02 farmaco convulsiones

3
 Uso de fármacos en convulsiones de pequeños animales Juan Rejas López  Dpto. Medicina Veterinaria. Universidad de León. Campus de Vegazana s/n. 2 4007 León. La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores. Derechos reservados ©, 2002. Pub licado en CONSULTA de Difusión Veterinaria, 2002, 10 (94): 95-9 7.  1. CONTROL A LARGO PLAZO DE LA EPILEPSIA CANINA En perros el antiepiléptico de elección es el fenobarbital, pudiendo usarse como alternativa la primidona, si bien es potencialmente más hepatotóxica que el anterior. Cuando la terapia con fenobarbital o primidona no es capaz de controlar las crisis convulsivas generalizadas tónico-clónicas de un perro, se recomienda complementar el tratamiento con bromuro potásico. El resto de antiepilépticos disponibles en la farmacopea humana no suelen ser de utilidad en medicina canina debido a que en esta especie animal se metabolizan muy rápidamente, no consiguiendo concentraciones séricas adecuadas. 1.1. Fenobarbital 1  Al inicio del tratamiento se prescribe una dosis de 3-5 mg/kg y día VO, repartida en dos o tres tomas. A las 3 semanas se valora su eficacia clínica y se mide la concentración sérica de fenobarbital, debiendo estar entre 15 y 40 µ g/ml. Si las crisis continúan o los valores séricos caen p or debajo de l mínim o establecido, se incrementa la dosis diaria en un 10-30%, reevaluando al paciente y valorando l a concentración sérica 3 semanas después. La dosis diaria de fenobarbital se sigue incrementando de forma similar hasta conseguir controlar las crisis; cuando esto no sucede y la concentración sérica se sitúa entre 30-40 µg/ml durante 1-2 meses, entonces es aconsejable añadir bromuro potásico al tratamiento, tal y como se comenta más adelante. Una vez que se controla la enfermedad, se recomienda medir la concentración sérica a las 8 y 12 semanas, y con periodicidad bianual, a fin de comprobar que se mantienen los niveles sanguíneos. 1.2. Primidona 2  Como alternativa al fenobarbital, en perros se puede administrar primidona VO, fármaco que se metaboliza en fenobarbital y feniletilmalonamida, ambos con efecto antiepiléptico, si bien el principal efecto terapéutico se obtiene del fenobarbital. Inicialmente se administra a una dosis diaria de 15-30 mg/kg, repartida en dos o tres tomas. Posteriormente se actúa de manera similar a lo referido con e l fenobarbital. 1.3. Bromuro potásico 3  El bromuro potásico se comenzó a usar en combinación con otros antiepilépticos (politerapia) cuando un perro con ataques convulsivos generalizados tónico-clónicos no era controlado adecuadamente con monot erapia, bien d e fenobarbital o primidona. Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a administrar con éxito como único anticonvulsivo. Los niveles séricos terapéuticos de bromuro se sitúan entre 0,8-3,0 mg/ml cuando se combina con fenobarbital, pudiendo llegar a 3,5 mg/ml cuando se administra como único antiepiléptico. El bromuro potásico tarda mucho tiempo en alcanzar concentraciones sanguíneas terapéuticas, por lo que frecuentemente se realiza una primera dosis de carga, a fin de conseguir niveles séricos estables de una manera inmediata. Así, para conseguir una concentración sérica de alrededor de 1,0 mg/ml se administra durante 5 días seguidos una dosis diaria de 120 mg/kg VO, repartida en una o dos tomas, continuándose a partir del sexto día con una dosis diaria de mantenimi ento de 3 0 mg/kg; si se deseara alcanzar una concentración sérica de 1,5 mg/ml, las dosis serían 160 y 40 mg/kg respectivamente. Para comprobar que se consigue y se mantiene la concentración sérica, se deben hacer análisis a los 3 días tras finalizar la dosis de carga, y posteriormente cada 3 semanas, ajustando la dosis diaria de mantenimi ento entre 30 y 60 mg/kg. En el caso de a parecer signos de sedación o ataxia durante la dosis de c arga, la administración EV de NaCl 0,9% favorece la eliminación renal del b romuro. Si aparecieran vómitos se recomienda dividir la dosis diaria en varias tomas, acordándose de administrar las dosis con alimento. 1  En la farmacopea humana se dispone de LUMINALETAS 15 mg, GARDENAL 50 mg, LUMINAL 100 mg y GRATUSMI NAL GOTAS 126 mg/ml. Estas especialidades c ontienen psicotropos incluidos en el anexo I. 2  En la farmacopea humana se dispone de MYSOLINE 250 mg. 3  Se puede adquirir de compañías como SIGMA-AL DRICH QUÍ MICA. Para su administración se prepara una solución de 250 mg/ml (250 g en un litro de agua destilada), y se administra conjuntamente con la comida. Una vez establecida la dosis del paciente, se puede encargar a un farmacéutico la preparación de cápsulas de gelatina con la cantidad apropiada.  

Upload: loreramirezvet

Post on 16-Jul-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 02 Farmaco Convulsiones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-farmaco-convulsiones 1/3

Uso de fármacos en convulsiones de pequeños animales

Juan Rejas López

 Dpto. Medicina Veterinaria. Universidad de León. Campus de Vegazana s/n. 24007 León.

La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el

consentimiento por escrito de los autores.

Derechos reservados ©, 2002. Publicado en CONSULTA de Difusión Veterinaria, 2002, 10 (94): 95-97. 

1. CONTROL A LARGO PLAZO DE LA EPILEPSIA CANINA

En perros el antiepiléptico de elección es el fenobarbital, pudiendo usarse como alternativa la primidona, si bienes potencialmente más hepatotóxica que el anterior.

Cuando la terapia con fenobarbital o primidona no es capaz de controlar las crisis convulsivas generalizadastónico-clónicas de un perro, se recomienda complementar el tratamiento con bromuro potásico.

El resto de antiepilépticos disponibles en la farmacopea humana no suelen ser de utilidad en medicina caninadebido a que en esta especie animal se metabolizan muy rápidamente, no consiguiendo concentraciones séricasadecuadas.

1.1. Fenobarbital1 

Al inicio del tratamiento se prescribe una dosis de 3-5 mg/kg y día VO, repartida en dos o tres tomas. A las 3semanas se valora su eficacia clínica y se mide la concentración sérica de fenobarbital, debiendo estar entre 15 y40 µg/ml.

Si las crisis continúan o los valores séricos caen por debajo del mínimo establecido, se incrementa la dosis diariaen un 10-30%, reevaluando al paciente y valorando la concentración sérica 3 semanas después. La dosis diaria defenobarbital se sigue incrementando de forma similar hasta conseguir controlar las crisis; cuando esto no sucede yla concentración sérica se sitúa entre 30-40 µg/ml durante 1-2 meses, entonces es aconsejable añadir bromuropotásico al tratamiento, tal y como se comenta más adelante.

Una vez que se controla la enfermedad, se recomienda medir la concentración sérica a las 8 y 12 semanas, y conperiodicidad bianual, a fin de comprobar que se mantienen los niveles sanguíneos.

1.2. Primidona2 

Como alternativa al fenobarbital, en perros se puede administrar primidona VO, fármaco que se metaboliza enfenobarbital y feniletilmalonamida, ambos con efecto antiepiléptico, si bien el principal efecto terapéutico seobtiene del fenobarbital. Inicialmente se administra a una dosis diaria de 15-30 mg/kg, repartida en dos o trestomas. Posteriormente se actúa de manera similar a lo referido con el fenobarbital.

1.3. Bromuro potásico3 

El bromuro potásico se comenzó a usar en combinación con otros antiepilépticos (politerapia) cuando un perrocon ataques convulsivos generalizados tónico-clónicos no era controlado adecuadamente con monoterapia, bien defenobarbital o primidona. Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a administrar con éxito como únicoanticonvulsivo.

Los niveles séricos terapéuticos de bromuro se sitúan entre 0,8-3,0 mg/ml cuando se combina con fenobarbital,pudiendo llegar a 3,5 mg/ml cuando se administra como único antiepiléptico. El bromuro potásico tarda muchotiempo en alcanzar concentraciones sanguíneas terapéuticas, por lo que frecuentemente se realiza una primeradosis de carga, a fin de conseguir niveles séricos estables de una manera inmediata. Así, para conseguir unaconcentración sérica de alrededor de 1,0 mg/ml se administra durante 5 días seguidos una dosis diaria de 120mg/kg VO, repartida en una o dos tomas, continuándose a partir del sexto día con una dosis diaria demantenimiento de 30 mg/kg; si se deseara alcanzar una concentración sérica de 1,5 mg/ml, las dosis serían 160 y40 mg/kg respectivamente. Para comprobar que se consigue y se mantiene la concentración sérica, se deben haceranálisis a los 3 días tras finalizar la dosis de carga, y posteriormente cada 3 semanas, ajustando la dosis diaria demantenimiento entre 30 y 60 mg/kg.

En el caso de aparecer signos de sedación o ataxia durante la dosis de carga, la administración EV de NaCl 0,9%favorece la eliminación renal del bromuro. Si aparecieran vómitos se recomienda dividir la dosis diaria en variastomas, acordándose de administrar las dosis con alimento.

1 En la farmacopea humana se dispone de LUMINALETAS 15 mg, GARDENAL 50 mg, LUMINAL 100 mg y GRATUSMINAL GOTAS126 mg/ml. Estas especialidades contienen psicotropos incluidos en el anexo I.2 En la farmacopea humana se dispone de MYSOLINE 250 mg.3 Se puede adquirir de compañías como SIGMA-ALDRICH QUÍMICA. Para su administración se prepara una solución de 250 mg/ml (250 gen un litro de agua destilada), y se administra conjuntamente con la comida. Una vez establecida la dosis del paciente, se puede encargar a unfarmacéutico la preparación de cápsulas de gelatina con la cantidad apropiada.  

5/13/2018 02 Farmaco Convulsiones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-farmaco-convulsiones 2/3

Algunos autores no recomiendan usar la dosis de carga en el caso de que el perro esté siendo tratado con otroantiepiléptico, comenzando entonces con la dosis de mantenimiento, generalmente entre 30 y 40 mg/kg y día,

repartida en una o dos tomas. Si bien el efecto terapéutico aparece en pocos días, con este método se puede alargar

hasta 4 meses el tiempo necesario para estabilizar los niveles séricos, recomendándose valorar los mismos a los

30, 120 y 180 días tras iniciar la terapia.

En el caso de politerapia, cuando la concentración sérica de bromuro supera los 1,5 mg/ml se puede comenzar adisminuir la dosis de fenobarbital o primidona aproximadamente en un 25% cada mes, valorando cómo

evoluciona el paciente; en algunos perros es posible llegar a suprimir la terapia con fenobarbital o primidona.

2. CONTROL A LARGO PLAZO DE LA EPILEPSIA FELINA

Similarmente a lo comentado en el apartado anterior, pocos son los antiepilépticos disponibles para su uso engatos, principalmente debido al desconocimiento de su farmacocinética en esta especie animal.

Al igual que en perros, el epiléptico de elección es el fenobarbital, disponiendo como alternativa del diazepam.

Aunque se ha descrito el uso de la primidona, en gatos su metabolismo hacia fenobarbital es mucho menos

eficiente que en perros, existiendo riesgo de toxicidad por acumulación.

2.1. Fenobarbital1 

Al inicio del tratamiento se prescribe una dosis de 3-5 mg/kg y día VO, repartida en dos o tres tomas, existiendo

individuos que requieren dosis de hasta 10-12 mg/kg y día. Los valores séricos terapéuticos se sitúan entre 10 y 30

µg/ml.

2.2. Diazepam4 

En gatos el diazepam VO es una buena alternativa al fenobarbital, recomendándose una dosis diaria entre 0,5 y 2,0mg/kg, repartida en tres tomas. El principal inconveniente del diazepam es que se ha notificado algún caso de

necrosis hepática fatal, que se produce entre 5 y 11 días tras el inicio del tratamiento, recomendándose la

valoración de la alanín-aminotransferasa (ALAT) a los 3-5 días de comenzar su administración.

3. CONTROL DE URGENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS

El manejo de las crisis convulsivas urgentes debe ir dirigido al diagnóstico de la causa que las provoca, a fin decorregir el problema subyacente. No obstante, es prioritario controlar de inmediato el estado epiléptico mediante

el uso de anticonvulsivos, mientras se adoptan las medidas necesarias para eliminar la causa de las mismas.

Inicialmente se deben intentar controlar las crisis con benzodiacepinas vía endovenosa o, alternativamente, vía

rectal. El fármaco de elección es el diazepam, el cual se distribuye rápidamente en el organismo y cruza la barrerahematoencefálica a mayor velocidad que el resto de anticonvulsivos, pudiendo detener la crisis en pocos minutos.

En perros, el diazepam tiene una vida media sérica muy corta, por lo que su efecto dura poco tiempo y senecesitan dosis repetidas para mantener su efecto.

• Diazepam vía endovenosa5: 0,5 mg/kg de forma lenta, con un máximo de 10 mg/animal; si no se detienen

las convulsiones, puede repetirse hasta dos veces esta dosis a los pocos minutos.

• Diazepam vía rectal6: 0,5 mg/kg.

Recientemente se ha publicado que la administración de 0,5 mg/kg de diazepam vía intranasal consigueconcentraciones terapéuticas rápidamente; para ello, usando las presentaciones para uso parenteral, se instila la

mitad de la dosis en cada una de las fosas nasales, manteniendo durante un minuto la cabeza del animal

verticalmente en un ángulo de unos 30°.

Si el diazepam no es capaz de controlar en un primer momento las crisis convulsivas, se administrará tiopental vía

endovenosa7

lenta hasta conseguir detener las convulsiones, teniendo en cuenta que es más lento en conseguir el

efecto deseado.

Salvo que se determine y elimine la causa primaria, una vez detenidas las crisis convulsivas se deben administrarotros antiepilépticos con mayor vida media, como el fenobarbital (terapia de mantenimiento). Se recomiendacomenzar con fenobarbital vía intramuscular

8a una dosis entre 2 y 4 mg/kg, repitiendo la dosis cada 6 horas

4En la farmacopea humana se dispone de DIAZEPAM LEO 2 mg, DIAZEPAM PRODES 2,5 mg y GOTAS 2 mg/ml. Estas especialidades

contienen psicotropos incluidos en el anexo I.5 En la farmacopea humana se dispone de DIAZEPAM PRODES 10 mg (5 mg/ml) y VALIUM 10 mg (5 mg/ml). Estas especialidades

contienen psicotropos incluidos en el anexo I.6

En la farmacopea humana se dispone de STESOLID MICROENEMAS 5 y 10 mg. Alternativamente se pueden usar las presentaciones para

uso endovenoso. Estas especialidades contienen psicotropos incluidos en el anexo I.7

TIOBARBITAL BRAUN 0,5 y 1 g.8

En la farmacopea humana se dispone de LUMINAL 200 mg (200 mg/ml). Esta especialidad contiene psicotropos incluidos en el anexo I. 

5/13/2018 02 Farmaco Convulsiones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/02-farmaco-convulsiones 3/3

durante 24 horas. Posteriormente, si el caso lo requiere se mantendrá con una terapia antiepiléptica a largo plazovía oral.

Bibliografía

• Booth DM. (1999) Anticonvulsant clinical pharmacology: improving management of refractory seizures.

Proceedings of the 17h

Annual Veterinary Medical Forum, 319-321.

• Chrisman CL. (1998) What’s new in seizure management?. Proceedings of the 12th

North American Veterinary

Conference, 421-423.• LeCouteur RA. (1995) Seizures and epilepsy. En: Wheeler SJ, ed. Manual of small animal neurology. 2nd ed.

Shurdington: British Small Animal Veterinary Association, 95-111.

• Papich MG, Alcorn J. (1995) Absorption of diazepam after its rectal administration in dogs. Am J Vet Res, 56,

1629-1635.

• Platt SR, Randell SC, Scott KC, Chrisman CL, Hill RC, Gronwall RR. (2000) Comparison of plasma benzodiazepine

concentrations following intranasal and intravenous administration of diazepam to dogs. Am J Vet Res, 61, 651-

654.

• Podell M. (2001) Manejo de convulsiones en perros. En: Bonagura JD, ed. Terapéutica veterinaria de pequeños

animales de Kirk. Vol 2. 13ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, 1023-1027.

• Rejas López J, Altonaga JR, Gonzalo Orden JM. (1999) Urgencias neurológicas en el perro y el gato. Consulta de

Difusión Veterinaria, 7 (66), 105-114.

• Schwartz-Porsche D. (1994) Tratamiento de las convulsiones refractarias. En: Kirk RW, Bonagura JD, ed.

Terapéutica veterinaria de pequeños animales. XI. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, 1092-1098.

• Shell LG. (2001) Enfermedades convulsivas felinas. En: Bonagura JD, ed. Terapéutica veterinaria de pequeños

animales de Kirk. Vol 2. 13ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, 1028-1031.