01 fichas bibliográficas: educación inclusiva

7
FICHA BIBLIOGRÁFICA BLANCO, Rosa. Hacia una escuela para todos y con todos. Recuperado de: http:inno!e"osdoc.cldi!ersidad#e$uidadin!esti%acion#estudioshacia# una#escuela.pd& OR'ALC(N')CO )antia%o. Recuperado *+ de A%osto de *-. *- p/%inas. La exclusión no es ninguna novedad actual sino que es una problemática que ha estado presente en la sociedad por años; sin embargo, actualmente resulta preocupante que la educación en lugar de ser un instrumento para transformar la sociedad se convierte muchas veces en un instrumento reproductor de exclusión, acentuando las situaciones de desventaja con las que numerosos niños llegan a la escuela. El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesi dades educat ivas indi vi dual es pr opias espec !cas para poder acceder a las experiencias de aprendi"aje necesarias para su sociali"ación, cu#a satisfacción requiere una atenci ón ped agó gic a individuali"ada; par a ello se hace necesaria la actuac ión del profesor a !n de diseñar e implementar las estrategias # recursos pertinentes con sus alumnos. Las necesidades educativas esp eciales son aquellas que par a ser atendidas requieren de medios de acceso al currculo, adaptaciones en los diferentes componentes del currculo # mo di!caciones en el contexto educativo, estructura social # clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo. La autora hace gran hincapi$ en clari!car en qu$ consiste una verdadera educación inclusiva cu#o abordaje no se remite solamente a la atención de personas con alguna discapacidad, sino que se maneja el enfoque de necesidades educativas especiales, es decir, alumnos con cualquier barrera de aprendi"aje. %icha perspectiva implica un cambio en la evaluación # la intervención. La evaluación no se ha de centrar en clasi!car al alumno, sino de identi!car sus posibilidades de aprendi"a je en relac n co n los requerimientos del currculo escolar, # se ampla al contexto educativo para identi!car BEN EMÉRIT AES CU ELANO RMAL MAN U EL ÁVI LAC AMACHO L ic. en E du caci ón P ri m ari a 7mo. S em est r e  A TENCI Ó NEDUC A T I VAP A RAL A I NCLUSI Ó N. I n g. R ober t o D avi d Mend oz a B arr era.  

Upload: gabydafnek

Post on 06-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bases teóricas de la educación inclusiva.

TRANSCRIPT

7/17/2019 01 Fichas bibliográficas: Educación inclusiva.

http://slidepdf.com/reader/full/01-fichas-bibliograficas-educacion-inclusiva 1/7

FICHA BIBLIOGRÁFICABLANCO, Rosa.Hacia una escuela para todos y con todos.Recuperado de:http:inno!e"osdoc.cldi!ersidad#e$uidadin!esti%acion#estudioshacia#una#escuela.pd& OR'ALC(N')CO )antia%o.Recuperado *+ de A%osto de *-.

*- p/%inas.La exclusión no es ninguna novedad actual sino que es una problemática que ha

estado presente en la sociedad por años; sin embargo, actualmente resulta preocupante

que la educación en lugar de ser un instrumento para transformar la sociedad se convierte

muchas veces en un instrumento reproductor de exclusión, acentuando las situaciones de

desventaja con las que numerosos niños llegan a la escuela.

El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas

necesidades educativas individuales propias espec!cas para poder acceder a las

experiencias de aprendi"aje necesarias para su sociali"ación, cu#a satisfacción requiereuna atención pedagógica individuali"ada; para ello se hace necesaria la actuación del

profesor a !n de diseñar e implementar las estrategias # recursos pertinentes con sus

alumnos. Las necesidades educativas especiales son aquellas que para ser atendidas

requieren de medios de acceso al currculo, adaptaciones en los diferentes componentes

del currculo # modi!caciones en el contexto educativo, estructura social # clima afectivo

en el que tiene lugar el hecho educativo.

La autora hace gran hincapi$ en clari!car en qu$ consiste una verdadera educación

inclusiva cu#o abordaje no se remite solamente a la atención de personas con algunadiscapacidad, sino que se maneja el enfoque de necesidades educativas especiales, es

decir, alumnos con cualquier barrera de aprendi"aje. %icha perspectiva implica un cambio

en la evaluación # la intervención. La evaluación no se ha de centrar en clasi!car al

alumno, sino de identi!car sus posibilidades de aprendi"aje en relación con los

requerimientos del currculo escolar, # se ampla al contexto educativo para identi!car

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

Lic. en Educación Primaria 7mo. Semestre

 ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN.

Ing. Roberto David Mendoza Barrera.

 

7/17/2019 01 Fichas bibliográficas: Educación inclusiva.

http://slidepdf.com/reader/full/01-fichas-bibliograficas-educacion-inclusiva 2/7

aquellos aspectos que di!cultan su aprendi"aje con el !n de introducir los cambios

necesarios.

&or otra parte, 'osa (lanco clari!ca la distinción entre integración e inclusión #a que

mu# erróneamente son conceptos que se suelen manejar como sinónimos. La inclusión

implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos independiente

de sus condiciones personales, sociales o culturales; se trata de una escuela que modi!que

substancialmente su estructura, funcionamiento # propuesta pedagógica para dar

respuesta a las necesidades educativas de todos # cada uno de los niños # niños, incluidos

aquellos que presentan una discapacidad. )ientras que en la integración el $nfasis está en

la adaptación de la enseñan"a en función de las necesidades espec!cas de los niños

integrados, en la inclusión el centro de atención es la transformación de la organi"ación #

respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los niños # tengan $xito en su

aprendi"aje.

La autora enlista una serie de condiciones para el desarrollo de escuelas inclusivas*

• Valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo

 personal y social.• Políticas educativas y marcos legales que promuevan la inclusión en todas las

etapas educativas.• Currículo amplio y fexible que se pueda diversicar y adaptar a las dierencias

sociales, culturales e individuales.• Proyectos educativos institucionales que contemplan la diversidad y 

compromiso con el cambio.• elación de colaboración entre todos los implicados en el proceso educativo.

• !noques metodológicos que acilitan la diversicación y fexibilidad de la

ense"an#a.• Criterios y procedimientos fexibles de evaluación y de promoción.

• $uen clima aectivo y emocional en la escuela y el aula.

• %isponibilidad de recursos y de apoyo para todos los que los requieran.

• %esarrollo proesional. 

'esponder a la diversidad # personali"ar las experiencias comunes de aprendi"aje

requiere un docente capa" de* diversi!car # adaptar los contenidos, las actividades; que no

estable"ca a priori lo que el alumno puede o no hacer, sino que brinde m+ltiples

oportunidades; que eval+e el progreso de los alumnos en relación a su punto de partida #

no en comparación con otros; que valore el esfuer"o # no sólo los resultados; que valore el

error como punto de partida para el aprendi"aje; que se atreva a probar nuevas

estrategias; que est$ dispuesto a aprender de sus alumnos; que valore las diferencias como

7/17/2019 01 Fichas bibliográficas: Educación inclusiva.

http://slidepdf.com/reader/full/01-fichas-bibliograficas-educacion-inclusiva 3/7

elemento de enriquecimiento profesional # no como un obstáculo; que cono"ca #

aproveche las potencialidades de los alumnos; que sea consciente de sus propios

conocimientos pedagógicos # actitudes # que reexione sobre su práctica; que sea capa"

de pedir a#uda, aprovechar todos los recursos a su alcance # trabajar colaborativamente

con otros, sobre todo con los especialistas.

FICHA BIBLIOGRÁFICA0ARRILLA L, Án%eles.Acerca del ori%en y sentido de la educaci1n inclusi!a.Re!ista de 'ducaci1n n2". 3*4)e!illa, 'spa5a.

A5o: **.-6 p/%inas.La educación especial # los conceptos de inclusión e integración tuvieron un proceso

largo # accidentando. -o fue hasta la llamada onferencia de /001 de la 2-E34 en

 5omtien 67ailandia8, donde se hi"o conciencia sobre la exclusión # las desigualdades que la

misma produce. Esta conferencia no sólo sirvió para introducir la noción de inclusión a nivel

internacional, sino que refrendó un movimiento de ámbito mundial 6el denominado

movimiento inclusivo8 que los pases desarrollados perseguimos #, al que aspiran en

desigual medida los pases en vas de desarrollo.

9 lo largo del artculo de investigación, la autora hace una clara descripción acerca

de cómo se ha abordado la diversidad a trav$s de los años hasta llegar al panorama actual

de la educación inclusiva. El análisis comien"a con la mención de naciones como España #

Estados 2nidos, donde a los identi!cados como :improductivos o :anormales se les negó

el derecho a la educación, incluso se dieron infanticidios de personas con alguna necesidad

educativa especial.

&osteriormente se dio el reconocimiento del derecho a la educación diferenciada

seg+n grupos de acuerdo al sexo, condición social o necesidades educativas especiales.

2n avance signi!cativo fue la integración de los grupos vulnerables a la escuela

regular. La educación básica se convirtió en obligatoria # se me"cló a la población, sin

importar su condición de ning+n tipo.

<inalmente se abordan las reformas inclusivas las cuales le apuestan a que todas las

personas participen en la comunidad bajo t$rminos que garanticen # respeten el derecho,

no sólo de pertenecer a $sta, sino a participar de forma activa poltica # civilmente en la

7/17/2019 01 Fichas bibliográficas: Educación inclusiva.

http://slidepdf.com/reader/full/01-fichas-bibliograficas-educacion-inclusiva 4/7

sociedad, en el aprendi"aje en la escuela, entre otros ámbitos.

Es por ello, que el reto recae en la educación adaptada a todas las necesidades de

los alumnos. El reto escolar no se reduce a adaptar la escuela para un grupo determinado,

sino que demanda un proceso de reestructuración global a !n de ofrecer calidad educativa

para todos.

&ara comprender cuales son las mejoras que se plantean con la inclusión, la autora

propone cinco marcos de referencia como sustento teórico*

• La nueva $tica representada por la perspectiva que otorgan los derechos

humanos.• La concepción de la discapacidad que plantea el modelo social.

• La perspectiva organi"ativa como base del desarrollo institucional hacia la

inclusión. 3e describen tres corrientes teóricas* enfoque de las denominadas

escuelas adhocráticas, las denominadas escuelas heterog$neas, # laspropuestas enrai"adas en el movimiento de escuelas e!caces para todos.

• Los modelos comunitarios de comprensión # organi"ación de servicio.

• La perspectiva emancipadora # participativa como marco desde el que

repensar el sentido, papel # metodologa de una investigación inclusiva.

 

La inclusión supone una nueva $tica, bajo la premisa de igualdad de oportunidades

para todos.

FICHA BIBLIOGRÁFICARO)ANO, )antia%o.

La cultura de la di!ersidad y la educaci1n inclusi!a.A5o: *4*- p/%inas.

La diversidad que caracteri"a a la sociedad #, por consiguiente, al sistema educativo

hace referencia al abanico de personas diferentes que responden a varios factores* :la

lengua, la cultura, la religión, el g$nero, la preferencia sexual, el estado socioeconómico, el

marco geográ!co 69'-9=>, ?11@8. La separación o el t$rmino diversidad, muchas veces se

emplea erróneamente pues conlleva a menospreciar o clasi!car a aquellos que son

diferentes dentro de los estándares que denominan :lo normal.

&'as personas son discapacitadas no debido a sus insuciencias ísicas o mentales,

sino por la conguración de una sociedad dise"ada por y para personas no discapacitadas( 

6Len (arton8. %iscapacidad es una di!cultad para reali"ar alguna función cognitiva, fsica

6sensorial o motora8, o afectiva, en una situación determinada. 3in embargo esta condición

ha sido tomada como excusa para que las personas que presentan una discapacidad sean

excluidas dentro del ámbito laboral al considerarlas de cierto modo, incompetentes,

7/17/2019 01 Fichas bibliográficas: Educación inclusiva.

http://slidepdf.com/reader/full/01-fichas-bibliograficas-educacion-inclusiva 5/7

delegando sus derechos como seres humanos.

El autor presenta un interesante análisis de la diversidad atendida desde dos visiones

diferentes* el :nosotros # el :todos; el primero de ellos hace una clara separación de

personas por grupos de acuerdos a sus capacidades, de modo que se hace la diferencia

entre los :normales # los :especiales; por otra parte, la visión del :todos acepta #

reconoce a todo ser humano con igualdad en derechos # oportunidades sin importar

cualquier condición.

omo en cualquier análisis respecto al tema, se hace necesario el análisis del

recorrido histórico de la atención a la diversidad. 'osano identi!ca los siguiente cuatro

momentos hasta llegar al actual panorama de la educación inclusiva*

• Exclusión* -o escolari"ación para todos o algunos grupos en situación

desfavorable.

• 3egregación* Escolari"ación en centros diferentes.• =ntegración* =ncorporación de algunas personas de los distintos grupos a la

escuela ordinaria 6sin que $sta haga cambios sustanciales8.• =nclusión* reación de una escuela entre todas # todos para todas # todos.

La de inclusión, tiene dos elementos claves que sustentan su surgimiento, el primero

es el reconocimiento de la educación como un derecho. 4tro es el reconocimiento de la

diversidad como un valor, las diferencias individuales como motivo de celebración.

)u# com+n # erróneamente se suele manejar la integración como sinónimo de

inclusión es por ello que el autor se encarga de clari!car ambos conceptos en donde resalta

el hecho de que la educación inclusiva encamina a la escuela a transformarse para que

todas la personas se sientan originales, actoras e incluidas; mientras que en la integración

se le delega al sujeto integrado la responsabilidad de acomodarse # cambiar de acuerdo a

los estándares de la institución educativa que le abierto las puertas.

Los alumnos no necesitan etiquetas, necesitan las mismas oportunidades para

desenvolverse. (uscan ser llamados por su nombre al igual que todos, ser escuchados,

valorados # respetados, sin prejuicios.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

'CH'I7A ), Gerardo y )AN8O9AL , arta.'ducaci1n inclusi!a o educaci1n sin e;clusiones.Re!ista de 'ducaci1n, n2". 3*4adrid, 'spa5a.A5o: **.-4 p/%inas.

La escuela como institución educativa se encuentra entre la paradoja de ser

7/17/2019 01 Fichas bibliográficas: Educación inclusiva.

http://slidepdf.com/reader/full/01-fichas-bibliograficas-educacion-inclusiva 6/7

denunciada como factor de exclusión social a la ve" que se le reconoce # solicita con

insistencia como institución clave para la inclusión.

Los antecedentes de la educación inclusiva dan cuenta de todo un movimiento

evolutivo a trav$s de los años hasta llegar a los parámetros actuales de la inclusión. 3e

hace necesaria la descripción de los modelos educativos que han surgido a !n construir el

concepto de inclusión as como el reconocer su relevancia actual, es por ello que los

autores se han dado a la tarea de exponer dichas visiones de atención a la diversidad.

3i ha# un colectivo de alumnos # alumnas que, durante mucho tiempo, han sido

directa # llanamente excluidos :de entrada del sistema educativo :ordinario $se es el

alumnado con discapacidad. El concepto de integración ha sido clave en el +ltimo cuarto de

siglo, pero tambi$n se ha puesto de mani!esto que, con frecuencia, ha sido llevado a la

práctica de manera restrictiva, entendi$ndose que las personas 6en este caso con

discapacidad8 deban luchar, casi de modo individual, por conseguir integrarse en la

sociedad tal # como es, # al hacerlo capacitarse ellas mismas. 7al situación ha sido de

competencia para la denominada educación especial.

&or otra parte, la educación compensatoria se ha entendido durante mucho tiempo

como la educación de otros alumnos tambi$n :especiales, en este caso por ra"ones de su

procedencia, de su etnia, de su situación socialAfamiliar o por la peculiar situación laboral

de sus progenitores. 7al modelo educativo supuso con frecuencia prácticas exclu#entes con

currculos reducidos

9nte la situaciones problemáticas anteriores # en busca de establecer una educación

inclusiva, se han desarrollado diversos programas tales como el de escuelas aceleradas,

mismo que fundamenta su propuesta en implicar a todos los miembros de la comunidad

escolar en la responsabilidad de desarrollo de prácticas de inclusión, es decir, construir la

escuela compartiendo # utili"ando los recursos de la comunidad.

<inalmente los autores hacen gran hincapi$ en la descripción de las comunidades de

aprendi"aje, pro#ecto educativo que hace $nfasis en el aprendi"aje dialógico como

elemento central para la creación de un clima de convivencia en los centros, capa" de

prevenir # de paliar, en su caso, las situaciones de conictoAindisciplinaAagresividad tan

habituales en los centros.

9 !n de avan"ar hacia una educación inclusiva, los autores presentan una serie de

criterios # ámbitos de intervención para avan"ar hacia una educación inclusiva, la cual

debera tener presente las siguientes propuestas*

• -o podemos seguir pensando que, con más de lo mismo, se puede hacer

7/17/2019 01 Fichas bibliográficas: Educación inclusiva.

http://slidepdf.com/reader/full/01-fichas-bibliograficas-educacion-inclusiva 7/7

frente a los requerimientos de la nueva sociedad # de sus tensiones.• La visión sist$mica de los cambios # de las intervenciones es central al

propósito planteado. -o es factible esperar cambios signi!cativos en el

funcionamiento de los centros, sin el apo#o en sintona de la sociedad.• La preocupación por el alumnado en desventaja #, por lo tanto, e ma#or riesgo

de exclusión que el resto, debe ser central en la poltica escolar # no una

cuestión marginal que simplemente origine problemas.• %esear para todos los niños # jóvenes, especialmente para aquellos que están

en peor situación, lo que cualquiera de nosotros quisiera para sus hijos.• onvertir las prácticas de colaboración # a#uda en foco de atención prioritaria

en las polticas de desarrollo curricular.• &romover el sentimiento de pertenencia de cada uno de los miembros de la

comunidad educativa.• &articipación de la escuela como institución social con otras entidades sociales

formales # no formales.• La participación de los miembros de la comunidad educativa en las decisiones

que afectan a su centro• La participación, en +ltimo t$rmino, de los alumnos en el centro, en el aula #

en el currculo escolar.