0103_anuies

14
Introducción La deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de eficiencia terminal se encuentran entre los problemas más complejos y frecuentes que enfrentan las instituciones de educación superior (IES) del país, que en la actualidad son reconocidos –prácticamente– por todas ellas. Sin embargo, es difícil puntualizar la magnitud de cada uno de estos fenómenos debido, por un lado, a las diferentes conceptualizaciones para comprender una misma problemática y, por otro, a las inconsistencias en la información estadística, observables tanto en los bancos de información institucionales, como en la información concentrada en las áreas de estadística de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). En el ámbito de la educación superior, el término deserción se define regularmente como el abandono de los cursos o la carrera a los que se ha inscrito el estudiante, dejando de asistir a las clases y de cumplir con las obligaciones establecidas previamente, lo cual tiene efectos sobre los índices de la eficiencia terminal de una cohorte. En tal caso, el total de las deserciones de los alumnos contribuye a conocer el comportamiento del flujo escolar en una generación (UdeG, 1994). A partir de la teoría del abandono propuesta por Tinto (1987), se aceptan distintas modalidades del abandono de los estudios superiores, a saber: a. Abandono estudiantil del sistema de educación superior, referido al flujo de estudiantes que desertan definitivamente de todas las modalidades de educación superior. b. Abandono estudiantil de una IES, el ocurrido cuando los estudiantes realizan una transferencia inmediata a otra institución de educación superior. c. Abandono estudiantil de la carrera, el que se da cuando los estudiantes cambian de carrera, después de haber estado un tiempo en ella, dentro de la misma institución o fuera de ella. Por otra parte, el rezago escolar es definido, a su vez, como el atraso de los estudiantes en la inscripción a las asignaturas, según la secuencia establecida en el plan de estudios (Altamira, 1997). El avance de los estudiantes en las asignaturas se manifiesta de una forma irregular según Blanco y Rangel (1996): "los alumnos activos rezagados son aquellos que por cualquier razón no mantienen el ritmo regular del plan de estudios y su egreso ocurre en una fecha posterior a la establecida en dicho plan". En términos operativos se recomienda diferenciar claramente el rezago en las asignaturas del plan de estudios y el rezago en la titulación, para tener

Upload: ericjimenez

Post on 29-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anuies

TRANSCRIPT

  • Introduccin

    La desercin, el rezago estudiantil y los bajos ndices de eficiencia terminal se encuentran entre los problemas ms complejos y frecuentes que enfrentan las instituciones de educacin superior (IES) del pas, que en la actualidad son reconocidos prcticamente por todas ellas. Sin embargo, es difcil puntualizar la magnitud de cada uno de estos fenmenos debido, por un lado, a las diferentes conceptualizaciones para comprender una misma problemtica y, por otro, a las inconsistencias en la informacin estadstica, observables tanto en los bancos de informacin institucionales, como en la informacin concentrada en las reas de estadstica de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) y de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES).

    En el mbito de la educacin superior, el trmino desercin se define regularmente como el abandono de los cursos o la carrera a los que se ha inscrito el estudiante, dejando de asistir a las clases y de cumplir con las obligaciones establecidas previamente, lo cual tiene efectos sobre los ndices de la eficiencia terminal de una cohorte. En tal caso, el total de las deserciones de los alumnos contribuye a conocer el comportamiento del flujo escolar en una generacin (UdeG, 1994).

    A partir de la teora del abandono propuesta por Tinto (1987), se aceptan distintas modalidades del abandono de los estudios superiores, a saber:

    a. Abandono estudiantil del sistema de educacin superior, referido al flujo de estudiantes que desertan definitivamente de todas las modalidades de educacin superior.

    b. Abandono estudiantil de una IES, el ocurrido cuando los estudiantes realizan una transferencia inmediata a otra institucin de educacin superior.

    c. Abandono estudiantil de la carrera, el que se da cuando los estudiantes cambian de carrera, despus de haber estado un tiempo en ella, dentro de la misma institucin o fuera de ella.

    Por otra parte, el rezago escolar es definido, a su vez, como el atraso de los estudiantes en la inscripcin a las asignaturas, segn la secuencia establecida en el plan de estudios (Altamira, 1997). El avance de los estudiantes en las asignaturas se manifiesta de una forma irregular segn Blanco y Rangel (1996): "los alumnos activos rezagados son aquellos que por cualquier razn no mantienen el ritmo regular del plan de estudios y su egreso ocurre en una fecha posterior a la establecida en dicho plan". En trminos operativos se recomienda diferenciar claramente el rezago en las asignaturas del plan de estudios y el rezago en la titulacin, para tener

  • una mayor precisin de la ocurrencia del fenmeno.

    A menudo, el trmino eficiencia terminal en la educacin superior se ha definido como la relacin entre el nmero de alumnos que se inscriben por primera vez a una carrera profesional, conformando, a partir de este momento, una determinada generacin y los que logran egresar de la misma generacin, despus de acreditar todas las asignaturas correspondientes al currculo de cada carrera, en los tiempos estipulados por los diferentes planes de estudio (Camarena, 1985).

    En la prctica, en la mayora de las estadsticas los datos referentes al nmero de egresados generalmente incluyen alumnos pertenecientes a generaciones anteriores, que experimentaron algn rezago en su recorrido escolar; igualmente, los datos de egresados de una generacin no suelen incluir y difcilmente podra hacerse sin dejar pasar mucho tiempo a todos los que terminaron los estudios, aunque fuera mucho tiempo despus de la fecha ideal al final de la duracin estricta del plan de estudios. Ambos elementos contaminan o vuelven imprecisa la informacin sobre la eficiencia terminal, imposibilitando la identificacin de las cohortes reales. Regularmente, los ndices que se manejan corresponden a la informacin obtenida de los registros escolares que evidencian resultados de cohortes aparentes (vase el Captulo I, Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes, de F. Martnez Rizo).

    Analizar los fenmenos de desercin, rezago y baja eficiencia terminal en el nivel de la educacin superior, en el contexto del sistema educativo mexicano, necesariamente obliga a hacer una revisin histrica de su comportamiento en diferentes momentos de su desarrollo. Se observa, por ejemplo, que el diagnstico sobre las funciones sustantivas de la educacin superior del Programa Integral para el Desarrollo de la Educacin Superior (PROIDES) (SEP-ANUIES, 1988), diseado en 1986, destaca la importancia del problema de la baja eficiencia terminal. Para ilustrar el fenmeno, se afirma que en 37 universidades pblicas, en el ao de 1984, la eficiencia terminal fue de 57%. Se seala tambin que en ese periodo se registraron muy altos niveles de desercin y de rezago estudiantiles.

    En un documento de trabajo elaborado por la Coordinacin General de los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES) (CIEES, 1992), acerca de la evaluacin de resultados de un programa acadmico, se ha calculado que la eficiencia terminal promedio en la educacin superior en Mxico ha aumentado del 47% en 1988 al 53% en 1991, aunque presenta variaciones importantes dependiendo de la institucin y de la carrera de que se trate.

    En La Educacin Superior en Mxico (ANUIES, 1994), se afirma que el porcentaje general de eficiencia terminal de la licenciatura, tanto en universidades como en institutos tecnolgicos en el periodo 1986-1991, oscil entre el 51.2% y el 62.0%, con un promedio (de crecimiento) anual

  • del 53.0%. En este mismo periodo, la educacin superior particular registr una eficiencia terminal promedio de 57.4%. En general, la reprobacin es elevada y se presenta con mayor frecuencia en el rea de Ciencias Naturales y Exactas.

    En un estudio realizado por la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM, 1994) se subraya que, en 1993, la eficiencia terminal de licenciatura en las IES pblicas mexicanas fue de 59.3%, y en las IES particulares de 46.2%. Por su parte, la eficiencia de titulacin en las instituciones pblicas fue de 6.0%, mientras que en las instituciones de educacin superior particulares lleg al 7.2%. En el nivel de posgrado, la eficiencia terminal de las IES pblicas fue de 58.3 y en las IES privadas de 73.0%.

    Este mismo estudio, en lo relativo a los niveles de eficiencia terminal en licenciatura en las IES tanto pblicas como privadas, por rea de conocimiento, registr los siguientes porcentajes:

    Eficiencia terminal por rea de conocimiento (1993)

    rea de conocimiento Eficiencia terminal (%)Ciencias AgropecuariasCiencias Sociales y AdministrativasCiencias de la SaludCiencias de la EducacinCiencias Naturales y ExactasIngeniera y Tecnologa

    79.6261.1060.1055.7051.7046.30

    Fuente: Anuario Estadstico de la ANUIES, 1993

    La Secretara de Educacin Pblica dio a conocer en 1996 un anlisis de las polticas de educacin superior en Mxico (SEP, 1996), en cuyo captulo destinado a presentar resultados del funcionamiento y tendencias de este nivel educativo, se reconocieron los bajos niveles de eficiencia terminal promedio en el territorio nacional, los cuales apenas superaban el 54%, cifra confrontada con la obtenida en los aos setenta de 45% y la encontrada en el ciclo 1993-1994 de 49%.

    El mismo anlisis reportaba la inexistencia de estudios globales sobre desercin, a partir de los cuales fuera posible estimar las tasas y las causas ligadas a este fenmeno, en el sistema educativo mexicano. Entre los pocos estudios revisados, segn el anlisis de la SEP, se sealan como probables causas de desercin: a) los bajos promedios en estudios de bachillerato (importante predictor del fracaso escolar en el nivel superior); b) el estado civil y c) la necesidad de compartir el tiempo

  • dedicado a los estudios con la actividad laboral.

    Sobre el tema de la titulacin, este mismo anlisis reportaba que los ndices variaban en relacin con las diferentes carreras y tipos de instituciones de educacin superior. Mientras que en 1955 solamente un 37% de los egresados se titulaba, en 1975 ese ndice disminuy hasta un 9%. Hacia la segunda mitad de la dcada de los noventa, el promedio nacional de titulacin variaba entre 25 y 35%.

    En la tesis de maestra elaborada por Armando Altamira (Altamira, 1997) en la Universidad Autnoma de Chiapas se seala, de acuerdo con cifras de Gago y Todd, que en 1990 la eficiencia terminal promedio era de 41.2%, aunque tambin se encontraron IES con ms de 80% y, en otro extremo, algunas apenas cercanas al 30% de eficiencia terminal.

    La ANUIES (ANUIES, 2000) en el diagnstico elaborado sobre la educacin superior, con datos de 1998, establece una relacin de la eficiencia terminal por entidad federativa:

    Eficiencia terminal por entidad federativa (1998)

    Entidad federativa Eficiencia terminal* (intervalo %)Aguascalientes (91%), Hidalgo (62%), Yucatn (61%), Durango (57%), Distrito Federal (53%), Jalisco (53%) 53-91Morelos (48%), Zacatecas (47%), Quertaro (45%), Guanajuato (45%), Nuevo Len (44%), Colima (42%), Baja California (42%), Tabasco (39%), Chiapas (38%), Estado de Mxico (37%), Puebla (37%), Michoacn (36%), Sonora (35%) San Luis Potos (35%), Chihuahua (34%) 34-48Nayarit (32%), Tamaulipas (32%), Tlaxcala (29%), Guerrero (24%), Coahuila (23%), Veracruz (23%), Campeche (21%), Oaxaca (18%), Quintana Roo (18%), Baja California Sur (15%), Sinaloa (15%) 15-32Promedio 39% Fuente: ANUIES 2000. La Educacin Superior en el Siglo XXI.

  • * La eficiencia terminal se considera como eficiencia de titulacin.

    Dicho diagnstico plantea que uno de los principales problemas del sistema de educacin superior en Mxico es el de los bajos ndices de eficiencia terminal, tanto si se considera la tasa de egreso de licenciatura como la de titulacin: la primera, para la generacin 1992-1997, registr un 69% en promedio y la segunda, para el ao 1996, fue del 39%, considerando un periodo de 7 aos desde la inscripcin hasta la titulacin de los alumnos.

    En un estudio realizado por Roger Daz de Cosso1 se seala como promedio nacional, que "de 100 alumnos que ingresan a licenciatura, 60 terminan las materias del plan de estudios cinco aos despus y, de stos, 20 se reciben. De los que se reciben, slo el 10% lo hace a edades de 24 o 25 aos; los dems lo hacen entre los 27 y los 60 aos".

    Resalta, en la revisin anterior, la heterogeneidad en las cifras reportadas, no obstante que se trata de las mismas poblaciones de alumnos; es decir, que hay grandes variaciones en los datos segn la fuente. Ello advierte sobre la reserva con que se debe analizar la informacin, pero tambin sobre la urgencia de unificar criterios y conceptos para darles un tratamiento adecuado y confiable, orientado a dar solucin a los problemas.

    Otra de las caractersticas que destaca en la informacin consultada es el nivel de generalidad con que se manejan las cifras; es decir, se observa la ausencia de anlisis ms finos que ayuden a distinguir lo que ocurre entre los diferentes tipos de instituciones, por ejemplo, de rgimen pblico o particular e, inclusive, entre diferentes reas de conocimiento y, aun ms ampliamente, entre determinadas carreras. Quiz la misma falta de informacin y de referentes para el anlisis ha llevado a distorsiones o prejuicios sobre las dimensiones en la ocurrencia de los fenmenos en estudio, tales como atribuir, sin argumentos slidos, la mayor o menor incidencia de los mismos a determinado tipo de institucin o de carrera.

    Tratando de evitar dichos prejuicios, se ofrecen algunos ejemplos con cifras extradas de las estadsticas para dos generaciones de estudiantes de licenciatura (1993-1997 y 1994-1998)2, por carrera3, en diez instituciones pblicas y en diez instituciones particulares, ubicadas en diferentes entidades federativas, que ilustran la heterogeneidad cuando se efectan anlisis ms detallados. Los indicadores revisados se refieren a: Eficiencia Terminal de Egreso (ETE), que se explica como el nmero de egresados sobre el nmero de alumnos de primer ingreso y, Eficiencia Terminal de Titulacin (ETT), explicada como la relacin entre el nmero de titulados sobre el nmero de los alumnos de primer ingreso. Esta revisin fue hecha con la informacin proporcionada, sin discriminar si se trata de generaciones delimitadas (cohortes reales) o de individuos registrados de los que no se conoce su pertenencia a alguna generacin en

  • particular (cohortes aparentes)4.

    Es importante establecer que dependiendo de la carrera, los ndices de eficiencia terminal, sean de egreso o de titulacin, no se comportan de manera homognea segn el subsistema; es decir, tanto en el grupo de las instituciones pblicas como en el de las particulares, se observan casos de muy elevada eficiencia terminal (prxima al 100%), as como de valores extremos muy bajos (cercana o menor a 10%), lo cual advierte sobre el posible error de atribuir mejores condiciones de efectividad a uno u otro subsistema. Para varios de los casos institucionales no es posible distinguir entre ETE y ETT porque, segn sus cifras, al egresar se logra la titulacin.

    Asimismo, se observan carreras, ofrecidas con mayor frecuencia en el subsistema pblico, tales como las que se enfocan hacia la investigacin bsica (como son los casos de Biologa, Fsica, Qumico Farmacutico Bilogo), en las que se aprecian mejores niveles de ETE y de ETT, frente a la oferta de estas mismas carreras en el subsistema particular.

    En carreras cuyo ejercicio profesional exige, rigurosamente, el ttulo y la cdula profesional, como la de Mdico Cirujano, llama la atencin que en el subsistema particular se reporta una ETE de 73 y de 52% por generacin y una ETT de 52% para ambas generaciones, mientras que en el subsistema pblico, las cifras de ETE son del 65 y 90% y de 53 y 82% para ETT, respectivamente, en cada generacin.

    En general, en el subsistema pblico tanto la ETE como la ETT aumentaron de una generacin a otra (1993-97 a 1994-98), salvo en los casos de Administracin de Empresas y de Contadura Pblica, mientras que en el particular fueron ms los casos en que los ndices de ETE disminuyeron: Ingeniera Civil, Ingeniera Mecnica, Ingeniera Qumica, Economa, Fsica y Mdico Cirujano. En cuanto a ETT, tambin disminuyeron sus ndices entre la primera y la segunda generacin las carreras de Ingeniera Mecnica, Ingeniera Qumica, Economa, Fsica y Filosofa. En general, la ETE aument de forma similar entre una generacin y otra (1993-97/1994-98) en ambos subsistemas, mientras que la ETT creci significativamente, 14.3% slo en el subsistema pblico.

    Por otro lado, la SEP y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACyT), en el ao 2000 (SEP-CONACyT, 2000), presentan una secuencia, por cada una de las seis reas de conocimiento que reconocen, de primeros ingresos y egresos de licenciatura, entre los aos 1980 y 1997 (vase tabla al final del captulo). Del conjunto de cifras exhibidas resaltan fundamentalmente los siguientes aspectos:

    a. Ninguna de las reas reporta un comportamiento igual a otra en lo relativo a crecimiento del nmero de sus primeros ingresos ni de sus respectivos porcentajes de egreso.

    b. En las reas de Ingeniera y Tecnologa, Ciencias Sociales y

  • Administrativas y Educacin y Humanidades, en todos los casos hay una tendencia al incremento anual de sus primeros ingresos y de sus egresos; por lo tanto, el resultado se manifiesta en un creciente aumento del ndice de eficiencia terminal de egreso. Sin embargo, pese al crecimiento de la matrcula de primeros ingresos, el porcentaje mximo de ETE de cada una de esas tres reas, respectivamente fue: 55%, 71% y 55%, mismos que correspondieron a los aos 1995, 1996 y 1992.

    c. Por su parte, en el rea de Ciencias Naturales y Exactas que mantiene un crecimiento ms estable en sus primeros ingresos, hay una mayor congruencia entre el crecimiento de la matrcula y los ndices de mejoramiento de su ETE, a excepcin del ltimo ao en el que el nivel de egreso baj notoriamente.

    d. Finalmente, el rea de Ciencias de la Salud mantiene, en promedio, los mayores ndices de ETE, con una poblacin de primeros ingresos fluctuante, pero ligeramente menor (2.6%) a la registrada en el ao 1 de los 18 que consigna esta serie histrica.

    Si bien en todo momento se ha subrayado la gravedad del problema de la desercin, del rezago y de los bajos ndices de eficiencia terminal en el nivel de la educacin superior en Mxico, es parte de la realidad que las instituciones no se han preocupado por efectuar anlisis sistemticos sobre esas problemticas. Si los han hecho, stos no son del conocimiento pblico. Por otro lado, las autoridades educativas tampoco han realizado estudios que hayan sido publicados y divulgados entre los estudiosos del sector educativo con el propsito de apoyar este tipo de investigaciones. En todo caso, podra pensarse que no hay informacin suficiente y/o confiable para soportar un conjunto de decisiones tendientes a mejorar tales ndices.

    La propuesta que aqu se presenta pretende integrar un conjunto de conceptos y metodologas de gran utilidad para los interesados en adentrarse en el estudio de esta compleja problemtica (Captulo I). A partir de ellos se estara en la posibilidad de generar un lenguaje comn, determinante para la atencin conjunta y la toma de decisiones encaminadas a plantear soluciones viables. Actualmente, gracias al uso de las modernas tecnologas es factible, para la mayora de las instituciones educativas, contar con sistemas de informacin institucionales que apoyen no slo el seguimiento de las trayectorias escolares de sus alumnos, sino la realizacin de estudios relacionados con estos problemas, en concreto, y con otros de inters institucional.

    Hasta hace poco, la limitacin planteada por el manejo de un elevado y complejo volumen de informacin no sistematizada impeda a las instancias responsables de la planeacin institucional llevar un registro y control de los alumnos, por generacin, por carrera, por unidad acadmica, etctera. De ah que efectuar su seguimiento implicaba contarlos a todos sin discriminarlos generacionalmente, lo que arrojaba resultados no muy confiables y por lo mismo, poco tiles, sobre todo en instituciones de grandes matrculas. Adicionalmente se establece que

  • el anlisis de la trayectoria escolar de los alumnos de una institucin de educacin superior involucra un conjunto de aspectos que han de ser considerados desde el momento previo a su ingreso a la institucin, pasando por su desempeo y hasta que sale de ella (Captulo III). La informacin resultante de este seguimiento contiene una riqueza extraordinaria para quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones en las instituciones de educacin superior.

    Un texto de la naturaleza de ste adquiere mayor valor si adems de los contenidos y explicaciones tericas se incluyen experiencias en curso, que se considera significativo dar a conocer. En ese sentido, se incluyen dos ejemplos: el caso del mtodo de anlisis que la Universidad Nacional Autnoma de Mxico utiliza para estudiar las trayectorias escolares de sus alumnos, efectuado con base en cohortes reales, a partir del porcentaje de crditos acumulados por los alumnos en lapsos determinados (Captulo II); y el caso de la Universidad Veracruzana, relativo a los procesos de anlisis de informacin para efectos de diagnstico y de prediccin, respecto de las trayectorias de los alumnos; es decir, qu implica conocer a los estudiantes, cmo sistematizar y organizar la informacin disponible y cmo efectuar el anlisis de los datos (Captulo VII).

    En otra parte de la estructura del texto sus autores estimaron la importancia de reflexionar sobre tres temas involucrados de manera fundamental en la permanencia de los alumnos en una institucin educativa, mismos que no siempre son atendidos en la dimensin requerida por las autoridades institucionales. El primero de ellos tiene que ver con los factores socioeconmicos que inciden en el rezago y en la desercin escolar y cules seran las responsabilidades de las instituciones para mejorar la retencin de sus estudiantes (Captulo IV).

    El segundo se refiere a los factores normativos que obstaculizan el egreso y la titulacin de los estudiantes. Se ha detectado que en ellos se encuentra una parte muy importante de la decisin que un estudiante toma para abandonar o proseguir su carrera profesional, los cuales, para su revisin en el texto, se agrupan a partir de los factores derivados de los requisitos de ingreso, o los que se ubican dentro del plan de estudios y que tambin se incluyen en las respectivas legislaciones y, por ltimo, los que estas disposiciones prevn como derechos de los alumnos, cuando se concluyen todos los crditos (Captulo V).

    El tercer tema est relacionado con los factores de tipo curricular y acadmico que impactan en el abandono y en el rezago escolar. En este captulo se abunda en la bsqueda de una explicacin de las causas de estos serios problemas; de cules suelen ser las experiencias de los aspirantes a educacin superior en su trnsito hacia este nivel educativo; y de cmo se integran al medio acadmico. Se considera relevante reflexionar sobre las estrategias de evaluacin del aprendizaje, en tanto que constituyen una herramienta para el seguimiento del desarrollo del

  • estudiante. La culminacin del proceso formativo es el tercer momento que marca la permanencia de un estudiante en la institucin y que incluye responsabilidades personales e institucionales como el servicio social, el proceso de titulacin (en muy diversas modalidades) y su incorporacin al mercado laboral y/o a un siguiente nivel educativo. Se ilustra el contenido de este captulo con tres experiencias correspondientes a instituciones de muy diversa naturaleza, dos en Mxico y una en Estados Unidos, orientadas a mejorar la retencin de estudiantes en el transcurso de la educacin superior (Captulo VI).

    Finalmente, la idea de estructurar un documento de carcter metodolgico se complementa con la integracin ordenada y sistemtica de un conjunto de Recomendaciones (Captulo VIII) que se aprecian factibles para aproximar diferentes tipos de soluciones a problemas de desercin, de rezago y de baja eficiencia terminal en las instituciones de educacin superior mexicanas, derivadas de los aportes que cada uno de los autores hace a travs de las experiencias y planteamientos contenidos en los respectivos captulos.

    Cabe sealar que para apoyar la comprensin y explicacin de los conceptos vertidos en los captulos que integran este libro, los autores consideraron necesario integrar un Glosario, el cual se presenta como un anexo, despus del apartado destinado a las Recomendaciones. Sin duda, el Glosario ser una herramienta til para los lectores.

    Con esos antecedentes y, en cumplimiento a lo dispuesto por el Consejo Nacional de la ANUIES, con la voluntad de apoyar a las IES que padecen en mayor o menor medida problemas de desercin, de rezago o de baja eficiencia terminal, la Secretara General Ejecutiva reuni a un grupo de especialistas en el tratamiento de estos temas, provenientes de diferentes instituciones educativas, con el propsito de construir una propuesta metodolgica til para determinar la magnitud de la problemtica y tomar medidas tendientes a minimizarla. El grupo estuvo constituido por Ragueb Chan Revuelta, investigador de la Universidad Veracruzana; Magdalena Fresn Orozco, profesora-investigadora de la Universidad Autnoma Metropolitana, Xochimilco y asesora de la Secretara General Ejecutiva de la ANUIES; Yolanda Legorreta Carranza, asesora jurdica de la Secretara General Ejecutiva de la ANUIES; Felipe Martnez Rizo, profesor-investigador de la Universidad Autnoma de Aguascalientes; Lilia Prez Franco, profesora-investigadora de la Universidad Autnoma Metropolitana, Azcapotzalco; Rosa Mara Valle Gmez Tagle, directora general de Evaluacin Educativa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Alejandra Romo Lpez, directora de Estudios y Proyectos Especiales de la ANUIES, coordinadora del proyecto. Se cont tambin con la colaboracin de Patricia Acua Monsalve y de Laura Guzmn Hernndez, integrantes del personal de la Secretara General Ejecutiva de la ANUIES.

  • NOTAS

    1 ANUIES, 2000, p. 53

    2 ANUIES. Informacin proporcionada por la Direccin de Estadstica.

    3 16 carreras, representativas de cinco reas de conocimiento: Ingeniera y Tecnologa, Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, y Humanidades.

    4 Estos dos conceptos se aclaran en el cuerpo del primer captulo.

    BIBLIOGRAFA

    Altamira Rodrguez, A. (1997), El anlisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluacin de la actividad acadmica universitaria: Un modelo ad hoc para la Universidad Autnoma de Chiapas, el caso de la Escuela de Ingeniera Civil, Tesis de Maestra en Educacin, Universidad Autnoma de Chiapas, 230 pp.

    ANUIES (1994), La educacin superior en Mxico, ANUIES, Coleccin Temas de Hoy en la educacin superior. Mxico, p. 53.

    ANUIES (2000), La Educacin Superior en el Siglo XXI. Lneas estratgicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES, Mxico, p. 39.

    Blanco, J. y J. Rangel (1996), Las generaciones cambian, CAACS-UNAM, Mxico.

    Blanco, J. y J. Rangel (2000), "La eficiencia de egreso en las instituciones de educacin superior. Propuesta de anlisis alternativo al ndice de eficiencia terminal", en Revista de la Educacin Superior, N 114, ANUIES, Mxico.

    Camarena, R. et al. (1985), "Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal", en Revista de la Educacin Superior, N 53, ANUIES, Mxico.

    CIEES (1992), "Evaluacin de resultados: Base de una evaluacin integral, integrada y significativa", en Materiales de apoyo a la evaluacin educativa, Tomo I, pp. 9-16.

    SEP-ANUIES (1988), Programa Integral para el Desarrollo de la Educacin Superior, Mxico, p. 57.

    Secretara de Educacin Pblica (1996), Polticas de Educacin Superior en Mxico, Mxico, p. 55-56.

    SEP-CONACYT (2000), Indicadores de Actividades Cientficas y

  • Tecnolgicas, 1990-1999, Mxico.

    Tinto, V. (1987), El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento, ANUIES-UNAM, 1987, 268 pp.

    Universidad Autnoma Metropolitana (1994), "Anlisis del estado actual de la educacin superior en Mxico", en Diagnstico y prospectiva de la educacin superior en Mxico, p. 77.

    Universidad de Guadalajara (1994), Glosario de Trminos para la Planeacin de la Educacin Superior, Direccin de Planeacin, Evaluacin y Desarrollo, Mxico, 1994, 85 pp.

    Ciencias Agropecuarias

    Ao Ingresos Egresos ETE198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997

    1746917560202122033919331182311724614549139921220597969648912883167482754486879307

    570977388957101071011611691121891163510915980967508467679958184826560956014757

    33%44%44%50%52%64%71%80%78%80%69%88%74%70%65%74%64%51% Ciencias Naturales

    y Exactas

  • Ao Ingresos Egresos ETE198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997

    6.0796.8226.0797.2746.8506.2106.4246.1176.4196.1325.9955.6505.1936.3765.4925.5516.9267.667

    1.4632.0182.2282.3352.7092.8532.5962.8972.9903.0192.9023.2532.8042.8112.5743.3213.2103.021

    24%30%37%32%40%46%40%47%47%49%48%58%54%44%47%60%46%39% Ciencias de la Salud

    Ao Ingresos Egresos ETE198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997

    307502971727420272102717725207218532272124470237432351124922273402382223980248392776329953

    180242060520832201771874017261164371731116007149091306814991149651456713032162052005116582

    59%69%76%74%69%68%75%76%65%63%56%60%55%61%54%65%72%55% Ingeniera y

    Tecnologa

  • Ao Ingresos Egresos ETE198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997

    5709554613588216048163243682736997569735738077299775915775568560786111859858913895274103257

    177011870020051207602261722657243092793329369286523042536589409793914342571494015217950871

    31%34%34%34%36%33%35%40%40%39%40%47%48%45%50%55%55%49% Ciencias Sociales y

    Administrativas

    Ao Ingresos Egresos ETE198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997

    78849841218830195471101257102725103024102478110500113561116560120395128712127838131961139967147546156372

    25088278963124639928415964584047936540855224055218616437115478179731817955394335104725103072

    32%33%35%42%41%45%47%53%47%49%53%59%61%57%60%67%71%66% Educacin y

    Humanidades

  • Ao Ingresos Egresos ETE198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997

    62616306748270007276756977058319931396258492845797229566938497991199813571

    1547168721913265301102847317534633779365836364577532947363684513552585114

    25%27%29%47%41%38%41%42%41%38%43%54%55%50%39%52%44%38% ETE = Eficiencia

    Terminal de EgresoFuente: SEP-CONACyT, Indicadores de Actividades Cientficas y Tecnolgicas, 1990-1999. Mxico, p. 227.