02030051 contemporánea t13 _14-11-13_

Upload: jose-luis-amaya-chauvez

Post on 01-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    1/11

    1

    Materia:Filosofacontempornea

    Ctedra:Cabanchik

    Terico:N1314deNoviembrede2013.

    Tema:Marxismo,estructuralismo,psicoanlisis.

    ............................................................

    Profesor Cabanchik: Lo que estbamos viendo la vez pasada, y que tenemos que

    seguir viendo un poco ms ahora, Frankfurt y todo lo que signific la teora crtica heredera

    del marxismo, es una manera de entender la filosofa, muy comprometida con el trabajo de

    la historia y de la reflexin crtica y de la accin. Porque hay un punto en donde todo ese

    desarrollo de la dialctica, desde Marx en adelante, en esto es un punto de convergencia

    con el psicoanlisis, es la trascendencia de la bipolaridad o la dicotoma entre teora y

    praxis. O sea, la idea de que la teora sin la praxis ya es un punto de falsedad, pero la praxis

    no tiene por qu ser contra la teora o sin teora. Trascender esa dicotoma es algo muy

    propio de la tradicin dialctica. Marcuse, por ejemplo, uno de los ncleos de la Escuela de

    Frankfurt, fue un referente muy importante de los movimientos revolucionarios juveniles de

    Europa; tal vez el que ms se acerc a ser invocado por una prctica concreta. Tambin

    formaba parte del entorno, Lukacs, que fue un intelectual orgnico, que particip del

    compromiso institucional. En fin, hay maneras en que la filosofa, con el marxismo, ha

    tomado un protagonismo como nunca, en la militancia, en la lucha concreta, en la funcin

    pblica, en la institucionalidad. Despus, tambin es cierto que el problema de la filosofa,cuando no es crtica hasta el final, cuando se vuelve doctrina de Estado, inevitablemente

    resigna una dimensin de lo que es su propia esencia; entonces hubo un marismo oficial de

    la URSS, que era un marxismo cada vez ms lejano a lo que inspiraba el marxismo como

    un instrumento crtico, ya responda a otros intereses. Se fue desvinculando de la obra de

    02-030-051

    11 copias

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    2/11

    2

    Marx y me muchos grupos, incluso de los Partidos Comunistas de Europa, que siguieron

    alineados, pero tuvieron mayor o menor grado de lejana con respecto PCUS. Como

    historia intelectual, hay que revisar lo que pas con el marxismo, lo que pas con el

    estructuralismo despus; cmo se van generando verdades incuestionadas e incuestionables,

    que terminan siendo a prioris para generaciones enteras de filsofos, de intelectuales.

    Vean, por ejemplo, los dilogos entre Paul Ricoeur, Pierre Hadot; cuando dialogan con

    Levi-Strauss, en el momento del auge del estructuralismo, lo tratan como una expresin de

    la ciencia, no sea coas de quedar fuera; y no tienen un fundamento para decir eso, y su

    orientacin filosfica no era para decir eso; no son epistemlogos. Estamos hablando de

    hermenuticos, fenomenlogos, msticos, filsofos de la tradicin antigua; de todo un poco.

    Espontneamente, tomaban como una expresin cientfica el estructuralismo, es decir que

    haba un principio de autoridad que el marxismo, en su momento, construy para laintelectualidad general a lo largo y ancho del mundo y, lo mismo, creo que volvi a pasar,

    con mucha menor fuerza, en la poca del estructuralismo. Y, despus, resulta que hoy, para

    encontrar un intelectual que sostenga lo que sostuvo Sartre en la Crtica de la razn

    dialcticaen 1960, cuando dijo, el marxismo es la filosofa insuperable de nuestra poca,

    quin dice hoy eso?, nadie. Cmo puede ser que lo que era la filosofa insuperable, hoy

    pervive solamente en algunos ncleos reducidos? Qu pas para que eso se produjera?.

    Bueno, fundamentalmente, la cada del muro de Berln, la cada de una construccin de

    poder. Pero cmo se conecta eso con la verdad o no de la filosofa marxista?, que tendra

    que ser una cuestin independiente. Y, en el caso del estructuralismo, que no diremos que

    se constituy en la filosofa de una poca, porque ni siquiera pretendi ser una filosofa,

    pero, el efecto sobre el intelectual En un momento determinado, sobre todo en Francia,

    seguir siendo fenomenlogo y no ser estructuralista era atrasado, sobre todo si eras

    sartreano. De un todo Sartre, digamos, para un numeroso grupo de intelectuales, se pas a

    un nada Sartre. Tambin es muy propio de los fenmenos franceses, se pone de moda a

    los tipos y despus se los barre como si fueran nada. Eso es notable de la dinmica de los

    franceses. Ahora, cmo impacta eso en Argentina y, sobre todo, en Buenos Aires: sigue

    siendo as.

    Estudiante: (Inaudible)

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    3/11

    3

    Profesor: Pero la influencia sobre nuestra carrera siempre fue ms alemana. Pero

    digamos que hay un ncleo extraacadmico que es ms afrancesado y ahora ha incorporado

    algunos filsofos italianos. Por ejemplo, hablando con Roberto Espsito, me dice: bueno

    quines son los filsofos italianos hoy? -entonces, empiezan a nombrarlos y no lo nombra

    a Agamben- despus estn los filsofos franceses y ah lo nombra a Agamben, en chiste.

    Y ac, no es casualidad, el ms afrancesado es el ms seguido de los filsofos italianos, no

    tiene nada de malo, pero es muy propio de esos microclimas que se forman. Por ejemplo,

    hubo un momento en que Foucault era, ser foucaultiano era lo natural; ser sartreano lo fue

    en los sesenta, en ese ncleo extracarrera de filosofa. La que qued ms aislada, dentro de

    ese paquete, es la filosofa analtica, que tuvo un momento en nuestro Departamento, pero

    despus qued ah, aislada.

    Estudiante: El pragmatismo es una expresin de la filosofa o de la poltica?

    Profesor: No, de la filosofa. Es una filosofa muy abierta a los movimientos

    sociales, a los cambios culturales. No es una filosofa dogmtica, es ms bien, un

    movimiento crtico. Tiene esa caracterstica, pero tiene un contenido filosfico muy

    profundo. Sobre todo, en lo principales representantes, que fueron muy influyentes entre

    nosotros. Sobre William James editaba todo y se escriba sobre l como uno de los

    principales filsofos contemporneos a la altura de Bergson. Bueno, y las modas pasan, lafilosofa no est para nada libre de las modas, aunque hay clsicos que permanecen.

    Estudiante: (Inaudible)

    Profesor: S, hay una especie de opacidad de la filosofa para s misma, por la

    intervencin de otros dispositivos filosficos. Esto lo hablamos en una reunin anterior:

    cmo est condicionada por el mercado, por la globalizacin, por la velocidad, por el

    esquematismo expresivo, la disolucin de lo filosfico en lo literario y en lo periodstico,

    cada vez ms. No son los tiempos ms favorables para la filosofa, como algo que se rumia

    lentamente, que no se debe sacrificar nunca al estilo, aunque lo tiene que tener en cuenta.

    Aunque, tambin debemos reconocer que falta un poco de audacia en el pensamiento.

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    4/11

    4

    Vamos un poco a hacer un parntesis para redondear algunos contenidos especficos

    que nos quedaron por ver, ya esta es la penltima clase. Luego de esta ltima evaluacin

    parcial que tienen ahora, viene el examen final, donde entra todo el Programa. Lo

    importante es profundizar en la lgica del Programa a partir de la ltima Unidad. Por

    ejemplo, nosotros vimos, en la primer Unidad, todo lo que llamamos respuestas filosficas

    a las amenazas de disolucin en ciencia sociales, etc., por esa poca, la filosofa, y no slo

    la filosofa, produce unas respuestas distintas. No es lo mismo, por ejemplo, lo que pasa

    con Dilthey, en relacin a la Historia o Simmel, en relacin a la Historia y a la Sociologa;

    o Dilthey, en relacin a la Psicologa; o Frege, en relacin a la Lgica y la Matemtica; o

    Husserl, tambin, en a casi la totalidad de los temas que eran tratados por la tradicin. En el

    caso del pragmatismo, es distinto y, en el caso de la hermenutica, es un punto de encuentro

    entre la fenomenologa y la hermenutica original. Ahora, todas esas respuestas eran, dealguna manera, una alternativa en la cual la filosofa no quedaba herida de muerte, por eso

    fue posible hacer el nuevo clasicismo filosfico, en la primera mitad del s XX, con

    tradiciones fuertes; porque Frege, al darle una respuesta, digamos, al psicologismo de Mead

    o a otras amenazas; o al neokantismo; al hacerlo, el no pretenda hacer filosofa, porque

    no estaba dentro de la tradicin; pero, al dar la respuesta, funda una tradicin. Pero esa

    tradicin no queda lesionada, al contrario, queda fortalecida frente a la amenaza. O sea, la

    filosofa se recupera sin pagar un precio interior, digamos. En el caso de Simmel y de

    Dilthey, pareciera un poco ms el condicionamiento que reciben, que permanece en su

    obra. Pero Dilthey dice: est la explicacin y la comprensin, est el mundo de la

    naturaleza y el mundo del espritu, y al mundo del espritu se lo puede conocer con mayor

    seguridad que al mundo de la naturaleza, es decir, que el paradigma filosfico no qued

    lesionado ah se entiende? Hay elementos y elementos, por ejemplo, Lewis, que es un

    filsofo que ustedes leyeron, es un autor clsico y de ninguna manera hay una crisis

    filosfica all. Es cierto que no es filosofa primera, no es fundacionista, pero hay un a

    priori, hay un mtodo. El compromiso con la verdad, si bien no hay la idea de que hay

    verdades filosficas, ms bien hay un fundamento para acceder a la verdad como tal, para

    fundar la idea de verdad en el conocimiento, que es tanto o ms que lo otro. Entonces, digo

    que, dndole continuidad al desarrollo de ese momento fundacional de la filosofa

    contempornea, estamos hablando de la segunda mitad del s XIX, pero, es en la segunda

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    5/11

    5

    mitad del s XIX, que tambin tenemos la obra de Marx, la obra de Nietzsche. Tenemos,

    fuera de la filosofa, pero con una pertinencia filosfica, que es Freud. Eso es el germen de

    algo mucho ms complicado, comprometedor, para la filosofa, que la amenaza, ya no

    desde afuera, sino desde dentro. Porque, cada vez ms, se acepta algo Por ejemplo, en

    trmino freudianos, la hiptesis del inconciente; en trminos nietzscheanos, la idea de que

    el orden de las representaciones es una mscara de otro orden en el que est encerrada la

    verdad, pero la verdad de la vida, no de la ciencia. Es decir, que hay un orden oculto que la

    filosofa debe desocultar de un modo crtico y lo que encuentra debajo de esta mscara,

    denuncia que se trata de una ideologa o de una mscara aquello de lo que se parti. Ah

    tenemos que anotar a toda la tradicin crtica heredera la dialctica marxista; todos ellos

    comparten la idea de que hay que desenmascarar el orden vigente, que es una deformacin

    de la realidad como tal. Siempre la filosofa trata de acceder a lo real, pero el tema es cmose accede. Estos otros desafos, que explicitamos al final de nuestro recorrido, encontraron

    su germen contemporneamente a la base de los clasicismos contemporneos, pero que

    derivan en una nueva crisis de la filosofa en los aos 50, 60. La otra operacin, bastante

    lasciva para la filosofa, as como el psicoanlisis, lo es el estructuralismo; que tambin

    supones esa operacin: la idea de que la conciencia trabaja en la apariencia y, en tanto la

    filosofa recurra como funcin metodolgica a la perspectiva de la conciencia, ignora el

    orden del pensamiento y de la realidad a que debera abrirse. Entonces, Levi-Strauss hace

    una alianza entre los mitos de las sociedades no histricas y la ciencia de las sociedades

    histricas y la filosofa queda como algo no permanente, algo irrelevante. La operacin

    intelectual, ustedes la van a ver inmejorablemente desarrollada enEl pensamiento salvaje,

    quizs el libro ms filosfico de Levi-Strauss. Hay una filosofa, de alguna manera, no

    asumida del todo por el autor, que es una crtica de la filosofa; nos est diciendo que los

    mitos son una construccin que tiene en cuenta lo real, igual que nuestra ciencia, y que es la

    filosofa como tal la que est parada en una falsa conciencia, ideologa, enmascaramiento.

    Entonces, para el psicoanlisis, la filosofa no puede sino ser algn tipo de sintomatologa

    de la cultura; para el nietzscheanismo, la filosofa, en general, ha sido un compromiso

    con una orientacin moral contraria a la vida. Desde la perspectiva de la democracia, es

    tambin una deformacin de lo que surge como jerarqua de la vida, la idea de que su

    crtica del socialismo. En relacin a la representacin cognoscitiva y lgica del objeto, es ya

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    6/11

    6

    una falsificacin, porque el objeto debe ser capturado en una relacin a nivel de los

    instintos y no al de las representaciones conscientes. Entonces, tambin en Nietzsche

    encontramos una operacin crtica asimilable al psicoanlisis.

    Lo que sucede con el estructuralismo es que luego es reabsorbido por la filosofa,como en el caso de Althusser, que es un filsofo de la tradicin dialctica que se vuelve

    estructuralismo. Es el cruce menos pensado, porque la dialctica es una tradicin muy

    comprometida con la realidad de la historia, con la dimensin histrica de lo real. Y esa es

    la dimensin subordinada, para el estructuralismo; pero sin embargo Althusser peg un

    salto muy particular, e hizo una sntesis de un marxismo estructuralista. Ahora, tan fuerte

    era la pregnancia del marxismo, que Levi-Strauss, por ejemplo, en los reportajes, todo el

    tiempo dice yo siento mucha cercana con el marxismo, yo creo que coincidimos

    grandemente el estructuralismo y el marxismo, pero cuando lo apuran y le dicen pero,

    en el plano de la accin?; no, eso no, porque, como teora, hay una separacin

    necesaria: yo no estoy comprometido con la accin, con el cambio del mundo y esas

    cosas. Nos encontramos el marxista y el estructuralista en tal y cual dimensin. Pero

    bueno, hasta ese puente haba.

    Vuelvo al eje. Esas expresiones son expresiones que o son filosficas tambin

    paradjicamente- o son extraas a la filosofa, pero luego son recuperadas por la filosofa,impactan dentro del cuerpo filosfico; por ejemplo, el psicoanlisis, est presente en la

    mayor parte de los filsofos franceses importantes de la segunda mitad del s. XX. No se

    puede leer cabalmente a Derrida o a Deleuze, o a Foucault, sin pensar que conocen

    profundamente el psicoanlisis freudiano, y aun el lacaniano. Incluso el ltimo Merleau-

    Ponty ya tiene influencia de Lacan. Althusser era amigo de Lacan y tambin tena

    influencia del lacanismo. En Althusser se anudan marxismo, estructuralismo y

    psicoanlisis. Es interesante para estudiar ese tema. Pero bueno, ya estamos hacia el final

    del recorrido que nosotros hicimos. No quera dejar de mostrarles que, en la misma poca

    donde se inicia nuestro curso, hubo elementos, dentro y fuera de la filosofa, que se anudan

    de maneras muy potentes, muy particulares, en los 60, sobre todo en Francia, y se vuelven

    un desafo todava ms duro para la filosofa; en alianza con lecturas de Heidegger,

    tambin. Porque esta idea de Heidegger del fin de la filosofa y el comienzo de la tarea del

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    7/11

    7

    pensar, una filosofa que se poetiza o se vuelve mstica, tambin es retomada por algunos

    de estos filsofos. Derrida es un claro ejemplo de alguien que tiene muy en cuenta la

    investigacin heideggeriana, pero tambin tiene en cuenta al estructuralismo francs, al

    psicoanlisis lacaniano; es un nudo de muchas cosas, que son bordes de la filosofa, son

    puntos de quiebre del filosofar, y sin embargo terminan siendo filosofa, pero borrndose

    mucho la frontera. En qu departamentos peg fuerte Derrida? En los departamentos de

    teora literaria, de crtica literaria o de literatura, ms que de filosofa (sobre todo en

    EEUU). Ac todos esos autores franceses se dan en Teora Literaria, en la carrera de Letras.

    Tambin tienen un enclave en Filosofa, pero no son para nada predominantes en nuestra

    carrera, todava.

    Estudiante: (inaudible)

    Profesor: S, la matriz conceptual de la mayor parte de ellos es muy hegeliana. La

    relacin entre sujeto y objeto, entre la parte y el todo, la negatividad en la comprensin

    crtica de la realidad, la crtica de lo dado

    (Interrupcin)

    Profesor: Creo que eso hay que reconocerlo: Marcuse, Adorno, Horkheimer, su

    matriz de pensamiento es dialctica, hegeliana. Ahora, son marxistas por el lado de que elobjeto de aplicacin de ese instrumental hegeliano es directamente la sociedad, el estado de

    la sociedad, las estructuras sociales, las relaciones de poder, el orden econmico. Y son

    fuertemente crticos de ese orden; como no lo fue Hegel del suyo. Entonces, no son

    hegelianos en esa cuerda. En esa cuerda son lo ms cercano posible a una expresin del

    marxismo; o sea, son crticos del capitalismo, pero tambin son crticos de la burocracia

    comunista. Son pensadores muy libres en su actitud, muy comprometidos con la matriz

    marxista pero

    Estudiante: Son crticos del nazismo.

    Profesor: S, son crticos muy fuertes del nazismo, del fascismo. Marcuse, por

    ejemplo, entiende al capitalismo como una perversin de la Ilustracin; mientras que

    Adorno y Horkheimer entienden al capitalismo como una consumacin de la Ilustracin.

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    8/11

    8

    En ese sentido, Marcuse puede ser ms optimista, porque puede pensar y eso sostiene- que

    el capitalismo de su poca no honra a la totalidad del programa ilustrado, sino que es una

    perversin del programa ilustrado. Quiere decir que, a diferencia de Horkheimer y Adorno

    que, en La dialctica del Iluminismo, sostienen que Auschwitz es la consecuencia

    inevitable de laAufklrunguna cosa que es un horror, pero tienen sus argumentos, y estn

    muy impactados, es en 1947-, tambin es un libro que no te deja salida, prcticamente; en

    cambio Marcuse encuentra una salida: hay que recuperar a la bidimensionalidad de la

    existencia humana contra el hombre unidimensional. Hay que recuperar la reinsercin de la

    libertad en un orden que nos excluye. Y tiene un argumento interesante Marcuse, que tiene

    mucho que ver con el comienzo de nuestro curso, porque Marcuse no se remite slo a

    Hegel. l piensa que, en verdad, eso ya est en la filosofa como tal; y entonces lee a Platn

    en un sentido muy aproximado al propio Hegel. Relee la historia de la filosofa en elsentido de un pensamiento que es la crtica de lo dado. La filosofa debe siempre criticar lo

    dado, porque en lo dado hay seguro una prdida en relacin a la exigencia ideal, en relacin

    al proyecto. Ahora, claro, todo el proyecto permanece siempre a distancia de su realizacin

    concreta, porque una vez que est dado hay que seguir generando camino entre lo dado y el

    proyecto. Pero as siempre hay un horizonte, siempre hay futuro. Horkheimer tiene dos

    perodos filosficos: un perodo realmente frankfurtiano, marxista, y otro perodo en donde

    l se reconcilia con la tradicin sobre todo religiosa-, reencuentra a Dios, la trascendencia;

    despus de su paso por EEUU. A Adorno no le pasa eso, pero Adorno casi es escptico,

    porque, como no hay sntesis ni superacin O sea, en Hegel, si bien lo dado es lo falso,

    pero no hasta el final, porque al final el pensamiento logra la reconciliacin. Por eso yo

    creo que pertenece a la modernidad Hegel; o sea, a laAufklrung, ms all de que introduce

    algo totalmente no kantiano en la filosofa: la negatividad como un instrumento de la

    construccin de la razn, y como parte de la realidad, no slo de la razn sino del objeto.

    Eso es novedoso, pero al mismo tiempo no deja de ser un racionalista Hegel. El

    pensamiento y lo real son connaturales; no hay distancia infranqueable. Ahora, en Adorno

    toda la intencin sobre lo dado es una resignacin. El objeto siempre debe ser mediado de

    nuevo para abrirse al sujeto, y el sujeto siempre debe ser mediado a travs del objeto.

    Entonces, estoy siempre en la polaridad, no hay punto de descanso. La dialctica negativa

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    9/11

    9

    no me ofrece ninguna sntesis, ninguna superacin, ninguna conciliacin. Es decir, la crtica

    es siempre constante. A su modo, Marcuse tambin; y, a su modo, Horkheimer tambin.

    Estudiante: (inaudible)

    Profesor: Es decir, buscaron una teora completa Horkheimer ms que nadie-, pero

    l mismo empieza con un enunciado similar al de Adorno: lo falso es el todo; el todo

    entendido como el sistema de la sociedad contempornea. O sea, la sociedad

    contempornea es algo que hay que destruir para que un orden nuevo advenga; pero no se

    le puede oponer algo desde fuera, entonces, es un trabajo interior en donde hay que

    denunciar permanentemente lo dado como tal, es decir, la abstraccin de la vida comn, el

    hecho de que la razn se vuelva puramente instrumental, la tecnologizacin de la vida, en

    donde nosotros nos convertimos en medio para el sistema

    Estudiante: Coincide con Heidegger.

    Profesor: Totalmente, claro. Hay libros en donde a Heidegger y a Gadamer, que son

    los representantes principales de la hermenutica, los ponen en una cierta continuidad con

    Frankfurt. Y hay trabajos de puente entre la dialctica frankfurtiana y la hermenutica. En

    eso coinciden, pero hay otras cosas en las que son diametralmente opuestos.

    Ahora, por ejemplo, Adorno y Heidegger tambin tienen puntos en comn en su

    visin del arte. Adorno tambin es alguien que busca, en el arte, una trascendencia, igual

    que Heidegger. El arte reducido a arte puro, al formalismo, eso lo rechaza tanto Adorno

    como Heidegger. Tienen, tambin, un poco de contacto por ah. Lecturas heideggerianas de

    Benjamin, o benjaminianas de Heidegger hay muchas tambin. Pero Horkheimer

    sorprende; por ejemplo, en la pregunta que yo les propongo para el parcial, pongo la lupa

    en el tema del lenguaje en Horkheimer. Tambin van registrando la importancia del

    lenguaje como una dimensin para la filosofa; cosa que en el marxismo tradicional no

    estaba. Pero eso est en Horkheimer, est en Benjamin, que tienen toda una concepcin del

    lenguaje. Adorno lee seriamente aunque para criticarlos, tambin- a los analticos.

    Bueno, los 60. En Francia, paradigmticamente, son un anudamiento de elementos

    que nacen en el mismo tiempo que nacen los clasicismos de los que hablamos, y que son

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    10/11

    10

    disolutivos, en gran medida, para la filosofa. sirven para una filosofa autocrtica, en donde

    el tema de la filosofa es ella misma como objeto de crtica. El Wittgenstein de

    Investigaciones filosficasen adelante, Nietzsche De la tradicin dialctica no es tan as,

    pero esta idea de que la filosofa no se distingue en mucho de la reflexin crtica en general.

    Es decir, no hay un objeto propio de la filosofa; no hay mtodos propios de la filosofa, no

    puede haber pureza de la filosofa. La filosofa es slo un modo de intervenir crticamente

    sin lmite o sea, con una crtica hasta el final, que siempre se volver autocrtica- en lo que

    ocurre, en lo real; lo real de la sociedad, lo real del arte, lo real de lo que pasa, lo real de la

    cultura. Es ms un instrumento de intervencin que una construccin teortica, la filosofa

    (en esa tradicin). Est claro que en la hermenutica todava pervive algo de la filosofa

    tradicional, pero es bastante antimetafsica. Ya no hay una verdad del ser que se pueda

    enunciar dominantemente. Bueno, todo Frankfurt es una crtica de la razn como dominio,y en eso coincide con Heidegger. Por eso, vean en sus fuentes: en el caso del

    estructuralismo, impacta desde fuera de la filosofa, en el psicoanlisis tambin lo hace; y

    llegamos a los 60, los 70, con la filosofa otra vez necesitada de dar nuevas respuestas

    para su propia vitalidad y para que la cultura se enriquezca con la fuerza de la filosofa, que

    hoy la pierde. O sea, la dinmica de la cultura pasa lejos de la filosofa. La filosofa est

    como devaluada para la circulacin ms potente de lo cultural; y, sin embargo, eso es un

    empobrecimiento para ambas partes, para la cultura y para la filosofa. claro que la filosofa

    pierde con eso, pero la cultura pierde enormemente con eso. Apreciemos qu literatura se

    hace, totalmente sometida al mercado. De la cantidad de poesa que se produce y circula,

    cunto es poesa en el sentido en que la poesa perfora las trampas y las crceles del

    lenguaje y del alma que se encarcela en el lenguaje? Pocos son los poetas que hacen eso. La

    mayora recicla en la superficie. Entonces, el arte de la palabra se debilita. No hay ya

    preceptivas que indiquen algo en relacin al arte pictrico; cualquier cosa es obra de arte,

    como cualquier cosa puede pasar con la filosofa. Entonces, la potencia normativa del

    mbito filosfico est en retroceso, pero tambin la potencia normativa del arte. La religin

    est totalmente retirada, tanto en la cultura como en la filosofa. Entonces, tal vez los

    desafos para la filosofa hoy sean recuperar, con una conciencia crtica exacerbada, dado

    que casi la filosofa es eso: es la permanente construccin de la autoconciencia crtica, que

    podemos hacer los seres humanos en la sociedad a la que pertenecemos, que heredamos de

  • 8/9/2019 02030051 Contempornea T13 _14-11-13_

    11/11

    11

    la modernidad Quiz ese es el modo, es que esa conciencia es siempre un episodio en

    curso, histrico, colectivo, abierto tanto a la teora como a la praxis, que tiene siempre que

    barajar y dar de nuevo; que tiene que buscar su fuerza normativa siempre en un horizonte

    que est ms all de donde se encuentra. Ah hay que darle la derecha a Hegel: la filosofa

    parece ser el movimiento mismo del concepto. Quiz no necesariamente haya que ser

    hegeliano, pero por ah ese movimiento puede servir no slo para la dialctica hegeliana;

    puede servir para una radiografa, para una visin del ncleo de toda filosofa. La filosofa

    debe aceptar esa distancia; si no, no hay crtica. Creo que esa puede ser una conclusin de

    nuestro curso, que es que la filosofa siempre est abierta a aquello que la puede destituir

    del lugar donde ella se encuentra o pretende instituirse; y el siglo XX nos lo muestra

    paradigmticamente, tanto en aquello que se desarrolla en favor de las corrientes del

    pensamiento contemporneo, como de aquello que las va a esperar en la retaguardia,despus; como el marxismo, el psicoanlisis, el estructuralismo, otros ismos que amenazan

    a la filosofa, como los primeros que vimos, que fueron el psicologismo, el sociologismo y

    el historicismo, pero que son una amenaza distinta, que conmueve ms profundamente a la

    filosofa. Pero la filosofa, paradjicamente, lo reabsorbe, y lo vuelve parte de s misma. Y

    entonces hay una filosofa post estructuralista, hay una filosofa post marxista, hay una

    filosofa en encuentro mayor o menor- con el psicoanlisis. Entonces, sigue habiendo

    filosofa. Levi-Strauss, en uno de los reportajes de la poca, dice siempre va a haber

    filosofa, es constitutivo de nuestra razn y de nuestra sociedad. El tema es comprender

    cul es su hbitat, y que pueda convivir con otros mbitos que no le competen. No deja de

    haber una batalla ah. Y ah termina nuestro curso, a las puertas de lo que podramos ver

    como las ltimas 3 dcadas del siglo XX, que nos quedan fuera del curso, y nos quedan

    fuera del tiempo, tambin, que tenemos para el curso.

    Quedan las lecturas indicadas, est el programa con toda la bibliografa obligatoria y

    complementaria; as que elementos como para que lo que fue una propuesta de lectura de lafilosofa contempornea pueda ser retomada por ustedes, cada uno al modo en que se sienta

    convocado, est ah. Suerte con sus proyectos.