0099_raya

Upload: armando-pozo-robles

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 0099_Raya

    1/99

    TTULO

    ESTUDIO TCNICO ECONMICO DE INSTALACINFOTOVOLTAICA EN CUBIERTA Y CONECTADA A RED EN

    EL INSTITUTO DE ENSEANZA SECUNDARIA FRANCISCOSALINAS DE SALAMANCA (ESPAA)

    AUTOR

    Vicente Raya Narvez

    Esta edicin electrnica ha sido realizada en 2010Director J orge Aguilera TejeroCurso POP Tecnologa de los Sistemas de Energa Solar

    Fotovol taica (2008/2009)ISBN 978-84-7993-197-1 Vicente Raya Narvez

    Para esta edicin, la Universidad Internacional de Andaluca

  • 7/28/2019 0099_Raya

    2/99

    Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Espaa.

    Usted es libre de:

    Copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra.

    Bajo las condiciones siguientes:

    Reconocimiento. Debe reconocer los crditos de la obra de la manera.especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugieraque tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

    No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra

    derivada a partir de esta obra.

    Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de lalicencia de esta obra.

    Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso deltitular de los derechos de autor.

    Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    3/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Mster oficialMster oficialMster oficialMster oficialTecnologa de los sistemas de energa solar fotovoltaicaTecnologa de los sistemas de energa solar fotovoltaicaTecnologa de los sistemas de energa solar fotovoltaicaTecnologa de los sistemas de energa solar fotovoltaica

    (2008(2008(2008(2008----09)09)09)09)

    PROYECTO FIN DE MSTERPROYECTO FIN DE MSTERPROYECTO FIN DE MSTERPROYECTO FIN DE MSTER

    ESTUDIO TCNICO ECONMICO DEESTUDIO TCNICO ECONMICO DEESTUDIO TCNICO ECONMICO DEESTUDIO TCNICO ECONMICO DEINSTALACIN FOTOVOLTAICA EN CUBIERTA YINSTALACIN FOTOVOLTAICA EN CUBIERTA YINSTALACIN FOTOVOLTAICA EN CUBIERTA YINSTALACIN FOTOVOLTAICA EN CUBIERTA Y

    CONECTADA A RED EN ELCONECTADA A RED EN ELCONECTADA A RED EN ELCONECTADA A RED EN EL

    INSTITUTO DE ENSEANZA SECUNDARIAINSTITUTO DE ENSEANZA SECUNDARIAINSTITUTO DE ENSEANZA SECUNDARIAINSTITUTO DE ENSEANZA SECUNDARIAFRANCISCO SALINASFRANCISCO SALINASFRANCISCO SALINASFRANCISCO SALINASDE SALAMANCADE SALAMANCADE SALAMANCADE SALAMANCA

    Autor: Vicente Raya Narvez.Autor: Vicente Raya Narvez.Autor: Vicente Raya Narvez.Autor: Vicente Raya Narvez.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    4/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 1111

    ResumenResumenResumenResumen

    La realidad de nuestro entorno actual nos muestra un incremento de las necesidades

    energticas impulsadas por el desarrollo tecnolgico y econmico de nuestra sociedad.

    Uno de los grandes problemas de la humanidad es su dependencia de los combustibles

    fsiles, ya que provocan un fuerte impacto ambiental adems de diversos en el mbito

    econmico. El reto est en conseguir que las energas alternativas y renovables vayan

    sustituyendo paulatinamente a esos combustibles. La principal ventaja de las energas

    renovables es la de su menor impacto ambiental, ya que, reducen el nmero de

    contaminantes a la atmsfera adems de su distribucin territorial es ms dispersa y menos

    concentrada.

    La gran ventaja de los sistemas fotovoltaicos respecto a otros sistemas de generacin

    elctrica es que no ocupan necesariamente espacio adicional al ya ocupado por los edificios

    u otras construcciones. El campo fotovoltaico puede integrarse encima de superficies

    construidas o incluso ejercer la funcin de elemento de construccin. La energa

    fotovoltaica con conexin a red se encuadra dentro del Rgimen Especial de productores

    del RD 661/2007, que establece las primas por KWh generado segn la potencia instalada

    y el tipo de instalacin. Tambin existen distintas legislaciones en el mbito autonmico y

    local que puedan favorecer este tipo de instalacin.

    El objetivo del presente proyecto consiste en el diseo de una cubierta solar fotovoltaica

    conectada a la red elctrica e integrada en el taller de un edificio escolar situado en el

    Instituto de Enseanza Secundaria Francisco Salinas, situado en C/Julita Ramos, s/n, en

    Salamanca.

    Con este proyecto se pretende, por una parte, disear una cubierta solar fotovoltaica que

    genere la mayor cantidad posible de energa elctrica a fin de volcarla a la Red Elctrica y de

  • 7/28/2019 0099_Raya

    5/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 2222

    obtener el beneficio econmico que por su venta establece el RD 436/2004, donde se

    encuentran definidas las condiciones de explotacin de plantas de generacin de energa

    elctrica con placas fotovoltaicas; y, por otra, el correspondiente beneficio ambiental y social

    derivado del ahorro de emisiones contaminantes, as como la mejora en la imagen deledificio que supone la implantacin del sistema fotovoltaico.

    A lo largo del presente proyecto se estudian diversas alternativas de diseo y de integracin

    arquitectnica que conduzcan al dimensionado ptimo de la instalacin, cubriendo no slo

    las necesidades energticas del edificio, sino tambin cuidando aspectos estticos,

    arquitectnicos y de sostenibilidad. A este fin se emplearn herramientas de simulacin

    energtica para evaluar el comportamiento trmico de la cubierta del edificio y de las zonas

    interiores del mismo, estudiando as el grado de confort trmico de los ocupantes del

    edificio una vez que la cubierta est en funcionamiento.

    Para las diversas alternativas de diseo propuestas se ha evaluado la cantidad de energa

    elctrica generada teniendo en cuenta las prdidas de la instalacin, el beneficio econmico

    resultante de la venta de la energa producida, el comportamiento trmico en la cubiertadiseada y el comportamiento trmico y energtico de las dependencias interiores del

    edificio. Por ltimo se evala la sostenibilidad econmica, medioambiental y social de la

    instalacin planteada.

    Los resultados de este proyecto nos darn una visin de la aplicabilidad de las instalaciones

    fotovoltaicas conectadas a red dentro del sector industrial, desde las dos perspectivas ms

    relevantes, la tcnica y la econmica, siendo objeto de este estudio, concluir las condiciones

    idneas de instalacin en cuanto a requerimientos constructivos previos, as como,

    condicionantes de ubicacin del edificio.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    6/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 3333

    TABLA DE CONTENIDOS

    ResumenResumenResumenResumen ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1111IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7777

    Objetivo y justificacin del proyectoObjetivo y justificacin del proyectoObjetivo y justificacin del proyectoObjetivo y justificacin del proyecto ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7777

    AlcanceAlcanceAlcanceAlcance del proyectodel proyectodel proyectodel proyecto ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7777

    Tecnologa de las instalaciones de energa solar fotovoltaicaTecnologa de las instalaciones de energa solar fotovoltaicaTecnologa de las instalaciones de energa solar fotovoltaicaTecnologa de las instalaciones de energa solar fotovoltaica ____________________________________________________________________________________________ 8888

    Descripcin de los sistemas conectados a la redDescripcin de los sistemas conectados a la redDescripcin de los sistemas conectados a la redDescripcin de los sistemas conectados a la red elctricaelctricaelctricaelctrica ________________________________________________________________________________________________ 8888

    Elementos de la instalacinElementos de la instalacinElementos de la instalacinElementos de la instalacin ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9999

    Aplicaciones de los sistemas conectados a la red elctrica__________________________ 10Estrategias de integracin arquitectnicaEstrategias de integracin arquitectnicaEstrategias de integracin arquitectnicaEstrategias de integracin arquitectnica____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11111111

    Integracin en cubiertas __________________________________________________ 14

    Diseo de la cuDiseo de la cuDiseo de la cuDiseo de la cubierta solar fotovoltaicabierta solar fotovoltaicabierta solar fotovoltaicabierta solar fotovoltaica ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 16161616

    Descripcin general y situacin actual del edificioDescripcin general y situacin actual del edificioDescripcin general y situacin actual del edificioDescripcin general y situacin actual del edificio ________________________________________________________________________________________________________________ 16161616Climatologa de la provincia de Salamanca ____________________________________ 17

    Componentes de la instalacinComponentes de la instalacinComponentes de la instalacinComponentes de la instalacin ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 18181818

    Componentes del sistema fotovoltaico. Los paneles solaresComponentes del sistema fotovoltaico. Los paneles solaresComponentes del sistema fotovoltaico. Los paneles solaresComponentes del sistema fotovoltaico. Los paneles solares ____________________________________________________________________________________ 18181818

    Componentes del sistema fotovoltaico. El inversorComponentes del sistema fotovoltaico. El inversorComponentes del sistema fotovoltaico. El inversorComponentes del sistema fotovoltaico. El inversor________________________________________________________________________________________________________________ 20202020

    Componentes del sistema fotovoltaico. Estructura soporteComponentes del sistema fotovoltaico. Estructura soporteComponentes del sistema fotovoltaico. Estructura soporteComponentes del sistema fotovoltaico. Estructura soporte________________________________________________________________________________________ 22222222Integracin arquitectnica_________________________________________________ 22Superposicin arquitectnica_______________________________________________ 25

    Dimensionado del campo fotovoltaicoDimensionado del campo fotovoltaicoDimensionado del campo fotovoltaicoDimensionado del campo fotovoltaico ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 27272727

    Alternativas de diseoAlternativas de diseoAlternativas de diseoAlternativas de diseo ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 28282828

    OrientacinOrientacinOrientacinOrientacin ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 30303030

    InclinacinInclinacinInclinacinInclinacin ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 30303030

    Clculo de sombras y distancia entre panelesClculo de sombras y distancia entre panelesClculo de sombras y distancia entre panelesClculo de sombras y distancia entre paneles ________________________________________________________________________________________________________________________________ 32323232

    Simulacin informticaSimulacin informticaSimulacin informticaSimulacin informtica ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 36363636

    Clculo dClculo dClculo dClculo del nmero total de panelesel nmero total de panelesel nmero total de panelesel nmero total de paneles____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 38383838

    Conexionado a la red elctricaConexionado a la red elctricaConexionado a la red elctricaConexionado a la red elctrica____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 43434343

    Dimensionado de los inversoresDimensionado de los inversoresDimensionado de los inversoresDimensionado de los inversores ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 44444444Mtodo analtico________________________________________________________ 45Simulacin informtica ___________________________________________________ 51

    Dimensionado del cableadoDimensionado del cableadoDimensionado del cableadoDimensionado del cableado ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 55558888

  • 7/28/2019 0099_Raya

    7/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 4444

    Consideraciones del cableado. Criterio de corriente. _____________________________ 59Consideraciones del cableado. Criterio de tensin. ______________________________ 62

    Clculo de la energa generada por la instalacinClculo de la energa generada por la instalacinClculo de la energa generada por la instalacinClculo de la energa generada por la instalacin ____________________________________________________________________________________________________________________ 65656565

    Mantenimiento de la instalacinMantenimiento de la instalacinMantenimiento de la instalacinMantenimiento de la instalacin ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 67676767

    MantenimientoMantenimientoMantenimientoMantenimiento a cargo del usuarioa cargo del usuarioa cargo del usuarioa cargo del usuario ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 67676767

    Mantenimiento a cargo del servicio tcnicoMantenimiento a cargo del servicio tcnicoMantenimiento a cargo del servicio tcnicoMantenimiento a cargo del servicio tcnico ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 67676767Supervisin general ______________________________________________________ 67Limpieza ______________________________________________________________ 68Verificacin visual del campo fotovoltaico. ____________________________________ 68

    Mantenimiento a cargo del servicio tcniMantenimiento a cargo del servicio tcniMantenimiento a cargo del servicio tcniMantenimiento a cargo del servicio tcnicocococo ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 68686868

    Anlisis de la sostenibilidad econmica y ambiental de la instalacinAnlisis de la sostenibilidad econmica y ambiental de la instalacinAnlisis de la sostenibilidad econmica y ambiental de la instalacinAnlisis de la sostenibilidad econmica y ambiental de la instalacin ____________________________________________________________ 69696969

    Estudio financiero de la instalacinEstudio financiero de la instalacinEstudio financiero de la instalacinEstudio financiero de la instalacin ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 69696969

    Balance econmico y perodo de retorno de la inversinBalance econmico y perodo de retorno de la inversinBalance econmico y perodo de retorno de la inversinBalance econmico y perodo de retorno de la inversin ____________________________________________________________________________________________ 72727272Balance econmico ______________________________________________________ 73Perodo de retorno de la inversin___________________________________________ 74Perodo de amortizacin __________________________________________________ 75

    Anlisis de impacto ambiental de la instalacinAnlisis de impacto ambiental de la instalacinAnlisis de impacto ambiental de la instalacinAnlisis de impacto ambiental de la instalacin ________________________________________________________________________________________________________________________________ 77777777

    Impacto socialImpacto socialImpacto socialImpacto social ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 79797979

    Presupuesto del proyectoPresupuesto del proyectoPresupuesto del proyectoPresupuesto del proyecto____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 80808080

    CCCCONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 81818181NNNNORMATIVA APLICABLEORMATIVA APLICABLEORMATIVA APLICABLEORMATIVA APLICABLE ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 83838383

    BBBBIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFA ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 84848484

    BBBBIBLIOGRAFA MULTIMEDIBLIOGRAFA MULTIMEDIBLIOGRAFA MULTIMEDIBLIOGRAFA MULTIMEDIAIAIAIA____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 85858585

    PPPPLANOSLANOSLANOSLANOS ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 86868686

  • 7/28/2019 0099_Raya

    8/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 5555

    TABLA DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1. Elementos de la instalacin........................................................................... 9Ilustracin 2. Estructura de soporte de SUNTOP II ........................................................ 25

    Ilustracin 3. Representacin de la cubierta solar sobre tejado de doble ........................... 28

    Ilustracin 4. Representacin de la cubierta en dienta de sierra desde el sur (figura superior)

    y desde el norte (figura inferior), donde se aprecian los lucernarios................................... 29

    Ilustracin 5. Distancia mnina entre filas consecutivas de paneles solares ........................ 33

    Ilustracin 6. Esquema de la distribucin de los paneles fotovoltaicos sobre los dientes de

    sierra. ............................................................................................................................... 35

    Ilustracin 7. Planta de la cubierta en el diseo de doble vertiente. .................................. 38

    Ilustracin 8. Esquema del alzado de la cubierta............................................................... 39

    Ilustracin 9. Esquema de disposicin de paneles solares sobre la cubierta........................ 40

    Ilustracin 10. Imagen del panel de A-120 de Atersa utilizado en el ejercicio. .................. 43

    Ilustracin 11. Definicin del sistema .............................................................................. 53

    Ilustracin 12. Secciones del cableado de continua........................................................... 60

  • 7/28/2019 0099_Raya

    9/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 6666

    TABLAS

    Tabla 1. Distribucin de las reas de trabajo del aula taller............................................... 16

    Tabla 2. Datos anuales de radiacin correspondientes a la provincia de Salamanca. ......... 17

    Tabla 3. Caractersticas tcnicas del mdulo A-120.......................................................... 19

    Tabla 4. Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C .................................. 21

    Tabla 5. Caractersticas de la cubierta SOLECO .............................................................. 24

    Tabla 6. Caractersticas tcnicas de la estructura SUNTOP II .......................................... 26

    Tabla 7. Radiacin solar media mensual incidente sobre superficies inclinadas orientadas al

    sur, en KWh/m2 da para la provincia de Salamanca (latitud 42). .................................. 31

    Tabla 8. Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C .................................. 44

    Tabla 9. Mxima intensidad admisible de cables tripolares en funcin de la seccin del

    conductor (Cu) para una temperatura del terreno de 25C y una profundidad de los cables

    de 0,70 m. ....................................................................................................................... 58

    Tabla10. Datos de salida (CA) del inversor SolarMax 6000C.......................................... 61

    Tabla 11. Produccin mensual y anual de energa elctrica. ............................................. 66

    Tabla 12. Tabla de tarificacin de referencia para la venta de energa............................... 69

    Tabla 13. Ingresos por venta de energa para instalacin en diente de sierra. .................... 71

    Tabla 14. Balance econmico para la cubierta en diente de sierra................................. 73

    Tabla 15. Resumen del presupuesto de la instalacin solar basada en superposicin

    arquitectnica.................................................................................................................. 80

    Tabla 16. Flujo de procedimientos administrativos para instalacin fotovoltaica en

    rgimen especial. ............................................................................................................ 95

    Tabla 17. Trmites administrativos: entidades y plazos................................................. 96

  • 7/28/2019 0099_Raya

    10/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 7777

    INTRODUCCIN

    Objetivo y justificacin del proyecto

    El objetivo principal del proyecto es el diseo de un sistema fotovoltaico conectado a red

    exterior en la cubierta de un edificio de carcter docente con objeto de generar energa

    elctrica para su venta.

    Alcance del proyecto

    El alcance del proyecto abarca tres aspectos diferenciados:

    En primer lugar, se describirn detalladamente las instalaciones solares fotovoltaicasconectadas a la red, prestando especial atencin a los componentes que las integran

    y a las estrategias actuales en materia de integracin arquitectnica de los sistemas

    fotovoltaicos.

    En segundo lugar, se llevar a cabo el dimensionado ptimo de una cubierta solarfotovoltaica en un edificio de carcter docente, concretamente un edificio auxiliar

    destinado al aula taller, con objeto de inyectar a la red la mayor cantidad de energa

    elctrica posible. Este diseo estar condicionado tambin a la superficie disponible

    y a criterios estticos y arquitectnicos.

    Por ltimo, y con objeto de garantizar la sostenibilidad energtica del edificio, ascomo verificar que el diseo llevado a cabo sea el idneo, se llevar a cabo una

    simulacin energtica del edificio utilizando la aplicacin TAS de EDSL. Gracias a

    esta herramienta de simulacin se podr realizar una estimacin del impacto solar a

    nivel de proyecciones de sombras sobre la cubierta diseada, as como un anlisis

    del comportamiento trmico en el exterior e interior del edificio.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    11/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 8888

    TECNOLOGA DE LAS INSTALACIONES DE ENERGASOLAR FOTOVOLTAICA

    Existen dos formas de utilizar la energa elctrica generada a partir del efecto fotovoltaico.

    1. Primeramente encontramos instalaciones aisladas de la red elctrica, que sonsistemas en las que la energa generada se almacena en bateras para poder disponer

    de su uso cuando sea preciso. Estos sistemas se emplean sobre todo en aquellos

    lugares en los que no se tiene acceso a la red elctrica y resulta ms econmico

    instalar un sistema fotovoltaico que tender una lnea entre la red y el punto de

    consumo.

    2. En segundo lugar, encontramos las instalaciones conectadas a la red elctricaconvencional, en las que toda la energa generada se enva a la red elctrica

    convencional para su distribucin donde sea demandada. Debido a que la

    instalacin fotovoltaica objeto del presente proyecto corresponde a esta segunda

    tipologa, en adelante se presentaran en detalle los sistemas conectados a la red

    elctrica.

    Descripcin de los sistemas conectados a la red elctrica

    Para poder llevar a cabo estas instalaciones primeramente se deber contar con la existencia

    de una lnea de distribucin elctrica cercana con capacidad para admitir la energa

    producida por la instalacin fotovoltaica. En los lugares en los que se dispone de

    electricidad, la conexin a red de los sistemas fotovoltaicos contribuye a la reduccin de

    emisiones de dixido de carbono (CO2) a la atmsfera.

    El consumo de electricidad es independiente de la energa generada por los paneles

    fotovoltaicos. El usuario compra la electricidad que consume a la distribuidora al precio

    establecido y adems puede facturar los kWh generados a un precio superior, ya que en

  • 7/28/2019 0099_Raya

    12/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 9999

    Espaa, la electricidad generada con sistemas fotovoltaicos goza de una prima que mejora su

    rentabilidad econmica. Adems gracias a este sistema se eliminan las prdidas en

    transporte de electricidad.

    En las instalaciones conectadas a red, el tamao de la instalacin es independiente del

    consumo de electricidad del edificio, lo que simplifica en gran medida su diseo. Para

    dimensionar la instalacin habr que tener en cuenta la inversin inicial y el espacio

    disponible as como la rentabilidad que se desea alcanzar con la venta de la electricidad

    generada.

    Elementos de la instalacin

    El esquema de un sistema fotovoltaico conectado a la red es el que sigue a continuacin:

    Ilustracin 1. Elementos de la instalacin.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    13/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 10101010

    Los elementos que componen la instalacin son:

    Generador fotovoltaicoGenerador fotovoltaicoGenerador fotovoltaicoGenerador fotovoltaico: transforma la energa del sol en energa elctrica.

    Cuadro de proteccionesCuadro de proteccionesCuadro de proteccionesCuadro de protecciones: Contiene alarmas, desconectadores, protecciones, etc...

    Inversores:Inversores:Inversores:Inversores: Son los elementos que adaptan la energa entregada por el generadorfotovoltaico (en forma de corriente continua) a las condiciones requeridas por los

    diferentes tipos de cargas, ya sean stas en corriente continua, en corriente alterna o

    inyeccin de energa directamente a la red. Son muchos los tipos de inversores, queutilizando diferentes tecnologas, se comercializan en la actualidad. A los empleados

    en instalaciones conectados a la red elctrica se les exige una baja produccin de

    armnicos, su adaptacin a cualquier red elctrica y una generacin con alto factor

    de potencia.

    Contadores:Contadores:Contadores:Contadores: Se requieren dos contadores con finalidades distintas. Un contadorprincipal contabiliza la energa producida y enviada a la red para que pueda ser

    facturada a la compaa a los precios estipulados. Por otro lado, un contador

    secundario mide los pequeos consumos de los equipos fotovoltaicos para

    descontarlos del total de la energa producida.

    APLICACIONES DE LOS SISTEMAS CONECTADOS A LA RED ELCTRICA

    Las principales aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red elctrica

    convencional son las siguientes:

    Sistemas sobreexpuestos en tejados de edificiosSistemas sobreexpuestos en tejados de edificiosSistemas sobreexpuestos en tejados de edificiosSistemas sobreexpuestos en tejados de edificios. Son sistemas modulares de fcilinstalacin donde se aprovecha la superficie de tejado existente para sobreponer los

    mdulos fotovoltaicos. El peso de los paneles sobre el tejado no supone una

    sobrecarga para la mayora de los tejados existentes.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    14/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 11111111

    Plantas de produccinPlantas de produccinPlantas de produccinPlantas de produccin. Son aplicaciones de carcter industrial que pueden instalarseen zonas rurales no aprovechadas para otros usos o sobrepuestas en grandes

    cubiertas de reas urbanas (aparcamientos, zonas comerciales, reas deportivas,

    etc...)

    Integracin en edificiosIntegracin en edificiosIntegracin en edificiosIntegracin en edificios. Esta aplicacin tiene como principal caracterstica ser unsistema fotovoltaico integrado en la construccin, de modo que los paneles solares

    quedan tanto estructural como estticamente integrados en la cubierta del edificio.

    Debido a que el objeto del presente proyecto se centrar en este tipo de aplicacin, se

    describe con mayor detalle en el siguiente apartado.

    Estrategias de integracin arquitectnicaEstrategias de integracin arquitectnicaEstrategias de integracin arquitectnicaEstrategias de integracin arquitectnica

    La gran ventaja de los sistemas fotovoltaicos respecto a otros sistemas de generacin

    elctrica es que no ocupan necesariamente espacio adicional al ya ocupado por los edificios

    u otras construcciones. El campo fotovoltaico puede integrarse encima de superficies

    construidas o incluso ejercer la funcin de elemento de construccin.

    Los mdulos solares han pasado de ser unos simples equipos de produccin de energa a ser

    al mismo tiempo un elemento constructivo capaz de sustituir elementos tradicionales, o

    bien ofrecer otras prestaciones adicionales a la de generacin elctrica. Los mismos

    fabricantes de placas fotovoltaicas han empezado a disear modelos que facilitan su

    integracin o su funcin constructiva en fachadas o tejados.

    Propiedades de los cerramientos fotovoltaicosPropiedades de los cerramientos fotovoltaicosPropiedades de los cerramientos fotovoltaicosPropiedades de los cerramientos fotovoltaicos

    La sustitucin de un cerramiento (fachada, muro, tejado, etc.) convencional por uno

    fotovoltaico supone que un elemento de generacin energtica realice muchas ms

    funciones que sta, como:

  • 7/28/2019 0099_Raya

    15/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 12121212

    Proteccin de los elementos climticos exteriores (lluvia, viento, temperaturasProteccin de los elementos climticos exteriores (lluvia, viento, temperaturasProteccin de los elementos climticos exteriores (lluvia, viento, temperaturasProteccin de los elementos climticos exteriores (lluvia, viento, temperaturasextremas, etc.)extremas, etc.)extremas, etc.)extremas, etc.)

    Filtro de luz solar.Filtro de luz solar.Filtro de luz solar.Filtro de luz solar.

    Filtro de ruidos exteriores.Filtro de ruidos exteriores.Filtro de ruidos exteriores.Filtro de ruidos exteriores.

    Filtro de radiaciones electromagFiltro de radiaciones electromagFiltro de radiaciones electromagFiltro de radiaciones electromagnticasnticasnticasnticas

    Aislamiento trmico.Aislamiento trmico.Aislamiento trmico.Aislamiento trmico.

    Transmisin de luz natural controladaTransmisin de luz natural controladaTransmisin de luz natural controladaTransmisin de luz natural controlada

    Aportacin trmica.Aportacin trmica.Aportacin trmica.Aportacin trmica.

    Posibilidades de integracin.Posibilidades de integracin.Posibilidades de integracin.Posibilidades de integracin.

    Cada vez son ms numerosas las formas de situar sobre edificios campos fotovoltaicos con

    funciones diversas adems de la estrictamente energtica:

    Tejado fotovoltaico:Tejado fotovoltaico:Tejado fotovoltaico:Tejado fotovoltaico: sustituye el acabado final y, en algunos casos, laimpermeabilizacin.

    Tejado en dientes de sierra:Tejado en dientes de sierra:Tejado en dientes de sierra:Tejado en dientes de sierra: la vertiente sur es fotovoltaica y la norte puede ser opaca opermitir la entrada de luz cenital.

    Fachada:Fachada:Fachada:Fachada: el campo solar puede recubrir totalmente la fachada.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    16/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 13131313

    Tejado plano:Tejado plano:Tejado plano:Tejado plano: se pueden situar hileras de placas paralelas, a una distancia adecuadapara no producir sombras entre s.

    Atrio:Atrio:Atrio:Atrio: cubierta entre dos edificios.

    Prgolas, porches, voladizos.Prgolas, porches, voladizos.Prgolas, porches, voladizos.Prgolas, porches, voladizos.

    Franjas fotovoltaicas a lo largo deFranjas fotovoltaicas a lo largo deFranjas fotovoltaicas a lo largo deFranjas fotovoltaicas a lo largo de la fachada, alternando con franjasla fachada, alternando con franjasla fachada, alternando con franjasla fachada, alternando con franjastransparentes.transparentes.transparentes.transparentes.

    Lamas de sombreado: situadas encima de las ventanas, permiten evitar la entradaLamas de sombreado: situadas encima de las ventanas, permiten evitar la entradaLamas de sombreado: situadas encima de las ventanas, permiten evitar la entradaLamas de sombreado: situadas encima de las ventanas, permiten evitar la entradade radiacin directa en verano.de radiacin directa en verano.de radiacin directa en verano.de radiacin directa en verano.

    Fachada inclinada:Fachada inclinada:Fachada inclinada:Fachada inclinada: en forma de invernadero, para cerramientos fotovoltaicossemitransparentes.

    Lamas o parasoles de inclinacin variable.Lamas o parasoles de inclinacin variable.Lamas o parasoles de inclinacin variable.Lamas o parasoles de inclinacin variable.

    Los fabricantes de placas fotovoltaicas han empezado a suministrar variantes de placas y de

    clulas para atender las demandas de los arquitectos solares. Para ello se han desarrollado

    modelos con variantes de tonos, colores, formas de clulas, as como sistemas de fijacin

    que permitan adoptar diversas soluciones o mejoras estticas.

    Para conseguir una mejor integracin del elemento fotovoltaico en los edificios es necesario

    tenerlo en cuenta desde el inicio del diseo del edificio. De esta manera se podr conseguir

    mejorar el aspecto exterior y el coste del edificio al poderse sustituir elementos

    convencionales por los elementos fotovoltaicos. A veces es necesario sacrificar parte del

    rendimiento energtico por mantener la esttica del edificio.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    17/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 14141414

    Para aplicaciones arquitectnicas se utiliza frecuentemente el encapsulado de clulas

    convencionales en cristal cristal. Dichos mdulos cristal cristal son muy apropiados para

    este tipo de aplicaciones, pues adems de cubrir totalmente los requerimientos tcnicos y

    estticos del diseo, permiten ciertos niveles de semitransparencia que ayudan a aumentar laluminosidad del interior del edificio.

    INTEGRACIN EN CUBIERTAS

    La situacin del campo fotovoltaico en una cubierta es la ms usual, ya que se suelen dar

    unas condiciones ms favorables que en las fachadas:

    Las inclinaciones habituales de las cubiertas estn en el rango de mximaLas inclinaciones habituales de las cubiertas estn en el rango de mximaLas inclinaciones habituales de las cubiertas estn en el rango de mximaLas inclinaciones habituales de las cubiertas estn en el rango de mximaproduccin elctrica anual (ms planas en latitudes bajas y con ms pendiente enproduccin elctrica anual (ms planas en latitudes bajas y con ms pendiente enproduccin elctrica anual (ms planas en latitudes bajas y con ms pendiente enproduccin elctrica anual (ms planas en latitudes bajas y con ms pendiente en

    latitudeslatitudeslatitudeslatitudes ms altas).ms altas).ms altas).ms altas).

    La orientacin de la cubierta inclinada no es tan decisiva a pequeas inclinacionesLa orientacin de la cubierta inclinada no es tan decisiva a pequeas inclinacionesLa orientacin de la cubierta inclinada no es tan decisiva a pequeas inclinacionesLa orientacin de la cubierta inclinada no es tan decisiva a pequeas inclinacionescomo en el caso de las fachadas.como en el caso de las fachadas.como en el caso de las fachadas.como en el caso de las fachadas.

    En las cubiertas planas se puede situar el campo fotovoltaico en la orientacin eEn las cubiertas planas se puede situar el campo fotovoltaico en la orientacin eEn las cubiertas planas se puede situar el campo fotovoltaico en la orientacin eEn las cubiertas planas se puede situar el campo fotovoltaico en la orientacin einclinacin ms favorable, independientementeinclinacin ms favorable, independientementeinclinacin ms favorable, independientementeinclinacin ms favorable, independientemente de la orientacin del edificio.de la orientacin del edificio.de la orientacin del edificio.de la orientacin del edificio.

    Las placas fotovoltaicas se pueden superponer al sistema de impermeabilizacinLas placas fotovoltaicas se pueden superponer al sistema de impermeabilizacinLas placas fotovoltaicas se pueden superponer al sistema de impermeabilizacinLas placas fotovoltaicas se pueden superponer al sistema de impermeabilizacinexistente o, en algunos casos, podran llegar a sustituirlo.existente o, en algunos casos, podran llegar a sustituirlo.existente o, en algunos casos, podran llegar a sustituirlo.existente o, en algunos casos, podran llegar a sustituirlo.

    No interfiere en el plan arquitectnico de los edificios, y mnimamente en suNo interfiere en el plan arquitectnico de los edificios, y mnimamente en suNo interfiere en el plan arquitectnico de los edificios, y mnimamente en suNo interfiere en el plan arquitectnico de los edificios, y mnimamente en suaspecaspecaspecaspecto final.to final.to final.to final.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    18/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 15151515

    En edificios de nueva construccin ofrece posibilidades constructivas interesantes:En edificios de nueva construccin ofrece posibilidades constructivas interesantes:En edificios de nueva construccin ofrece posibilidades constructivas interesantes:En edificios de nueva construccin ofrece posibilidades constructivas interesantes:- Cubiertas semitransparentes para crear lucernarios.- Formacin de lucernarios en diente de sierra.- Cubierta semitransparente de invernaderos adosados a viviendas.- Cubiertas inclinadas formadas totalmente por placas fotovoltaicas.

    Para integrar el campo fotovoltaico en una cubierta, hay que tener en cuenta los criterios

    siguientes:

    Consideraciones estructuralesConsideraciones estructuralesConsideraciones estructuralesConsideraciones estructurales: La sobrecarga debida a un campo fotovoltaico es muypequea en relacin a las sobrecargas que se tienen en cuenta en el clculo de las

    cubiertas. No obstante, hay que tenerla en cuenta. Dependiendo del sistema utilizado

    como estructura de fijacin, el peso que puede provocar el campo fotovoltaico estar en

    torno a 30 kg/m2.

    Sistemas de fijacin:Sistemas de fijacin:Sistemas de fijacin:Sistemas de fijacin: Existen algunos sistemas en el mercado que facilitan la fijacin dela estructura soporte de las placas a la cubierta existente. En cubiertas planas, con el fin

    de no perforar la impermeabilizacin, a menudo se utilizan sistemas de fijacin por

    gravedad, situando elementos pesados para estabilizar a las hileras de placas. Por ltimo,

    tanto si van superpuestas sobre un tejado existente, pero sobre todo si van integradas,

    sustituyendo a las tejas u otro elemento de impermeabilizacin, hay que prever que

    tengan una correcta ventilacin que impida el estancamiento de aire caliente bajo las

    placas. Un excesivo sobrecalentamiento de stas reducir fcilmente su eficiencia en un

    10%.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    19/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 16161616

    DISEO DE LA CUBIERTA SOLAR FOTOVOLTAICA

    Descripcin general y situacin actual del edificio

    El edificio objeto del estudio es un aula taller localizada dentro de las instalaciones del

    Instituto de Enseanza Secundaria Francisco Salinas, situado en C/Julita Ramos, s/n, en

    Salamanca.

    Al tratarse de un edificio dedicado a la docencia, se ha regulado su distribucin en varias

    estancias, en funcin de la utilidad de cada una de ellas. Sus caractersticas constructivas se

    han incluido en la siguiente tabla:

    EstanciaEstanciaEstanciaEstancia SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie

    AulaAulaAulaAulassss de teorade teorade teorade teora. Dedicada. Dedicada. Dedicada. Dedicadassss a la exposicin de los contenidos de laa la exposicin de los contenidos de laa la exposicin de los contenidos de laa la exposicin de los contenidos de lamateriamateriamateriamateria (4)(4)(4)(4)....

    120 m2

    AulaAulaAulaAulassss de prcticade prcticade prcticade prctica. Dedicada. Dedicada. Dedicada. Dedicadassss al trabajo con mquinas herramientasal trabajo con mquinas herramientasal trabajo con mquinas herramientasal trabajo con mquinas herramientas(4)(4)(4)(4)....

    400 m2

    AlmacAlmacAlmacAlmacenesenesenesenes. Dedicado al depsito de los materiales de trabajo del. Dedicado al depsito de los materiales de trabajo del. Dedicado al depsito de los materiales de trabajo del. Dedicado al depsito de los materiales de trabajo delalumnado.alumnado.alumnado.alumnado.

    100 m2

    Otras estancias.Otras estancias.Otras estancias.Otras estancias. 130 m2.

    TOTOTOTOTALTALTALTAL 750 m2

    TablaTablaTablaTabla 1111. Distribucin de las reas de trabajo del aula taller.. Distribucin de las reas de trabajo del aula taller.. Distribucin de las reas de trabajo del aula taller.. Distribucin de las reas de trabajo del aula taller.

    En el ANEXOANEXOANEXOANEXO PlanosPlanosPlanosPlanos del presente proyecto se adjuntan los planos del estado actual de

    edificio.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    20/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 17171717

    CLIMATOLOGA DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

    Ubicada en la zona central de Espaa, Salamanca posee un clima muy extremo, es decir, enverano suelen ser temperaturas muy altas y los inviernos crudos y fros. Durante el

    transcurso del verano veremos las mejores temperaturas los ltimos das desde los meses de

    abril y principios de septiembre, logrando llegar a veces a los 40 y ms todava

    excepcionalmente, estando comprendidas las temperaturas normalmente entre 25C y

    35C.

    Las precipitaciones de la ciudad son mnimas, en cambio el sol, su contraparte, domina

    gran parte de las estaciones. En otoo y primavera notaremos una temperatura templada,

    ideal para ir a recorrer y visitar la ciudad. Desde noviembre veremos como hasta el mes de

    marzo la temperatura disminuye mucho y el fro se apodera de la ciudad. La temperatura en

    estas pocas oscila entre 5 C y 15 C.

    En la tabla siguiente se muestran distintos datos climatolgicos obtenidos de [1]:

    Datos anualesDatos anualesDatos anualesDatos anuales

    ParmetroParmetroParmetroParmetro ValorValorValorValor FechaFechaFechaFecha

    RadiacinRadiacinRadiacinRadiacin horizontalhorizontalhorizontalhorizontal mximamximamximamxima 6,84 KWh/m2 ulio

    Radiacin media anualRadiacin media anualRadiacin media anualRadiacin media anual 4,11 KWh/m2

    RadiaciRadiaciRadiaciRadiacinnnn horizontalhorizontalhorizontalhorizontal acumuladaacumuladaacumuladaacumulada 49,28 KWh/m2

    TablaTablaTablaTabla 2222. Datos anuales de radiacin correspondientes a la provincia de Salamanca.. Datos anuales de radiacin correspondientes a la provincia de Salamanca.. Datos anuales de radiacin correspondientes a la provincia de Salamanca.. Datos anuales de radiacin correspondientes a la provincia de Salamanca.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    21/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 18181818

    COMPONENTES DE LA INSTALACIN

    Componentes del sistema fotovoltaico. Los paneles solares

    Los paneles solares son el elemento de generacin elctrica y se pueden disponer en serie y/o

    paralelo para obtener la tensin nominal requerida en cada caso. Estos paneles estn

    formados por un nmero determinado de clulas que estn protegidas por un vidrio,

    encapsuladas sobre un material plstico y todo el conjunto enmarcado con un perfil

    metlico.

    El mdulo solar propuesto es el modelo A-120 del fabricante ATERSA. Estos mdulos

    estn constituidos por clulas cuadradas fotovoltaicas de silicio monocristalino de 6

    pulgadas. El uso de estas clulas evita los circuitos serie-paralelo con sus problemas

    inherentes, que utilizan otros fabricantes para la construccin de mdulos de alta potencia.

    Este tipo de clula asegura una produccin elctrica que se extiende desde el amanecer hasta

    el atardecer, aprovechando toda la potencia til posible que nos es suministrada por el sol.

    La capa especial antirreflexiva incluida en el tratamiento de las clulas, asegura una

    uniformidad de color en todas las clulas, evitando coloreados diferentes dentro del

    mdulo, mejorando de este modo sensiblemente la esttica. La gran potencia de estos

    mdulos hace que sean los ms idneos en grandes instalaciones, en las que el costo de

    interconexin y montaje es menor que si utilizamos ms mdulos de menor potencia.

    Gracias a la robusta construccin mecnica con slidos marcos laterales de aluminio

    anodizado, capaces de soportar el peso y dimensiones de estos mdulos y siendo la parte

    frontal de vidrio templado antirreflector de bajo contenido en hierro, estos equipos

    cumplen con las estrictas normas de calidad a que son sometidos, soportando las

    inclemencias climticas ms duras y funcionando eficazmente sin interrupcin durante su

    larga vida til.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    22/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 19191919

    Si se quiere mejorar la temperatura de las clulas de los paneles, conviene situarlas en

    lugares que estn bien aireados, esta es una de las razones por las cuales la instalacin se

    realiza en la cubierta del edificio.

    El circuito solar est intercalado entre el frente de vidrio y una lmina dorsal de TEDLAR,

    absolutamente rodeado de EVA, asegurando de esta forma su total estanqueidad. Son de

    construccin sumamente robusta que garantiza una vida de ms de 20 aos an en

    ambientes climatolgicos adversos.

    En la tabla siguiente se han incluido las caractersticas elctricas y fsicas ms importantes de

    los mdulos empleados en el estudio:

    Caractersticas elctricas y fsicasCaractersticas elctricas y fsicasCaractersticas elctricas y fsicasCaractersticas elctricas y fsicas ValorValorValorValor

    Nmero de clulasNmero de clulasNmero de clulasNmero de clulas 36

    Potencia (W)Potencia (W)Potencia (W)Potencia (W) 120

    Corriente en el punto de mxima potencia (A)Corriente en el punto de mxima potencia (A)Corriente en el punto de mxima potencia (A)Corriente en el punto de mxima potencia (A) 7,10

    Tensin en el punto de mxima potencia (VTensin en el punto de mxima potencia (VTensin en el punto de mxima potencia (VTensin en el punto de mxima potencia (V)))) 16,9

    Corriente de cortocircuito (A)Corriente de cortocircuito (A)Corriente de cortocircuito (A)Corriente de cortocircuito (A) 7,70

    Tensin de circuito abierto (V)Tensin de circuito abierto (V)Tensin de circuito abierto (V)Tensin de circuito abierto (V) 21,0

    Longitud (mm)Longitud (mm)Longitud (mm)Longitud (mm) 1477

    Anchura (mm)Anchura (mm)Anchura (mm)Anchura (mm) 660

    Espesor (mm)Espesor (mm)Espesor (mm)Espesor (mm) 35

    Peso (Kg)Peso (Kg)Peso (Kg)Peso (Kg) 11,9

    TablaTablaTablaTabla 3333. Caractersticas tcnicas del mdulo A. Caractersticas tcnicas del mdulo A. Caractersticas tcnicas del mdulo A. Caractersticas tcnicas del mdulo A----120120120120

  • 7/28/2019 0099_Raya

    23/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 20202020

    Componentes del sistema fotovoltaico. El inversor

    El inversor es una pieza fundamental en la instalacin elctrica fotovoltaica, ya que permite

    la conversin de la energa generada por los paneles fotovoltaicos de corriente continua a

    corriente alterna.

    El inversor propuesto es el modelo SOLARMAX 6000C del fabricante SPUTNIK y est

    especialmente indicado para las instalaciones fotovoltaicas de conexin a red.

    La gama de inversores SOLARMAX est diseada especficamente para aplicaciones de

    conexin a red a partir de un generador fotovoltaico.

    Su facilidad de utilizacin, nulo mantenimiento y bajo nivel sonoro los hace muy

    adecuados tanto en entornos domsticos como industriales.

    El SOLARMAX dispone de un sistema de control que le permite un funcionamiento

    completamente automatizado. Durante los periodos nocturnos el inversor permanece

    parado vigilando los valores de tensin de la red y del generador fotovoltaico. Al amanecer,

    la tensin del generador aumenta, lo que pone en funcionamiento el inversor, que comienza

    a inyectar corriente en la red.

    Estn protegidos frente a situaciones como:

    Fallo en la red elctrica. Tensin de red fuera de rango. Frecuencia de red fuera de los lmites de trabajo. Temperatura del inversor elevada. Tensin del generador fotovoltaico baja. Intensidad del generador fotovoltaico insuficiente.

    Los inversores SOLARMAX pueden acoplarse en paralelo, conformando as un sistema

    abierto a posibles ampliaciones futuras.

    A continuacin se adjunta tabla con las principales caractersticas tcnicas del inversor

    propuesto:

  • 7/28/2019 0099_Raya

    24/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 21212121

    Caractersticas elctricas y fsicasCaractersticas elctricas y fsicasCaractersticas elctricas y fsicasCaractersticas elctricas y fsicas ValorValorValorValor

    Voltaje mximo de entrada (V)Voltaje mximo de entrada (V)Voltaje mximo de entrada (V)Voltaje mximo de entrada (V) 600

    Rango MPP (V)Rango MPP (V)Rango MPP (V)Rango MPP (V) 90560

    Mxima potencia de entrada (Wp)Mxima potencia de entrada (Wp)Mxima potencia de entrada (Wp)Mxima potencia de entrada (Wp) 6600

    Mxima tensin de entrada (A)Mxima tensin de entrada (A)Mxima tensin de entrada (A)Mxima tensin de entrada (A) 22

    Potencia de salida (W)Potencia de salida (W)Potencia de salida (W)Potencia de salida (W) 4600

    Factor de potenciaFactor de potenciaFactor de potenciaFactor de potencia > 0,98

    Mxima efMxima efMxima efMxima eficienciaicienciaicienciaiciencia 97%

    Eficiencia mediaEficiencia mediaEficiencia mediaEficiencia media 96,2%

    Rango de temperatura de trabajoRango de temperatura de trabajoRango de temperatura de trabajoRango de temperatura de trabajo -20C+50C

    ndice de proteccinndice de proteccinndice de proteccinndice de proteccin IP54

    DimensionDimensionDimensionDimensioneseseses (mm)(mm)(mm)(mm) 550 x 250 x 200

    Peso (Kg)Peso (Kg)Peso (Kg)Peso (Kg) 15

    TablaTablaTablaTabla 4444. Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C. Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C. Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C. Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C

  • 7/28/2019 0099_Raya

    25/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 22222222

    Componentes del sistema fotovoltaico. Estructura soporte

    Se considerarn dos alternativas para la instalacin de los mdulos solares: integracin

    arquitectnicaysuperposicin arquitectnica.

    Se considera integracin arquitectnicacuando los mdulos cumplen una doble funcin

    energtica y arquitectnica - y adems sustituyen elementos constructivos convencionales.

    Esta opcin se tendra en cuenta en la fase de diseo del proyecto con objeto de disear la

    cubierta con el grado de inclinacin ptimo.

    Se considera superposicin arquitectnica cuando la colocacin de los mdulos se realiza

    paralela a la envolvente del edificio, en este caso a la cubierta del edificio.

    INTEGRACIN ARQUITECTNICA

    Son bien conocidos los problemas que se presentan a la hora de equipar con paneles solares

    cualquier edificacin. La colocacin de paneles solares tiene la desventaja, adems de su

    coste, de que si se lleva a cabo sobre una cubierta, el anclaje de los soportes puede ocasionar

    la prdida de estanqueidad en algunos puntos. Sin olvidar el improbable buen resultado

    esttico del conjunto y su gran dificultad de integracin arquitectnica, aspecto clave en el

    desarrollo de este proyecto.

    Adems, dado que los paneles solares estn realizados en materiales duraderos y estn

    trmicamente bien aislados, se evidencia que un panel es un excelente elemento

    constructivo.

    Con este planteamiento se utilizarn los paneles solares como elemento de cubierta,

    permitiendo de este modo el ahorro de los materiales de construccin convencionales que

    corresponden a la superficie ocupada por los paneles solares. Una de las ventajas de este

    sistema es que se reduce al mximo la inversin que representa una instalacin solar.

    La cubierta solar escogida es del fabricante SOLECO y est constituida por mdulos

    independientes, de modo que puede adaptarse a las dimensiones del tejado. La

  • 7/28/2019 0099_Raya

    26/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 23232323

    estanqueidad se ha resuelto por solape de todas las piezas entre si, tanto en el sentido

    longitudinal como en el transversal, prescindiendo de este modo de juntas aislantes de goma

    o masillas.

    Las dos piezas que garantizan la estanqueidad de la cubierta son de polister-fibra de vidrio

    prensado, de gran resistencia y durabilidad. Una de ellas - pieza modular - forma la caja del

    panel y sobre ella se instalan los paneles fotovoltaicos sin marco. Las piezas modulares

    solapan entre si 10 cm en el sentido de la pendiente.

    La instalacin de una cubierta de este tipo slo precisa de una estructura metlica o de

    madera como soporte del conjunto, que resulta muy ligero (35 Kg/m2 aprox.). Las diversas

    piezas componentes del panel cubierta se ensamblan entre si para formar una superficie de

    captacin solar con la nica limitacin de que las dimensiones sean mltiplos del mdulo.

    La pieza intermedia interviene nicamente como elemento de estanqueidad y su colocacin

    se realiza simultneamente a la de los dems componentes. Forma unos canales, en el

    sentido de la pendiente, de unos 8 cm de anchura y 4 cm de altura.

    La cubierta solar se coloca sobre una estructura fijada en obra. A esta estructura se fijan losmdulos mediante piezas de sujecin que se sujetan en las pestaas laterales del mdulo y a

    la estructura.

    Cada pieza intermedia tiene en uno de sus extremos un tope de forma triangular para

    aguantar, mediante la pieza de retencin, cada panel solar. As mismo se aadirn grapas

    para inmovilizar los paneles.

    El diseo de este panel modular, cuyo montaje se realiza en obra, ofrece la posibilidad de

    cerrar un edificio mediante las piezas del panel cubierta y posteriormente, cuando

    convenga, equiparlo con los mdulos fotovoltaicos.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    27/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 24242424

    A continuacin se detallan las caractersticas fsicas, trmicas y mecnicas de las piezas

    modular e intermedia.

    CaractersticasCaractersticasCaractersticasCaractersticas Valor / DescripcinValor / DescripcinValor / DescripcinValor / Descripcin

    MaterialMaterialMaterialMaterial Polister fibra de vidrio prensado.

    Tipo: SMC-30, en estado polimerizado.

    Contenido de vidrioContenido de vidrioContenido de vidrioContenido de vidrio 30%

    Peso especfico (g/cmPeso especfico (g/cmPeso especfico (g/cmPeso especfico (g/cm3333)))) 1,85

    Absorcin de agua (%)Absorcin de agua (%)Absorcin de agua (%)Absorcin de agua (%) 0,3

    Conductividad trmica (WConductividad trmica (WConductividad trmica (WConductividad trmica (W KKKK----1111mmmm ----1111)))) 0,2

    Calor especfico (calgCalor especfico (calgCalor especfico (calgCalor especfico (calg----1111CCCC ----1111)))) 0,3

    Resistencia a la llamaResistencia a la llamaResistencia a la llamaResis tencia a la llama Calor autoextinguible

    Resistencia a laResistencia a laResistencia a laResistencia a la flexin (Nmmflexin (Nmmflexin (Nmmflexin (Nmm----2222)))) 160

    Resistencia a la traccin (NmmResistencia a la traccin (NmmResistencia a la traccin (NmmResistencia a la traccin (Nmm ----2222)))) 8000

    Resistencia a la compresin (NmmResistencia a la compresin (NmmResistencia a la compresin (NmmResistencia a la compresin (Nmm----2222)))) 140

    TablaTablaTablaTabla 5555. Caractersticas de la cubierta SOLECO. Caractersticas de la cubierta SOLECO. Caractersticas de la cubierta SOLECO. Caractersticas de la cubierta SOLECO

  • 7/28/2019 0099_Raya

    28/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 25252525

    SUPERPOSICIN ARQUITECTNICA

    Para este tipo de instalacin se ha seleccionado la estructura universal para tejadosinclinados SUNTOP II del fabricante AET.

    El sistema est compuesto por unos perfiles modulares de alta flexibilidad de ajuste, un

    elemento de sujecin de los mdulos fotovoltaicos, una escuadra de sujecin para el tejado y

    diferentes elementos de unin, tal y como se observa en la figura. Este sistema posee una

    gran capacidad de adaptacin a cualquier tipo de mdulo y garantiza un montaje rpido y

    sencillo.

    Ilustracin 2. Estructura de soporte de SUNTOP II

  • 7/28/2019 0099_Raya

    29/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 26262626

    A continuacin se adjuntan las caractersticas tcnicas de la estructura propuesta:

    CaractersticasCaractersticasCaractersticasCaractersticas DescripcinDescripcinDescripcinDescripcin

    UbicacinUbicacinUbicacinUbicacin Sobre tejado inclinado

    Tipo de cubiertaTipo de cubiertaTipo de cubiertaTipo de cubierta Prcticamente en todos los tipos

    InclinInclinInclinInclinacin del tejadoacin del tejadoacin del tejadoacin del tejado

  • 7/28/2019 0099_Raya

    30/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 27272727

    DIMENSIONADO DEL CAMPO FOTOVOLTAICO

    En los siguientes apartados se detallan los aspectos que se han tenido en consideracin para

    el dimensionado ptimo de la instalacin fotovoltaica que nos ocupa. En cualquier caso, la

    cubierta no ha sido dimensionada en funcin de las necesidades energticas del edificio,

    sino que ha estado condicionada a la superficie disponible y a criterios estticos,

    arquitectnicos y de sostenibilidad.

    Es decir, no se pretende conseguir la autosuficiencia energtica del edificio sino que se

    persigue el aprovechamiento ptimo de la cubierta con objeto de instalar el mximo

    nmero de generadores fotovoltaicos posibles. Se ha diseado a modo de una minicentralelctrica que vierte la energa producida a la red general.

    Como regla general hay que decidir la disposicin de los mdulos fotovoltaicos respecto del

    sol, puesto que hay que instalarlos en un lugar donde se reciba la mayor cantidad de

    radiacin solar posible. Esto nos lleva a tener en cuenta en el dimensionado de la instalacin

    tres factores bsicos: la orientacin, la inclinacin y las posibles sombras.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    31/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 28282828

    Alternativas de diseo

    Para el diseo del tejado solar fotovoltaico se han tenido en consideracin dos alternativas

    entre las muchas posibles, primando en cualquier caso los criterios arquitectnicos de

    integracin de los mdulos fotovoltaicos en la estructura del edificio, evitando de este modo

    el impacto visual.

    Alternativa A: Se trata de una cubierta de doble vertiente con mdulos solaresintegrados en la vertiente sur.

    Ilustracin 3. Representacin de la cubierta solar sobre tejado de doble

  • 7/28/2019 0099_Raya

    32/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 29292929

    Alternativa B: Cubierta estructurada en cuatro dientes de sierra con mdulossolares fotovoltaicos integrados en la vertiente sur y lucernarios en la vertiente norte.

    Ilustracin 4. Representacin de la cubierta en dienta de sierra desde el sur (figura superior) ydesde el norte (figura inferior), donde se aprecian los lucernarios.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    33/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 30303030

    Orientacin

    La desviacin del plano de captacin solar respecto al sur supone una reduccin en la

    energa que incidir diariamente sobre ste, mayor cuanto ms grande sea dicha desviacin.

    Por este motivo los mdulos fotovoltaicos se instalarn con orientacin Sur en ambas

    alternativas de diseo, tal y como se observa en la figuras 8 y 9.

    Cubierta de doble vertiente. En este caso, los mdulos se situarn sobre la superficieorientada hacia el sur.

    Cubierta en dientes de sierra. Aqu los paneles fotovoltaicos se instalarn sobre lavertiente sur de cada diente de sierra, mientras que las vertientes norte sern

    traslcidas permitiendo la entrada de luz cenital en el interior del edificio.

    Inclinacin

    El ngulo de incidencia del rayo solar sobre la superficie captadora determina a su vez la

    densidad de rayos solares que entrarn dentro de una superficie determinada. Unasuperficie situada perpendicularmente a la trayectoria de la radiacin solar recoger ms

    rayos solares que otra superficie de la misma dimensin con una inclinacin distinta.

    Como el sol tiene dos tipos de movimiento aparente sobre el horizonte, el recorrido

    azimutal y el de altura, el ngulo de incidencia de los rayos solares sobre una superficie fija

    vara constantemente a lo largo del da, y de un da a otro.

    Para el caso de sistemas fotovoltaicos conectados a la red en los que los mdulos solaresestn dispuestos a una inclinacin fija a lo largo de todo el ao, como es el caso que nos

    ocupa, el criterio a seguir para obtener una optimizacin global del sistema consiste en dar

    un grado de inclinacin tal que permita recibir la mayor cantidad de energa en el cmputo

    global del ao.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    34/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 31313131

    Para ello utilizaremos la tabla de radiacin solar incidente sobre superficies inclinadas

    orientadas al sur para la provincia de Salamanca.

    ngngngnguloulouloulo ENEENEENEENE FEBFEBFEBFEB MARMARMARMAR ABRABRABRABR MAYMAYMAYMAY JUNJUNJUNJUN JULJULJULJUL AGOAGOAGOAGO SEPSEPSEPSEP OCTOCTOCTOCT NOVNOVNOVNOV DICDICDICDIC ANUALANUALANUALANUAL

    0000 1,7 2,64 3,75 4,75 5,47 6,34 6,84 6,28 4,86 3,14 2,06 1,45 49,28

    10101010 1,96 2,96 4,09 5,04 5,69 6,53 7,11 6,66 5,39 3,61 2,37 1,7 53,11

    20202020 2,16 3,19 4,31 5,18 5,58 6,53 7,18 6,91 5,73 4,02 2,64 1,91 55,34

    30303030 2,31 3,38 4,46 5,18 5,31 6,53 6,98 6,91 5,98 4,3 2,82 2,09 56,25

    40404040 2,41 3,46 4,46 5,04 4,87 6,53 6,63 6,78 6,03 4,46 2,93 2,2 55,8

    50505050 2,45 2,57 4,35 4,75 4,32 6,53 6,16 6,41 5,88 4,52 2,97 2,26 53,17

    60606060 2,43 3,38 4,13 4,37 5,69 6,53 5,47 5,84 5,59 4,43 2,9 2,28 53,04

    70707070 2,35 3,19 3,79 3,85 3,66 6,53 4,58 5,15 5,2 4,24 2,78 2,22 47,54

    80808080 2,21 2,96 3,38 3,23 2,9 6,53 3,63 4,33 4,62 3,93 2,58 2,12 42,42

    90909090 2,02 2,64 2,85 2,57 2,08 6,53 2,6 3,39 3,94 3,52 2,31 1,96 36,41

    TablaTablaTablaTabla 7777. Radiacin solar. Radiacin solar. Radiacin solar. Radiacin solar media mensualmedia mensualmedia mensualmedia mensual incidente sobre superficies inclinadas orienincidente sobre superficies inclinadas orienincidente sobre superficies inclinadas orienincidente sobre superficies inclinadas orientadas al sur, entadas al sur, entadas al sur, entadas al sur, enKKKKWh/mWh/mWh/mWh/m2222 dadadada para la provincia depara la provincia depara la provincia depara la provincia de SalamancaSalamancaSalamancaSalamanca (latitud 42)(latitud 42)(latitud 42)(latitud 42)....

    A partir de la tabla y la figura anterior podemos observar que para la latitud que nos ocupa,

    la inclinacin que permite recibir mayor cantidad de energa es la de 30 sobre la

    horizontal, ya que es la ptima para la poca de mayor disponibilidad solar del ao, el

    verano. Por lo tanto, para ambas alternativas de diseo, el grado de inclinacin de lospaneles solares sobre la horizontal ser de 30.

    Seguidamente, calcularemos la radiacin media anual medida en un panel inclinado 30:

  • 7/28/2019 0099_Raya

    35/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 32323232

    Clculo de sombras y distancia entre paneles

    La presencia de objetos que lleguen a tapar una parte del recorrido solar respecto a un

    punto de captacin solar, provocar la proyeccin de sombra sobre ste. Cuanto mayor sea

    el recorrido solar tapado por dicho objeto, menos energa podr captar. En el da ms

    desfavorable del periodo de utilizacin del sistema, los mdulos solares no han de tener ms

    del 5% de la superficie til de captacin cubierta por sombras. Resultara inoperante si el

    20% de la superficie de captacin estuviese sombreada. En el caso que nos ocupa, no

    existen edificios ms altos que el que servir de apoyo al tejado solar, tampoco se observan

    montaas, rboles o cualquier otro obstculo cercano.

    Cubierta de doble vertiente. En este caso, el estudio de sombras no es necesario yaque todos los paneles fotovoltaicos se situarn sobre el mismo plano y por tanto no

    proyectarn sombras unos sobre otros.

    Cubierta en diente de sierra. En este caso, se deber disear de modo que noaparezcan sombras en los paneles. Para ello estos debern instalarse a una distancia

    mnima que nos asegure la imposibilidad de proyeccin de sombras entre los

    mismos.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    36/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 33333333

    Lgicamente, la distancia mnima entre fila y fila est marcada por la latitud del lugar de la

    instalacin, dado que el ngulo de incidencia solar vara tambin con este parmetro.

    La separacin entre filas de mdulos fotovoltaicos se establece de tal forma que al medioda

    solar del da ms desfavorable (altura solar mnima) del periodo de utilizacin, la sombra de

    la arista superior de una fila se proyecte, como mximo, sobre la arista inferior de la fila

    siguiente, tal y como se observa en la figura siguiente:

    IlustracinIlustracinIlustracinIlustracin 5555. Distancia mnina entre filas consecutivas de paneles solares. Distancia mnina entre filas consecutivas de paneles solares. Distancia mnina entre filas consecutivas de paneles solares. Distancia mnina entre filas consecutivas de paneles solares

  • 7/28/2019 0099_Raya

    37/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 34343434

    En instalaciones que se utilicen todo el ao, como es el caso que nos ocupa, el da ms

    desfavorable corresponde al 21 de diciembre. En este da la altura solar es mnima y al

    medioda solar tiene el valor siguiente

    De la figura anterior, se deduce que:

    donde:

    ddddmnmnmnmn es la distancia mnima entre mdulos para evitar sombras, expresada en metros. llll es la longitud del mdulo, incluidos el marco y el soporte correspondientes. En la

    tabla siguiente aparece reflejada la longitud total en funcin del nmero de mdulos

    disponibles:

    L1 (1 mdulo) 1,5m

    L2 (2 mdulos) 3m

    L3 (3 mdulos) 4,5m

    HHHH es la altura solar en el medioda del mes ms desfavorable. El da msdesfavorable pertenece al invierno, siendo su altura solar:

    es el grado de inclinacin de los mdulos respecto a la horizontal. Como hemosdeterminado anteriormente, tomaremos 30.

    De esta forma, la separacin entre los mdulos ser la siguiente:

  • 7/28/2019 0099_Raya

    38/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 35353535

    Como podemos observar en los planos del edificio adjuntos en el Anexo Planos, los pilares

    de las fachadas transversales del edificio estn dispuestos cada 5 metros, siendo el ancho de

    la planta del edificio de 20 metros en total, podremos estructurar la cubierta del edificio en

    un mximo de 4 dientes de sierra. Por esta razn, la separacin mxima posible entre dosplanos fotovoltaicos consecutivos es de 5 m, lo que obliga a disponer de un mximo de dos

    filas de mdulos fotovoltaicos por cada diente de sierra de la cubierta, a fin de que las

    sombras no invadan la superficie de cada mdulo y la generacin de energa sea mxima.

    L=3m

    L=3m

    h=4m

    IlustracinIlustracinIlustracinIlustracin 6666. Esquema de la distribucin de los paneles fotovoltaicos sobre los die. Esquema de la distribucin de los paneles fotovoltaicos sobre los die. Esquema de la distribucin de los paneles fotovoltaicos sobre los die. Esquema de la distribucin de los paneles fotovoltaicos sobre los dientes de sierra.ntes de sierra.ntes de sierra.ntes de sierra.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    39/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 36363636

    Simulacin informtica

    A continuacin, se comprueban mediante la aplicacin FVFVFVFV----ExpertExpertExpertExpert los resultados obtenidos

    en los apartados anteriores relativos al clculo de la distancia de sombreado. Para ello, se

    siguen los pasos indicados a continuacin:

    Accedemos a la

    aplicacin FV-

    Expert,

    seleccionando a

    continuacin la

    opcin

    del men

    principal.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    40/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 37373737

    En la ventana

    correspondiente a

    Estudio de

    sombras (ver

    Figura),

    introducimos

    como datos de

    entrada la

    inclinacin del

    panel (30), el dams desfavorable

    (21 de diciembre)

    y la hora de

    mayor incidencia

    (12:00 h),

    obteniendo como

    resultado de la

    simulacin una

    distancia mnima

    entre filas (Di) de

    1,87

    Nota: Como se cita en las instrucciones del programa, la distancia

    mnima entre filas se indica como un mltiplo de la longitud de la

    arista inclinada del panel, y es la distancia mnima que no provocasombreado, por lo tanto, la distancia total se obtendr multiplicando

    este valor por la longitud de la arista (1,477 m), dando un total de

    2,76 m.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    41/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 38383838

    Clculo del nmero total de paneles

    Alternativa A: Diseo correspondiente a un tejado de doble vertiente

    Partimos de la hiptesis de considerar el tejado inicial (sin inclinacin), obteniendo como

    resultado final un nuevo tejado de doble vertiente mediante superposicin arquitectnica o

    integracin arquitectnica. En la figura siguiente se ha representado la construccin

    correspondiente a esta alternativa:

    Para ello, en primer lugar calcularemos la superficie mxima de la que se dispone para la

    instalacin de los paneles solares. En las figuras siguientes se representa la planta de la

    cubierta del edificio y su alzado; en ellas podemos observar que las placas solares se

    emplazan sobre la vertiente sur.

    IlustracinIlustracinIlustracinIlustracin 7777. Planta de la cubierta en el diseo de doble vertiente.. Planta de la cubierta en el diseo de doble vertiente.. Planta de la cubierta en el diseo de doble vertiente.. Planta de la cubierta en el diseo de doble vertiente.

    donde:

    xxxx: longitud de la planta del edificio. x = 37,5 m yyyy: anchura de la planta del edificio. y = 20 m.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    42/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 39393939

    En la figura siguiente se ha representado el alzado de la cubierta:

    L

    IlustracinIlustracinIlustracinIlustracin 8888. Esquema del alzado de la cubierta. Esquema del alzado de la cubierta. Esquema del alzado de la cubierta. Esquema del alzado de la cubierta

    donde:

    En la figura siguiente se observa el esquema de disposicin de los paneles sobre la cubierta, a

    partir de la cual se calcular el nmero mximo de paneles a instalar considerando las dos

    alternativas de colocacin posibles que se han indicado:

    Superposicin arquitectnicaSuperposicin arquitectnicaSuperposicin arquitectnicaSuperposicin arquitectnica. Se emplear la estructura soporte SUNTOP II deAET.

    Integracin arquitectnicaIntegracin arquitectnicaIntegracin arquitectnicaIntegracin arquitectnica. Se emplear la cubierta solar modular SOLECO.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    43/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 40404040

    La diferencia entre ambas estructuras radica en la distancia horizontal entre los mdulos, la

    cual es mayor en el caso de la integracin arquitectnica, segn se muestra a continuacin:

    IluIluIluIlustracinstracinstracinstracin 9999. Esquema de disposicin de paneles solares sobre la cubierta. Esquema de disposicin de paneles solares sobre la cubierta. Esquema de disposicin de paneles solares sobre la cubierta. Esquema de disposicin de paneles solares sobre la cubierta

    En esta figura, los valores correspondientes a cada parmetro se indican a continuacin:

    aaaa Nmero de mdulos verticales x Altura de cada mdulo. a = 11,57m

    bbbb Nmero de mdulos horizontales x (Anchura del mdulo + e). b = 37,5m

    eeee Distancia entre los mdulos.

    eeee1111 Estructura soporte SUNTOP II. e1 = 17mm

    eeee2222 Cubierta modular integrada. e2 = 80mm

    Con estos valores a priori, podemos obtener el nmero mximo de mdulos verticales y

    horizontales que se pueden disponer en la cubierta, tanto en el caso de la estructura soporte

    como de la cubierta modular integrada:

  • 7/28/2019 0099_Raya

    44/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 41414141

    Por lo tanto, si recopilamos los datos, tenemos:

    Solucin 1. Superposicin arquitectnica.Solucin 1. Superposicin arquitectnica.Solucin 1. Superposicin arquitectnica.Solucin 1. Superposicin arquitectnica. Mediante estructura soporteSUNTOP II de AET, se podran instalar un nmero mximo de:

    Solucin 2. Integracin arquitectnica.Solucin 2. Integracin arquitectnica.Solucin 2. Integracin arquitectnica.Solucin 2. Integracin arquitectnica. Mediante las cubiertas solares SOLECO,el nmero mximo de paneles a instalar sera:

  • 7/28/2019 0099_Raya

    45/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 42424242

    Alternativa B: Tejado en diente de sierra

    En las figuras siguientes se han representado las cubiertas en dientes de sierra segn la

    fachada sur y la fachada norte, respectivamente.

    De lo expuesto en el apartado Clculo de sombras y distancia entre paneles se puede

    deducir que el nmero de dientes de sierra disponibles es de cuatro, ya que la distancia

    mnima entre dientes es de 5 metros y la anchura total de la superficie fotovoltaica alcanza

    los 20 m.

    En cada uno de estos dientes de sierra se dispondr de dos series de mdulos fotovoltaicos

    por cada plano de la cubierta orientado al sur, a fin de evitar al mximo los efectos

    perjudiciales de las proyecciones de sombras entre las distintas filas; de este modo,

    dispondremos 8 filas de mdulos fotovoltaicos.

    Dado que horizontalmente el nmero de paneles fotovoltaicos que se pueden colocar es

    idntico al obtenido en la alternativa anterior, se puede concluir que el nmero mximo de

    paneles solares fotovoltaicos sera:

    Por lo tanto, en principio, tomaramos esta alternativa como la ms adecuada

    energticamente, aunque como comprobaremos ms adelante, el nmero de paneles total se

    ajustar para cumplir con los requisitos elctricos fijados por el modelo de inversor

    seleccionado.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    46/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 43434343

    CONEXIONADO A LA RED ELCTRICA

    Como se ha comentado en apartados anteriores, la finalidad de la instalacin no consiste en

    la autosuficiencia energtica del edificio, sino que se pretende alcanzar una situacin de

    optimizacin energtica de la instalacin. Por tanto, a partir de este apartado se tendr en

    consideracin nicamente la alternativa de diseo que nos permite la instalacin del

    nmero mximo de paneles fotovoltaicos, es decir, la alternativa de en diente de sierraen diente de sierraen diente de sierraen diente de sierra, con

    objeto de valorar la mxima produccin energtica posible para esta instalacin.

    Tal y como se ha calculado en el apartado anterior, el nmero mximo de paneles admisible

    para esta configuracin es de 440 paneles; sin embargo, por motivos de conectividad a lared elctrica trifsica externa, el nmero de inversores que se utilice en la instalacin debe

    ser un mltiplo de 3, y dado que existe una relacin directa entre el nmero de mdulos

    que se conectan a cada inversor y la tensin y la corriente admisibles a la entrada por cada

    inversor, la cantidad final de mdulos se modificar para ajustarla a este requerimiento,

    como se indica en el apartado siguiente.

    Los paneles empleados en la conexin son mdulos A-120 de Atersa, cuyas caractersticas

    aparecen indicadas en la figura siguiente:

    IlustracinIlustracinIlustracinIlustracin 10101010. Imagen del panel de A. Imagen del panel de A. Imagen del panel de A. Imagen del panel de A----120 de120 de120 de120 de

    Atersa util izado en el ejercic io.Atersa util izado en el ejercicio.Atersa util izado en el ejercic io.Atersa util izado en el ejercicio.

    Parmetros fsicos y elctricos del generadorParmetros fsicos y elctricos del generadorParmetros fsicos y elctricos del generadorParmetros fsicos y elctricos del generador

    fotovoltaico utilizado en el ejercicio.fotovoltaico utilizado en el ejercicio.fotovoltaico utilizado en el ejercicio.fotovoltaico utilizado en el ejercicio.

  • 7/28/2019 0099_Raya

    47/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 44444444

    Dimensionado de los inversores

    Como se mostrar en este apartado, se va a optar por utilizar una configuracin en

    configuracin basada en agrupamientos de inversores. SolarMax 6000C, cuya eleccin se

    basa en la conveniencia de establecer como requisito constructivo asociar los paneles en

    varias ramas en paralelo que permitan, por una parte, amortiguar posibles problemas de

    sombreado y, como consecuencia, de interrupcin de la corriente generada; y, como

    consecuencia de esto, utilizar inversores de potencia ms reducida. A continuacin se

    muestran las caractersticas elctricas y fsicas del inversor propuesto:

    Caractersticas elctricas y fsicasCaractersticas elctricas y fsicasCaractersticas elctricas y fsicasCaractersticas elctricas y fsicas DescripcinDescripcinDescripcinDescripcin

    Voltaje mximo de entradaVoltaje mximo de entradaVoltaje mximo de entradaVoltaje mximo de entrada 600 V

    Mxima potencia de entradaMxima potencia de entradaMxima potencia de entradaMxima potencia de entrada 6600 Wp

    Mxima tensin de entradaMxima tensin de entradaMxima tensin de entradaMxima tensin de entrada 22 A

    Potencia de salidaPotencia de salidaPotencia de salidaPotencia de salida 4600 W

    Factor de potenciaFactor de potenciaFactor de potenciaFactor de potencia > 0,98

    Mxima eficienciaMxima eficienciaMxima eficienciaMxima eficiencia 97 %

    Eficiencia mediEficiencia mediEficiencia mediEficiencia mediaaaa 96,2 %

    Temperatura de trabajoTemperatura de trabajoTemperatura de trabajoTemperatura de trabajo -20 C +50 C

    ndice de proteccinndice de proteccinndice de proteccinndice de proteccin IP54

    DimensionesDimensionesDimensionesDimensiones 550 x 250 x 200 mm

    PesoPesoPesoPeso 15 Kg

    TablaTablaTablaTabla 8888. Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C. Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C. Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C. Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C

    Para dimensionar los inversores necesarios se van a utilizar los mtodos analtico y de

    simulacin informtica, como se indica a continuacin:

  • 7/28/2019 0099_Raya

    48/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 45454545

    MTODO ANALTICO

    En primer lugar determinamos la potencia de pico que la instalacin sera capaz deentregar en funcin del nmero de paneles disponibles, calculado anteriormente, y

    de la potencia de cada uno de dichos paneles.

    Para poder obtener la lnea trifsica alterna equilibrada, el nmero total de

    inversores tiene que ser mltiplo de tres, de manera que cada 3 inversores alimenten

    una fase de la red. Asimismo, debemos conectar un grupo de mdulos con un

    nmero de inversores mltiplo de tres, de modo que:

    Con los condicionantes expuestos hasta ahora, existen varias combinaciones posibles

    de inversores y de mdulos que cumplan el criterio anterior, por lo que acotaremos

    ms considerando otro criterio constructivo que permita que ninguno de las fases se

    quede descompensada en caso de que fallara la asociacin de paneles

    correspondiente. Para ello, podramos asignar ms de un inversor a cada rama El

    mltiplo de tres inmediatamente inferior a 440 es 432, por lo que, si conectamos un

    total de 48 mdulos a cada inversor, resulta:

    En este punto vamos a determinar cmo distribuir estos 48 mdulos, calculando el

    nmero de ramas en paralelo a conectar y el nmero de mdulos serie que se

    conectarn en cada rama y sabiendo que cada una de estas ramas se conecta a un

    inversor, de manera que:

  • 7/28/2019 0099_Raya

    49/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 46464646

    siendo:

    o NS el nmero de mdulos conectados en serie.o VP la tensin mxima que puede proporcionar un panel.o Vinv la tensin de trabajo del inversor.

    A continuacin debemos establecer la mxima potencia que el inversor puede

    recibir del campo fotovoltaico, lo que permitir deducir el valor mximo de la

    corriente de entrada:

    donde:

    o Idc es la intensidad de entada del inversor.o Pinves la potencia de entrada del inversor.o Vinves la tensin de entrada del inversor.

    Seguidamente, debemos establecer un criterio que permita conocer el nmero

    mximo de ramas en paralelo que se conectarn a cada inversor, respetando para ello

    el valor de la corriente mxima de entrada de cada inversor, segn la expresin

    anterior:

    donde:

    o Np es el nmero de mdulos conectados en paralelo.o Idc es la intensidad de entrada al inversor.o Im es la intensidad mxima que proporciona un mdulo fotovoltaico.

    Si resolvemos el sistema de ecuaciones formado por las expresiones anteriores

  • 7/28/2019 0099_Raya

    50/99

    Universidad Internacional de Andaluca

    Referencia PFM_V01

    ltima modificacin 31 oct. 09 47474747

    obtendremos un sistema cuyos parmetros son:

    Cuando se conectan tres ramas de mdulos en paralelo, la corriente de entrada de