00081311

2
La HistoriografÃ-a La historiografÃ-a nace en el siglo V y perdura hasta el siglo IV a.C. La historiografÃ-a es una interpretación alegórica y retórica que narra algo que se conoce. Los temas son: Narración de hechos históricos BiografÃ-as Estudio de constituciones, vidas, estudios, etc. En el siglo VI nace la prosa en Jonia para expresar el sentimiento filosófico. En esta época las diversas ciudades (polis) comienzan a escribir sus propias historias y el ciudadano se da cuenta que es miembro de una ciudad, pero no hay concepto de unidad nacional ni de sentimiento colectivo entre todas las ciudades griegas. Serán las invasiones bárbaras las que propicien la unidad entre los griegos de diferentes polis y éstos se darán cuenta que son más las cosas que los unen que las que los separan. A partir de esto, el ciudadano de cada ciudad se sentirá también ciudadano de Grecia. Los dos máximos representantes de la historiografÃ-a griega son: Heródoto 484 a.C.- 420 a.C. aprox. Nació en Halicarnaso. Era de familia acomodada. Viajó por muchos lugares donde recopiló información para su obra. Contenido de la obra: “Historias” es el tÃ-tulo de su obra. Fue dividida en nueve libros con el nombre de las musas en época alejandrina. En su obra narra el enfrentamiento entre griegos y asiáticos: Las guerras médicas. Método y fuentes: Los canales de información son: La visión personal. Conocimiento de fuentes escritas y orales: son tres: a- Los datos de los poetas b- Inscripciones, documentos oficiales y oráculos. c- Testimonios orales. Sus apreciaciones personales: Muchas veces apela al “sentido común”. Pensamiento: En su obra, Heródoto, va desgranando sus puntos de vista, dejando entrever su pensamiento. Intenta explicar lo que les sucede a los hombres desde un plano divino. Tiene a buscar en el propio hombre las causas de su destino Lengua y estilo: Su obra está escrita en dialecto jonio. La influencia de Homero es notable. La sintaxis es sencilla, sin predominio de subordinadas. El léxico es sencillo y su gran triunfo es pasar de un tono coloquial a uno casi épico. 1

Upload: humberto-mederos-diaz

Post on 04-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudios clásicos

TRANSCRIPT

Page 1: 00081311

La HistoriografÃ−a

La historiografÃ−a nace en el siglo V y perdura hasta el siglo IV a.C. La historiografÃ−a es unainterpretación alegórica y retórica que narra algo que se conoce. Los temas son:

Narración de hechos históricos• BiografÃ−as• Estudio de constituciones, vidas, estudios, etc.•

En el siglo VI nace la prosa en Jonia para expresar el sentimiento filosófico. En esta época las diversasciudades (polis) comienzan a escribir sus propias historias y el ciudadano se da cuenta que es miembro de unaciudad, pero no hay concepto de unidad nacional ni de sentimiento colectivo entre todas las ciudades griegas.Serán las invasiones bárbaras las que propicien la unidad entre los griegos de diferentes polis y éstos sedarán cuenta que son más las cosas que los unen que las que los separan. A partir de esto, el ciudadano decada ciudad se sentirá también ciudadano de Grecia.

Los dos máximos representantes de la historiografÃ−a griega son:

Heródoto 484 a.C.- 420 a.C. aprox.

Nació en Halicarnaso. Era de familia acomodada. Viajó por muchos lugares donde recopiló informaciónpara su obra.

Contenido de la obra:•

“Historias” es el tÃ−tulo de su obra. Fue dividida en nueve libros con el nombre de las musas en épocaalejandrina. En su obra narra el enfrentamiento entre griegos y asiáticos: Las guerras médicas.

Método y fuentes:•

Los canales de información son:

La visión personal.• Conocimiento de fuentes escritas y orales: son tres:a- Los datos de los poetasb- Inscripciones, documentos oficiales y oráculos.c- Testimonios orales.

Sus apreciaciones personales: Muchas veces apela al “sentido común”.•

Pensamiento:•

En su obra, Heródoto, va desgranando sus puntos de vista, dejando entrever su pensamiento. Intenta explicarlo que les sucede a los hombres desde un plano divino. Tiene a buscar en el propio hombre las causas de sudestino

Lengua y estilo:•

Su obra está escrita en dialecto jonio. La influencia de Homero es notable. La sintaxis es sencilla, sinpredominio de subordinadas. El léxico es sencillo y su gran triunfo es pasar de un tono coloquial a uno casiépico.

1

Page 2: 00081311

TucÃ−dides 460-455 a.C.-

Contenido de la obra “Historias de la Guerra del Peloponeso”•

Su obra consta de ocho libros cuyos contenidos son:

libros I-V: narra la primera fase de la guerra llamada guerra de Arquidamo• libros VI-VII: narra la expedición de Sicilia y derrota ateniense.• Libro VIII: narra la segunda fase de la guerra. La abolición de la democracia, reaparición deAlcibÃ−ades y avances espartanos.

Composición de la obra: la “Cuestión tucididea”•

Es muy distinto narrar los hechos del pasado como hacÃ−a Heródoto que narrar lo que se está viendo en elmomento. No se sabe bien si TucÃ−dides escribió la obra de un tirón o lo fue haciendo de a poco. Hay dosposturas sobre ello: los analÃ−ticos que dicen que la escribió en varios momentos y los unitarios quesostienen que la escribió de corrido. Actualmente se afirma que TucÃ−dides obedece a un plano unitario, esdecir, la escribió de un tirón.

Método histórico•

Sus objetivos son:

Buscar la verdad: intenta buscar información que se pueda comprobar.• Aportar algo útil• Perdurar: educar a la población• Pensamiento•

Su obra es cientÃ−fica y polÃ−tica. TucÃ−dides dice que la historia puede ser explicada perfectamente porlos humanos y que no hay necesidad de acudir a oráculos, etc.

Todo está en la experiencia. Tucidides sobre todo es OBJETIVO. Solo refleja la moralidad.

Lenguaje•

Leer y traducir a TucÃ−dides es tarea ardua y complicada. Utiliza lenguaje ático con vocablos arcaicos ypoéticos. Utiliza términos abstractos. Sintácticamente, es aún más completo, prefiere el perÃ−odolargo. Tiene mucha complicación en el sentido literal del término porque lo envuelve en un escollodifÃ−cil de salvar para el lector.

2