01_especial_hcuch2009

4
Hacia la medicina del siglo XXI El doctor José Amat Vidal cono- ce bien el Hospital Clínico Universi- dad de Chile. Maestro de varias generaciones de cirujanos, llegó a éste cuando aún era un interno de la carrera de medi- cina, a fines de los años 50. Recien- temente distinguido con la medalla Rector “Juvenal Hernández Jaque”, que reconoce una trayectoria aca- démica destacada, ha coronado su quehacer con la distinción del rec- tor Víctor Pérez, quien le encomendó, en septiembre de 2007, asumir como director general, la máxima investi- dura del hospital. “Aunque mantenemos el mismo entusiasmo y las ganas de hacer bien las cosas, hemos cambiado mucho des- de aquel entonces”, comenta el doctor Amat. Y agrega: “Éste siempre fue un hospital universitario, asociado a la más antigua facultad de medicina del país. Fuimos por años el hospital del área norte de Santiago. Todo el mun- do conocía o había venido alguna vez al José Joaquín Aguirre”. Al recorrer el hospital se ve un cambio real. Destaca el acceso y facha- da, recién remodelados, una admisión central amplia y más estacionamien- tos para los usuarios. “Somos una institución pública con exigencias de prestador privado. El “Jota” de antes ha dado el salto para consolidarse como Hospital Clínico Universidad de Chile”, comenta. Para el doctor Amat, “más allá de lo que hoy nos impone el mercado, nuestra historia como principal campo clíni- co del país, nos obliga a innovar, pro- poniendo una forma de hacer salud acorde a lo que Chile necesita. Fuimos el pasado y también queremos ser el futuro de la medicina. Aquí forma- mos buena parte de los mejores espe- cialistas nacionales”. Las señales de esta renovación son numerosas: próximamente incorpo- rarán herramientas digitales de ges- tión clínica y administrativa, con una visión integral del proceso de atención en tiempo real. Una mejor resolución de patologías complejas, transforman- do camas básicas en críticas. “Durante años fui parte del Depar- tamento de Urgencia. Trabajábamos con un modelo diseñado a comienzos del siglo pasado. Hoy, se requiere un servicio altamente resolutivo, coordi- nado con unidades de pacientes críti- cos y de apoyo”, dice el doctor. Otras iniciativas, como los centros de Imagenología, Diálisis o Endosco- pía, apoyan esta postura. Después de una vida en la insti- tución, el doctor José Amat siente que el saldo es alentador. “En lo académi- co, trabajamos para que los futuros médicos cuenten con las herramientas necesarias para asumir la responsabi- lidad que significa que otros confíen su salud en nuestras manos. Nuestra responsabilidad, como dirección gene- ral, es sentar las bases de un hospital sustentable y un fuerte desarrollo de la medicina y otras disciplinas. Más que contemplar lo que hemos hecho, queremos un hospital amable para pacientes y funcionarios, que despe- gue hacia el futuro, lo que su tradi- ción y excelencia demandan”. Los desafíos que imponen el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la medicina, impulsan un profundo cambio modernizador en la institución. El doctor José Amat Vidal, director general del hospital, hace un balance y plantea las nuevas metas. Todos los contenidos de esta edición en Papel Digital están en http://ee.latercera.cl Hospital Clínico Universidad de Chile latercera.com Jueves 26 de noviembre de 2009 Más innovación Diversas iniciativas y proyectos que mejoran la gestión. Alta especialización Experiencia y tecnología al servicio de una atención integral. Laboratorio Clínico Avances para un resultado oportuno y confiable. Pág. 3 Pág. 7 Doctor José Amat Vidal. Págs. 4, 5 y 6

Upload: salud-pais

Post on 29-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Laboratorio Clínico Todos los contenidos de esta edición en Papel Digital están en http://ee.latercera.cl Avances para un resultado oportuno y confiable. Diversas iniciativas y proyectos que mejoran la gestión. Experiencia y tecnología al servicio de una atención integral. Doctor José Amat Vidal. Págs. 4, 5 y 6 Pág. 7 Pág. 3

TRANSCRIPT

Page 1: 01_ESPECIAL_HCUCH2009

Hacia la medicina del siglo XXI

El doctor José Amat Vidal cono-ce bien el Hospital Clínico Universi-dad de Chile.

Maestro de varias generaciones de cirujanos, llegó a éste cuando aún era un interno de la carrera de medi-cina, a fines de los años 50. Recien-temente distinguido con la medalla Rector “Juvenal Hernández Jaque”, que reconoce una trayectoria aca-démica destacada, ha coronado su quehacer con la distinción del rec-tor Víctor Pérez, quien le encomendó, en septiembre de 2007, asumir como director general, la máxima investi-dura del hospital.

“Aunque mantenemos el mismo entusiasmo y las ganas de hacer bien las cosas, hemos cambiado mucho des-de aquel entonces”, comenta el doctor Amat. Y agrega: “Éste siempre fue un hospital universitario, asociado a la más antigua facultad de medicina del país. Fuimos por años el hospital del área norte de Santiago. Todo el mun-do conocía o había venido alguna vez al José Joaquín Aguirre”.

Al recorrer el hospital se ve un cambio real. Destaca el acceso y facha-

da, recién remodelados, una admisión central amplia y más estacionamien-tos para los usuarios.

“Somos una institución pública con exigencias de prestador privado. El “Jota” de antes ha dado el salto para consolidarse como Hospital Clínico Universidad de Chile”, comenta. Para el doctor Amat, “más allá de lo que hoy nos impone el mercado, nuestra historia como principal campo clíni-co del país, nos obliga a innovar, pro-

poniendo una forma de hacer salud acorde a lo que Chile necesita. Fuimos el pasado y también queremos ser el futuro de la medicina. Aquí forma-mos buena parte de los mejores espe-cialistas nacionales”.

Las señales de esta renovación son numerosas: próximamente incorpo-rarán herramientas digitales de ges-tión clínica y administrativa, con una visión integral del proceso de atención en tiempo real. Una mejor resolución de patologías complejas, transforman-do camas básicas en críticas.

“Durante años fui parte del Depar-tamento de Urgencia. Trabajábamos con un modelo diseñado a comienzos del siglo pasado. Hoy, se requiere un servicio altamente resolutivo, coordi-nado con unidades de pacientes críti-cos y de apoyo”, dice el doctor.

Otras iniciativas, como los centros de Imagenología, Diálisis o Endosco-pía, apoyan esta postura.

Después de una vida en la insti-tución, el doctor José Amat siente que el saldo es alentador. “En lo académi-co, trabajamos para que los futuros médicos cuenten con las herramientas necesarias para asumir la responsabi-lidad que significa que otros confíen su salud en nuestras manos. Nuestra responsabilidad, como dirección gene-ral, es sentar las bases de un hospital sustentable y un fuerte desarrollo de la medicina y otras disciplinas. Más que contemplar lo que hemos hecho, queremos un hospital amable para pacientes y funcionarios, que despe-gue hacia el futuro, lo que su tradi-ción y excelencia demandan”.

Los desafíos que imponen el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la medicina, impulsan un profundo cambio modernizador en la institución. El doctor José Amat Vidal, director general del hospital, hace un balance y plantea las nuevas metas.

Todos los contenidos de esta edición en Papel Digital están en http://ee.latercera.cl

Hospital Clínico Universidad de Chile

latercera.comJueves 26 de noviembre de 2009

Más innovaciónDiversas iniciativas y proyectos que mejoran la gestión.

Alta especializaciónExperiencia y tecnología al servicio de una atención integral.

Laboratorio ClínicoAvances para un resultado oportuno y confiable.

Pág. 3

Pág. 7

Doctor José Amat Vidal.

Págs. 4, 5 y 6

Page 2: 01_ESPECIAL_HCUCH2009

2 EDICION ESPECIAL jueves 26 de noviembre de 2009

HCUCH3EDICION ESPECIAL jueves 26 de noviembre de 2009

HCUCH

Director de La Tercera: Cristián Bo�ll Rodríguez • Editor: Marcelo Valdebenito A. • Subeditora: Hortencia Fritz • Redacción: Priscila Leiva y Alejandra Gajardo • Director Grá�co: Marcelo Godoy • Editor General de Diseño: Oscar Briceño • Subeditor de Diseño: Álvaro Osorio • Diseño: Javier Hermosilla • Editor General de Fotografía: Juan Pablo Sierra • Subeditor de Fotografía: Mauricio Viñals

• Jefe Comercial: Cristián Gidi • Publicidad: Claudia Fariña, 5507542, [email protected] • Representante Legal: Francisco Sánchez Barros • Web: http://ee.latercera.cl • E-mail: [email protected]

Avances que fortalecen la gestión integralCon el propósito de fortalecer y

optimizar la gestión en la institución, el Hospital Clínico Universidad de Chi-le inició la implantación de diversas tecnologías. Así, herramientas como la Ficha Clínica Electrónica (FCE) y software de plani�cación de recursos (ERP) vienen a hacer más e�ciente su gestión. “Para nosotros se trata de un proyecto de profunda transformación de la organización, que hemos llama-do proyecto Santos Dumont”, señala Benjamín Carrasco, gerente de Ope-raciones.

La empresa española Telvent, que se adjudicó este proyecto, actualmente se encuentra en fase de reingeniería de procesos, trabajando con cada uno de los servicios clínicos y administra-tivos con el propósito de maximizar el valor agregado del quehacer de la institución.

Las etapas posteriores contem-plan las migraciones y adaptaciones previas al arranque de la FCE, tanto en el hospital como en cada uno de sus centros de la Red Clínica.

El proyecto, además, integrará la FCE con la implementación de un sistema ERP, para que la información clínica y aquella de índole �nanciero-contable estén en línea, mejorando la toma de decisiones de gestión.

Otros avancesAdicional a la FCE y al ERP,

existen otras tecnologías que ya están en pleno funcionamiento.

Entre ellas destacan los GRD, Grupos Relacionados por el Diag-nóstico. “Este es un software de gestión clínica orientado a pro-veer de diversos indicadores de desempeño clínico, como estadías innecesarias, indices de severi-dad, case-mix, la complejidad de determinados grupos de pacientes y su costo técnico, dadas sus con-diciones de comorbilidad”, explica Carrasco.

En otro ámbito, también se ha podido desarrollar un sólido equi-po profesional en torno a la imple-mentación de telerradiología. Esta tecnología permite realizar infor-mes de exámenes de imagenolo-gía a distancia, pudiendo contar no sólo con información de dichos exámenes en la Red Clínica, sino que también integrarse con cual-

Moderna herramientaLa FCE consiste en informatizar

los registros clínicos y administrativos de cada uno de los usuarios de la Red Clínica que se atiendan en cualquiera de los centros médicos ambulatorios, pacientes hospitalizados o que concu-rren al servicio de urgencia.

“Con ello, la información -debi-damente resguardada- de nuestros pacientes, en relación con cada uno de los eventos de su atención en la Red Clínica, estará disponible en for-ma oportuna para los distintos pro-fesionales que se ven involucrados

en el proceso de atención”, señala el experto. Esto asegura maximizar las mejores decisiones terapéuticas, en base a la disponibilidad inmediata de los antecedentes claves de salud del paciente.

“Permite, además, reducir el tiempo de generación de la cuenta, minimi-zar los espacios físicos necesarios para almacenar antecedentes, disponer de información relevante de todo el pro-ceso de atención, así como importan-tes indicadores de desempeño (de pro-ducción y de calidad) críticos para la toma de decisiones”, agrega.

El plan de inversión, según el gerente general Santiago Venegas, va a transformar el modo de hacer las cosas, la manera de relacionarse con los usuarios y la forma de llevar registro de la información clínica, entre otros avances.

Durante los últimos años, el Hos-pital Clínico Universidad de Chile ha impulsado proyectos de infraestruc-tura y modernización con el objetivo de entregar un mejor servicio a sus usuarios. Entre ellos destacan un moderno laboratorio clínico, una nueva central de diálisis, una unidad de endoscopía, 331 camas clínicas de última generación, obras de estan-darización de la Unidad de Pacientes Críticos, equipamiento de vanguar-dia del Centro de Imagenología y un nuevo hall de admisión. A pesar de estos avances, a los que se suma el mejoramiento del call center y de la página web, existe un proyecto que signi�ca un desafío aun mayor. Se trata de la implementación de la Ficha Clínica Electrónica (FCE), ini -ciativa que tiene un costo de más de un millón y medio de dólares y que es �nanciada con aportes de la uni-versidad y del Banco Interamericano de Desarrollo.

“Su puesta en marcha, que fun-cionará en forma completa a �nes del próximo año, va a transformar el modo de hacer las cosas, la manera de relacionarnos con el paciente y la forma de llevar registro de la infor-mación clínica. Pasaremos del papel a la digitalización, pero lo haremos de manera gradual y plani�cada”, hace notar Santiago Venegas, gerente general del Hospital Clínico.

Se trata del proyecto Santos Dumont, “el que nos va a permitir cambiar radicalmente la gestión del hospital, tanto en el ámbito clínico como en el de la contabilidad y las �nanzas”, dice Venegas.

Así, con la Ficha Clínica Elec -trónica y la aplicación del sistema ERP, que considerará datos �nancie-ros, de gestión de recursos, logística, abastecimiento y comercialización, “el hospital quedará absolutamente automatizado y con registro de toda

la información y todos los eventos. Con ello aumentará la e�ciencia de su gestión”, dice el gerente general.

Y agrega: “El proyecto Santos Dumont es el más importante de todos, porque nos permite tener un hospital de clase mundial en lo

Digitalizar diversos procesos de gestión, mejorar

la infraestructura y el equipamiento de diversos servicios, son algunos de

los avances que impulsa la institución.

Plataforma de serviciosEl sitio web del Hospital Clínico Universidad de Chile, www.redclinica.cl,

es una nueva plataforma de servicios para sus diferentes públicos de interés, particularmente pacientes, mejorando la efectividad, apoyando o reemplazan-do actuales procesos presenciales por servicios online. Así, los usuarios acce-den virtualmente a servicios como reserva de horas médicas, presupuestos de hospitalización, información sobre el estado de pacientes hospitalizados, recu-perar resultados de exámenes de laboratorio y muchos más.

manera de relacionarse con los usuarios y la forma de llevar Desde 1998, el Hospital Clínico Universidad de Chile se ha extendido a diferentes lugares de Santiago con el

-cios de su misión asistencial y docente. Así, comenzó a formarse lo que hoy es su Red Clínica. “Estamos brindando la posibilidad a los segmentos medios de la sociedad de acceder a una medicina de calidad, con el respaldo de un hospi-tal universitario”, dice Sergio Cárdenas, gerente de Finanzas y Red de Negocios del HCUCH.

Actualmente, conforman la Red Clínica del HCUCH el Centro Médi-co Vivaceta (1998), el Centro Médico Macul (2002) y la Clínica Quilín (2006). “Todos cuentas con distintas especia-

lidades médicas, laboratorios, rayos, odontología, etc. En total, estos cen-tros atienden cerca 384.000 consultas anuales”, señala Cárdenas.

Adicionalmente, la Clínica Quilín tiene tres pabellones de cirugía ambu-latoria, en que se realizan casi 80 ciru-gías mensuales. “Asimismo, todos tra-bajan en redes con el HCUCH, de tal manera que los casos que requieren un mayor nivel de complejidad sean deri-vados al hospital”, sostiene Cárdenas.

-na, coordinan cirugía de alta compleji-dad que luego derivan al hospital uni-versitario.

La Red Clínica tiene proyectado establecer convenios de alianza estra-tégica con centros asistenciales, des-de Iquique a Puerto Montt, que actúen como centros de derivación hacia el HCUCH.

Benjamín Carrasco , gerente de Operaciones.

El proyecto Santos Dumont nos va a permitir cambiar radicalmente la gestión del hospital, tanto en el ámbito clínico como en el de la

, sageneV ogaitnaSgerente general del HCUCH.

referente a sistemas de información, competitivo con cualquiera de Lati-noamérica”.

Y aun cuando el proyecto no está implementado en toda su capacidad, el HCUCH fue mencionado en el lugar número 11 entre 180 hospitales lati-noamericanos en lo relacionado con e�ciencia y calidad, según la revista América Economía. “Esta publicación, además, nos nombró en el tercer puesto de los hospitales universitarios de la región, sólo después del de Sao Paulo y Buenos Aires”, dice Venegas.

La implementación de la �cha electrónica será bene�ciosa para los usuario del centro asistencial, ya que “así, éste tendrá toda su información en un pendrive y podrá consultarla en todo momento”, dice Venegas.

Para el Hospital, el proyecto también será bene�cioso ya que la evidencia indica que los centros hospitalarios que implementan la �cha clínica electrónica reducirían los gastos entre un 6% y 8%, por que queda registrado todo el consumo de fármacos e insumos y, por lo tanto el control de inventario se hace mucho más efectivo. Además, aumentaría la facturación entre un 8% y 12%. El ERP permitirá optimizar y mejorar la gestión de producción y de recur-

sos de la Institución. “Esto apunta a un mejor control, a la optimización del uso de los recursos y de la con-tabilidad. Nosotros nos regimos por un marco jurídico público y, por lo tanto, es fundamental un instru-mento que nos permita dar cuenta de nuestra gestión”.

Otros proyectos Entre otros proyectos para el 2010

están la modernización de la Clínica Psiquiátrica del hospital, con imple-mentación de nuevos pabellones para pacientes hospitalizados, además de la del Servicio de Neonatología, así como equipar con un nuevo escáner y angiógrafo al Centro de Imageno-logía. También modernizar el Servi-cio de Urgencia.

“Todos nuestros proyectos están en el marco del proceso de acredi-tación que la Superintendencia de Salud está llevando a cabo en el país con todos los prestadores. En el caso de la atención psiquiátrica, se imple-mentarán habitaciones individuales para pacientes mujeres en una pri-mera etapa. El servicio de emergen-cia, que es gestionado por emergen-ciólogos, “exige un �ujo de atención distinto y lo estamos adecuando”, puntualiza Venegas.

Logros y desafíos

Notable plan de modernización

Red Clínica

Sergio Cárdenas , gerente de Finanzas y Red de Negocios del HCUCH.

Con la incorporación de diversas tecnologías de la información, el HCUCH desarrolla un proyecto que impulsa una profunda y positiva transformación.

Page 3: 01_ESPECIAL_HCUCH2009

4 EDICION ESPECIAL jueves 26 de noviembre de 2009

HCUCH5EDICION ESPECIAL jueves 26 de noviembre de 2009

HCUCH

de los jefes técnicos de la Unidad de Pacientes Críticos y del equipo de médi-cos residentes, la cobertura periódica de enfermería y de personal auxiliar, el apoyo de interconsultores, la dis-ponibilidad de los equipos de cardio-cirugía, anestesia y perfusión para la instalación y manejo de los pacientes

que requirieron oxigenación extracor-pórea mediante ECMO, nos permitió sacar adelante a la gran mayoría de nuestros pacientes pese a su extraor-dinaria gravedad”, explica el doctor Rodrigo Cornejo, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital.

“Con el apoyo de la Dirección y de los servicios clínicos y adminis-trativos, lideramos la organización del hospital para hacer frente a la crisis, jerarquizando el manejo de los pacientes según su gravedad y riesgos, priorizando el manejo y atención de quienes se encontraban en situación crítica y posponiendo algunos pacien-tes que requerían cirugías electivas, situación que fue comprendida y muy bien acogida por nuestros mismos pacientes”, agrega el doctor.

ron por la vida de pacientes conecta-dos a ECMO en la UCI y en la Unidad Coronaria; dieron apoyo al Servicio de Emergencia y cumplieron turnos diurnos o extendidos para suplir la ausencia del personal que enfermó durante el período.

“La participación en horarios extra

Cada año, cerca de 800 mil perso-nas mueren en el mundo como conse-cuencia del cáncer gástrico. “Se trata del segundo cáncer que provoca más muertes a nivel mundial, después del de pulmón. En Chile, en cambio, es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos”, dice el doctor Attila Csendes, director del Departa-mento de Cirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH).

La edad promedio de aparición de esta enfermedad es, aproximadamen-te, a los 62 años, en una proporción de 1,5 hombre por una mujer.

“El cáncer gástrico aumenta en forma progresiva a mayor edad, pero en los últimos años hemos observa-do un aumento de los tumores en pacientes menores de 40 años, repre-sentando alrededor del 10% del total de casos”, señala el especialista. Esta situación está afectando cada vez a más mujeres.

Aunque no se sabe exactamente qué factores inciden en esta patología, se cree que la presencia de la bacteria Helicobacter Pylori, que está presen-te en la parte distal del estómago en

Método Essure

Nueva técnica de esterilización ambulatoriaLa esterilización tubaria, tradi-

cionalmente, ha sido el método de anticoncepción permanente más utilizado en el mundo. Y aunque actualmente aprovecha las ventajas de la cirugía laparoscópica, igual se debe exponer a la paciente a inci-siones abdominales y anestesia. Por ello es que el Centro Nacional de Histeroscopía Ambulatoria del HCUCH hoy dispone de una nove-dosa técnica de esterilización. Se trata de un procedimiento “ambu-latorio que no requiere internación de la paciente ni el uso de anestesia y, además, es indoloro”, señala el doctor Cristián Miranda, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia del HCUCH.

En esta nueva técnica se utili-za el Histeroscopio de Betocchi, un dispositivo de cuatro milímetros de diámetro, con visión oblicua de 30° y que permite pasar pequeños instrumentos quirúrgicos. “Así, es posible hacer diagnóstico de la cavi-dad uterina -ver si está sana o no, si presenta malformaciones, miomas o pólipos, los cuales se pueden extirpar por la misma vía si son pequeños-

y realizar esterilizaciones quirúrgi-cas tubarias con el método Essure”, destaca el especialista.

El Essure es un dispositivo de titáneo que, mediante el histeros-copio, se pone a la entrada de las respectivas Trompas de Falopio. “Al expandirse, y aproximadamente en tres meses, genera fibrosis del tejido, lo que sella las trompas, impidien-do el paso de los óvulos”, explica el doctor Miranda. La gran ventaja es que se elimina la necesidad de que la paciente se interne. “Una vez hecho el procedimiento, la mujer debe continuar usando su método de planificación familiar hasta que controlemos que se haya producido la fibrosis”, agrega el experto.

Desde el 2004 se aplica esta técni-ca en el mundo. En Chile, se realiza desde abril de este año, cuando inició sus actividades el Centro Nacional de Histeroscopía Ambulatoria.

Influenza humana AH1N1

Respuesta intensiva e inmediataHace unos meses el país enfrentó la mayor emergencia epidemiológica en muchos años. Un nuevo virus, el AH1N1, causante de la influenza humana, se propagó por distintas regiones del planeta y llegó a Chile, exigiendo al máximo al sistema de salud.

La organización y oportuna coor-dinación de la red asistencial pública y privada permitió mitigar el impac-to de la pandemia, evitando lo que ocurrió en otras latitudes. Durante la crisis, el Hospital Clínico Universidad de Chile ocupó un rol protagónico en la atención médica nacional y debió redoblar sus capacidades para supe-rar con éxito la sobrecarga clínica que enfrentó.

En el período más álgido de la epidemia, las consultas en el Servicio de Emergencia del Hospital aumen-taron en 73%. Las consultas pediá-tricas tuvieron un incremento del 138% y las adultas 49%. Además, hubo aumentos importantes en consultas por causa respiratoria (62%) y en las licencias médicas de los funcionarios del Hospital (30%).

Fue necesario redistribuir al per-sonal, reforzar los turnos y recon-vertir algunas camas (se pasó de 12 a 23 camas UCI, donde se proporcio-nó ventilación mecánica y cuidados críticos) y suspender transitoriamente las cirugías electivas con necesidad de postoperatorio en la unidad de pacientes críticos.

Los equipos clínicos y adminis-trativos cumplieron turnos extras en UCI, Intermedio y Emergencia; vela-

pacientes según su gravedad y riesgos, priorizando el manejo y atención de

bien acogida por nuestros mismos pacientes”, agrega el doctor.

Unidad de Pacientes CríticosCon el propósito de estar siempre preparados para enfrentar nuevos desa-

fíos, recientemente la institución decidió incrementar la infraestructura para el cuidado de los pacientes críticos, lo que coincidirá con el inicio del programa de formación de postgrado en Medicina Intensiva de la Universidad de Chile, que tiene su base en este Hospital Clínico.

Los equipos clínicos y administrativos cumplieron turnos extras para responder a las necesidades de atención de los pacientes.

OpiniónOpiniónLa endoscopía es el único examen que permite al médico hacer un diagnós-tico precoz de esta patología. De ello dependen las posibilidades de recupe-ración del paciente.

Salud digestiva

Claves para diagnosticarprecozmente el cáncer gástrico

Unidad de EndoscopíaUna herramienta esencial para el diagnóstico en

etapas tempranas de esta enfermedad es la endos-copía.

Este procedimiento permite que el médico exa-mine por dentro el esófago y duodeno usando un tubo flexible que posee un lente y una fuente de luz.

El HCUCH cuenta con un espacio especializado para la realización de este procedimiento.

“Contamos con tecnología de punta que vino a modernizar nuestros procedimientos, entregando

diagnósticos más certeros y efectuando pronósticos en menor tiempo”, señala el doctor Zoltan Berger, jefe de la nueva Unidad de Endoscopía. Así, el cen-tro cuenta con equipamiento de videoendoscopía de alta resolución, altamente eficaz en la detección de patologías de alta incidencia en el país, como el cán-cer gástrico. Este equipamiento permite, también, realizar tres novedosos procedimientos: Ultrasono-grafía endoscópica o endosonografía, enteroscopía y endoscopía por cápsula.

La endosonografía es una endoscopía que inclu-ye un ecógrafo, muy útil para evaluar el tamaño real de un tumor, y posibilita realizar extracciones para analizar tejidos. En tanto, la cápsula endoscópica, es una minicámara que ingresa y permite diagnosticar patologías del intestino delgado, donde otros méto-dos no acceden.

Del mismo modo, esta unidad está realizando una contribución importante para la formación de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile.

cerca del 50% de los chilenos, incidiría en su desarrollo.

Asimismo, “el grupo sanguíneo A tiene mayor probabilidad de desarro-llar cáncer gástrico que el grupo cero u O”, destaca el doctor Csendes.

La ingestión de nitratos, como los fertilizantes usados en las tie-rras cultivadas o en alimentos sala-dos o ahumados, también se piensa aumentaría el riesgo de padecer esta enfermedad.Prevención y tratamiento

Esta patología es difícil de preve-nir. Sin embargo, “se ha sugerido que la alimentación rica en vitamina C y E podría disminuir su incidencia. De este modo, consumir frutas y verdu-ras tendría un factor protector”, señala el doctor Csendes. Asimismo, realizar endoscopías en personas mayores de 45 años es clave para un diagnósti-co precoz.

“Este cáncer es silencioso, pero puede presentar algunas molestias vagas. Sólo en el 10% de los casos es completamente asintomático”, dice el doctor Csendes.

De este modo, puede presentar-se con dolor suave, pérdida del ape-tito y una baja de peso discreta no explicable.

“Es importante que las personas,

frente a molestias estomacales, no se automediquen. De hecho, se ha demos-trado una estrecha relación entre la ingesta de omeprazol y el aumento del cáncer de estómago y esófago en todo el mundo, porque con este medicamen-to se acallan los síntomas y cuando la persona llega a consultar a un espe-cialista el cáncer ya está avanzado”, destaca el experto.

Si se detecta precozmente, este cáncer tiene una sobrevida de más del 95%. Sin embargo, mientras más avanzado menores son estas proba-bilidades.

“El tratamiento de esta enfer-medad consiste en la extirpación del estómago comprometido por el cán-cer, a lo que se suma, según sea el caso, sesiones de quimioterapia y radiote-rapia postoperatorias”, señala el doc-tor Csendes.

El HCUCH es experto en el tra-tamiento de esta enfermedad. “En los últimos 25 años hemos operado a alrededor de 3.000 pacientes de cáncer gástrico”, agrega.

Como se trata de centro formador, y que además realiza investigación, la institución cuenta con destacados especialistas y avanzada tecnología para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

50 mujeres

ya han sido esterilizadas con esta técnica en el HCUCH.

Consultar a tiempo es la principal manera para disminuir la elevada tasa de mortalidad que provoca esta enfermedad. El HCUCH es especialista en el diagnóstico y tratamiento de esta patología.

Por la doctora Karin Papapietro

Por el doctor Mario Pardo Gamboa

Nutrición especializada

Cáncerde mama

3.100chilenos muerenaproximadamente, cada año como consecuencia

de esta enfermedad.

Este novedoso procedimiento dura

alrededor de 10 minutos y no requiere la internación de la

paciente.

La incidencia del cáncer de mama ha ido en aumento gra-dual hasta ubicarse como la

causa tumoral maligna más fre-cuente en la mujer occidental. Depende de diversos factores, como raciales, genéticos, ambientales, estilos de vida, etc., con una morta-lidad que se ha mantenido estable en los últimos años.

La identificación de los factores de riesgo nos ha permitido seleccio-nar grupos de personas con posibi-lidades de contraer o desarrollar un cáncer de mama, condición funda-mental para modificar estos atribu-tos o utilizar tratamientos preven-tivos para evitar el desarrollo de esta enfermedad.

¿Qué podemos modificar? Hay riesgos que son inalterables como la edad, ya que a mayor edad mayor probabilidad. También, ser portado-ra de una mutación genética mayor o pertenecer a un grupo familiar con elevada afectación de cáncer de mama. Sin embargo, hay una serie de factores que sí son potencial-mente modificables.

En este ámbito, los fenómenos endocrinos y reproductivos pueden jugar un rol importante en la géne-sis del cáncer mamario.

Presentar el primer embarazo llevado a término antes de los 24 años, se asocia con un bajo riesgo de desarrollar un cáncer de mama, así como un mayor número de embarazos. Al contrario, una prime-ra gestación sobre los 32 años y la nuliparidad o no gestación aumen-tan este riesgo. En tanto, la meno-pausia precoz antes de los 40 años es un factor protector y se calcu-la que por cada año de atraso de la menopausia sobre los 50 años, aumenta el riesgo en 2,8%.

Estilo de vidaTambién han cobrado gran

relevancia diversos factores que se asocian al estilo de vida, como la ingesta excesiva de alimentos gra-sos, el sobrepeso y la obesidad, la menor actividad física y la inges-ta de alcohol (más de 10 gramos/día). Al intervenir estos factores de riesgo estamos contribuyendo, al menos, a disminuir su incidencia.

En resumen, la recomendación de una maternidad precoz, antes de los 24 años, una mayor paridad, dis-minuir la ingesta de grasa, mante-ner un peso ideal, realizar actividad física permanente e ingerir alcohol en forma moderada, pueden contri-buir a disminuir el riesgo individual de aquellas mujeres que adopten un estilo de vida más sano.

El soporte nutricional es muy importante en pacientes con cáncer, porque los prepara para

enfrentar en mejor condición su tratamiento. Este es el caso de los pacientes con cáncer gástrico que se someten a una cirugía, lo que les pro-voca grandes cambios en el sistema digestivo. Después de una gastrecto-mía, el paciente tiende a perder peso y presenta falta de apetito y algunas molestias digestivas. Esto puede debi-litarlo o incomodarlo.

Para apoyarlo en este proceso, en nuestro hospital existe la Unidad de Nutrición Intensiva, con más de 30 años de experiencia en soporte nutricional artificial. El tratamien-to de estos pacientes se inicia pocas horas después de la operación. Esto permite una recuperación más rápi-da del organismo. Posteriormente, la persona recibe dietas especiales y tratamiento nutricional intensivo con productos y medicamentos para favorecer la adaptación intestinal y las defensas del organismo. También se debe adecuar la nutrición en aque-llos pacientes que necesiten terapias complementarias como quimioterapia o radioterapia.

En los controles nutricionales, se debe reforzar la alimentación con vitaminas y minerales para prevenir otros riesgos.

Cirugía para la obesidadTambién las personas que requie-

ren de una operación para solucio-nar su obesidad necesitan el apoyo de esta unidad. Esto incluye evalua-ción, preparación y control nutricio-nal, atenciones que son realizadas por especialistas, con experiencia en ciru-gía de la obesidad.

Las distintas etapas del trata-miento incluyen orientación y entre-namiento en técnicas de alimenta-ción para cada caso y tipo de cirugía. El paciente es asesorado en la selec-ción de los alimentos de acuerdo con su metabolismo. Después de la cirugía también recibe vitaminas, para que la reducción del peso ocurra sin riesgos para la salud.

En todo este proceso, diversos especialistas acompañan a los pacien-tes, ya que el rápido cambio repercu-te en la autoimagen y la funcionali-dad del cuerpo. El trabajo de médicos nutriólogos y nutricionistas dedica-dos a la cirugía de la obesidad des-de hace 10 años se realiza en coordi-nación con nuestros cirujanos, psi-cólogos, psiquiatras y kinesiólogos, para lograr una mejor adaptación del paciente a su nueva situación y favo-recer un cambio en su estilo de vida.

73%aumentaron las consultas en el Servicio de Emergencia del Hospital, durante el período más intenso de la epidemia.

El cáncer gástrico aumenta en forma progresiva a mayor edad, pero en los últimos años hemos observado un aumento de los tumores en pacientes menores de 40 años”.

Doctor Attila Csendes

Page 4: 01_ESPECIAL_HCUCH2009

6 EDICION ESPECIAL jueves 26 de noviembre de 2009

HCUCH7EDICION ESPECIAL jueves 26 de noviembre de 2009

HCUCH

Cardiocirugía, del bypass al trasplante

A la vanguardia en imagenologíaLa Unidad de Cardiocirugía del Hospital Clí-

nico Universidad de Chile ha sido protagonista de hitos importantes, como el primer retrasplante de corazón efectuado en el país y el primer tras-

plante simultáneo de corazón y riñón. Estos eventos fueron extraordinarios, porque cotidianamente en esa unidad se

realiza un gran número de cirugías, “como el reemplazo o la reparación

valvular y el recurrente bypass”, señala el jefe de esta unidad, Jaime Zamorano.

El médico también resalta que esta unidad no sólo está capacitada para realizar a dia-rio cirugías para la corrección

de cualquiera de las patologías ya nombradas, sino que también se destaca por tener “excelente postoperatorio, lo que permite atender pacientes de muy elevada complejidad”, señala el cirujano. Además, hace notar que el equipo de especialitas que componen esta unidad es muy afiatado y con mucha experiencia. “En este momento, hay una mortalidad bajo 4%, una cifra totalmente com-parable con las internacionales”.

El jefe de la unidad comenta que además de la labor asistencial, Cardiocirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile es generadora de nuevos especialistas con una beca formal de dos años. “Ya se han formado cinco cirujanos cardía-cos y tenemos otro médico en ese mismo proce-so”, señala Zamorano.

La tecnología es clave para analizar las com-plicaciones y riesgos de esta patología.

les cerebrales producidos por la rotura de un vaso sanguíneo y se pueden reconocer por cinco síntomas. Ellos son la pérdida de la sensibilidad o adormecimiento de la cara, de un brazo o de una pierna y dificultad para hablar o confusión mental. También el paciente puede presen-tar dificultad para ver por un ojo o falta de coordinación para caminar. Según explica la especialista, sólo con la parálisis facial, del brazo y con trastorno del lenguaje, se puede llegar a pensar con una probabilidad de 95 por ciento, que se trata de un accidente cerebrovascular. “La per-sona tiene que ir de inmediato a un servicio de urgencia”, recalca con insistencia Violeta Díaz, ya que el tiempo juega en contra de las vícti-mas de esta patología.

Importantes logrosPese a la alta incidencia de la

enfermedad, la doctora comenta que han habido progresos notables

en el tratamiento de los pacientes. Uno de ellos es el uso del medica-mento Actilise, un trombolítico que disuelve los coágulos y que debe ser administrado en el periodo llamada ventana terapéutica, es decir, menos de cuatro horas y media de desenca-denado el cuadro. “De ser así, hay 35 por ciento de posibilidades de quedar sin secuelas”, dice la doctora.

Otro progreso sustancial es la instalación en la gran mayoría de las clínicas y “en los hospitales clí-nicos universitarios como el nues-tro” de unidades de accidentes cere-brovascular, donde “se ha visto que se disminuye la mortalidad en más del 60 por ciento. En ellas partici-pan neurólogos, internistas, kine-siólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, que evitan las com-plicaciones y agravamientos de los pacientes con esta patología”, dice la doctora y recalca la trayectoria de la unidad del Hospital Clínico Universidad de Chile como la más antigua del país.

La doctora también destaca que otro gran avance es que la enfer-medad esté integrada al Auge como patología GES. “Es un gran adelan-to que tenga prioridad y que exista atención y procedimientos garan-tizados”.

En Chile se producen 70 nuevos ataques cerebrovasculares cada día y cerca de 28 de ellos termina en la muerte del paciente. Es la segunda causa de muerte y el motivo más frecuente de invalidez, tanto en el país como en el mundo.

En Estados Unidos, se registran todos los años 750 mil nuevos casos, y en Chile tiene una incidencia de cerca de 130 por cien mil habitantes. “Es, además, la quinta causa de ingreso hospitalario en mayores de 65 años en el país”, dice la neuróloga Violeta Díaz, jefa del Departamento de Neu-rología y Neurocirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Estos ataques son trastornos foca-

Opinión

Por el doctor Alejandro Afani Saud

Grandes avances

Alta especialización en el tratamientodel ataque cerebrovascular

Un gran número de exámenes de laboratorio se realizan en menos tiem-po y en forma automatizada gracias a la llegada de un innovador sistema. Se trata del equipo robótico preanalíti-co modular EnGen, que fue instalado hace aproximadamente dos años en este centro de salud. Este es un apor-te sustancial a la eficiencia del Labo-ratorio del Hospital Clínico Universi-dad de Chile.

Antes de la llegada del equipo, los procedimientos se hacían en for-ma manual y requerían mucho más tiempo y la participación de mayor núme-ro de perso-nal. Ahora, por el contrario, el equipo se encar-ga de toda la primera etapa de procesamien-to de las mues-tras: “Las reci-be y puede centrifugarlas si es que lo requieren, destapar los tubos, dividir las muestras en varios tubos adiciona-les, volver a etiquetarlos y posterior-mente distribuirlos a todos los otros equipos automatizados”, explica la jefa del Laboratorio Clínico, la doctora María Eugenia Pinto, quien hace notar que en estos momentos “se puede, por ejemplo, centrifugar 500 muestras en sólo una hora”.

Según explica la doctora, esta adquisición técnica es un avance para el hospital y sus beneficiarios, porque ha significado no sólo menos errores en los exámenes médicos, sino que tam-bién una notable rapidez de los proce-sos. “Esto último es de suma impor-tancia, especialmente, en los casos de pacientes complicados y de los que están internados en los servicios críticos”, manifiesta María Eugenia Pinto. Ella agrega que ahora se entregan resulta-dos de ciertos exámenes en menos de una hora. “Eso ayuda mucho a resol-

ver rápidamente problemas clínicos y facilita la toma de decisiones por par-te de los doctores en menos tiempo”, dice la doctora Pinto. Además, enfa-tiza que gracias a que el Hospital Clí-nico de la Universidad de Chile tiene un eficiente servicio informático, los resultados llegan al computador del médico tratante facilitando aún más todo el proceso.

La jefe de Laboratorio destaca que gracias al nuevo equipamiento, que fue el primero de su naturale-za en Latinoamérica, ha aumentado además la capacidad instalada del servicio. “También nos ha permiti-do reorientar los recursos humanos a otras funciones y, por ende, ampliar la gama de posibles técnicas que se pueden desarrollar”.

En la actualidad, la automatiza-

ción de recursos se presenta como una herramienta clave para enfren-tar la creciente demanda de exáme-nes requeridos para el diagnóstico y tratamiento de pacientes. Gracias al adelanto técnico que ha puesto a la vanguardia al laboratorio del hospi-tal universitario, “podríamos llegar a triplicar nuestra capacidad de trabajo”, manifiesta la doctora María Eugenia. Además, recalca que para la instalación del nuevo equipo vinieron expertos de Bélgica, Finlandia, España y Esta-dos Unidos. Su adquisición involucró una inversión de un millón de dóla-res, suma que está siendo compensada gracias a que esta automatización per-mite ampliar el espectro de exámenes a través de la Red de Toma de Muestras y Laboratorios con que cuenta el Hos-pital Clínico a lo largo del país.

Laboratorio Clínico

Innovadora tecnología al servicio de la eficienciaAcortar los plazos de entrega y reducir el margen de error son algunas de las ventajas del avance tecnológico.

1 millón de dólares

es la inversión en el avance tecnológico que automatiza un gran número de exámenes en

el Laboratorio Clínico del HCUCH.

Renacela esperanza

Una de las características que diferencia al Centro de Imagenología del Hospital Clínico Universidad de Chile es que el trabajo asistencial se combina con una intensa labor aca-démica y de investigación.

“La ventaja de estar en un ambien-te académico es que constantemente se está innovando y se marca la pauta en el sentido de incorporar nuevos protocolos de exámenes. Nosotros vamos a la vanguardia y hacemos avances casi a la par con los mejores

centros del extranjero”, dice la doc-tora Teresa Taub, jefa de este centro altamente especializado.

La doctora Taub hace notar que el Centro de Imagenología es líder, además, en radiología intervencio-nista, es decir, en realizar procedi-mientos guiados por imágenes. Esta es un área nueva, que tiene impor-tantes ventajas, ya que logra evitar algunas cirugías tan grandes como las cerebrales.

Esta unidad del HCUCH cuenta

con equipamiento de última genera-ción que permite hacer prácticamente todos los procedimientos que se hacen en el mundo en cuanto a diagnósti-co por imágenes. “Especialmente nos destacamos por disponer del tomó-grafo computado multicorte de 64 canales”, explica la especialista.

Ese equipo permite realizar estu-dios angiográficos coronarios con alta precisión diagnóstica en gran número de pacientes, de una forma segura y no invasiva. también hace

posible estudiar simultáneamente el sistema vascular y cerebral peri-férico sin necesidad de anestesiar al paciente”

8La navegación por el interior de las estructuras huecas del organis-mo, la detección de cáncer de colon en pacientes sanos pero de alto riesgo y la realización de reconstrucciones de alta calidad, revelando hasta los más mínimos detalles del organismo, son otras de las posibilidades abiertas con ese tomógrafo.

70 ataques cerebrovasculares diarios se presentan en el

país.

Los ataques cerebrovasculares se pueden prevenir evitando los factores riesgos como la hipertensión arterial. Para ello, se recomienda disminuir el consumo de sal. Este no debe superar los 4 g diarios”.

Dra. Violeta Díaz, neuróloga HCUCH.

El anuncio exitoso de una nueva vacuna contra el Sida es rele-vante porque abre una venta-

na que no se conocía. En más 25 años de historia, des-

de el descubrimiento del virus VIH, no se había descubierto ninguna vacuna, aunque se había presentado una con escaso éxito en 2003. Pero hoy vemos cómo una combinación de vacunas nos permiten reflotar una esperanza para combatir esta pandemia.

Si tomamos en cuenta que a dia-rio se contagian alrededor de 10.000 personas en el mundo, ésta es una noticia alentadora.

Lo ideal sería que la vacuna fue-ra eficaz para un porcentaje más alto de la población (entre 70 y 80%) pero, sin duda, es un gran avance. Se están desarrollando vacunas que podrían actuar sobre una mayor cantidad de cepas del virus, lo que en definitiva nos llevaría a una solu-ción más global del problema.

Este avance nos muestra el camino para nuevas soluciones, pero debemos ser cautelosos y mantener todas las iniciativas para combatir esta pandemia.

Se abren nuevas aristas en investigación, sabemos que existen varias vacunas que se encuentran en diferentes etapas de estudio, pero pueden pasar hasta seis o siete años hasta que se conozcan resulta-dos objetivos.

Algunas actuarían usando vec-tores a nivel del ADN y otras com-binadas. Por supuesto, deben pasar una serie de pruebas para compro-bar su eficacia, seguridad y efectos adversos.

Sin embargo, hoy lo más impor-tante es prevenir el contagio por VIH. En el mundo, esta enfermedad es considerada crónica y controlable como la diabetes, gracias a la tera-pia retroviral, pero hemos visto -con preocupación- cómo en nuestro país se contagian cada día más mujeres y parejas heterosexuales.

Campañas informativas y edu-cación a nuestros jóvenes es la única forma de frenar el contagio y contri-buir así al combate que como socie-dad mundial enfrentamos contra el Sida.

El equipo robótico preanalítico modular EnGen recibe las muestras y puede realizar distintas funciones para luego distribuirlas a otros equipos

automatizados.

Dra. María Eugenia Pinto.

Dra. Teresa Taub.

Doctor Alejandro Pacheco.

Se estima que 25 mil chilenos sufren de esta enfermedad, que se puede prevenir y tratar oportunamente. La clave es consultar a tiempo.

Central de Diálisis

Hace cuatro décadas, el Hospital Clínico Universidad de Chile inau-guró su primera Central de Diálisis, que durante sus años de funciona-miento estuvo a la vanguardia del desarrollo tecnológico y en lo refe-rente a la formación de nefrólogos. Para mantener este nivel de atención y mejorarlo, la institución decidió ampliarla y renovarla.

Así, en abril pasado abrió sus puertas la nueva central, más grande, con más equipamiento y capacidad de recibir a 72 usuarios, explica el jefe de esta unidad, el doctor Alejandro Pacheco. Además, para recibir a los pacientes agudos este espacio cuenta con una sala especial con aislamiento y un sistema de doble osmosis, que les permite acceder a agua aún más purificada de lo que exige la norma chilena para el procedimiento. “Con ello, hemos querido adelantarnos e ir acorde a lo que se está utilizando en los países europeos”, dice el profe-sional, a la vez que explica que en la medida que el agua sea más pura “los pacientes viven más y mejor”.

Los principales beneficiados son los usuarios, quienes cuentan desde este año con un espacio más amplio, iluminado, con aire acondicionado, sillones cómodos y televisores. “Es una central compleja que no sólo brinda atención para crónicos, sino también para pacientes agudos, donde se pueden dializar aislados. Además tenemos capacidad hacer para el procedimiento a la cama con máquinas especiales y con técnicas complejas como hemofiltración de alto volumen, diálisis hepática, diá-lisis continua y una unidad de diá-lisis peritoneal. Entonces, cubrimos todas los aspectos del área de las terapias de sustitución renal que son de vanguardia en la medicina actual”, señala el jefe de la Central de Diálisis del HCUCH.