01-planeamiento-vivienda-santamaria-2014-i.pdf

8
1 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AÑO ACADÉMICO 2014 SÍLABO 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Nombre de la Asignatura : PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA Código : AU-0865 Carrera : Arquitectura Condición : Electivo Tipo de asignatura : Teórico-práctica Ciclo : Octavo Créditos : 02 Horas de teoría : 01 Horas de práctica : 02 Semestre : 2014- 1 Requisito : AU 0651 Asentamientos Humanos II Profesores : Arq. Rosario Santa María Huertas 2. SUMILLA La asignatura Planeamiento de la Vivienda corresponde al octavo ciclo de la carrera de Arquitectura. Es electiva y de naturaleza teórico-práctica. Tiene por finalidad brindar al alumno el conocimiento del Problema de la Vivienda en el Perú, el contenido y estructura de un proceso de Planeamiento de la Vivienda y sus ámbitos de aplicación estatal y privado en nuestro país. Conocer tanto las distintas formas de producción de la vivienda por nuestros diversos sectores sociales, como los Principios y Programas internacionales concernientes a los conceptos: Asentamientos Humanos, Ciudad Sostenible, Vivienda Saludable entre otros. 3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYAN LA ASIGNATURA: Participar en el diseño de asentamientos, habilitaciones, espacios urbanos, mobiliario urbano, así como conocer los principios del diseño vial. Identificar, evaluar y proyectar procesos económicos, comportamiento de grupo social y medio físico-ecológico. Formular objetivos de desarrollo en base al conocimiento de la realidad. 4. COMPETENCIAS De la carrera: Participar en la adecuación del ser humano a su hábitat como preocupación principal y fundamento esencial de su quehacer Evaluar el hábitat, como espacio natural y transformado. Participar en equipos multidisciplinarios en aspectos relativos al planeamiento habitacional. De la asignatura: Visualizar analítica y prospectivamente los mecanismos de producción de la vivienda que caracterizan a nuestras áreas urbanas. Comprender las variables que interactúan en el déficit de vivienda en nuestro país, reconociendo indicadores físicos, sociales, económicos y estadísticos. Elaborar propuestas integrales de nuevos núcleos de vivienda, en base al estudio socio-económico y físico realizado, aplicando los conocimientos adquiridos sobre el Planeamiento de la Vivienda. 5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES UNIDAD N o 01: INTRODUCCIÓN Y FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ. Logros de aprendizaje: Conoce los principales programas para enfrentar el problema de la vivienda en el Perú, aplicados por los gobiernos durante el período 1930-2011. Revisa propuestas alternativas sobre el tema de la vivienda, desarrolladas en el período antes mencionado, provenientes del sector privado y de grupos de profesionales e intelectuales.

Upload: rosibell-morales

Post on 26-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01-PLANEAMIENTO-VIVIENDA-SANTAMARIA-2014-I.pdf

1

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

AÑO ACADÉMICO 2014

SÍLABO

1. DATOS ADMINISTRATIVOS

Nombre de la Asignatura : PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA Código : AU-0865 Carrera : Arquitectura Condición : Electivo Tipo de asignatura : Teórico-práctica Ciclo : Octavo Créditos : 02 Horas de teoría : 01 Horas de práctica : 02 Semestre : 2014- 1 Requisito : AU 0651 Asentamientos Humanos II Profesores : Arq. Rosario Santa María Huertas

2. SUMILLA

La asignatura Planeamiento de la Vivienda corresponde al octavo ciclo de la carrera de Arquitectura. Es electiva y de naturaleza teórico-práctica. Tiene por finalidad brindar al alumno el conocimiento del Problema de la Vivienda en el Perú, el contenido y estructura de un proceso de Planeamiento de la Vivienda y sus ámbitos de aplicación estatal y privado en nuestro país. Conocer tanto las distintas formas de producción de la vivienda por nuestros diversos sectores sociales, como los Principios y Programas internacionales concernientes a los conceptos: Asentamientos Humanos, Ciudad Sostenible, Vivienda Saludable entre otros.

3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYAN LA ASIGNATURA: Participar en el diseño de asentamientos, habilitaciones, espacios urbanos, mobiliario urbano, así

como conocer los principios del diseño vial. Identificar, evaluar y proyectar procesos económicos, comportamiento de grupo social y medio

físico-ecológico. Formular objetivos de desarrollo en base al conocimiento de la realidad.

4. COMPETENCIAS De la carrera: Participar en la adecuación del ser humano a su hábitat como preocupación principal y fundamento

esencial de su quehacer Evaluar el hábitat, como espacio natural y transformado. Participar en equipos multidisciplinarios en aspectos relativos al planeamiento habitacional.

De la asignatura: Visualizar analítica y prospectivamente los mecanismos de producción de la vivienda que

caracterizan a nuestras áreas urbanas. Comprender las variables que interactúan en el déficit de vivienda en nuestro país, reconociendo

indicadores físicos, sociales, económicos y estadísticos. Elaborar propuestas integrales de nuevos núcleos de vivienda, en base al estudio socio-económico

y físico realizado, aplicando los conocimientos adquiridos sobre el Planeamiento de la Vivienda.

5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD No 01: INTRODUCCIÓN Y FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ.

Logros de aprendizaje: Conoce los principales programas para enfrentar el problema de la vivienda en el Perú, aplicados

por los gobiernos durante el período 1930-2011. Revisa propuestas alternativas sobre el tema de la vivienda, desarrolladas en el período antes

mencionado, provenientes del sector privado y de grupos de profesionales e intelectuales.

Page 2: 01-PLANEAMIENTO-VIVIENDA-SANTAMARIA-2014-I.pdf

2

No de horas: 12

SEMANAS No: 4

Semana Tema Actividades

1

El planeamiento ha servido para implementar las políticas estatales, y en cuando a vivienda ha marcado etapas diferenciadas, en programas de vivienda unifamiliar y multifamiliar dirigidas a un sector de población de clase media-baja. El sector privado dirige sus programas de vivienda hacia los sectores de mayores recursos.

Formación de grupos de 3 –4 alumnos para el 1º Trabajo de Aplicación.

2

En los años 30, se inició construcción de Barrios Obreros. En los años cuarenta, empieza a incrementarse la migración hacia las ciudades costeras. La preocupación por el crecimiento no regulado de Lima y el interés por el Urbanismo y el Planeamiento rigen las acciones de diversas instituciones públicas y privadas.

Se realiza la primera crítica del 1º Trabajo de Aplicación. 1º Práctica calificada. (Encuesta/ Individual)

3

En la década del 50 aparecen las primeras barriadas. Para enfrentar la problemática de la vivienda se crean nuevas instituciones. En la década del 60 se consolida el Sistema Mutual, se crea la Junta Nacional de la Vivienda y la Oficina Nacional de Planeamiento Urbano. Las nuevas fuentes de financiamiento: créditos extranjeros y capital privado dinamizaron el trabajo de la Junta.

Se realiza la segunda crítica del 1º Trabajo de Aplicación. (Manzanas seleccionadas / Grupal)

4

En los años 70 entran en funcionamiento el Ministerio de Vivienda, EMADIPERU, SINAMOS, FONAVI. Durante la década de los 80, las actuaciones en vivienda más importantes provienen de ENACE. En la década del 90 se desactivan los organismos estatales encargados prioritariamente del tema vivienda. En la década del 2000 se implementan programas masivos de vivienda promovidos y supervisados por el estado, siendo ejecutados por el sector privado.

Se realiza la tercera crítica del 1º Trabajo de Aplicación.

Lecturas selectas:

RODRÍGUEZ, Alfredo. Oferta de vivienda y terrenos en Lima Metropolitana 1940-1967. Santiago de Chile: Revista EURE Nº 6 - Vol. II. Nov. 1972. pág. 83 – 95.

TOKESHI Juan y Mario Zolezzi. “Nuevos rumbos sin soltar viejas amarras. Política de vivienda 2001 – 2006”. En: Arquitextos No 22. Lima: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, 2006

ZOLEZZI, Mario. Situación de la Vivienda. Diagnóstico Perú 2001. Lima: Servicio Nacional de Capacitación para la Industria

de la Construcción (SENCICO). 52 págs.

SANTA MARÍA, Rosario Separatas del curso. Lima 2014.

Técnicas didácticas a emplear: Descripción, explicación, análisis, análisis de casos, diálogo, lectura reflexiva, síntesis e interrogación didáctica.

Equipos y materiales: Cuaderno, fichas, lapiceros, plumones y/o lápices de diferentes colores. Computadora, proyecto multimedia y pizarra instalados en el aula.

Bibliografía

BECERRA, Ana María (Compilación). Hacia nuevas Políticas del Hábitat en el Perú. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 1988.

BERNUY LEDESMA, Mario. El problema de vivienda – enfoque y soluciones. Lima: Oficina Sectorial de Planificación del Ministerio de Vivienda y Construcción, 1969.

EMPRESA NACIONAL DE EDIFICACIONES (ENACE). Revolución Habitacional en democracia- Plan de Vivienda del Gobierno Peruano 1980-1985. Lima, ENACE, 1985.

GRAÑA, José. Nueve enfoques sobre la problemática de la vivienda y construcción. Lima: Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), 1983. 27 págs.

Page 3: 01-PLANEAMIENTO-VIVIENDA-SANTAMARIA-2014-I.pdf

3

INVESTIGACIÓN Y FORUM 1986. El sector privado y el proceso de producción de viviendas de tipo económico. Lima: Hábitat Perú - Siglo XXI, 1987.

REYES TARAZONA, Roberto. “Previ: A los treinta años”. En: Arquitextos. No 7. Lima: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, 1998.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN. Plan de Acción del Sector Vivienda y Construcción 1977-1980. Lima, Ministerio de Vivienda y construcción, 1977. 86 págs.

PEDRAGLIO FLOREZ, Ana. Estudio de los factores que inciden en la transformación de las viviendas en los Conjuntos Habitacionales. Tesis para optar el título de arquitecto. Lima: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, 1987.

Páginas electrónicas:

BARREDA, José y Daniel Ramírez Corzo. Lima: consolidación y expansión de una ciudad popular. http://www.urbano.org.pe/downloads/documento/07BARREDA_RAMIREZCORZO.pdf. [Consulta: 03-03-2014].

CUADERNOS DE ARQUITECTURA Y CIUDAD. http://www.pucp.edu.pe/ciac. [Consulta: 03-03-2014].

CHION, Miriam Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX. REVISTA EURE en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500005&lng=es&nrm=iso. [Consulta: 03-03-2014].

UNIDAD No 02: PRINCIPIOS Y PROGRAMAS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y

VIVIENDAS SALUDABLES. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN Y DENSIFICACIÓN DE LA VIVIENDA URBANA

Logros de aprendizaje: Conoce las principales recomendaciones de Hábitat I y Hábitat II, y evaluar hasta dónde las

Naciones Unidas han tenido éxito en estimular a los Gobiernos a la acción. Maneja los indicadores físicos, sociales, económicos y relativos a la salud de las personas, que en

conjunto significan la aplicación de modelos de Vivienda Saludable. Maneja indicadores para diferenciar déficit cuantitativo de déficit cualitativo de vivienda, en zonas

urbanas o rurales. Conoce la consolidación y densificación de la vivienda urbana como una alternativa de solución al

problema de la vivienda en sectores de la ciudad con tendencia identificada. Identifica indicadores físicos, sociales, económicos y ambientales que promueven el uso del parque

de vivienda existente como base de una adecuada densificación.

No de horas: 18

SEMANAS No: 6

Semana Tema Actividades

5 Evaluación del Primer Trabajo de Aplicación. Visita técnica a la Urbanización PREVI – Los Olivos

6

En la Conferencia Hábitat I (1976) se formaron un conjunto de pautas para ayudar a los Gobiernos en su tarea de mejorar las condiciones de los asentamientos humanos de sus pueblos. En Hábitat II (1996) se llegaron a acuerdos sobre “viviendas dignas para todos” y “un desarrollo real y sostenible de las ciudades”. Las viviendas contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas si cumplen con determinados requisitos que a su vez las convierten en “viviendas saludables”

Exposición y Entrega del 1º Trabajo de Aplicación. 2º Práctica calificada (Informe de visita a PREVI / Individual)

7 Los problemas de organización social y capacidad económica de la población dentro del proceso de integración a la

Presentación del 2º Trabajo de Aplicación,

Page 4: 01-PLANEAMIENTO-VIVIENDA-SANTAMARIA-2014-I.pdf

4

sociedad urbana. Diferenciación entre déficit cuantitativo y déficit cualitativo de unidades de vivienda en áreas urbanas.

que será desarrollado en forma individual.

8 SEMANA DE EXÁMENES PARCIALES

9

Identificación de etapas del proceso de consolidación y densificación de la vivienda en los asentamientos marginales y en las habilitaciones urbanas; enmarcadas dentro de un acelerado proceso de urbanización.

Se realiza la primera crítica del 2º Trabajo de Aplicación. 3º Práctica calificada (Barrio densificado / Grupal)

10

Establecer los sumandos que configuran las diversas densidades de población en las áreas urbanas. Analizar por un lado las deseconomías generadas por la aglomeración en horizontal, y por otro, los altos costos de las edificaciones multifamiliares.

Se realiza la segunda crítica del 2º Trabajo de Aplicación.

11 Confrontación de datos proporcionados por el INEI y otras instituciones privadas

Entrega 2º Trabajo de Aplicación.

Lecturas selectas:

NACIONES UNIDAS. Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II). Estambul, NNUU, 1996. 3 págs. SANTA MARÍA, Rosario y Tokeshi, Juan. Viviendas que crecen saludables. Ponencia Primer Encuentro sobre Vivienda, Ambiente y Salud. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 1999. SANTA MARÍA, Rosario. Ciudades Saludables. Ponencia Interurbe Especializado: Equipamiento Urbano e Infraestructura de Soporte. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú. 2001.

SANTA MARÍA, Rosario Separatas del curso. Lima 2014.

Técnicas didácticas a emplear: Descripción, explicación, análisis, análisis de casos, diálogo, lectura reflexiva, síntesis e interrogación didáctica.

Equipos y materiales:

Cuaderno, fichas, lapiceros, plumones y/o lápices de diferentes colores. Computadora, proyecto multimedia y pizarra instalados en el aula.

Bibliografía

CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN. Importancia de la construcción de viviendas para la reactivación económica. 1988. Lima, CAPECO. 108 pp. CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO) e Instituto de la Construcción y el Desarrollo. El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el Callao. Lima: CAPECO, 1996.173 pp. Centro de Investigaciones y Proyectos Urbanos y Regionales (CIPUR) Lima, crisis y alternativas - La Carta de Lima. Lima: Fundación Friedrich Ebert 1990. 267 pp. COMISIÓN HÁBITAT. Informe: El Hábitat de las ciudades en el Perú 1997-1998. Lima: Habitat, 1998. 52 págs. RIOFRÍO, Gustavo y Juan Tokeshi. Las familias y el uso de la vivienda. Lima: Dirección General de Vivienda y Construcción. Viceministerio de Vivienda y Construcción, 1998. VICE-MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN, Secretaría Ejecutiva Comisión Hábitat II. Informe Nacional del Perú. Lima, Habitat 1995. 28 pp.

Páginas electrónicas:

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. http://www.planlima.gob.pe [Consulta: 03-03-2014]

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM 2035). http://plam2035.gob.pe/ [Consulta: 03-03-2014]

NACIONES UNIDAS. Conferencia de las Naciones Unidas

Page 5: 01-PLANEAMIENTO-VIVIENDA-SANTAMARIA-2014-I.pdf

5

sobre los asentamientos humanos. 1996. Lima. http://www.un.org/es/events/pastevents/unchs_1996/ [Consulta: 03-03-2014].

NACIONES UNIDAS, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Joan Mac Donald y Daniela Simioni. Consensos urbanos. Aportes del Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, CEPAL, 1999. 78 pp. http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/4351/P4351.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xsl. [Consulta: 03-03-2014].

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – Organización Mundial de la Salud. Documento de Referencia sobre Políticas de Salud en la Vivienda. La Habana, OPS, 1999. http://www.bvsde.paho.org/bvsasv/e/iniciativa/posicion/posicion.html [Consulta: 03-03-2014].

ROJAS, María del Carmen. La Vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda para la salud humana desde una perspectiva holística- Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable. Córdoba, 2004. http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/cuaderno_urbano/cu_4/archivos/rojas.pdf. [Consulta: 03-03-2014].

SANTA MARIA, Rosario. La Iniciativa de Vivienda Saludable en el Perú. Lima, 2008. http://www.citea.pe/2012/08/07/vivienda-saludable-2/. [Consulta: 03-03-2014].

UNIDAD No 03: MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS. PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO DE VIVIENDA

Logros de aprendizaje:

Revisa las diversas alternativas existentes para apoyar económicamente a los proyectos de nuevas viviendas o ampliación de las existentes.

Revisa la normativa vigente, identificando los diferentes componentes, de acuerdo al nivel socio-económico de la población beneficiaria.

Conoce el proceso de pre-evaluación, desarrollo y ejecución de un programa de vivienda, identificando los indicadores según la magnitud de la población a servir.

Revisa alternativas estatales y privadas, destacando los aspectos exitosos del planeamiento.

No de horas: 12

SEMANAS No: 4

Semana Tema Actividades

12

Los mecanismos de financiación provienen, desde el sector estatal: Fondo Mivivienda y Techo Propio. Y en el sector privado bajo dos modalidades: Letras Hipotecarias y Préstamos Bancarios.

Presentación del 3º Trabajo de Aplicación, que será desarrollado en forma individual.

4º Práctica calificada: (Vivienda Propuesta)

13

Otras opciones a partir de Proyectos Especiales de diversas instituciones, dirigidos a apoyar la autoconstrucción de viviendas.

Procedimiento para desarrollar metrados y presupuestos, según lo requerido por el 3º Trabajo de Aplicación.

Primera crítica del 3º Trabajo de Aplicación.

14

En el planeamiento de un número determinado de viviendas, se debe empezar con un proceso analítico que aportará variables a considerar en el posterior diseño de la unidad de vivienda.

Se realiza la segunda crítica del 3º Trabajo de Aplicación. (Barrio / AT y Crédito / Grupal)

15 Identificación de los componentes de las etapas de Programación y Ejecución de un Proyecto de Vivienda.

Entrega del 3º Trabajo de Aplicación.

Page 6: 01-PLANEAMIENTO-VIVIENDA-SANTAMARIA-2014-I.pdf

6

16 SEMANA DE EXÁMENES FINALES

Lecturas selectas:

QUISPE ROMERO, Jesús. “El Problema de la Vivienda en el Perú, Retos y Perspectivas”. En Revista INVI, mayo, año/vol. 20, número 053. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2005.

SANTA MARÍA, Rosario Separatas del curso. Lima 2014.

Técnicas didácticas a emplear: Descripción, explicación, análisis, análisis de casos, diálogo, lectura reflexiva, síntesis e interrogación didáctica.

Equipos y materiales:

Cuaderno, fichas, lapiceros, plumones y/o lápices de diferentes colores. Computadora, proyecto multimedia y pizarra instalados en el aula.

Bibliografía

CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN e Instituto de la Construcción y el Desarrollo. XVIII Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”. Lima: 2013. MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: - Plan de Acción del Sector Vivienda y Construcción 1977-1980. - Plan Nacional de Vivienda 2006 – 2015 "Vivienda Para Todos”

REVISTA ½ DE CONSTRUCCIÓN. Estudio sobre el mercado potencial de la vivienda en la Gran Lima y de los sistemas bancarios de financiamiento de vivienda. Lima: Editorial: 1/2 DE CONSTRUCCION S.A. 1996. VICE-MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN, Secretaría Ejecutiva Comisión Hábitat II. Informe Nacional del Perú. Lima: Hábitat, 1995.

Páginas electrónicas:

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Vivienda en cifras. Enero 2011 a Febrero 2014. http://www.vivienda.gob.pe/destacados/vivienda.aspx

http://www.vivienda.gob.pe/transparencia/documentos/varios/pnv.pdf [Consulta: 03-03-2014].

RAMÍREZ CORZO, Daniel y Gustavo Riofrío. Formalización de la propiedad y mejoramiento de barrios: bien legal, bien marginal. http://www.urbano.org.pe/downloads/documento/estudios%20urbanos%20final.pdf [Consulta: 03-03-2014].

QUISPE ROMERO, Jesús. El Problema de la Vivienda en el Perú, Retos y Perspectivas. [Consulta: 03-03-2014]. http://cendoc.esan.edu.pe/portal/inmobiliario/urbano/invi.pdf.

6. EVALUACIÓN: Criterios de evaluación:

Asistencia y participación activa en el desarrollo de las clases. La evaluación es permanente a través de los trabajos de aplicación y la participación de los alumnos.

Las inasistencias a las clases teóricas superiores al 30% afectarán significativamente la calificación de Asistencia y Participación.

Capacidad de síntesis del alumno.

Coherencia en la redacción de los exámenes y trabajos de aplicación

Elaboración de los Trabajos de Aplicación. Deben cumplir con los requerimientos y objetivos presentados por el profesor. El retraso en la entrega afecta la calificación de los trabajos.

Obtención del promedio final:

TIPO DE EVALUACIÓN CLAVE CRONOGRAMA PESO

PRACTICAS CALIFICADAS PRA1 –PRA4 SEMANA 2 A 13 4

PRIMER TRABAJO DE APLICACIÓN TRP1 SEMANA 2 A 6 5

SEGUNDO TRABAJO DE APLICACIÓN TRP2 SEMANA 7 A 11 5

Page 7: 01-PLANEAMIENTO-VIVIENDA-SANTAMARIA-2014-I.pdf

7

TERCER TRABAJO DE APLICACIÓN TRP3 SEMANA 12 A 16 5

EXAMEN PARCIAL PAR1 SEMANA 8 4

EXAMEN FINAL FIN1 SEMANA 16 4

ASISTENCIA Y PARTICIPACION NPA1 SEMANA 16 2

EXAMEN SUSTITUTORIO (**) SUS SEMANA 17 4

(**) La nota conseguida reemplazará necesariamente a la nota más baja obtenida en los exámenes. Dicho examen no sustituye la nota del trabajo de aplicación.

FÓRMULA: (4*(PRA1+PRA2+PRA3+PRA4)/4+ 5*TRP1+ 5*TRP2+ 5*TRP3 + 4*PAR1+4*FIN1+ 2*NPA1)/29

7. BIBLIOGRAFIA

ALVARIÑO GUZMÁN, Miguel. Vivienda y ciudad. Lima: Instituto Nacional de Investigación y Normalización en Vivienda (ININVI), 1988.

BROWNE, Enrique. El uso de las ciudades y de las viviendas. Santiago de Chile: CLACSO- SIAP. 1976. 395 págs.

DEUTSCHE Geselschaft fur Internationale Zusanmenarbeit. Reconstruyendo hogares, Modelos de vivienda rural del proceso de reconstrucción de la zona afectada por el sismo del 2007 en el Perú. Lima. GIZ, 2011.

KLEIN, Alexander. Vivienda Mínima. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.

MOLINÉ Y LURÁ, Aníbal Julio. Proyecto urbano y proyecto arquitectónico. Buenos aires, NOBUKO, 2008.

PEYLOUBET, Paula; Laura de Salvo y Leonardo E. Ortecho. Ciencia y Tecnología para el hábitat popular. Buenos Aires: Nobuko, 2010.

RIOFRÍO, Gustavo y Juan Tokeshi. “Programa de Densificación de Vivienda en Villa El Salvador”. En: Pobreza urbana y desarrollo Nº 15. Lima, Centro de Promoción del Desarrollo (DESCO), 1997.

SÁNCHEZ LEÓN, Abelardo y Julio Calderón Cockburn. El Laberinto de la Ciudad (Políticas Urbanas del Estado-1979). Lima: Centro de Promoción del Desarrollo (DESCO), 1987.

RAPOPORT Amos. Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.

SANTA MARÍA, Rosario y Juan Tokeshi. Densificación de viviendas en el Cono Sur de Lima. Cali: Congreso Internacional Ciudad Informal, 2001.

SPROVIERI, Eduardo. La financiación de la vivienda para la clase media: las posibilidades de asistir a ese importante sector dela ciudad. Buenos Aires: Nobuko, 2010.

SZAJNBER, Daniel. Los nuevos asentamientos humanos en la ciudad de Buenos Aires: el caso de las tierras ferroviarias desactivadas en los barrios de Chacarita, Paternales y Baracas. Buenos Aires: Nobuko, FADU, UBA, 2009.

TARCHOPULUS Doris y Olga Ceballos. Patrones urbanísticos y arquitectónicos de la vivienda digna dirigida a sectores de bajos ingresos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

TOKESHI Juan. “¿Cómo debe crecer Lima? Una apuesta por la densificación habitacional”. En: Plan por una Lima y Callao Verdes. Hacia una agenda 21 local. Lima: Grupo GEA. 2007.

______ Herramientas para la densificación habitacional. Cochabamba: Serie Cuadernos de análisis. – Promesha, Universidad de San Simón (Bolivia) Universidad de Lund (Suecia), 2004.

_____ Sembrando huellas, Criterios técnicos para el crecimiento de la Vivienda popular. Lima: Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), 2001.

____ “Suelo y cielo en la ciudad popular”. En Arquitextos No 10. Lima: Facultad de arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma , 1999.

TOKESHI Juan, Mario Zolezzi y Carlos Noriega. Densificación habitacional, Una propuesta de crecimiento para la ciudad popular. Lima: Centro de Promoción del Desarrollo (DESCO), 2005.

VALLADARES, Carlos y Eleodoro Ventocilla. Para una concepción de la vivienda de interés social. Tesis de Bachillerato. Lima: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes – Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), 1973.

ZOLEZZI, Mario y Julio Calderón. Vivienda popular: autoconstrucción y lucha por el agua. Lima: Centro de Promoción del Desarrollo (DESCO), 1985.

Páginas electrónicas:

CÓRDOVA ORTIZ, Moisés. La Educación en el Perú y su Relación Directa con la Interculturalidad. http://www.interculturalidad.org/numero04/0208dfo.htm [Consulta: 03-03-2014].

Page 8: 01-PLANEAMIENTO-VIVIENDA-SANTAMARIA-2014-I.pdf

8

ORGANISMO DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL (COFOPRI) Estudios de Mercado Inmobiliario de sectores de escasos recursos. http://www.cofopri.gob.pe/pdpu/Estudios-Servicios.htm [Consulta: 03-03-2014]

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD –Oficina Regional Europea. City planning for health and sustainable development. 1997 http://www.euro.who.int/document/wa38097ci.pdf. [Consulta: 03-03-2014].

SANTA MARÍA, Rosario y Juan Tokeshi. Viviendas que crecen saludables. Ponencia Primer Encuentro sobre Vivienda, Ambiente y Salud – Centro Panamericano Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Lima, 1999. http://www.bvsde.paho.org/bvsasv/e/fulltext/desco/desco.pdf. [Consulta: 03-03-2014].

Santiago de Surco, marzo de 2014