03 modelos empresariales en el peru

Upload: jose-luis-lopa-vergara

Post on 04-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelos

TRANSCRIPT

MODELOS EMPRESARIALES EN EL PERULas empresas se categorizan, generalmente en funcin a su 1. Tamao, 2. Giro del negocio, 3. Sector al que pertenecen, 4. Mercados que atienden, 5. Constitucin legal, 6. Aporte del capital Esta clasificacin es la que generalmente se utiliza para generar polticas pblicas. Un claro ejemplo son las leyes especiales en favor de la micro y pequea empresa, de las empresas con determinada localizacin o de determinado sector productivo. Sin embargo, las empresas que se necesitan para generar ms empleo digno, mayores niveles de productividad y mayor desarrollo, requieren de otras caractersticas que van ms all de su tamao, su localizacin, los mercados a los que se dirigen o el sector en el que se encuentran. Se necesitan empresas innovadoras, eficientes, competitivas, socialmente responsables y ambientalmente amigables, capaces de mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar de la sociedad en su conjunto. Ac es donde las polticas pblicas deben enfocarse. Estas son las empresas que deben ser apoyadas y promovidas desde el sector pblico y privado.Los avances en tecnologa han promovido importantes cambios en el comportamiento de los individuos, en los sistemas de comunicacin y en los procesos productivos de las empresas. Estos cambios en el entorno, en los hbitos y gustos de los consumidores, en los procesos de produccin y en la visin de los empresarios, podrn dar lugar a importantes transformaciones en las empresas. En un mundo con tanta informacin oportuna y confiable para la toma de decisiones, ser muy importante que los empresarios tengan una clara visin estratgica del negocio en el que estn. En el futuro cercano se espera que los empresarios sean personas comprometidas con la total satisfaccin de sus clientes y de sus trabajadores, que asuman la responsabilidad individual por el uso de recursos no renovables; que aporten al desarrollo y al crecimiento de sus proveedores para establecer relaciones de largo plazo; que promuevan la inversin en investigacin y desarrollo; que brinden una calidad de vida personal y profesional digna a sus trabajadores, y que estn pensando permanentemente en cmo innovar y desarrollar nuevas soluciones para clientes cada vez ms informados y exigentes. Las empresas, en funcin a sus capacidades centrales, podrn adoptar diversos modelos como, por ejemplo, ser proveedores de productos o servicios a una empresa de mayor envergadura, de manera que la gran empresa asegura la compra de los productos o servicios de la mediana y pequea empresa. Tambin podran adoptar el modelo de franquicias, en la medida que disminuye el riesgo y facilita el ingreso a nuevos mercados. Otro modelo podra ser con una mayor participacin del Estado en el desarrollo de las PYMES. El problema de este modelo, en un contexto empresarial conformista y asistencialista, es que no permite el fortalecimiento de una clase empresarial emergente, pues la vuelve poco emprendedora y arriesgada.IMPORTANCIA DE LA PEQUEA Y MICRO EMPRESA EN EL PERTodo programa o plan de desarrollo para la PYME se basa en su innegable aporte al PBI y capacidad de generacin de empleo: 35% del PBI es generado por pequeas empresas y cubren un 50 de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA). BASES PARA UN MODELO EXPORTADOR EN LA PYMELa propuesta de modelo se sustenta en la corriente de comercio internacional. Para que la PYME tenga xito, el modelo debe tener su base en el rol de tres variables:1. Mercados internacionales. Bajo los enfoques de segmentacin y micro segmentacin a donde deben llegar las PYMES con sus productos. 2. Nivel de la tecnologa que dispone en la actualidad el sector industrial de la pequea empresa.3. Dinmica Competitiva y cambiante que caracteriza al entorno internacional en esta poca de mercados globales y paradigmas vigentes1.EL MERCADO INTERNACIONALSer el mercado internacional y no el mercado interno quien determine a largo plazo el modelo empresarial de la nueva estructura industrial peruana. El consumidor final tiene la llave de este modelo exportador, las pequeas empresas deben ser ms flexibles para llegar a estos mercados, ofreciendo el producto pensado y desarrollado para el consumidor. 2. NIVEL TECNOLGICO DE LA PYMELa tecnologa viene a ser un factor fijo o existente en el conjunto de la PYME. Nivel tecnolgico significa reconocer lo que se tiene, status o estado actual. y preguntarse por el tipo de productos factibles de fabricar eficientemente. Una tecnologa que demande alta inversin o nueva inversin, por ahora, est fuera del alcance de los pequeos empresarios. En este enfoque la tecnologa debe ser un estado sencillo y de bajo costo3.DINAMICA COMPETITIVALas PYMES se ubican en sectores productivos, como industria de metalmecnica, agro alimentos, manufactura de cuero, calzado, manufactura de madera, procesos de inyectado de metales, tejidos en general, joyera de oro y plata, y artesana utilitaria y estandarizada. Son sectores para proponer este enfoque de PYMES exportadoras, sintonizadas con el mercado.