diseados modernos, actualizados y aprobados.

3.2 Realizar Benchmarking sobre curricula en entidades lideres.* Se fortalecera el nivel acadmico tecnolgico del instituto.

4.1 Se contar con aval tcnico y

financiero del proyecto.

4.2 Construccin de los nuevos laboratorios tecnolgicos.* Cuantificacin del Costo de construccion de los 5 laboratorios y Costos del nuevo equipo* Documento de aval tcnico y documento de proyecto con aval financiero.

4.3 Materiales, equipo, herramientas de

los cursos tecnolgicos.

5.1 Se fortalecer la educacin bsica con conocimientos tecnolgicos de la modalidad escogida para su desarrollo profesional,* 325 estudiantes recibiendo educacin bsica tradicional y educacin Tecnolgica.* Notas de evaluacin bimestral de los cursos tradicionles de educacin bsica y educacin tecnolgica.

* Evaluaciones de los ueos

5.2 Promover la practica supervisada del estudiante* 45 estudiantes del ultimo ao haciendo praticas en diferentes empresas.o encargados de las area deonde el estudiante hace su practica, asi como las

superviciones del Instituto

Fuente: Elaboracin Personal en Base al rbol de Objetivos

2.4. Anlisis de Alternativas

Como se muestra en el Cuadro 2.2 en las alternativas de solucin, hay nicamente dos alternativas, la primera es el fortalecimiento educativo tecnolgico en el Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco , la segunda es crear el nivel de diversificado en el mismo instituto y fortalecer la educacin con orientacin tecnolgica; cabe resaltar que lo que se pretende hacer es una ampliacin de los servicios educativos tomando en cuenta un escenario base, dicho escenario es como est funcionando actualmente el Instituto.

En el cuadro 2.2, se ha seleccionado la alternativa 1, ya que cuenta con las mejores caractersticas para resolver el problema planteado, siendo sta el fortalecimiento educativo tecnolgico en el Instituto Nacional de Educacin Bsica Experimental con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco.

Cuadro 2.2Alternativas de Solucin al Problema

VARIABLES PARA PRIORIZAR ALTERNATIVASESCENARIO BASEALTERNATIVA 1ALTERNATIVA 2

Instituto de Educacin Basica "Experimental" Con Orientacin Ocupacional tradicional.El Fortalecimiento Educativo TecnolgicoEl Fortalecimiento Educativo Tecnolgico a Nivel Diversificado

SINOSINOSINO

Se enmarca a la visin y misin del MINEDUCXXX

Obtiene el visto bueno del Despacho MinisterialXXX

Tendr prioridad dentro de los Proyectos MinisterialesXXX

Cuenta con los recursos para manejar el proyectoXXX

Podr coordinar con otras Instituciones y Organizaiones el ProyectoXXX

Beneficia a la mayoria de personas de la comunidadXXX

Es urgente para la comunidad la realizacin del proyectoXXX

Favorece el proyecto al desarrollo educativo de la regin de impactoXXX

Cuenta con el apoyo politico de la reginXXX

Los beneficiarios aceptan el proyectoXXX

Se require de profesionales tcnicosXXX

Proporciona conocimientos para un oficioXXX

Cuenta con conicimientos tecnolgicos necesarios hacia el mercado laboralXXX

Cuenta con el Capital para hechar andar el proyectoXXX

TOTAL77122104

Fuente: Elaboracin propia con base a las alternativas de solucin

2.5. Objetivos de esta Investigacin

A continuacin se describir el general y los especficos para esta investigacin.

2.5.1. General

Evaluar la viabilidad integral del fortalecimiento educativo tecnolgico en el Instituto Nacional de Educacin Bsica Experimental con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco.

2.5.2. Especficos

Desarrollar un estudio de mercado que determine la voluntad y capacidad de la poblacin para aceptar el proyecto del Instituto Nacional de Educacin Bsica Experimental con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco. Analizar la viabilidad tcnica del establecimiento del programa del fortalecimiento educativo tecnolgico en el Instituto Nacional de Educacin Bsica Experimental con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco. Establecer el marco administrativo legal para el fortalecimiento educativo tecnolgico. Realizar un estudio de impacto ambiental para establecer impactos al medio ambiente y las potenciales medidas de mitigacion. Determinar la viabilidad financiera del programa fortalecimiento educativo tecnolgico en el Instituto Nacional de Educacin Bsica Experimental con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco.

2.6. Justificacin

La actual situacin de la educacin media en Guatemala, seala claramente que a pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educacin y el Gobierno de la Republica para la atencin de los jvenes en edad escolar para los estudios secundarios, la oferta sigue sin satisfacer la demanda de este servicio educativo. Solo en el ltimo perodo y segn las cifras oficiales casi el 60%(10) de adolescentes en edad escolar no pudieron asistir por diversas razones a un centro de formacin en estudios secundarios. La principal razn es la situacin econmica de la mayora de la poblacin guatemalteca que no permite a los padres de familia poder enviar a sus hijos a recibir educacin bsica, menos aun pagar una educacin en colegios particulares. Lo ideal para estos padres de familia es en el corto plazo tener un ingreso adicional para su sustento, lo que implica poner a trabajar al adolescente.

No es un secreto que la formacin en estudios secundarios en Guatemala adolece de un componente de instruccin tcnica y tecnolgica que se complemente con los estudios en Ciencias y Letras, de tal manera que el estudiante de secundaria al graduarse en este nivel, cuente tambin con determinadas habilidades y destrezas para lograr una incorporacin temprana al mercado de trabajo.

Entre las ventajas inmediatas que el proyecto del fortalecimiento educativo tecnolgico a nivel secundaria proporciona a los alumnos, pueden enumerarse:

Un acceso rpido al campo de trabajo con fundamentos tcnicos y tecnolgicos (siempre y cuando tengan la mayora de edad para que una empresa les ofrezca trabajo formal). Satisfaccin econmica que le permitir en un futuro estudiar en forma auto sostenible una carrera de ciclo diversificado nocturno o plan de sbados y/o domingos. Libertad econmica con respecto de los padres de familia, ayuda econmica al sostenimiento del hogar y una elevacin de su personalidad al saber que es una persona til y productiva.

El proyecto del fortalecimiento educativo tecnolgico del instituto tiene como propsito brindar oportunidades a su poblacin meta para realizar estudios de nivel de educacin secundaria, combinando formacin tcnica y formacin tecnolgica, a fin de desarrollar habilidades y competencias para mejorar las oportunidades de trabajo.

Se pretende que el Centro Educativo Lo de Coy, ofrezca valor agregado para sus estudiantes a travs de la capacitacin tcnica desde el primero bsico. Esto permite que aquellos estudiantes que no siguen sus estudios de diversificado, puedan incorporarse como recurso humano calificado y capacitado a la poblacin econmicamente activa y ayudar a sus familias.

2.7. Marco Terico o Conceptual

En esta seccin se ha tomado en cuenta el concepto de educacin, calidad en la transferencia del conocimiento e impacto de las nuevas tecnologas en la Educacin Nacional, de manera que se puedan enriquecer los conceptos hacia adonde va orientado el proyecto.

2.7.1. Concepto de Educacin (20)

Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; que es la accin ejercida por una generacin adulta sobre una joven para

transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareci en la faz de la tierra desde que est la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espritu del hombre la asimile y la haga florecer abrindole mltiples caminos para su perfeccionamiento.

2.7.2. Calidad en la Era del Conocimiento (20)

Uno de los problemas que surge al definir calidad es que hasta que se generan los principios del modelo de gestin de calidad que tiene fundamento en las necesidades de los clientes, los parmetros para medir calidad estaban asociados con las caractersticas intrnsecas de un producto o servicio.

Calidad es el beneficio o la utilidad que satisface la necesidad de una persona al adquirir un producto o servicio. Desde esta perspectiva, la calidad tiene relacin con la satisfaccin de necesidades de los consumidores (clientes, usuarios); es decir, con las necesidades o el gusto de personas que crean una demanda para ese producto.

2.7.3. El Impacto del Internet en los Clientes de la Educacin

Las nuevas tecnologas computacionales, de comunicacin y sobre todo el uso de Internet, estn afectando el estilo de las personas, la gestin en las organizaciones y tienen un impacto profundo, pero aun impredecibles en la educacin.

Cabe destacar que el efecto de Internet en la educacin, siendo un producto reciente, es de uso natural para los jvenes, pero su manejo ofrece dificultad a personas de generaciones anteriores, incluidos profesores y padres. Como resultado de esta situacin, hoy es posible observar que alumnos que tienen acceso a Internet en la escuela o el hogar pueden llegar a tener informacin ms avanzada en materias que las que tienen su profesor o sus padres.

2.7.4. Recursos Humanos Dentro del Campo de Ciencia y Tecnologa

La formacin de Recursos Humanos juega un papel importante dentro del contexto de desarrollo cientfico y tecnolgico del pas. El contexto mundial marcado por la globalizacin provoca una mayor demanda de recurso humano calificado en reas especficas de la ciencia y la tecnologa; esta situacin expone la necesidad de mejorar y consolidar la oferta de servicios educativos, elevando la calidad del proceso enseanza - aprendizaje. Esta situacin evidencia que el pas no debe rezagarse en la modernizacin tecnolgica mundial, perdiendo

oportunidades de empleo debido a una baja oferta de personal calificado que no le puede hacer frente a la alta demanda de los mercados local, regional y mundial (10).

2.7.5. Sistema Educativo Nacional (23)

Es el conjunto ordenado e interrelacionado de procesos y sujetos a travs de los cuales se desarrolla la accin educativa, de acuerdo con las caractersticas, necesidades e intereses de la realidad histrica, econmica y cultural guatemalteca.

Estructura: El Sistema Educativo Nacional se integra con los componentes siguientes: El Ministerio de Educacin (MINEDUC): Es la institucin del Estado responsable de coordinar y ejecutar las polticas educativas, determinadas por el sistema educativo del pas. La Comunidad Educativa: Es la unidad que interrelaciona los diferentes electos participantes del proceso enseanza-aprendizaje, coadyuva a la consecucin de los principios y fines de la educacin. Los Centros Educativos: Son establecimientos de carcter pblico, privado o por cooperativa, a travs de los cuales se ejecutan los procesos de educacin escolar.

Integracin: Los centros Educativos son: Centros Educativos Pblicos: Son establecimientos que administra y financia el Estado para ofrecer sin discriminacin, el servicio educacional a los habitantes del pas, de acuerdo con las edades correspondientes a cada nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento especfico. Centros Educativos Privados: Son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educacin, quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicacin y cumplimiento de las mismas. Centros Educativos por Cooperativa: Son establecimientos educativos no lucrativos, en jurisdiccin departamental y municipal, que responden a la demanda educacional en los diferentes niveles del subsistema de educacin escolar.

2.7.6. Subsistema de Educacin Escolar (4)

Para la realizacin del proceso educativo en los establecimientos escolares, el subsistema de educacin escolar esta organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educacin acelerada para adultos, con programas estructurados en la curricula establecidos y los que se

establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educacin nacional.

Nivel del Subsistema de Educacin Escolar. Se conforma con los ciclos, grados y etapas siguientes: 1er. Nivel EDUCACION INICIAL. 2do. Nivel EDUCACION PREPRIMARIA, Prvulos 1, 2,3. 3er. Nivel EDUCACION PRIMARIA, 1ro Al 6to. Grado.

Educacin acelerada para adultos de 1ra. A la 4ta. Etapas,. 4to. Nivel EDUCACION MEDIA, Ciclo de Educacin Bsica, Ciclo de Educacin Diversificado.

Nivel Medio (Dividido entre el Ciclo Bsico y el Ciclo Diversificado): programa de educacin pblica o privada inmediatamente posterior a la enseanza primaria. Generalmente comienza entre los 13 y los 14 aos, y contina durante un mnimo de tres y un mximo de siete aos. La educacin secundaria incluye tanto formacin acadmica como formacin profesional.

El programa bsico de estudio se desarrolla en un nmero de ncleos temticos integrados. La educacin de Nivel Medio comprende dos ciclos acadmicos que son: Nivel Bsico y Nivel Diversificado. Al trmino de los estudios de Nivel Medio se consigue el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria, concluyndose con ello la etapa de escolarizacin obligatoria, pudindose optar (si se desea continuar los estudios) entre el Bachillerato o la Formacin Profesional.

En el primer caso se obtiene el ttulo de Bachiller, que permite acceder a la universidad inmediatamente (previa aprobacin de una prueba de selectividad); en el segundo caso, se obtiene el ttulo de Tcnico en la rama elegida, pudiendo entrar de lleno en el mundo laboral con un ttulo especializado y calificado, tambin permite acceder a la universidad inmediatamente (previa aprobacin de una prueba de selectividad).

2.7.7. La educacin Secundaria en Guatemala (30)

Los habitantes tienen derecho y la obligacin de recibir la educacin inicial, preprimaria, primaria y bsica dicta la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.

La propuesta del MINEDUC es ampliar lo antes posible la oferta y calidad de la educacin secundaria bsica. Esta ampliacin no slo requiere de ms cupos escolares en secundaria,

sino tambin del mejoramiento de dos elementos estrechamente relacionados con dicha meta: uno, mejorar las tasas de finalizacin de la primaria; dos, crear incentivos para aumentar la demanda educativa de las familias de bajos recursos.

El sentido comn indica que la finalizacin de sexto grado es la base para la ampliacin de la secundaria. Segn clculos del Banco Mundial, solamente 64% de todos los nios y nias en educacin primaria se gradan de este ciclo educativo, mientras que solo 29% de los estudiantes finalizan a los 12 aos de edad (sin repetir). Esto se traduce en que ms del 72% de estudiantes en primaria tienen sobre edad. De stos, casi 300 mil tienen 13 aos o ms y deberan estar cursando la secundaria, lo que los pone en ms riesgo de desertar y no finalizar su sexto grado.

El impase para la ampliacin de la educacin secundaria son las brechas socio econmicas y los ndices de pobreza. Para los ms pobres, la educacin secundaria pblica implica an altos costos (incluyendo los costos de oportunidad de no trabajar para estudiar) y por ende una menor demanda de este nivel educativo. Para las familias de ingresos ms bajos de Guatemala, enviar a un hijo o hija a la educacin secundaria les cuesta 69% de su ingreso anual (ENCOVI, 2000) (14).

Entonces, la tarea es aumentar los esfuerzos educativos, con una inversin esencial e integrada para que todos los guatemaltecos tengan acceso a una educacin completa y de calidad, cursando como mnimo el 3 bsico.

2.7.8. Poltica Nacional de Ciencia y Tecnologa (30)

La poltica nacional de ciencia y tecnologa tiene su base legal en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala que en la Seccin Cuarta (Educacin), artculo 80. Promocin de la Ciencia y Tecnologa, establece que "el Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnologa como bases fundamentales del desarrollo nacional". En el ao de 1991 se inician los esfuerzos para la integracin del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa, logrndose por medio del decreto No. 63-91 (julio de 1991) "Ley de Promocin del Desarrollo Cientfico y Tecnolgico Nacional", que constituye el marco legal para la organizacin del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa (SINCYT).

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONCYT) tambin creado por el decreto 63-91 del Congreso de la Repblica de Guatemala, es el rgano rector que define la poltica nacional de ciencia y tecnologa del pas.

CONCYT est integrado por representantes de tres sectores; sector pblico (el Vicepresidente de la Repblica, el Ministro de Economa y por el Presidente de la Comisin de Ciencia y Tecnologa del Congreso de la Repblica); sector privado (los Presidentes de la Cmara de Industria, Cmara Empresarial y Cmara del Agro); y el sector acadmico (el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, un Rector representante de las Universidades Privadas y el presidente de la Academia de Ciencias Mdicas, fsicas y Naturales de Guatemala).

El objetivo general de la Poltica Nacional de Ciencia y Tecnologa es la promocin del desarrollo de la ciencia y la tecnologa y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los Guatemaltecos a travs de 4 estrategias principales, a) El desarrollo de una cultura cientfica y tecnolgica, b) Vinculacin oferta y demanda del conocimiento, c) Formacin de Recursos Humanos, y d) Promocin de inversin en ciencia y tecnologa.

2.7.9. Iniciativas a Futuro (10)

En lo referente a las acciones proyectadas, en el presente y como parte de las polticas del Gobierno, se ha convocado a travs del Ministerio de Educacin a un Dilogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa, en la que participarn todos los sectores involucrados, incluyendo a las Universidades (pblica y privada). Este proceso es poltico, cultural, tcnico, cientfico y participativo, que se desarrollar de manera integral, gradual y permanente y se impulsar por mandato de los Acuerdos de Paz. Los niveles de participacin sern: municipal, departamental y nacional.

El proceso de Reforma Educativa est orientado a los niveles de primaria y secundaria que son la base para la educacin superior. Aparte de ello, la Universidad de San Carlos de Guatemala firm un convenio de cooperacin con el Ministerio de Educacin para impulsar un Doctorado en Docencia Universitaria a partir del ao 2001, esto como parte del proceso de Reforma Universitaria.

En resumen, se tendr una Reforma Educativa (niveles primario y secundario) y una Reforma Universitaria (nivel superior), que permita enfrentar la globalizacin que se est dando a nivel mundial y a la vez mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.

2.8. Resumen del Capitulo

Se puede afirmar que el diagnstico del Sistema Educativo Nacional pone en evidencia la ausencia de una poltica Educativa orientada a la Capacitacin Tecnolgica en la Educacin Bsica en Guatemala.

Tomando en cuenta el anlisis de alternativas se puede concluir que existe la viabilidad para que un proyecto en un Instituto Experimental de Educacin Bsica con un enfoque Tecnolgico tenga xito. Resalta importante tener en cuenta la experiencia del Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco, ya que tiene mas de 20 aos de experiencia y funcionamiento, situacin que le permite plantear con autoridad la necesidad de la ampliacin de sus servicios educativos a nivel bsico.

CAPITULO 3

3. ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo de este estudio es establecer la demanda, oferta, precios de los servicios de las instituciones educativas a Nivel del Ciclo Bsico en el Municipio de Mixco. Cabe resaltar que el Instituto Lo de Coy jornada matutina ya se encuentra en pleno funcionamiento y lo que se realizar es una ampliacin de los servicios educativos

3.1. Servicio Principal

Actualmente el Instituto Nacional De Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco, con pemsun ya modificado proporciona educacin formal tradicional en la etapa del ciclo bsico, con enfoques Tcnicos (como lo hace actualmente). Sin embargo, la alternativa propuesta adicionar fundamentos tericos y prcticos con enfoque tecnolgico.

El nuevo servicio estar orientado a formar jvenes a nivel tcnico con las especialidades con que ya cuenta el Instituto que son: electricidad domiciliaria, mecnica automotriz, radio y televisin (electrnica) artes grficas (imprenta y encuadernacin), mecnica general (tornos, cepillos y fresadoras), carpintera, estructuras metlicas (soldaduras). Adems, con la nueva especializacin, brindar los siguientes cursos tecnolgicos: Computacin, Mediciones Mecnicas Digitales, Controles Lgicos Programables (PLC), Instrumentacin y Control del Proceso, Microprocesadores y Microcontroladores.

Las ventajas inmediatas que este plan de estudios proporciona a los alumnos pueden enumerarse: plan de estudios de lunes a viernes, horario de estudio de 7:00am a 1:00pm (se dar 120 minutos diarios de clase para los cursos tecnolgicos), se impartirn cursos de computacin; al egresar de 3ero. Bsico se har la entrega de un diploma por haber recibido capacitacin en los cursos tecnolgicos autorizado por el Instituto y el MINEDUC, cuando tengan la mayora de edad tendrn un acceso rpido al campo de trabajo con fundamentos Tecnolgicos; satisfaccin econmica que le permitir en un futuro estudiar en forma auto sostenible una carrera (plan diario, sbados y/o domingos); libertad econmica con respecto de los padres de familia; ayuda econmica al sostenimiento del hogar y una elevacin de su personalidad al saberse una persona til y productiva en esta nueva rea que es la tecnolgica.

Lo anterior, justifica sobremanera la necesidad de contar en el pas con centros educativos Tecnolgicos a nivel de adiestramiento ocupacional. Pero es necesario que las autoridades

educativas convoquen a quienes saben de educacin Tecnolgica para proyectar dichas inquietudes y necesidades hacia el campo de la realidad.

3.1.1. Servicio complementario

Lo constituye el rea de Cocina y el rea de Comercio y Servicio, los cursos se organizan de la manera siguiente: Para el rea de cocina: el control de alimentos y repostera; Para comercio y servicio: mecanografa, manejo de archivos y correspondencia, de lo anterior para el rea de cocina, comercio y servicio es opcional para los diferentes grados tanto para hombres y mujeres, slo el curso de mecanografa es obligatorio para tercero bsico.

3.2. Investigacin del Mercado

Con el propsito de conocer las necesidades de la poblacin se realiz una investigacin del mercado. Entendiendo como tal, a los padres de familia y encargados que tienen hijos estudiando en el establecimiento tienen inters de que sus hijos estudien en el mismo y que estuvieran en un rea geogrfica correspondiente a la zona 11 de la ciudad capital y la zona 8 de Mixco (Ciudad San Cristbal).

Esta investigacin de mercado parte del supuesto que el Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco, ya tiene un pequeo mercado cautivo, consistente en la poblacin que actualmente se le brinda este servicio. Para evaluar el mercado de los actuales consumidores, se realizaron encuestas relacionadas con tecnologa, tipo de servicio, precio que pagan mensualmente por estudiar, sueldo promedio de los padres de familia, etc.

3.2.1. Metodologa o Ficha Tcnica

Mtodo: Entrevista personal cara a cara por medio de los cuestionarios previamente elaborados (Ver Anexo 2.1) . Sujeto de Investigacin: Padre, madre o encargado que tengan hijos entre 13 a 15 aos estudiando en el establecimiento o con posibilidades de estudiar en l. Unidad Muestral: Hogares urbanos en la municipio de Guatemala ubicados en la zona 11 de la ciudad capital y la zona 8 de Mixco (se escogi estas zonas por ser el area de mayor impacto del proyecto).

3.2.2. Tamao de la Muestra

La determinacin del tamao de la muestra, se obtuvo con base en la siguiente formula:

N * z 2 * p1 p

tamao de la muestraN Tamao de la poblacion 400

N 1e2 z 2 * p1 p ; donde p Probabilidad de aceptacion 50%z Nivel de Confianza 95% 1.96e error de muestreo (5%)

Dicha formula toma en cuenta el tamao de la poblacin, que se obtuvo del total de padres de familia que llegan a inscribir a sus hijos para el examen de admisin; una probabilidad de 50% que las personas respondan con franqueza las preguntas y con una confiabilidad esperada del 95%. De la formula anterior el tamao de la muestra es de 196 entrevistas, pero por simplicidad se redondear una muestra de 200 entrevistados.

Cuadro 3.1Distribucin de las Zonas para el Estudio de Mercado.ZonasNo.Encuestas4Lugar de Muestreo

Zona 11 de la Ciudad Capital25Alrededor de la Colonia las Charcas

Zona 8 de Mixco854a. calle 18 av. sector b-6, San Cristbal

Zona 8 de Mixco90Alrededor Lote 1 sector B-5. San Cristbal

TOTAL200

Fuente: Elaboracin propia con base al estudio de mercado

Para el estudio de mercado se pasaron en primer lugar encuestas en la zona 11 alrededor de la colonia las Charcas; en segundo lugar fue la zona 8 de Mixco Alrededor de 4. Calle y 18 Av. Sector B-6 Ciudad San Cristbal y por ultimo tambin en la zona 8 de Mixco cerca del Instituto Experimental de Lo de Coy, Alrededor Lote 1 sector B-5. San Cristbal, por lo que la muestra a utilizar para el estudio de mercado fue de 200 encuestas.

3.2.3. Mtodo para el procesamiento de los Datos

Se presenta a continuacin la forma en que fue procesada la informacin para la investigacin de mercado:

Revisin y Codificacin: La totalidad de cuestionarios fueron revisados manualmente para su posterior digitalizacin en computadora.

4 La intensidad de muestreo por zona se bas en la demanda potencial esperada de cada zona.

Grabacin y Procesamiento de Datos: Se utiliz el Programa Excel para la elaboracin de tablas estadsticas.

3.3. Anlisis de la Demanda

En esta seccin, se especifica: la poblacin consumidora, la estructura de la poblacin por edades, tasa de crecimiento de la poblacin e ingreso de la poblacin. Lo cual indica a que tipo de mercado se esta enfrentando el proyecto.

3.3.1. Poblacin Consumidora

Los alumnos son los clientes directos del proyecto, son jvenes de ambos sexos que oscilan entre 13-15 aos, egresados del 6to. Primaria con certificado de buena conducta5 con aspiraciones de estudiar una carrera Tcnica Ocupacional. Se identifica como clientes directos porque reciben el beneficio inmediato de los servicios educacionales. Los padres y apoderados inicialmente son responsables de la educacin de sus hijos para que adquieranhabilidades y capacidades que les permitan ser independientes para avanzar en la vida.

Los consumidores actuales del servicio y la poblacin beneficiada con el proyecto, se centra en los nios y nias comprendidos entre 13-15 aos que viven en las zonas 11 de la ciudad capital y zona 8 de Mixco (Ciudad San Cristbal) por quedar cerca del el Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco.

El estudio revela que el 43% de los encuestados tienen ingresos que son de Q.3,000.00 a Q.3,500.00 mensuales (ver figura 3.1), dicho sueldo tiene que sustentar a 5 miembros en la familia en el 44% de los encuestados (ver figura 3.2). De estos ingresos, cada familia debe pagar los siguientes servicios bsicos:

Agua Luz Telfono Extraccin de basura En algunos casos el servicio de cable El alquiler donde residen (En algunos casos) Alimentacin Vestuario de dichos miembros de la familia.

5 Requisito indispensable solicitado por el Instituto Lo de Coy para ser aceptado en el establecimiento, siempre y cuando apruebe los exmenes de admisin.

Figura 3.1Rangos que se encuentra los ingresos familiares.

Hasta Q.1,300.00, 6,3%Q.1,300.00 aQ.1,500.00, 8, 4%Q.6,000.00 enAdelante, 45, 23%Q.1,500.00 aQ2,800.00, 37, 19%Q.4,000.00 aQ.5,000.00, 16, 8%Q.3,000.00 aQ.3,500.00, 88, 43%Fuente: Encuesta realizada a 200 Padres, madres o encargados que tengan hijos entre 13 a 15 aos estudiando en el establecimiento o con posibilidades de estudiar en l.

Figura 3.2Numero de miembros de la familia.

7 miembros en lafamila 6%6 miembros en lafamila 11%3 miembros en lafamila 16%4 miembros en lafamila 23%5 miembros en lafamila 44%Fuente: Encuesta realizada a 200 Padres, madres o encargados que tengan hijos entre 13 a 15 aos estudiando en el establecimiento o con posibilidades de estudiar en l.

3.3.2. Distribucin de la Demanda

Se espera que el mercado potencial para el mismo, est constituido por los hogares del Municipio de Mixco y zona 11 de la Ciudad Capital, en los cuales viven nios de 13 a 15 aos de edad.

Las estadsticas del Ministerio de Educacin permiten establecer, que en la zona que se encuentra el mercado potencial existen 54 establecimientos (40 de ellos son privados y 14 son oficiales). Lo que permite identificar en el rea de influencia del proyecto, una mayor cantidad de establecimientos educativos privados, aunque el mayor nmero de estudiantes del sector se encuentra inscrito en establecimientos oficiales (72% corresponden al sector oficial y 28%sector privado)6

3.3.3. Situacin Actual de la Demanda

De acuerdo con las estadsticas obtenidas en el Ministerio de Educacin, la demanda de servicios educativos tanto en el nivel primario como secundario se enfoca principalmente al sector oficial, lo cual es comprensible si se considera la situacin econmica de la mayor parte de la poblacin.

El Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco, ya cuenta con un mercado cautivo que durante aproximadamente 20 aos se presentan entre 325 a 350 estudiantes por ao, que aspiran ingresar a primero bsico y obtener una Educacin Tcnica Ocupacional (ver figura 3.3). La mayora son egresados de 6to. Primaria de las escuelas o colegios aledaos ha dicho instituto y otros dentro del rea deinfluencia del proyecto que es la zona 8 de Mixco7.

Figura 3.3

400350300250200150100500AosEstudiantesComportamiento actual de la demanda

Fuente: Instituto Nacional De Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo De Coy, Mixco

6 www.mineduc.gob.gt7 Informacin Proporcionada por la Lic. Clara Meneses Corona, Directora de El Instituto Nacional De Educacin Bsica"Experimental" Con Orientacin Ocupacional de Lo De Coy, Mixco.

Un aspecto muy importante es que el 93.33% (ver figura 3.4) de los padres de familia les interesa que sus hijos tengan una educacin orientada a los requerimientos del mercado, (o sea a la educacin tecnolgica). El restante 6.67% (ver figura 3.4) de las personas aseveraron que otros establecimientos ofrecan cursos tecnolgicos y que eso solo era para incrementar el pago mensual de estudiar en ese establecimiento, por lo que a estos padres de familia no les interesaba que se incluya ese tipo de educacin para sus hijos. De lo anterior se puede apreciar, que en su mayor parte a los padres de familia, si les interesa una Educacin Tcnica y Tecnolgica para sus hijos en el instituto actual o en otro nuevo.

Figura 3.4Le interesara que se creara el instituto tecnolgico para una mejor educacin de sus hijos?

NO 6.67%SI 93.33%Fuente: Encuesta realizada a 200 Padres, madres o encargados que tengan hijos entre 13 a 15 aos estudiando en el establecimiento o con posibilidades de estudiar en l.

En otro aspecto de los entrevistados, el 71% (ver figura 3.5) de ellos les interesaba que sus hijos recibieran educacin Tcnica y Tecnolgica a la vez; para que sus hijos egresaran mejor preparados. Algunos otros respondieron que les interesaba solo la tcnica: 2% carpintera, 3% soldadura, 4% dibujo tcnico, 6% mecnica automotriz, 7% programacin de computadoras y 7% electricidad (ver figura 3.5).

Figura 3.5Que clase de cursos tcnicos le interesara que sus hijos recibirn en el instituto?

So ldadura3%Programacion deCo mputado ras 7%Carpinteria2%Electricidad 7%M ecanica A uto mo triz 6%Dibujo Tecnico 4%Lo s Curso sAnteriores Y Tecno logicos 71%

Fuente: Encuesta realizada a 200 Padres, madres o encargados que tengan hijos entre 13 a 15 aos estudiando en el establecimiento o con posibilidades de estudiar en l.

Adems, el 80% de los padres de familias les interesa que sus hijos reciban la educacin tecnolgica a partir del ciclo bsico. El 13% les interesaba que esa educacin sea iniciada a nivel diversificado, porque ya estn a punto de salir al mercado laboral y el 7% cree que deber ser desde el nivel primario, pues algunos de estos jvenes no pueden llegar a tener la educacin secundaria completa. Debido a la situacin econmica de las familia que requiere de otros ingresos para su sustento, estos padres de familia aseveraron que era indispensable la educacin tecnolgica a nivel secundario (Ver Figura 3.6).

Figura 3.6A partir de que grado considera usted necesario implementar capacitacin tecnolgica?

Diversificado261er. Basico16014Secto Primaria050100150200Fuente: Encuesta realizada a 200 Padres, madres o encargados que tengan hijos entre 13 a 15 aos estudiando en el establecimiento o con posibilidades de estudiar en l.

3.3.4. Situacin Futura- Proyeccin de la Demanda

Hay que recordar que el Instituto tiene una demanda de primer ingreso que est entre 325 a 375 estudiantes por ao8, de los cuales solamente 160 estudiantes logran ingresar a dicho instituto (Ver Anexo 4.1 Matricula - articulo 32). Esta demanda se ha mantenido constante durante 20 aos (Ver Figura 3.7) y el mximo de estudiantes inscritos para la prueba de admisin estn alrededor de 375 estudiantes por ao. Se considera que la demanda por elnuevo servicio educativo del Instituto puede aumentar considerablemente, pero por polticas internas propias del Instituto solamente se pueden inscribir al examen de admisin 375 estudiantes por ao. La figura 3.7 muestra la demanda futura para el Instituto, la cual va enaumento9

Figura 3.7

3903803703603503403302006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014AosEstudiantesProyeccin de la demanda del ao 2006 al ao 2014.

Fuente: Instituto Nacional De Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo De Coy, Mixco

3.4. Anlisis de la Oferta

Para la formacin de un criterio apegado a la realidad en cuanto a la evolucin y situacin actual de la oferta de los servicios educativos, dentro del rea de influencia del proyecto se recab informacin acerca de los servicios actuales que prestan 7 instituciones educativas a nivel bsico, los que se presentan en el cuadro 3.2:

8Estos datos fueron proporcionados por la Directora General del Instituto Instituto Nacional De Educacin Bsica"Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo De Coy, Mixco, Lic. Clara Concepcin Meneses Corona.9 Los clculos de la demanda futura se realizaron mediante el mtodo de interpolacin y extrapolacin de Neville , estemtodo consiste en aproximar por medio de las diferencias de las pendientes de los datos histricos, hasta ajustar un polinomio que de la aproximacin. Richard Bournds. Mtodos Numricos. Sptima Edicin. Editorial Mcgraw-hill: Mxico, 2004

Cuadro 3.2Distribucin de la oferta de los servios educativos.Establecimientos Pblicos en el rea de Influencia del ProyectoServicios que Ofrecen10

Inst. Privado Mixto de Educacin Bsica Instituto Bsico "Fe Y Alegra" No. 7. Ubicado En 6a. Calle 48-98 Colonia El Rosario, Zona 3 de Mixco. Tres grados de educacin bsica jornada matutina y vespertina. Servicio Complementario el Idioma Ingls y Computacin. Servicio de Bus escolar. Servicio de Orientacin con Psiclogo.

Inst. Privado Mixto de Educacin Bsica Centro Educativo Cristiano "Jerusaln" Ubicado en 4a Ave. "B"0-69 Colonia Cotio Zona 2 de Mixco Tres grados de educacin bsica jornada matutina. Servicio Complementario el Idioma Ingls y computacin. Un solo pago anual que es la Inscripcin. Servicio de Orientacin con Psiclogo.

Escuela Formativa Agape Ubicado En Km. 18 Carretera Roosevelt 13-35 Zona 1 Lo de Coy Mixco Primaria y Tres grados de educacin bsica jornada matutina Servicio Complementario el Idioma Ingls. Servicio de Bus escolar.

Colegio Educativo Fe Y Alegra #6 Ubicado En 8a. Av. B 16-21 Colonia Nueva Vida Aldea Lo de Coy Mixco Primaria y Tres grados de educacin bsica jornada matutina. Servicio Complementario el Idioma Ingls y computacin. Un solo pago anual que es la Inscripcin. Servicio de Orientacin con Psiclogo.

Centro Educativo Eficiencia Ubicado en 11av. A 18- 58 zona 1, Lo de Coy Mixco Primaria y Tres grados de educacin bsica jornada matutina. Servicio Complementario el Idioma Ingls y computacin.Servicio de Orientacin con Psiclogo.

Instituto Nacional de Educacin Bsica Experimental de Lo de Coy Mixco, Jornada Vespertina. Tres grados de educacin bsica jornada vespertina. Servicio Complementario el Idioma Ingls. Un solo pago anual que es la Inscripcin. Servicio de Orientacin con Psiclogo.

Fuente: Elaboracin propia con base al estudio de mercado

3.4.1. Situacin Actual de la Oferta

A continuacin se describir la oferta de los servicios educativos del instituto, haciendo comparaciones de la situacin actual (sin proyecto) y con la propuesta mejorada (con proyecto) y la oferta de los competidores.

3.4.1.1 Oferta del Instituto sin Proyecto

La oferta del Instituto sin proyecto es la siguiente:

3 niveles en el ciclo bsico con educacin tradicional, adems laboratorios con una enseanza de especializacin con orientacin ocupacional. Un mximo de 40 estudiantes por aula.

10 Dicha observacin se realizo por observacin directa a las instalaciones.

Pizarras blancas de formica. Enseanza del idioma ingls. Laboratorio de ciencias naturales. Una sola cuota anual de pago, en concepto de inscripcin. Salones de Clase en buen estado, con una iluminacin artificial y natural adecuada. Instalaciones deportivas y recreativas en muy buen estado (existen canchas de basket ball, volley ball, foot ball por separado).

Particularmente el Instituto de Lo de Coy, Mixco, no brinda cursos de computacin por falta de recursos, pero dicho instituto s brinda cursos tcnicos, como: soldadura, electricidad, tornos y otros.Por lo tanto el Instituto cumple con las expectativas bsicas de los padres hacia el lugar donde sus hijos reciben la educacin, en el sentido econmico y acadmico.

De acuerdo con los resultados de la investigacin de mercado, existen varios establecimientos que brindan el servicio de educacin bsica pero no todos la educacin tcnica ocupacional y tecnolgica. En el Cuadro 3.3 se presenta la participacin en el mercado, del Instituto de Lo de Coy y de los otros establecimientos educativos aledaos al proyecto.

Cuadro 3.3Participacin en el Mercado del Instituto y de la Competencia.Establecimientos Pblicos en el rea de Influencia del ProyectoNo. de EstudiantesParticipacin del Mercado (%)

a)Inst. Privado Mixto de Educacin Bsica Instituto Bsico "Fe y Alegra" No. 7. Ubicado en 6a. Calle 48-98 Colonia El Rosario, Zona 3 de Mixco.18212.10

b) Inst. Privado Mixto de Educacin Bsica Centro Educativo Cristiano "Jerusaln" Ubicado en 4a Ave. "B" 0-69 Colonia Cotio Zona 2 De Mixco17411.67

c)Escuela Formativa Agape Ubicado En Km. 18 Carretera Roosevelt 13-35 Zona 1 Lo de Coy Mixco17912

d)Colegio Educativo Fe y Alegra #6 Ubicado En 8a. Av. B 16-21 Colonia Nueva Vida Aldea Lo de Coy Mixco15910.66

e)Centro Educativo Eficiencia Ubicado en 11 Av. A 18-58 zona 1Lo de Coy Mixco1177.84

f)Instituto Nacional de Educacin Bsica Experimental de Lo de Coy Mixco, jornada vespertina32021.46

g)Instituto Nacional De Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco. Jornada matutina36024.14

TOTAL=1491100

Fuente: Elaboracin Propia con base al estudio de mercado

Con los datos del cuadro 3.3, es notorio que la mayor participacin del mercado lo tiene el Instituto donde se har el proyecto con 24.14% de participacin, esto se debe porque el Instituto brinda educacin tcnica ocupacional. Los dems establecimientos educativos

descritos en el cuadro 3.3 brindan servicio de educacin bsica, pero no educacin ocupacional y mucho menos la tecnolgica.

3.4.1.2 Oferta del Instituto con Proyecto

Cabe resaltar que el proyecto es una ampliacin de los servicios que brinda actualmente el Instituto. La oferta del Instituto Lo de Coy con proyecto es la siguiente:

3 niveles en el ciclo bsico con educacin tradicional, adems laboratorios con una enseanza de especializacin con orientacin ocupacional, laboratorio de Computacin y laboratorios Tecnolgicos como: 1) Laboratorio de Mediciones Mecnicas Digitales 2) Laboratorio de Microprocesadores y Microcontroladores 3) Laboratorio de Instrumentacin y Control de Procesos Industriales 4) Laboratorio de Controles Lgicos Programables (PLC). Un mximo de 40 estudiantes por aula. Pizarras blancas de formica. Enseanza del idioma ingls. Laboratorio de ciencias naturales. Una cuota mensual en concepto de colegiatura y anualmente un pago en concepto de inscripcin. Salones de clase en buen estado, con iluminacin artificial y natural adecuada. Instalaciones deportivas y recreativas en muy buen estado (actualmente existen canchas de basket ball, volley ball, foot ball por separado).

3.4.1.3 Oferta de los Institutos Aledaos al Proyecto

En cuanto a los establecimientos descritos en el cuadro 3.2, ofrecen los 3 niveles de Bsicos, en estos niveles es casi la misma cantidad de estudiantes (30 a 40 por aula), el nmero de estos, vara conforme al tamao del colegio o instituto. Los servicios adicionales ofrecidos consisten en enseanza del idioma ingls y computacin.

Las instalaciones deportivas y recreativas de los establecimientos mencionados en el Cuadro3.3 estn en mal estado (Llenas de baches y abandonadas). Sin embargo, en todos los establecimientos existen canchas de basket ball, volley ball, foot ball,. En otros casos, estas tres disciplinas deportivas se encuentran en una sola cancha deportiva.

En cuanto a las instalaciones donde se desarrolla la parte educativa, se estableci que los siguientes centros educativos cuentan con instalaciones que renen las condiciones mnimas:

a) Inst. Privado Mixto de Educacin Bsica Instituto Bsico "Fe Y Alegra" No. 7. Ubicado en 6a. Calle 48-98 Colonia El Rosario, Zona 3 de Mixco.b) Inst. Privado Mixto de Educacin Bsica Centro Educativo Cristiano "Jerusaln" Ubicado en 4a Ave. "B" 0-69 Colonia Cotio Zona 2 de Mixcoc) Instituto Nacional de Educacin Bsica Experimental de Lo de Coy Mixco;

Adems, los servicios sanitarios son adecuados al nmero de estudiantes divididos segn el sexo.

Sin embargo, se estableci que solamente los centros educativos listados a continuacin tienen salones mas apropiados para el proceso enseanza aprendizaje:

a) Colegio Educativo Fe Y Alegra #6 Ubicado En 8a. Av. B 16-21 Colonia Nueva Vida Aldea Lo de Coy Mixco.b) Centro Educativo Eficiencia Ubicado en 11av. A 18-58 zona 1 Lo de Coy Mixco.c) Escuela Formativa Agape Ubicado en Km. 18 Carretera Roosevelt 13-35 Zona 1 Lo de Coy Mixco.

Con relacin a las condiciones de iluminacin de las aulas (de los establecimientos del Cuadro 3.3), se observ un nivel adecuado de iluminacin natural. Por otra parte, en todos los casos se manifest la intencin de incorporar pizarras blancas y de esta forma evitar la contaminacin que produce el polvo del yeso.

3.4.2. Situacin Futura de la Oferta

La oferta que se ha presentado con anterioridad en el cuadro 3.3 para el instituto Lo de Coy es para 160 alumnos para el primero bsico, distribuidos en un mximo de 40 alumnos por seccin, en la cual hay 4 secciones para el primer ciclo. Dicha oferta se mantendr as por mucho tiempo, hasta que el MINEDUC cambie sus reglamentos de aceptar ms estudiantes por seccin para el primer ciclo bsico. En un futuro muy cercano el Instituto planifica brindar elservicio del laboratorio de Computacin11 en los 3 ciclos bsicos, siempre que se tenga laayuda econmica del MINEDUC y/o alguna otra institucin para poder adquirir el equipo necesario para el laboratorio.

11 Datos proporcionados por la Lic. Clara Meneses Corona, Directora General del Instituto Nacional De Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo De Coy, Mixco

3.4.3. Dficit de la Oferta

La baja eficiencia del sistema educativo nacional es a todas luces conocido, esta ineficiencia se traduce en dficit de cobertura. En trminos generales para el ciclo de educacin bsica en el Departamento de Guatemala donde el indicador de cobertura logra su mximo alcance, es de42%12. Lo que indica que la atencin a la poblacin es insuficiente, toda vez que ms de lamitad de la poblacin se encuentra fuera del sistema, la que el 58% de la poblacin est insatisfecha.

Como se mencion anteriormente, en el caso de este proyecto, la demanda para ingresar se mantiene entre un rango de 325 a 375 estudiantes anuales. Tambin se mencion que lamentablemente solo se pueden matricular a 160 estudiantes para ingresar al Instituto y tener4 secciones de 1ero. Bsico (Ver Anexo 4.1 Matricula - articulo 32). Entonces aproximadamente 49.23% (160 alumnos de primer ingreso /Total alumnos solicitando examen de admisin) de alumnos son los que puede atender el Instituto Lo de Coy para el primer ciclo bsico, por lo tanto 50.77% es la demanda potencialmente insatisfecha del Instituto.

Los estudiantes que no aprueben el examen de admisin del Instituto, que son aproximadamente 24013 estudiantes, no se pueden matricular. Por lo tanto, el Instituto de Lo de Coy Mixco no podr atenderlos ese ao, ni los dems aos porque solo se puede ingresar el primer ao del ciclo bsico. Estos estudiantes se tendrn que ir a los institutos aledaos o a otros establecimientos privados de la regin segn sea su capacidad de pago o la oferta de losservicios educativos que les parezca mejor, descritos en el cuadro 3.2.

3.5. Precios del Servicio

Derivado del hecho que los servicios educativos son considerados como necesidad nacional, los precios de dichos servicios son regidos por El Ministerio de Educacin (MINEDUC), el cual toma en consideracin aspectos como las instalaciones, nivel acadmico y servicios ofrecidos para fijar la cuota del establecimiento.

Para los Institutos pblicos, el incremento de las cuotas se lleva a cabo con una reunin de los padres de familia y comits encargados; proponiendo el incremento y si los padres de familia estn de acuerdo en pagar dicho incremento, entonces el instituto pone en marcha dicho cobro (Ver Capitulo 5, Estudio Administrativo Legal).

12 www.minuduc.gob.gt13 Datos proporcionados por la Lic. Clara Meneses Corona, Directora General del Instituto Nacional de EducacinBsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco

El estudio de campo realizado indica que el 89% (ver figura 3.8) de los padres entrevistados paga por el servicio de Educacin Pblica entre Q.200.00 a Q.300.00, los entrevistados indicaron que este es un nico pago que se hace a principio de ao y no pagan alguna otra cuota mensual; un 11% paga por el servicio Q.300.00 al mes en los centros privados, el cual no incluyendo la inscripcin. Algunos padres de familia entrevistados tienen a sus hijos en otras instituciones educativas privadas y quieren que sus hijos ingresen al instituto.

El Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco, es una institucin que busca la promocin humana y opera sin fines de lucro. En este sentido, el precio de los servicios educativos se ha fijado sin proyecto es en Q.275.00 anual por inscripcin. Este aporte est en el rango de la cuota en este sector del mercado, pero este pago es nico y no se desembolsa nada mas durante todo el ciclo escolar. Ahora el precio del servicio con proyecto hay que ver el capitulo 7, dicho precio puede variar por las condiciones administrativas y legales del instituto

Figura 3.8Cuanto paga usted mensualmente por la educacin de sus hijos?

Q.300.00 en adelante 11%Q.200.00 A Q.300.00 89%Fuente: Encuesta realizada a 200 Padres, madres o encargados que tengan hijos entre 13 a 15 aos estudiando en el establecimiento o con posibilidades de estudiar en l.

Otro aspecto importante es que el 78% (ver figura 3.9) de los padres de familia opinan que hay que buscar ayuda de entidades privadas o donaciones del extranjero para que la educacin tecnolgica sea puesta en marcha en algunos institutos, un 22% (ver figura 3.9) dijo que el gobierno debe aportar para este tipo de educacin tecnolgica.

Figura 3.9Que Identidades son Necesarias para Apoyar una Carrera Tecnolgica.

Gobierno 22%Iniciativa Privada 78%

Fuente: Encuesta realizada a 200 Padres, madres o encargados que tengan hijos entre 13 a 15 aos estudiando en el establecimiento o con posibilidades de estudiar en l.

Se realizaron entrevistas de carcter informal con padres de familia, para establecer si el precio estaba acorde con la atencin que estaban recibiendo sus hijos en el Instituto. Muchos coincidieron en que el precio que pagan esta acorde con la calidad del servicio que reciben, ya que observan calidad en la enseanza intelectual, el idioma ingls y en el rea ocupacional.

3.5.1.Estimacin de la Evolucin Futura de los Precios

En los ltimos aos, la cuota nica anual de inscripcin ha sido fijada de Q.275.00 desde el ao 2004. En los aos anteriores esa cuota era de Q.225.00 (de igual forma un nico pago anual), para lograr este aumento de Q.225.00 a Q.275.00 se lleg a un acuerdo con los padres de familia y comits interesados para que el incremento se invirtiera en activos, como en una fotocopiadora y dos computadoras para el rea administrativa del Instituto; para lograr un nuevo aumento en la cuota anual, ser aceptado nicamente si se compran nuevas maquinas o equipos para las reas ocupacionales o que se utilizara en infraestructura del instituto.

3.6. Comercializacin

En este aspecto se establecer una relacin directa con el proveedor y el consumidor, esta comercializacin se debe realizar para lanzar el servicio al mercado, debe de ser de tipo informativa y su publicidad impresa ser diseada en volantes de papel bond media carta en blanco y negro. Esta publicidad impresa, se distribuir en las afueras de los institutos y colegios de nivel primaria, en los meses de abril, mayo y junio, se escogen estos meses porque los exmenes de admisin del Instituto son en el mes de julio de cada ao.

Adems se llevar a cabo publicidad radiofnica, la cual se realizar en la emisora radial de la regin, una de ellas es Radio Continental ubicada en la Calzada Roosevelth Km. 15.5 zona 7 de Mixco San Ignacio y la Radio Yo Si Sideral ubicada en la zona 13 de la Cuidad Capital, los espacios publicitarios sern de aproximadamente de 60 segundos en los meses de marzo, abril y mayo, el cual tendr un costo para el instituto de Q7,000.00. El objetivo de esta comercializacin no es para aumentar la cantidad de postulantes, y eso ayudara a aumentar lacalidad de los estudiantes seleccionados para primer ingreso14.

3.7. Anlisis FODA

A continuacin se muestran las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del fortalecimiento educativo Tecnolgico:

FORTALEZAS: La voluntad para hacer el fortalecimiento tecnolgico en el Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco. Las autoridades tienen el entusiasmo de implementar el fortalecimiento tecnolgico y tener una mejor posicin en el mercado. El instituto desde hace ya ms de 20 aos imparte cursos tcnicos como lo son: mecnica, carpintera, electricidad, soldadura y poco a poco han ido capacitando a su personal para las nuevas tendencias del mercado ocupacional. El Instituto ya es conocido. Cuenta con el terreno y las instalaciones apropiadas para implementar dichos cursos y tener espacio para las nuevas mquinas y herramientas con tecnologa avanzada. El Fortalecimiento Tecnolgico del Instituto, se har desde 1er. Bsico, no como otras instituciones que empiezan con cursos tcnicos a partir del diversificado.

DEBILIDADES El Instituto no cuenta con cursos de Computacin por falta de recursos. No tiene posibilidades de ser sostenible. No recupera costos. No puede definir sus propias tarifas de cobro de inscripcin anual. Las personas a las que se les presta el servicio tienen poca capacidad de pago. El instituto solo puede atender a 160 estudiantes para primero bsico. El marco Legal del Proyecto.

14 Estos alumnos se clasificaran por el certificado de buena conducta y las mejores notas de promocin del 6to. primaria que obtuvieron.

Cultura paternalista del Gobierno.

OPORTUNIDADES Existen metodologas que combinan Educacin con tecnologa. Cuenta con el personal que puede ser capacitado para poder dar cursos tecnolgicos. Se puede tener acceso a donaciones de entidades internacionales o nacionales.

AMENAZAS

Polticas proselitistas del MINEDUC. Muchas necesidades que demandan recursos.

3.8. Resumen del Capitulo

Los consumidores actuales del servicio y la poblacin beneficiada con el proyecto se centran en los nios y nias comprendidos entre 13-15 aos que viven en la zona 11 (Ciudad Capital), zona 8 de Mixco (Ciudad San Cristbal) por quedar cerca del Instituto.

Se contempla un fuerte inters por el cliente por obtener una formacin acadmica ocupacional y tecnolgica de alto nivel. Lo anterior es punto de partida para determinar que existe un mercado suficiente para este servicio educativo, pero no todos estn dispuestos a pagar por la calidad del fortalecimiento educativo.

El servicio que ofrecer el proyecto est destinado al fortalecimiento tecnolgico de los estudiantes de dicho Instituto. La demanda con que ha contado el Instituto durante aproximadamente 20 aos se encuentra en un rango de 325 a 375 estudiantes por ao egresados de 6to. Primaria de las escuelas o colegios aledaos a dicho instituto, los cuales desean ingresar a dicho centro educativo; entonces hay capacidad para recibir solamente 160 estudiantes. Sin embargo, el marco legal no permite que se pongan en vigencia las leyes de mercado que regulan la oferta y demanda a travs de los precios.

Existe un alto porcentaje de demanda insatisfecha. Esa demanda insatisfecha es atendida por 6 establecimientos que brindan educacin bsica. Sin embargo, el servicio prestado no es lo mas adecuado para brindar una preparacin eficiente.

CAPITULO 4

4. ESTUDIO TCNICO

En este capitulo se determinar el tamao, la localizacin, el equipo a implementar y las instalaciones necesarias para que el instituto se fortalezca en el rea educativa tecnolgica.

4.1. Situacin actual Proyecto Educativo

En un rea de ms 18,700 mt2 (Ver Figura 4.1) de instalaciones el Instituto Nacional de Educacin Bsica "Experimental" con Orientacin Ocupacional de Lo de Coy, Mixco, cuenta con lo siguiente:

8 salones para aulas puras, 2 aulas de economa domstica Sala de comercio, saln de educacin esttica, saln de estudios sociales Laboratorio de ciencias naturales